066-RFCD-1-2015-Junio-Idea-Libertad-en-Venezuela
066-RFCD-1-2015-Junio-Idea-Libertad-en-Venezuela

 

066-RFCD-1-2015-Junio-Idea-Libertad-en-Venezuela

Enrique Alí González Ordosgoitti[1]

Si desea Descargar este Artículo en PDF:

Venezuela-Idea-Clave-Libertad-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

Si desea Descargar este Artículo publicado en la Revista Familia Cristiana Digital en PDF: 

066-RFCD-1-Idea-Clave-Libertad-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

066-RFCD-2-Idea-Clave-Libertad-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204    

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Historia de Venezuela, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=1729   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Política, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=51     

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Sociedad, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=1881     

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Sociedad Capitalista, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=1173      

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Venezuela, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=12       

Si quiere acceder a nuestros Artículos, Audios y Videos:  https://ciscuve.org/?cat=4203

 

Resumen

Este trabajo obedece a una Investigación sobre la Filosofía de la Historia de Venezuela, realizada entre las décadas de los ´80 y ´90 y presentada como Ponencia en 1998. En Venezuela la Idea-clave de Libertad es la principal idea movilizadora de la conciencia colectiva venezolana, al menos desde el siglo XVI en adelante. De ahí que pensemos que un elemento importante para entender la actual situación de crisis -cuya profundidad apunta a que su resolución necesite de un tiempo histórico mediano, de entre cuarenta a sesenta años- se encuentra en ver, qué ha ocurrido con las ideas que le han dado sustento a nuestra conformación como nación.

La crisis de nuestro Proyecto Nacional se expresa en la condición actual de sus principales cuatro componentes:

-tenemos un territorio geográfico constantemente agredido por algunos de nuestros vecinos;        -carecemos de una organización política aceptada como modélica;

-se cuestiona -por insuficiente y por lo tanto injusto- al Criollo, como grupo social asumido como prototipo esencial de las cualidades étnicas del venezolano

-y se perciben -cada vez con mayor claridad- las limitaciones de los discursos oficiales que intentan presentar las líneas de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro,

-en fin de cuentas: Venezuela como Proyecto Nacional no existe.

Esta conclusión está en la explicación de la crisis política actual, que se expresa con fuerza entre otras maneras, en una pérdida de identidad y de carácter vinculante de la Idea-Clave de Libertad.

Los resultados de nuestra investigación los presentamos organizados en tres Hipótesis y 31 Premisas. He aquí las tres Hipótesis:

1.-La Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana vigente desde el siglo XVI, hasta la década de los tempranos setenta del siglo XX, se conformó alrededor de la Idea-Clave de Libertad.

2.-A partir de la séptima década del siglo XX, la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana vigente desde el siglo XVI, conformada alrededor de la Idea-Clave de Libertad, entró en una crisis de desmoronamiento absolutamente irreversible.

3.-Pensamos que la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana tiende a recomponerse alrededor de la Idea-Clave de Nación.

Palabras Clave: Filosofía de la Historia de Venezuela, Historia de Venezuela, Mentalidad Colectiva, Ideas-Clave, Imaginario Colectivo, Carl G. Jung

 

Índice

1.-Venezuela como Proyecto Nacional no existe

2.-Crisis de la Cultura Política o cuándo se gestó y cuándo se perdió la Identidad entre Libertad, Democracia y Utopía Venezolana. La Identidad: Lugar Fúndante de la Geografía Espiritual

2.1.-Región Identitaria

2.2.-Componentes de la Región Identitaria

Los Saberes

La Política

Los Agregados Socioeconómicos

Los Agregados Étnicos

Los Agregados Espaciales

La relación Nacional-Universal

2.3.-Comportamiento de la Región Identitaria de las Ideas-Claves

2.4.-Tres Hipótesis y treinta y una Premisas sobre la conformación de la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana

2.4.1.-Hipótesis Uno: Hegemonía de la Idea-Clave Libertad

Premisa Uno.-Iglesia Católica e Ideología, siglos XVI-XIX

Premisa Dos.-El Nacimiento del Criollo: el Tirano Aguirre

Premisa Tres.-Surgimiento de la Idea-Clave Libertad

Premisa Cuatro.-Variantes de la Idea-Clave Libertad

Premisa Cinco.-La Idea-Clave Libertad y la Guerra de Secesión

Premisa Seis.-Lucha contra la Iglesia Católica

Premisa Siete.-La Exclusión de los Sectores Populares.

Premisa Ocho.-Reconstitución de la Iglesia Católica.

Premisa Nueve.-Entre 1822-1869.

Premisa Diez.-La Lucha Cultural de Guzmán Blanco, 1870-1876.

Premisa Once.-La Nueva Cultura Dominante.

Premisa Doce.-El Estado Laico.

Premisa Trece.-Finales del siglo XIX.

Premisa Catorce.-Continúa la Exclusión de los Sectores Populares.

Premisa Quince.-Debilidades de la Idea-Clave Libertad.

Premisa Dieciséis.-Surge como opuesta la Idea de Orden: de Castro a Medina.

Premisa Diecisiete.-Se recompone la Idea-Clave Libertad.

Premisa Dieciocho.-La Idea-Clave Libertad se transfigura en Democracia.

Premisa Diecinueve.-La Cima de la Democracia: diciembre de 1968.

 

2.4.2.-Hipótesis Dos: Crisis de la Hegemonía de la Idea-Clave Libertad.

Premisa Veinte.-Los años 70: la Justicia comienza a separarse de la Libertad.

Premisa Veintiuno.-Los años 80 y 90: la Justicia y la Libertad se enfrentan.

Premisa Veintidós.-La Decadencia de la Razón.

 

2.4.3.-Hipótesis Tres: la Idea-Clave de Nación.

Premisa Veintitrés.-Los Nuevos Criterios de Verdad.

Premisa Veinticuatro.-Lo Religioso.

Premisa Veinticinco.-Lo Étnico.

Premisa Veintiséis.-Sobrevivencia y Espacio Geográfico.

Premisa Veintisiete.-Espacio Local.

Premisa Veintiocho.-Espacio Regional.

Premisa Veintinueve.-Espacio Nacional.

Premisa Treinta.-Nacionalismo.

Premisa Treinta y Uno.-Los Lugares del Nacionalismo en la Venezuela Actual.

Epílogo.

Bibliografía.

——————————————————————————

 

La Idea-Clave de Libertad en Venezuela (1492-1998): hegemonía y crisis.

 

Resulta oportuna la ocasión cuando en la Cátedra de Filosofía Latinoamericana, se nos invita a reflexionar sobre el significado filosófico del término libertad, tomando como eje lo escrito por Berlin[2], especialmente sus conceptos de Libertad Positiva y Libertad Negativa. Decidimos tratar esa reflexión en el marco concreto de Venezuela porque pensamos, que la Idea-clave de Libertad[3] es la principal idea movilizadora de la conciencia colectiva venezolana, al menos desde el siglo XVI en adelante. De ahí que pensemos que un elemento importante para entender la actual situación de crisis -cuya profundidad apunta a que su resolución necesite de un tiempo histórico mediano, de entre cuarenta a sesenta años- se encuentra en ver, qué ha ocurrido con las ideas que le han dado sustento a nuestra conformación como nación.

 

Dividiremos nuestra disertación en dos partes:

1.-Venezuela como Proyecto Nacional no existe.

2.-Crisis de la Cultura Política o cuándo se gestó y cuándo se perdió la Identidad entre Libertad, Democracia y Utopía Venezolana. La Identidad: Lugar Fúndante de la Geografía Espiritual.

 

1.-Venezuela como Proyecto Nacional no existe

Aunque en trabajos anteriores he abundado acerca de la hipótesis, de que Venezuela no existe como Proyecto Nacional[4], considero adecuado señalar de pasada, las razones en las cuales sustento dicha afirmación, advirtiendo que su presentación más exhaustiva no corresponde a los límites de este trabajo.

 

Todo Proyecto Nacional descansa entre otras cosas, en una idea de destino común:

-conformado por elementos vinculados a un territorio geográfico determinado;

-con una organización política aceptada como modélica;

-un grupo social asumido como prototipo esencial de sus cualidades étnicas

-y un discurso oral y/o escrito que produce una narración del ciclo de vida en común, trazando líneas de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro.

 

Acerca del primer elemento expresado en un territorio geográfico determinado, pensamos que es el único que mantiene su vigencia, aunque con una carga de frustración histórica por tener la conciencia de haber sido reducido a menos de la mitad del que poseíamos, cuando se decretó la Capitanía General de Venezuela en 1777. De ahí la razón de ser un tema harto sensible, la discusión por la delimitación territorial de las fronteras.

 

El segundo aspecto sobre la Organización Política Aceptada, es el que recibe la mayor carga de impugnación y se ha transformado en el principal motivo de quiebre del consenso acerca de un Proyecto Nacional. Muy sucintamente destacaremos los principales hitos de este proceso:

1.-En 1811 se firma un Pacto de Confederación no entre todas las Provincias pertenecientes a lo que hoy es Venezuela, sino sólo entre siete de ellas[5], con el fin de conformar una República Independiente. Pacto que en la práctica, tendió a favorecer más a las Provincias del Centro del país en detrimento de las otras, alimentando animosidades que alcanzaron su punto más alto en la Guerra Federal de 1859-63, la cual culminó en el reparto del botín asentado en el Tratado de Coche, sin solucionar los problemas de fondo.

 

2.-Es en el Gobierno Castro-Gómez cuando efectivamente se realiza la Centralización de la nación, ahogando los problemas regionales pero sin resolverlos.

 

3.-La elevación de la Democracia a Mito Fundacional de una Nueva República, a partir de la década de los cuarenta, permitirá momentáneamente -en tiempos históricos- subsumir las necesidades regionales en unas necesidades mitificadas como nacionales, amén de que el ser irrigadas por la renta petrolera, permitirá efectivamente solucionar problemas de infraestructura y servicios ya ancestrales en las regiones, asunto que permitirá el consenso mayoritario de las mismas alrededor del concepto de República Democrática de Venezuela.

 

4.-El comienzo de la crisis económica en los años ochenta provocará dos impugnaciones al modelo instaurado de República Democrática de Venezuela. La una cuestionará el carácter centralista del Estado y abogará tanto, por procesos de descentralización como de regionalización. La otra, se preguntará en voz alta si vale la pena la democracia y propugnará graves incursiones contra ella, como lo fueron las asonadas militares del 04 de febrero y del 27 de noviembre de 1992.

 

5.-Resumiríamos diciendo que en la actualidad, no existe una organización política del Estado aceptada consensualmente, como hasta la década de los setenta, evidenciándose un distanciamiento del modelo Centralista del Estado e incluso, una pérdida de capacidad de convocatoria de la Idea de Democracia, lo cual es el síntoma de una situación más profunda como lo es; la pérdida del carácter de la Democracia como Mito Fundacional[6] (en el sentido antropológico) de la actual República de Venezuela, dejando abiertas las puertas a viejos y nuevos intentos de autoritarismos[7].

 

Un tercer elemento de un Proyecto Nacional lo constituye, el crear un tipo ideal de grupo social asumido como prototipo esencial de sus cualidades étnicas. Para la visión del país comenzada a construir a finales del siglo XIX, tal tipo ideal fue el Criollo, comprendido inicialmente (desde el XVIII), como Blanco, hijo de españoles peninsulares nacido en Venezuela. Con el decurrir del siglo XX y la hegemonía de la idea de democracia, tal concepto fue ampliándose al del Criollo Mestizo, entendido como el resultado de la mezcla de lo ibérico, con lo indígena y lo afro. Se dijo que fue el factor mayoritario que conformó la nacionalidad. Tal proposición de tipo ideal étnico resulta hoy del todo insuficiente, tanto por cuestionamientos a la noción de Criollo, como a la insuficiencia del mismo para explicar la complejidad étnica actual.

 

El cuestionamiento a la noción de Criollo viene dada por varios factores:

-no se ha superado por completo la idea de entender lo Criollo como el Blanco, hijo de españoles, nacido en Venezuela, dejando en vagas generalidades el aporte indígena y afro;

 

-se difundió la idea de que lo indígena quedó subsumido en lo Criollo, negando la existencia de importantes núcleos de población predominantemente indígena, aún hoy existentes;

 

-la ascendencia afro-negra no ha sido destacada como elemento positivo constituyente de la criollidad.

 

A lo anterior se suma, la insuficiencia de lo Criollo para explicar la actual complejidad étnica de Venezuela, dadas las circunstancias de las migraciones recibidas desde la década de los cuarenta, que incorporaron masivamente otro componente étnico a la nación, el cual es el de las Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales, conformadas por aquellos grupos humanos que en cualesquiera de sus tres generaciones inmediatas, poseen en su seno algún miembro nacido en el exterior (hijo/hija, padre/madre, abuelo/abuela). Comunidades que de acuerdo con nuestras investigaciones realizadas, podrían oscilar entre el cuarenta (40%) o cuarenta y tres (43%) por ciento de la población total del país. En fin ante la idea de lo Criollo como factor casi único del perfil étnico de Venezuela, hoy nos encontramos con la realidad de ser un país multiétnico, con tres Macro Etnias fundamentales: Indígenas, Criollos y Biculturales Binacionales. Razón por la cual el discurso étnico fundador del Proyecto Nacional oficialmente vigente, es cada vez más contestado, con beligerancia y virulencia creciente.

 

El cuarto elemento que integra un Proyecto Nacional es el discurso oral y/o escrito que produce una narración del ciclo de vida en común, trazando líneas de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro. Ese discurso se gestó en la historiografía del siglo XIX continuada en sus rasgos más gruesos en el siglo XX. Tal historiografía evidencia el haber sido escrita por venezolanos asumidos como Criollos, Blancos y de los sectores económicos dominantes, quienes impusieron a la conciencia nacional:

-la idea de Bolívar como Padre de la Patria;

-la existencia de dos naciones en Guerra: España y Venezuela (lo cual es un anacronismo);

-la visión romántica del Héroe;

-la exclusión de la importancia del papel de los sectores populares

-y una identificación entre la historia del país y la historia de Caracas, navegando a veces en la confusión entre Provincia de Venezuela (que abarcaba Caracas y parte de los Estados centrales) y la República de Venezuela.

 

Este discurso historiográfico aún asentado en la conciencia nacional, no luce legítimo ante la verdad histórica revisada a la luz del aparato crítico disponible. Sólo nos limitaremos a señalar algunas proposiciones destinadas a rehacer el discurso historiográfico, en el sentido de recuperar la dignidad nacional:

 

-Bolívar no es el Padre de la Patria, es el Padre de la República y nuestro máximo Héroe Cultural en el sentido antropológico. Seguir insistiendo en lo contrario, es sostener la idea de que la Patria comienza en 1810 o en 1811, renunciando tanto a tres siglos (XVI-XVIII) de conformación de la Venezuela que hoy conocemos, como a la posibilidad de rastrear los orígenes comunes que tenemos con todos los procesos históricos que vivieron los indígenas americanos, al igual que los pueblos iberos y los pueblos subsaharianos de la cuenca del Congo.

 

-No hubo Guerra entre dos naciones llamadas España y Venezuela (entre otras cosas porque esta última no existía), sino entre una misma nación, entre Españoles Republicanos-Patriotas y Españoles Monárquicos-Realistas[8], por lo tanto: no hubo Guerra de Independencia sino Guerra de Secesión.

 

-Lo alcanzado en 1821, la creación de una nueva Nación llamada República de Colombia que lograba al fin incorporar en su seno a la antigua Capitanía General de Venezuela, es la concreción de un proyecto nacido en el seno de una fracción del Bloque Social Dominante: los Criollos Blancos, hijos de peninsulares, nacidos en Venezuela, razón por la cual serán los beneficiarios fundamentales. Pero seguirán excluidos -hasta de la condición de ciudadanos- los Blancos Pobres (Canarios en condiciones paupérrimas), los Indígenas, los Pardos y los Afro Venezolanos Esclavos quienes sólo en 1854 accederán a su libertad, treinta y dos años después de Carabobo, y alcanzarán masivamente los cargos públicos y el reconocimiento de su dignidad ciudadana, en pleno siglo XX, especialmente durante el trienio de Acción Democrática de 1945 a 1948.

 

-En lo transmitido por la historiografía dominante predomina la visión del Centro, reduciendo al mínimo el protagonismo de las hoy regiones del interior del país, por lo que urge reexaminar y rescribir, los hechos acaecidos desde los puntos de vista de los Estados. Aumentar la pluralidad de perspectivas, para poder construir un discurso que nos incluya realmente a todos los venezolanos.

 

Resumiendo, diríamos que del Proyecto Nacional:

-tenemos un territorio geográfico constantemente agredido por algunos de nuestros vecinos;        -carecemos de una organización política aceptada como modélica;

-se cuestiona -por insuficiente y por lo tanto injusto- al Criollo como grupo social asumido como prototipo esencial de las cualidades étnicas del venezolano

-y se perciben -cada vez con mayor claridad- las limitaciones de los discursos oficiales que intentan presentar las líneas de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro,

-en fin de cuentas: Venezuela como Proyecto Nacional no existe.

 

Esta conclusión está en la explicación de la crisis política actual, que se expresa con fuerza entre otras maneras, en una pérdida de identidad y de carácter vinculante de la Idea-Clave de Libertad.

 

2.-Crisis de la Cultura Política o cuándo se gestó y cuándo se perdió la Identidad entre Libertad, Democracia y Utopía Venezolana.

La Identidad: Lugar Fúndante de la Geografía Espiritual.

“Una sociedad sólo puede perdurar si tiene un alto grado de consciencia de si misma. Hay momentos en que dicha consciencia se elabora creando historia, mirando el porvenir: Haciendo proyectos, en una palabra. En otros, será el espacio el que desempeñe esta función, el espacio vivido en común, el espacio en que circulan las emociones, los afectos elementales y los símbolos, el espacio en que se inscribe la memoria colectiva: el espacio, en definitiva, que permite la identificación”

(Maffessoli, 1990: El Sujeto Europeo, citado por Córdova Cañas, 1995: 48).

 

La identidad es uno de esos temas que aparece, desaparece y reaparece permanentemente en la agenda de discusión del pensamiento occidental, muy a pesar de los vanos intentos por difuminarlo, exorcizarlo o darlo por concluido por aquellos  a quienes el solo nombre les causa perturbaciones existenciales. Así fue antes, lo es ahora y lo seguirá siendo.

 

¿Por qué la vitalidad del pensar sobre la identidad? Por supuesto carecemos de respuesta para tal pregunta, aunque acercándonos a intentar responder lo que sobresale por lógica, es que la permanencia del interés en la identidad nos revela la magnitud de su entidad, su ineludible presencia y trascendencia. La identidad es el Lugar Fundante de toda Geografía del Espíritu. Y cuando decimos Lugar utilizamos sus dos acepciones fundamentales, la aristotélica: como el límite que circunda el cuerpo y la cartesiana (basada en Galileo): como sistema de referencia.

 

Esas dos nociones de Lugar estarán presentes y relacionadas dialécticamente en sus tres formas:

-como tesis, antítesis y síntesis;

-como relación mutuamente influyente entre elementos

-y como acumulación cuantitativa de experiencias que deviene en cualidad.

 

El ámbito geográfico en donde se despliegan los lugares será el de la geografía del espíritu, conformada por todos los topos existentes en un universo históricamente determinado, vistos desde su contextura simbólica. En nuestro caso hablaremos de y desde Venezuela hacia y desde un Mundo que nos contiene y nos permite -a través de la imaginación- creer que es nuestro.

 

Esa geografía espiritual la denominamos Imaginario Colectivo, entendido como todo el universo de imágenes que produce una sociedad en un tiempo histórico determinado y dado este carácter, podremos hablar de Imaginarios Colectivos asignados a épocas, civilizaciones, grupos sociales.

Estas Imágenes se manifestarán de diferentes formas:

-eidéticas,

-conceptuales,

-afectivas

-y volitivas.

 

En este trabajo tomaremos como referencia las imágenes eidéticas y conceptuales y dentro de ellas, las Ideas-Claves.

 

2.1.-Región Identitaria.

Llamaremos Región Identitaria: a aquel agregado de lugares del Imaginario Colectivo desde donde se generan los universos de imágenes y se imagina a sí misma la sociedad, creándose simbólicamente una entidad con la cual establece una relación de identidad; agregado de lugares que se transforma en una entidad histórica con perfiles definidos y determinados, en el interior del Imaginario Colectivo.

 

Esta Región Identitaria contendrá Imágenes Eidéticas, Imágenes Conceptuales, Imágenes Afectivas e Imágenes Volitivas. Los dos primeros grupos de Imágenes (Eidéticas y Conceptuales) se expresarán en forma de Ideas-Claves, mientras los otros grupos de Imágenes (Afectivas y Volitivas), lo harán en la configuración de rasgos de la Personalidad Colectiva de los pueblos, que algunos autores han llamado el Carácter Nacional o Espíritu Nacional, aspectos sumamente difíciles de definir por lo cual no son objeto de análisis en este trabajo, pues nos concentraremos en las Imágenes Eidéticas y Conceptuales, expresadas a través de las Ideas Claves.

 

Pero ¿qué es una Idea-Clave del Imaginario Colectivo de una determinada sociedad? Son Imágenes Eidéticas y Conceptuales surgidas del propio desarrollo histórico de las sociedades, que van siendo internalizadas por las mayorías hasta llegar a formar parte de su identidad más profunda.

 

No nos estamos refiriendo a lo llamado por Jung, ideas arquetípicas del inconsciente colectivo de la humanidad. Nos diferenciamos de tales postulados por varias razones:

primero, no aspiramos que estas Ideas-Claves tengan la antigüedad de arquetipos, ni su universalidad, antes bien, las colocamos en sociedades determinadas.

 

En segundo lugar, mientras en los arquetipos no es vislumbrable el origen de los mismos ya que formarían parte de una realidad mítica, en el caso de las Ideas-Claves se puede seguir su rastro en la historia reciente. Es posible afirmar que las Ideas-Claves, constituyen el resultado o síntesis de una época en el nivel de la conciencia colectiva. Son Imágenes Eidéticas y Conceptuales transformadas en Ideas-Claves, a partir de la vivencia de situaciones realizadas por mayorías sociales, de ahí que contengan un gran poder movilizador.

 

Y en tercer lugar, mientras los arquetipos estarían en los niveles más profundos de la psiquis colectiva, sumamente dificultados para expresarse u orientar la práctica social, las ideas-claves están en niveles más superficiales de esa psiquis, siendo posible el expresarse y dirigir prácticas sociales, siempre que un conjunto de circunstancias históricas decidan ponerla en marcha.

 

2.2.-Componentes de la Región Identitaria

La Región Identitaria tiene su sede en la Geografía Espiritual del Imaginario Colectivo de las Sociedades e incluye seis lugares significativos y permanentes, al menos en las Formaciones Sociales conocidas:

-los Lugares donde la Sociedad formula las explicaciones sobre sí misma: los Saberes (Arte, Religión, Ciencia, Filosofía y Saber práctico). Siendo el Arte la manera de conocer a través de lo Sensible, la Religión el conocer a través de la Fe, la Ciencia el conocimiento a través dela Razón que Comprueba, la Filosofía el conocer a través de la Razón que Demuestra y el Saber práctico surgido por la reflexión sobre lo vivido;

 

-los Lugares donde se dirige la Sociedad: la Política;

 

-los Lugares donde la sociedad produce y reproduce las condiciones materiales de su existencia: los Agregados Socioeconómicos (Clases, Capas, Castas y Estamentos);

 

-los Lugares donde la sociedad produce y reproduce sus contexturas culturales: los Agregados Étnicos;

 

-los Lugares donde la sociedad vive sus diferentes apropiaciones del espacio geográfico físico: los Agregados Espaciales y

 

-los Lugares donde una sociedad históricamente concreta se enfrenta a lo singular y lo plural: lo Nacional y lo Universal, la Nación y el Mundo.

 

2.3.-Comportamiento de la Región Identitaria de las Ideas-Claves.

La Región Identitaria se comporta de acuerdo a cuatro características básicas:

1.-Se construye en el Largo Plazo Histórico.

 

2.-Los Lugares que la conforman siempre son diferentes e irreductibles entre sí y mantienen relaciones históricas variables en cuanto a:

-primacía de alguno(s),

-subordinación de alguno (s)

-y paralelismo de importancia.

 

3.-La Región Identitaria expresa no sólo la Hegemonía de una Idea-Clave, sino la total exclusión de otras Ideas-Claves.

 

4.-En momentos de Lucha Cultural la Región Identitaria activa a su favor, los mecanismos de colisión de la Hibridación[9], el Mestizaje[10] y la Resemantización[11], fagocitando cualquier idea proveniente de otros Universos Mentales Colectivos. Cuando estos mecanismos de choque entran en declive asistimos a períodos de crisis de las Regiones Identitarias existentes, los cuales podrán ser resueltos o por recomposición de las mismas, a través de procesos de transición que suponemos en gradiente desde la Hibridación, el Mestizaje a la Resemantización. O por desmoronamiento de la Región Identitaria existente, seguido de un período de conformación de otra Región Identitaria. La historia nos dice que esta segunda forma de resolución de la crisis viene aparejada con graves síntomas de violencia social, tanto física como simbólica.

 

2.4.-Hipótesis sobre la conformación de la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana

1.-La Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana vigente desde el siglo XVI, hasta la década de los tempranos setenta del siglo XX, se conformó alrededor de la Idea-Clave de Libertad.

 

2.-A partir de la séptima década del siglo XX, la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana vigente desde el siglo XVI, conformada alrededor de la Idea-Clave de Libertad, entró en una crisis de desmoronamiento absolutamente irreversible.

 

3.-Pensamos que la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana tiende a recomponerse alrededor de la Idea-Clave de Nación.

 

2.4.1.-Hipótesis uno: Hegemonía de la Idea-Clave Libertad

La Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana vigente desde el siglo XVI hasta la década de los tempranos setenta del siglo XX, se conformó alrededor de la Idea-Clave de Libertad.

 

Premisa Uno.

-Debido a la estrecha colaboración habida entre la Iglesia Católica y los Reyes de Castilla y Aragón, en la empresa de conquista y colonización de Venezuela, las ideas religiosas pasan de ser patrimonio de un sector de la Sociedad Civil, una cosmogonía, a ser parte de todo el cuerpo social en forma de ideología justificadora de ese estado de cosas.

-Afirmamos entonces que las ideas de la religión católica, se transforman en la ideología dominante de ese largo período que va del siglo XVI al siglo XIX.

 

Premisa Dos.

-Hasta bien entrado el siglo XVI la Conquista y Colonización de América por parte de España, descansó sobre los hombros de individuos segundones y marginales en la Península, por lo que arraigó rápidamente en ellos el deseo de escapar al control de la oficialidad ibérica, proclamando abierta o solapadamente la necesidad de ser considerados un ente político distinto, tales actitudes conformarán la primera versión del término criollo en América: como el español desclasado o el hijo de estos nacido en tierra americana. Ejemplo proteico es el Tirano Aguirre, quien defiende, lucha y muere por una libertad agonista.

 

Premisa Tres .

-Al estar el territorio hoy contenido en Venezuela sometido a un régimen social donde las mayorías son explotadas económicamente, dominadas políticamente y marginadas racial, étnica y culturalmente, por un sector de los blancos españoles peninsulares (aunque de maneras desiguales según el sector social a que nos refiramos), se va a ir generando en las mentalidades colectivas de estas mayorías, la Idea-Clave de Libertad. Entendida diversamente según sea quien se lo plantee.

 

Premisa Cuatro.

-Esta Idea-Clave de libertad va a sentir la influencia durante el siglo XVIII y comienzos del XIX de la Ilustración francesa, de la independencia de los EEUU, de la independencia haitiana y del liberalismo inglés, generando así varias maneras de entender la realización de la libertad:

1.-La Libertad como encarnación de la razón por encima de la fé.

2.-La Libertad de Cultos, de las maneras de relacionarse el hombre con lo divino, rompiendo el pretendido monopolio de la verdad religiosa en manos de la Iglesia Católica.

3.-La Libertad reside en el derecho de los pueblos a elegir a sus gobernantes, de ahí la proposición de la necesidad del establecimiento de repúblicas, donde la autoridad de los gobernantes no estaría basada en el derecho divino de los reyes, sino en la voluntad popular.

4.-La Libertad entendida como liberación de los esclavos.

5.-La Libertad de comercio, el derecho de todas las naciones a intercambiar mercancías entre sí, sin ningún tipo de restricciones.

 

Premisa Cinco.

-Todas estas Ideas-Claves de Libertad van a coincidir en la lucha por la Secesión de España, difundiéndose a todo el espectro social, logrando en el peor de los casos, hacerlas conocer por un conglomerado mayor a los núcleos iniciales que las gestaron.

 

Premisa Seis.

-Esas Ideas-Claves de libertad van a estar dirigidas -aunque de forma desigual- contra la Iglesia Católica, en la medida que esta institución encarnaba la ideología dominante y por lo tanto, factor principal en la conformación de la cultura dominante.

-Un sector de la Iglesia asumirá durante gran parte del proceso de lucha independentista, un enfrentamiento áspero y duro en contra de la mayoría de esas Ideas-Claves, haciendo poco esfuerzo por contemporizar con ellas o de asimilarlas en su seno, tratando de consolidar su estabilidad como garante del sistema monárquico de subordinación a la corona española.

 

Premisa Siete.

-Al resolverse la lucha secesionista en favor casi exclusivamente de los sectores dominantes -antes subordinados en el interior del Bloque Dominante- de la época colonial, la mayoría de las ideas-claves de libertad no encontrarán concreción.

-Buscarán entonces un reacomodo que se expresará socialmente, en una incapacidad de los sectores dirigentes de enarbolar un proyecto de creación de la nación de raigambre popular.

 

Premisa Ocho.

-Finalizada la Guerra de Secesión la Iglesia Católica, aunque maltrecha logra establecer su relación con el nuevo grupo dominante, quien ve en ella una aliada necesaria para el fortalecimiento de un Estado, que seguía manteniendo un hilo de continuidad con el anterior en su carácter de opresor de las mayorías.

-Los dirigentes sabían de la dirección moral que tenía la Iglesia sobre el pueblo venezolano, debido a que todavía ejercía con carácter de monopolio oficial: la orientación religiosa, la educación y el matrimonio, además de poseer importantes fortunas y tierras.

 

Premisa Nueve.-En el periodo que se abre entre 1822-1869, se desarrollarán en forma continua diversos movimientos reivindicativos, algunos de ellos lograrán plasmar Ideas-Claves como la libertad de los esclavos (1854).

-Pero en líneas generales podría afirmarse que la ideología dominante -ciertamente cuestionada- seguía siendo la representada por la Iglesia Católica y por ende, había una prolongación de la cultura dominante de la colonia.

-Mientras, las ideas acerca de una manera distinta de relacionarse con lo divino que planteaba la francmasonería; las proposiciones de libertad de cultos y educación pública que hacían personajes de la talla de Tomás Lander, ganaban aceptación en el cuerpo social pero no les había llegado su hora.

 

Premisa Diez

.-Es en el lapso de 1870-1877 bajo la Presidencia de Guzmán Blanco (González Ordosgoitti, 1988), cuando se produce la principal ruptura con la ideología de la Iglesia Católica, logrando desplazarla definitivamente como ideología dominante, rompiendo los lazos más profundos que unían al país con la cultura dominante de la colonia.

Guzmán Blanco lo va a lograr al realizar un choque contra la Iglesia en varias direcciones:

1.-Al decretar la educación pública, gratuita y obligatoria rompe el monopolio que la Iglesia tenía al respecto. Con el apoyo dado al desarrollo de la educación trataba de orientar la búsqueda de la verdad por la razón y no por la fé, vieja prédica de los enciclopedistas.

2.-Al decretar el matrimonio civil le quitaba a la Iglesia uno de sus pilares para la dirección moral del país (en el sentido gramsciano).

3.-Al formular la Ley de Patronato Eclesiástico, elimina la contribución a la Iglesia que recibía el nombre de Primicias. La expropiación de los bienes de numerosos seminarios y conventos, reducirá drásticamente las riquezas de la institución.

4.-Los intentos de crear una Iglesia Nacional a raíz de los conflictos surgidos por la expulsión del Arzobispo Lira.

 

Premisa Once.

-Guzmán Blanco a la vez que rompe la hegemonía cultural de la Iglesia Católica, trata de crear una cultura dominante de las siguientes características:

1.-Separación de Iglesia y Estado, relegando así a la actividad religiosa a la esfera íntima de los ciudadanos -lo que ya había intentado realizar Bolívar- e instituyendo la libertad de cultos. Desacraliza la Sociedad Política.

2.-Impulso de otras formas de religiosidad como la Francmasonería, la cual recibe un estímulo para su desarrollo. De esta manera Guzmán Blanco trata de asegurar, que el monopolio de la concepción de lo divino nunca más recaiga sobre la Iglesia Católica.

3.-A través de la educación pública se tratará de entroncar con las ciencias positivas desarrolladas en Europa y los EEUU, como una manera de vincularse al progreso industrial de esos países. Países que en su mayoría no estaban bajo la égida del catolicismo sino del protestantismo, lo que afirmaba en Guzmán Blanco la razón de ver en la Iglesia Católica un impedimento del progreso.

4.-Incentivará la producción editorial de aquellas obras que refuercen su orientación y hegemonía cultural.

5.-La desacralización de los matrimonios, de los entierros y de los registros de la población fortalecerá la autoridad del Estado, expandiendo la idea de la civilidad, del laicismo de los gobernantes.

 

Premisa Doce.

-Por haber sido la Iglesia Católica la generadora de la ideología dominante durante el largo período que va desde el siglo XVI hasta 1870, identificada ante el pueblo –gracias a la prédica iluminista y luego positivista- con los intereses de los explotadores y opresores, al producirse la ruptura de su dirección moral sobre el país nunca más la irá a recobrar (al menos durante el siglo XIX).

-Por el contrario se generará en la mentalidad colectiva del venezolano, la idea-clave del laicismo del Estado, la religión como asunto privado de la conciencia individual.

 

Premisa Trece.

-En el período que va de 1870 a finales de siglo, los sectores dominantes de la sociedad contarán en su haber, las siguientes encarnaciones de la Idea-Clave de Libertad logradas:

1.-la libertad política de España;

2.-la libertad de educación confiada al Estado encargado del bienestar público;

3.-la libertad de cultos;

4.-la libertad de elegir a sus gobernantes en su sistema republicano (donde por supuesto, los del derecho al voto son ellos);

5.-la libertad de los esclavos y

6.-la libertad de comercio (al menos nominalmente y sin una oposición mayoritaria).

 

Conseguida la realización de tales variantes de la Idea-Clave de Libertad, los sectores dominantes ejercerán la dirección moral del país, sustentada en suficientes méritos históricos.

 

Premisa Catorce.

-El pueblo no era movilizado hacia las diversas luchas entre facciones por ideas-claves de libertad, sino por enfrentamientos entre los distintos factores dominantes.

-La idea incipiente de justicia social que surgió en la Guerra Federal no cristalizó, ni se profundizó en la conciencia popular hasta convertirse en idea-clave.

-En la mentalidad colectiva la libertad resumía necesariamente todos los bienes.

 

Premisa Quince.

-A finales del siglo XIX y principios del XX, la Idea-Clave de Libertad comienza a ser resentida por el cuerpo social debido al estado de luchas intestinas y pérdida de la dirección central de la República. Se difunden planes de desmembración del país, parecidos a los que llevaron a la separación de Panamá de Colombia. El caudillismo regional lega una nación invertebrada.

 

Premisa Dieciséis.

-Como respuesta a una idea de Libertad identificada con Caos y Anarquía, surge y se desarrolla su Idea opuesta de Orden, la cual mantendrá su hegemonía en el aparato estatal desde la llegada de Castro hasta Medina Angarita, teniendo su momento estelar con el largo gobierno de Gómez.

 

Premisa Diecisiete.

-Paralelo al dominio de la Idea de Orden expresada por los gobiernos autocráticos de la primera mitad del siglo XX, la vieja Idea-Clave de Libertad se recompone y toma fuerza, encarnándose en el sistema político de la Democracia. De esta forma las viejas variantes de la Idea-Clave de Libertad, encontrarán cobijo en la idea de Democracia y alcanzarán su mayor desarrollo en el discurso político de Acción Democrática, partido que hará suya toda la herencia, en algunos casos con ropaje moderno. Retomará:

1.-el discurso nacionalista esgrimido por los Patriotas en contra de los Realistas -ideologizado como enfrentamiento entre Venezuela y el Imperio Español- encontrará continuidad en los planteamientos sobre política petrolera, ejemplificado magistralmente en Pérez Alfonzo y su 50%-50% (que aunque tiene sus antecedentes en Medina Angarita, nunca le serán reconocidos en la plaza pública);

 

2.-el discurso agitativo de la Guerra Federal expresado en consignas como “muerte a los blancos, a la oligarquía y al que sepa leer”, será asumido en el lenguaje mitinesco como reivindicación de los pobres, iconizados en la figura de Juan Bimba; en el ascenso de los negros a posiciones de poder (recordar la ingeniosa frase de Andrés Eloy Blanco, sobre lo difícil de encontrar un negro inscrito en COPEI) e incluso en un cierto sabor de ajuste de cuentas del campo sobre lo urbano;

 

3.-el discurso laicista y anticlerical de Guzmán Blanco, será igualmente continuado en la ejecutoría de la Junta de Gobierno presidida por Betancourt, encontrando su momento más álgido en el enfrentamiento contra la educación religiosa. No es casual que tanto el Ministro de Educación Luis Beltrán Prieto Figueroa, como uno de los máximos dirigentes de Acción Democrática, Andrés Eloy Blanco y un importante teórico de la educación como Jesús Enrique Lossada, fueran miembros de la Francmasonería.

 

Premisa Dieciocho.

-Surge así la Democracia como la cristalización en la modernidad del siglo XX, de la Idea-Clave de Libertad, la cual en vez de desaparecer en el interregno de 1948-58, saldrá fortalecida pues seguirá siendo el ideal a alcanzar.

-Tan abrumadora carga de expectativas positivas es lo que en parte podrá explicar, la pervivencia airosa del sistema político democrático en la azarosa travesía de la década de los sesenta.

 

Premisa Diecinueve.-La Idea-Clave de Democracia amplía su hegemonía sobre la Mentalidad Colectiva del Venezolano hasta lograr casi la unanimidad, cuando en 1968 se realiza el primer traspaso pacífico del poder entre facciones políticas adversarias, en lo que iba de historia republicana.

-Pensamos que la aceptación por parte de Acción Democrática de la victoria de COPEI en las elecciones de 1968, marcan la cima de aceptación de la Democracia.

 

2.4.2.-Hipótesis dos: Crisis de la Hegemonía de la Idea-Clave Libertad.

A partir de la séptima década del siglo XX, la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana vigente desde el siglo XVI, conformada alrededor de la Idea-Clave de Libertad, ha entrado en una crisis de desmoronamiento absolutamente irreversible.

 

Premisa Veinte.

-A finales de la década de los 70 comienza a surgir otra Idea-Clave dentro del campo de las Mentalidades Colectivas, la de la Justicia.

-Por vez primera en la historia de Venezuela, la idea de Libertad no va a incluir todos los bienes posibles, incluso para ciertos sectores comienza a significar todos los males.

-Presenciamos el desgajamiento de la idea de Justicia de la idea de Libertad, cuando anteriormente esta la subsumía. Los hitos demostrativos de esta separación entre Justicia y Libertad son los siguientes:

1.-en la Campaña Electoral para la Presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1983), se coloca como centro el término de Estado Promotor, entendiéndolo como encargado de procurar la justicia social;

 

2.-en la Campaña Electoral para la Presidencia de Jaime Lusinchi (1984-88), el centro conceptual gira alrededor del término de Democracia Social, con lo cual pensamos que se oficializa públicamente el divorcio entre Libertad (Democracia) y Justicia (Social);

 

3.-esta ruptura en la Mentalidad Colectiva Venezolana entre Libertad y Justicia, se afianzará de manera irreversible con los sucesos de 1989 y los dos golpes de Estado de 1992, demostrando categóricamente la disolución en el Imaginario Colectivo, de todo el Proyecto de Sociedad nucleado bajo la égida de la Idea-Clave Libertad, transformada en Democracia-Modernidad-Progreso en el siglo XX.

 

Premisa Veintiuno.

-En la conciencia colectiva se están tratando de ajustar las relaciones deseables, entre la Idea de Libertad y la Idea de Justicia Social, no se vislumbra aún el resultado final pero pueden asomarse dos posiciones:

1.-Quienes piensan que son complementarias y formulan los siguientes conceptos: Estado Promotor, Democracia Social y Socialismo Democrático;

2.-Quienes piensan que son antagónicas (aún minoritarios) y proponen justicia sin libertad: golpe militar o dictadura de corte estalinista.

 

Pensamos que sea cual sea el desenlace en el corto plazo de estos dilemas, ninguna de sus posibles soluciones será capaz de hegemonizar como Idea-Clave la nueva conformación de la Mentalidad Colectiva Venezolana en el largo Plazo y esta situación obedece a una condición del Sistema Mundial Actual, caracterizado por la pérdida de la hegemonía de los Sistemas Generales de Explicación de la Sociedad, que han conducido al ocaso de las utopías universalistas basadas en las explicaciones de la razón instrumental, convertidas en dominantes a partir del Enciclopedismo, del Racionalismo, del Industrialismo y de la estrecha relación postulada entre Modernidad y Progreso.

 

Premisa Veintidós.

-El clima intelectual mundial apunta a la búsqueda de explicaciones regionales, localizadas, sectoriales, no basadas en argumentos de la razón instrumental, sino en la primacía de criterios de verdad sustentados en los conocimientos aportados por la fé (lo religioso), o por lo histórico cargado de afectividad (lo étnico), o por la razón más elementalmente humana de defender el espacio geográfico para la sobrevivencia.

 

2.4.3.-Hipótesis tres: la Idea-Clave de Nación.

Pensamos que la Región Identitaria de la Mentalidad Colectiva Venezolana tiende a recomponerse alrededor de la Idea-Clave de Nación.

 

Premisa Veintitrés.

-Los tres principales criterios de verdad con los que se están reconstituyendo los proyectos generales de sociedad en la actualidad, por su carácter regional, localizado y sectorial, no aspiran ni podrían hacer coincidir sus proposiciones con la totalidad del mundo existente, como pretendieron en su momento los Proyectos vistos como excluyentes del Capitalismo-Socialismo Marxista, por lo tanto siempre han de contar -a priori- con zonas del planeta, declaradas fuera de la posibilidad de incorporación a las nuevas proposiciones de civilización.

 

-Tal condición hará que todos los Proyectos no sean capaces de visualizar -ni siquiera utópicamente- el fin de los  enfrentamientos con los diferentes, al final no habrá Paraísos Mundiales definitivos ni Fin de la Historia.

 

-Los Proyectos Sectoriales de Reconstrucción de las Sociedades Actuales incorporan desde su configuración, elementos de provisionalidad que sólo podrán alcanzar a sobrevivir con una vigilancia extrema y permanente, institucionalizando la diferencialidad del Género Humano, al contrario de los viejos proyectos basados en la razón instrumental que planteaban la Unicidad del Género Humano (revisar al caso todas las teorías sobre la evolución de las sociedades).

 

-El futuro siempre será signado por la incertidumbre, por la posibilidad de retroceder, de evaporar los rasgos definitorios, por lo tanto la sospecha y el recelo entre distintos Proyectos Sectoriales de Sociedad. ¿Podría convertirse ese recelo por la diferencia en celebración de las múltiples riquezas de la humanidad? Ese debería ser el Programa de las Fuerzas Democráticas y Pluralistas que existan en el interior de cada sociedad.

 

Premisa Veinticuatro.

-Para el caso de Venezuela pensamos que la Idea-Clave que hegemonizará la Mentalidad Colectiva no podrá provenir de lo religioso, a la manera como si lo es en muchos países musulmanes (Chechenia, Bosnia-Herzegovina, Pakistán, Irán, etc); o cristianos católicos (Croacia, Irlanda del Norte); o cristianos ortodoxos (Serbia, Rusia), por las siguientes características:

1.-el Cristianismo Católico luego de perder su hegemonía institucional y moral sobre la sociedad venezolana en el siglo XIX, aunque se ha recuperado en el siglo XX, aún no alcanza la fuerza suficiente como para identificar a la nación con la cualidad de cristiano católico;

 

2.-desde mediados del siglo XX se ha venido desarrollando un enfrentamiento cada vez más intenso, entre el Cristianismo Católico y el Cristianismo Protestante-Evangélico, especialmente los denominados Pentecostales, lo que viene conduciendo a una áspera lucha por la hegemonía que consolida y mineraliza posiciones en amplios sectores de la población, asunto que impediría el que pudieran identificarse con una única posición religiosa;

 

3.-desde la década de los setenta se han desarrollado en amplios sectores de la Clase Media, prácticas religiosas cobijadas bajo el nombre de la Nueva Era (New Age), que si bien no tienen una dirección institucional centralizada, en cambio poseen una dirección temática con aristas comunes muy bien perfiladas:

-el distanciamiento y enfrentamiento teológico-conceptual con las Iglesias Cristianas Tradicionales (Católica, Protestante y Ortodoxa)

-y aún más con las Cristianas Modernas (Protestantes Evangélicas) o fundamentalistas para-cristianas en general (Testigos de Jehová y Mormones);

-el acercamiento a Religiones Orientales (Budismo, Hinduismo, tanto en su versión tradicional como moderna en la Teosofía);

-intentos de fundamentar científicamente su fe (Cienciología, Ovnilogía, la Física y la Teoría del Caos, etc),

-todo lo cual crea obstáculos a pretensiones de la Iglesia Católica de ser absolutos representantes del ser nacional;

 

4.-igualmente ha surgido un tercer nicho religioso que podríamos llamar de Religiosidad Popular, el cual si bien no es frontalmente opositor de la Iglesia Católica, tampoco es un producto menor de la misma, especialmente en los cultos representados por María Lionza y la Santería afrocubana. En relación a este última es posible aseverar, que se identifica con los sectores populares más dinámicos desde el punto de vista intelectual, de liderazgo y de capacidad económica[12], por tales razones, algunos de sus miembros están trabajando para independizarlo teológicamente (ya lo hicieron en lo concerniente a los rituales), a través de una operación, en algunos casos de “invención de la tradición” (en el sentido de Eric Hobsbawn), denominada “reafricanización”;

 

5.-lo anterior nos lleva a afirmar que en Venezuela se está desarrollando una Lucha Religiosa -con diferentes ribetes según los sujetos participantes- que promete extenderse hasta el largo plazo, vislumbrándose un acuerdo final que simplemente legitime las diferentes opciones religiosas, antes que la supremacía de una sola de ellas.

 

Premisa Veinticinco.

-Para el caso de Venezuela pensamos que la Idea-Clave que hegemonizará la Mentalidad Colectiva no podrá provenir de lo étnico, a la manera como si lo es en Europa (Vascos en España y Francia, Corsos en Francia, Albaneses en Yugoslavia); en África (Hutus y Tutsis en Ruanda, Burundi y República del Congo) y en Asia (Nepaleses en China), por las siguientes características históricas:

 

-Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX cuando aún éramos parte del Imperio Español, lo étnico fue elevado a elemento social distintivo excluyente -no sumativo- conllevando una carga de discriminaciones y desigualdades:

-los Criollos (entendido como Blanco nacido en América hijo de Blanco Peninsular),

-los Blancos de Orilla (Canarios),

-los Pardos (mezcla de Blanco con Negro),

-los Indígenas

-y los Esclavos Negros;

 

1.-luego de finalizar la Guerra de Secesión de España (1822), este signo distintivo excluyente se acentuará a través de dos operaciones ideológicas: una el de constituir a Simón Bolívar como Padre de la Patria y no como padre de la República y la otra el concepto de Criollo acuñado desde mediados del XIX, implantado por la Historiografía Oficial.

 

-A través de la decisión primera se crea una Historia Patria que sólo comienza en 1810, desconociendo por una parte, a toda la sociedad conformada desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX y por la otra, impidiendo ver la importancia de los antecedentes históricos del largo plazo histórico, de las configuraciones remotas de nuestras etnias antes de 1492, tanto de los Aborígenes Americanos, como de los Pueblos Ibéricos y los Pueblos Africanos especialmente del área del Río Congo.

 

-Esta discriminación se acentuará conceptualmente con la segunda operación ideológica, a través del Concepto de Criollo y de la Historiografía Oficial. El Concepto Criollo se hace depender de la famosa frase de Bolívar que declara que: “no somos españoles, ni indígenas, ni africanos; sino americanos”, la cual es una definición negativa, pues el objeto étnico se define por lo que no es, cuando todo concepto debe ser delimitado por lo que es.

 

-Esta carencia es llenada con el término de mestizaje: somos el producto de una mezcla, en la cual se encontraría de una manera ideal componentes de las tres grandes macros etnias: indígenas, ibéricas y africanas. Pero en la práctica -tal como lo demuestra la iconografía utilizada hasta mediados del siglo XX- el término Criollo pasó a ser identificado somáticamente con gradientes del Blanco Europeo, excluyendo icónicamente los rasgos posibles de atribuir a lo indígena y a lo africano, asignándole además la cualidad de elemento fúndante de la nacionalidad.

 

-Incluso se procedió en la Historiografía Oficial a desaparecer a los Indígenas, atribuyendo su exterminio a los Españoles Colonizadores, artificio con el cual obtenían un doble beneficio: servía de argumento reforzador de la justeza de la ruptura con España, a la par que era útil para no atender el problema indígena realmente existente.

 

-Tales discriminaciones irán a la par de una Historiografía Patria Oficial -de 1830 en adelante- que vuelve invisibles a los indígenas y convierte en anécdota la presencia de los descendientes de africanos, como lo testifica la romántica y edulcorada imagen de la despedida del Negro Primero de Páez en la Batalla de Carabobo;

 

2.-la Imagen Étnica del Criollo dominante desde el siglo XIX comenzará a ser cuestionada y erosionada a finales del siglo XX a través de dos vertientes: una interna que denuncia, tanto la sola identificación de lo Criollo con sus elementos blancos europeos, desconociendo el papel indígena y africano en el mestizaje y otra externa, que niega la visión oficial mono étnica de Venezuela y que se expresará a su vez en dos variantes: la respuesta de las Comunidades Étnicas Indígenas y de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales.

 

-En la vertiente interna asistimos a la reivindicación -por parte importante de los científicos sociales- del papel indígena en la conformación de la llamada sociedad colonial y a la revaloración de lo afro venezolano, por parte de grupos de activistas culturales de estas comunidades, quienes influidos por el clima intelectual del Black Power, el Rastafarismo Jamaiquino y de la World music, intentan contestar tanto a la historiografía Oficial, como a los recientes intentos de institucionalizar la discriminación racial por parte de miembros de las comunidades biculturales-binacionales, especialmente las euro americanas (y entre éstas las de origen sajón).

 

-En la vertiente externa encontramos a las Comunidades Étnicas Indígenas, que reclaman su digna diferencialidad y su derecho a preservarla, especialmente a través de tres mecanismos: el reconocimiento a la propiedad de la tierra que habitan, el reconocimiento a su entidad política-territorial (que ha llevado en algunos casos -como en el Ecuador y Nicaragua- a plantear una autonomía que bordea la independencia nacional) y el respeto y ayuda para su reproducción cultural.

 

-Igualmente están las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales, quienes no se encuentran expresadas en el discurso de la fundación nacional esgrimido en el siglo XIX -entre otras cosas por que la mayoría no habitaban el país- pero tampoco les es reconocido su aporte fundamental en la construcción de la Venezuela del siglo XX;

 

3.-en la actualidad se está en la búsqueda de construir el discurso de la Venezuela Multiétnica, que sustituya el de la Venezuela Monoétnica difundido desde el siglo XIX, por lo tanto no será posible proponer una Comunidad Étnica como representante por antonomasia del Ser Venezolano (cualquier cosa que esto signifique).

 

Premisa Veintiséis.

-Para el caso de Venezuela pensamos que la Idea-Clave que hegemonizará la Mentalidad Colectiva en el corto plazo, provendrá de la primacía de los criterios de verdad sustentados en la razón más elementalmente humana, de defender el espacio geográfico para la sobrevivencia. Esta defensa y creación de Identidad se expresa a escala local, regional y nacional.

 

Premisa Veintisiete.

-La defensa e identidad con el espacio a escala Local, ha venido aumentando su pertinencia desde principios de la década de los noventa, pero aún carece de la suficiente fuerza organizativa, teórica, financiera y política como para convertirse en la tendencia dominante. De todas maneras por su propia naturaleza, las identidades locales nunca tendrán la fuerza suficiente, como para convertirse en productoras de la Idea-Clave hegemónica de la Mentalidad Colectiva de una Sociedad.

 

Premisa Veintiocho.

-La defensa e identidad con el espacio a escala Regional, ha aumentado considerablemente desde finales de la década de los ochenta y se presenta como el principal factor aglutinante de la mayoría de los conglomerados sociales, aunque su propia escala dificulta el constituirse en alternativa para la elaboración de un Proyecto de Sociedad Nacional, es sin embargo debido a su gran fuerza organizativa, teórica, financiera y política, la principal fuerza disponible en la actualidad para presionar en la búsqueda de un modelo sustituto al actual. Pensamos que será fundamentalmente desde lo regional donde se sienten las bases, para un Nuevo Pacto Nacional en la búsqueda de la Venezuela Utópica, pero por su propia escala carece de la posibilidad de generar la Idea-Clave que hegemonice la Mentalidad Colectiva Venezolana.

 

Premisa Veintinueve.

-La Escala Nacional es la adecuada para producir la Idea-Clave hegemónica de las actuales Sociedades Estado Nación.

 

-En contra del despecho tanto de los viejos intelectuales amamantados en las ideas del internacionalismo proletario -despachado tempranamente por la proposición del “socialismo en un sólo país” de Stalin- que pregonaba de manera triunfal en las postrimerías del XIX acerca de la  desaparición de las Naciones. Como de los nuevos intelectuales, sentados sobre el espejismo de la globalización como sustitución de los Estados Naciones, sin percibir que los procesos de globalización si bien existen, constituyen sólo una parte de la realidad mundial pero no la única, que grandes sectores de actividades y de población están excluidos de dichos procesos, entre otras cosas porque en la lógica del capitalismo trasnacional: se globaliza sólo aquello que incide directamente en la reproducción ampliada del capital, que el capitalismo se expande continuando con su lógica del desarrollo desigual y combinado, que permite más fácilmente la transferencia de valor entre capitales de composición orgánica diferente. Muy a pesar de ambas teorías el Estado-Nación sirve hoy en día como horizonte utópico para el reordenamiento de las sociedades. Observar si no, la posición de Inglaterra ante la Unión Europea, o la postura de Francia frente a la OTAN, o el desmembramiento de Yugoslavia, la división de Checoslovaquia, la lucha en Chechenia, en Georgia, los vascos, los palestinos, el IRA, el enfrentamiento del Yen contra el Dólar.

 

-Ante la desaparición de los Sistemas Generales de Explicación de las Sociedades, han surgido con creciente éxito Sistemas Sectoriales de Explicación, entre ellos el Nacionalismo ha evidenciado su gran poder de convocatoria.

 

Premisa Treinta.

-En Venezuela la idea del Nacionalismo, estigmatizada por los sobrevivientes del internacionalismo proletario por más de sesenta años (1920-1980), ha venido saliendo de las catacumbas aceleradamente, especialmente en los 90. Inicialmente como respuesta defensiva a las pérdidas territoriales sufridas con Colombia, aumentadas hoy con la evidencia pública de la guerrilla y narcotráfico colombiano señoreando tierras venezolanas. Pero pensamos que se está incubando un desarrollo más amplio de las ideas nacionalistas, sobre todo planteándolas como semillero de fe, para convocar al gran esfuerzo que significaría reconstruir el país.

 

Premisa Treinta y Uno.

-La Región Identitaria que se estaría conformando alrededor de la Idea-Clave de Nacionalismo, se nos presenta compuesta por seis Lugares:

 

-el Lugar de los agregados socioeconómicos, caracterizados por:

–el aumento de la Pobreza Absoluta al 42% (datos del Proyecto Venezuela) y de la Pobreza Relativa al 43%.

–Disminución de la Clase Media de 14% en 1974 a 8% en 2002.

–Y reducción de la Clase Alta a sólo 2%;

 

-el Lugar de los saberes, expresados en:

–aumento absoluto y relativo tanto del Analfabetismo como del Analfabetismo Funcional;

–descomposición profunda del Sistema Educativo de Básica y Media Diversificada;

–falta de adecuación de las Universidades a las necesidades nacionales, especialmente en las áreas de las Ciencias Sociales;

–desconocimiento tanto en las Instituciones Educativas como en las esferas oficiales, de las condiciones efectivas de la realidad venezolana tendiendo a sustituir el conocimiento científico de la misma con argumentos desfasados o simplemente ideologizados (en el sentido de falsa conciencia), generando la costumbre de volver invisibles a gran parte del 85% de la población.

–En circunstancias como las descritas los Proyectos Sociales tienden a estar basados en suposiciones no racionales, más cerca de “la buena intención”, de “la fé”, de “posturas mágicas”, complicando permanentemente las posibilidades de diagnosticar y tomar decisiones con arreglo a fines;

 

-el Lugar de la esfera política, atravesada por una gran desilusión hacia el sistema democrático representativo tal como se implantó desde 1958 y que se debate entre:

–la resignación con lo actual,

–deseo de reformar,

–el deseo de salir violentamente del sistema

–o la búsqueda de posibilidades de cambio profundo que ni remotamente puedan ser equiparados con el experimento “quinto republicano”;

 

-el Lugar de la Regionalización, configurado por la lucha entre regionalización y centralización vistos como polos opuestos y no complementarios;

 

-el Lugar de los Agregados Étnicos, cuyos tres centros principales mantienen relaciones tensas y en algunos casos de enfrentamiento violento, como son los casos de:

–Indígenas Bari contra Criollos en la Sierra de Perija en el Zulia;

–las respuestas agresivas de gran parte de las comunidades de Araure (Portuguesa), Canoabo (Carabobo) y Puerto La Cruz (Anzoátegui) contra los chinos-venezolanos en el año 1994 y 2003, por la supuesta agresión de miembros de estos grupos en contra de señoras y niños;

 

-y el Lugar de la relación Venezuela-Mundo, signado por la globalización, presentando como uno de sus principales impactos el sentido de indefensión frente a los rigores del capitalismo trasnacional, la sensación de vivir en un país elocuentemente subdesarrollado, auspiciando las expectativas de migrar, creando algo inédito en nuestra historia republicana; la configuración de Comunidades Étnicas de Venezolanos en el extranjero.

 

Epílogo

No sabemos qué va a pasar en los procesos de configuración de la hegemonía de la Idea-Clave de Nación o en la reconquista de la Idea-Clave Libertad, en la Mentalidad Colectiva Venezolana, por eso no formulamos premisas. Sólo nos queda señalar nuestra aspiración como miembros activos de este cuerpo social, que luchamos por el Proyecto de una Venezuela Utópica, que debería desarrollar lo que pienso sean los tres grandes objetivos de una Filosofía de la Historia de la Venezuela Profunda:

1.-realizar un Nuevo Pacto Nacional, diferente del de Punto Fijo en cuanto a la multiplicación de los Actores Sociales involucrados y a su alcance, el cual no sería sólo para conservar la Democracia (asunto que de todas maneras necesariamente incluiría), sino para lograr el segundo gran objetivo;

2.-la Reconstrucción del País, asunto que conducirá

3.-a la Refundación de Venezuela.

 

Un Pacto Nacional para la Reconstrucción del País y la Refundación de Venezuela, Objetivos que deberán caracterizarse por:

-asumir preferentemente el punto de vista del Pueblo,

-creando un sistema político de vigencia de la Democracia Social,

-con un Pueblo en capacidad de acceder a la universalización de los saberes,

-con amplísimos poderes de decisión sobre sus espacios locales y regionales,

-dignamente Multiétnica

-y orgullosa de su especificidad nacional, democrática, respetuosa de las otras naciones, abierta hacia el resto del mundo, pacífica y con relaciones equilibradas con la Naturaleza.

 

Lo anterior es el Deber Ser del Proyecto de una Venezuela Utópica que postulamos como una manera de explicitar nuestra condición de sujeto histórico, pues para nosotros: Venezuela no es sólo un país, es nuestro Destino.

 

Bibliografía

-Berlin Isaiah.-Dos conceptos de la Libertad.

-Córdova Cañas Víctor (1995).-Hacia una Sociología de lo Vivido. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Comisión de Estudios de Postgrado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). pp. 220.

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1988).-Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco. Período 1870-1876. Revista Tierra Firme (Venezuela) 6 (22): 187-213. abril-junio. Si desea descargar el Artículo en pdf, entre a esta URL: https://ciscuve.org/?p=561

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1991).-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV). pp. 174. Si desea descargar el Libro Diez Ensayos de Cultura Venezolana en pdf, entre a esta URL: https://ciscuve.org/?p=4688

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1997) El laberinto cultural venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry). Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) www.ciscuve.org . Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), pp.255. Si desea descargar el Libro El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry) en pdf, entre a esta URL: https://ciscuve.org/?p=4753

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1998).-Mosaico Cultural Venezolano. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) www.ciscuve.org . Consejo Nacional de la Cultura (CONAC),   pp. 263. Si desea descargar el Libro Mosaico Cultural Venezolano. Ensayos en pdf, entre a esta URL: https://ciscuve.org/?p=4721

 

[1].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-Ciscuve

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de

 

[2] .-Isaiah Berlin.-Dos conceptos de la Libertad.

 

[3] .-Desde 1982 emprendimos una reflexión sistemática acerca de las Ideas-Claves como uno de los hitos situados en el Imaginario Colectivo de los pueblos. Vimos que la Idea-Clave de Frontera marca la historia de las ideas en los EEUU; así como la Idea de Nación y la Idea de Raza-Etnia, marcan los principales hitos en la mentalidad colectiva de polacos y chinos, respectivamente. Para Venezuela, es indudable que su principal Idea-Clave de la mentalidad colectiva lo es la Idea de Libertad. Este artículo se termina de elaborar en 1998 y pensamos que sus conclusiones aún están en pleno desarrollo, de una transición que no sabemos, ni cuando termina ni hacia donde nos lleva.

 

[4] .-Ver el Capítulo “La Agresión Existencial. Venezuela: una nación que aún no es” (https://ciscuve.org/?p=311)

de mi libro: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Editorial Tropykos. Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 2da edición, pp. 174. (páginas 99-122)

[5] .-Coro, Maracaibo y Guayana no firmaron el nuevo pacto. Las dos primeras por estar en desacuerdo tanto con la idea de secesionarse de la metrópoli, como de la forma en que se confeccionó el pacto con predominio de las provincias centrales. La tercera, Guayana, no alcanzó a llegar a tiempo para sumarse a la nueva confederación.

[6] .-Esta situación, en el período 1999-2003, ha comenzado sino a revertirse completamente –es muy temprano para poder aseverarlo- si al menos para evitar su caida e iniciar la reivindicación de las formas democráticas.

[7] .-Si algo de positivo, puede destacarse de la puesta en práctica del “quinto republicanismo”, es la exacerbación de todos los rasgos negativos de la mal llamada “cuarta república”, combinado con la ausencia de algunas de sus virtudes. El paroxismo del centralismo en su versión caudillesca, es la lección más transparente que ha tenido la sociedad venezolana para observar las limitaciones de los regímenes autoritarios en su modalidad totalitaria, provocando de retruque una mayos valoración de los mecanismos democráticos.

 

[8] .-Al igual que en la Península Ibérica no hubo Guerra de Reconquista entre Españoles e Invasores Árabes y Moros, sino entre Españoles Cristianos y Españoles Musulmanes.

[9] .-Hibridación: En el mecanismo de Hibridación los Núcleos Centrales de Sentido (González Ordosgoitti, 1997: 147-149) de cada hecho cultural (por ejemplo uno de origen moderno y otro tradicional), entran en contacto, se aceptan y conviven sin llegar aún a soluciones definitivas, pero se sabe que es una convivencia coyuntural entre elementos de series distintas y en algunos casos opuestas. El término híbrido habla de una relación no-natural (en el sentido de cuando un hecho social puede ser asumido como natural por una sociedad, cercano quizás al concepto de normalidad estadística), incapaz de reproducirse fuera de algunas condiciones artificiales (enteramente excepcionales para la sociedad receptora).

 

[10] .-Mestizaje: En el Mestizaje nos referimos a la fusión realizada entre los Núcleos Centrales de Sentido de dos o más Hechos Culturales, la cual ha dado como resultado un nuevo hecho cultural, parcialmente emparentado con los que le dieron origen.

 

[11] .-Resemantización: El fenómeno de la Resemantización se efectúa cuando al Núcleo Central de Sentido de un Hecho Cultural de la Comunidad Dadora Dominante, le es cambiado radicalmente su sentido por la Comunidad Receptora Dominada, la cual no impide que se conserven las características formales del Hecho Cultural original, incluyendo su Periferia de Sentido. Sirva para ilustrar la Marcha Militar utilizada por el Conde inglés Malbourgh al invadir España, la cual fue cambiada a Ronda Infantil: Mambrú se fue a la guerra. Las principales armas utilizadas para esta inversión son la ironía subversiva, que encuentra en la celebración festiva uno de sus momentos estelares para manifestarse.

 

[12] .-Basta saber que para diciembre de 2000 iniciarse en esta Religión, con el Ritual de Imposición de Santo, costaba 6.000.000, seis millones de bolívares.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

trece − siete =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.