F-08434-Portugal-Arraial-SAntonio-05-2016-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-JPG
F-08434-Portugal-Arraial-SAntonio-05-2016-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-JPG

Moraiba-Tibisay-Pozo-Retocada-2

Moraiba Tibisay Pozo[i]

-Itinerario de este Artículo (II)

-Si desea leer otros Artículos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo: https://ciscuve.org/?cat=4972

 Si desea descargar el Archivo en pdf:

Comunidades-Biculturales-Binacionales-en-el-Area-Metropolitana-de-Caracas-Pozo-Moraiba-Tibisay

-Si desea leer otros Artículos, Audios y Videos acerca de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales: https://ciscuve.org/?cat=30

-Álbum Fotos Etnias Biculturales-Binacionales: https://ciscuve.org/?cat=6147

Resumen

Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.

Palabras Clave: Comunidades biculturales-binacionales, macroetnias venezolanas, euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas, nacionalamericanas, Censo de comunidades biculturales-binacionales, Área Metropolitana de Caracas, Ciclo de Fiestas, Comunidad Griega-Ortodoxa, Religiones, Educación, Turismo, Animación Cultural.

 

Summary

Summarizes results of 3 Research projects carried out by the author in the Metropolitan Area of Caracas on the Bicultural-Binational communities, which – according to the theoretical conception of the Venezuelan sociologist Enrique Alí González Ordosgoitti – are formed by the rather macroethnicities, euroamericans, asiaticamericans, afrosubsaharians, and nationalamericans. These projects were carried out under the coordination and advice of the sociologist and were sponsored by the Direction of Regional Development of the National Counsel of Culture (former CONAC), the Foundation for the Arts (FUNDARTE) and the author herself. The first was a census of bicultural-binationals communities in the Metropolitan Area, the second, an exploratory research project upon the Cycle of annual festivals of 61 of these communities and the third, a Microlocal intensive and in-depth research, the Orthodox Greek Community of Venezuela and its celebration of March 25th: the Annunciation and the Greek Independence Day. The topics: Who and how many are they?, When did they get to Venezuela? How are they grouped together? Religions represented, Urgency of knowing us, Activities carried out, their territorial location in the Metropolitan Area of Caracas, Proposals of educative attention to communities and Proposals relating to tourism and cultural animation.

Key words: Biculturals-binationals communities, Venezuelan Macroethnicities, euroamericans, asiaticamericans, afrosubsaharians, and nationalamericans Census of biculturals-binationals communities, Metropolitan Area of Caracas, the Orthodox Greek Community of Venezuela, Cycle of annual festivals, religion, education, tourism, cultural animation.

 

Vue d’ensemble.

Résume les résultats des 3 enquêtes menées par l’auteur dans la zone métropolitaine de Caracas, sur les communautés de Biculturels-Binationaux, qui – selon la conception théorique du sociologue vénézuélien Enrique Alí González Ordosgoitti – sont formées par la plutôt macroethnicities, euroamericains, asiatiqueamericains, afrosubsahariens et nationalamericains. Ces enquêtes ont été menées sous la coordination et les conseils du sociologue et a répondu à la Direction du Développement Régional des Conseil National de la Culture (CONAC), la Fondation des Arts (FUNDARTE) et l’auteur elle-même. Le premier était un recensement des communautés biculturels-binationaux dans la région métropolitaine, le second, une enquête exploratoire sur le cycle des fêtes annuelles de 61 de ces communautés et le troisième, une recherche microlocale intensive et approfondie, la Communauté Grecque Orthodoxe du Venezuela et sa célébration du 25 mars : l’Annonciation et la fête de l’indépendance grecque. Les sujets sont abordés: Qui et combien sont-ils?, Quand ils sont arrivés ? Comment sont-elles regroupées? Religions représentées, Urgence de savoir nous, Les activités menées, Localisation territoriale dans la région métropolitaine. Propositions d’attention éducative aux communautés et Propositions relatives au tourisme et animation culturelle.

Mots clés: Communautés de Biculturels-Binationaux, Macroethnicities vénézuélien, euroamericains, asiatiqueamericains, afrosubsahariens et nationalamericains. Recensement des communautés biculturels-binationaux, zone métropolitaine de Caracas, cycle de festivals, Communauté Grecque Orthodoxe du Venezuela, religion, éducation, tourisme, animation culturelle.

 

Visão geral.

Resume os resultados de 3 investigações realizadas pelo autor na área metropolitana de Caracas em comunidades Biculturales-Binacionales, que -de acordo com a concepção teórica do sociólogo venezuelano Enrique Alí González Ordosgoitti- são formadas pelo bastante macroethnicities, euroamericanas, asiaticoamericanas, afrosubsaharianas e nacionalamericanas. Estas investigações foram realizadas sob a coordenação e conselhos do sociólogo e respondeu para a Direção do Desenvolvimento Regional do Conselho National, encontre i você e a própria autora. O primeiro foi um censo de comunidades biculturales-binacionales na área metropolitana, o segundo, uma investigação exploratória sobre o ciclo de festivais anuais de 61 destas comunidades e o terceiro, uma pesquisa Microlocal intensiva e aprofundada da Comunidade Ortodoxa Grega da Venezuela e sua celebração de 25 de março: a Anunciação e o dia da independência grega. Os tópicos são discutidos: Quem e quantos são?, Quando eles têm? Como eles são agrupados juntos? Religiões representadas, Urgência de saber-nos, Actividades realizadas, Localização territorial na região metropolitana. Propostas de atenção educativa para as comunidades e as Propostas relativas à animação cultural e turismo.

Palavras-chave: Comunidades Biculturales-binacionales, macroethnicities venezuelano, euroamericanas, asiaticoamericanas, afrosubsaharianas e nacionalamericanas, censo das comunidades biculturales-binacionales, área metropolitana de Caracas, ciclo de festivais, Comunidade Griega-Ortodoxa, religião, educação, turismo, animação Cultural.

 

Índice

01.-Introducción

02.-¿Quiénes son?

03.-Orígenes:

03.1.-Portugueses

03.2.-Canarios y vascos

03.3.-Siglos XVIII y XIX

03.4.-Siglo XX: Explosión Multiétnica

04.-Urgencia de conocernos

05.-Biculturales-Binacionales en la Venezuela de hoy. ¿Quiénes y Cuántos son?

06.-¿Cómo se agrupan?

07.-Actividades educativas

08.-Actividades culturales y recreativas

09.-Actividades de divulgación

10.-Actividades de investigación

11.-Actividades socio-benéficas

12.-Actividades deportivas

13.-Actividades religiosas

14.-Actividades políticas

15-¿Dónde se ubican?

16.-Propuestas de atención por el Sistema Educativo

17.-Propuestas en Turismo y Animación Cultural

Referencias Bibliográficas.

Anexos.

-Índice del libro: Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, 1999

-Presentación del libro: Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, 1999

 

1.-Introducción

          Seguramente   estará   usted   preguntándose después   de  leer  este  título ¿qué es un Bicultural-Binacional? Expliquémonos un poco mejor: Según el sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti (1991) las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales «son aquellas microsociedades que se caracterizan por una doble vertiente cultural y de identificación con dos Estado-Nación». Estas Comunidades han sido denominadas usualmente Colonias pero según González Ordosgoitti es erróneo llamarlas de esta manera, porque pareciera referirse a grupos humanos que no son del país, y el caso es que las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales forman parte de las Macroetnias fundamentales que hoy conforman la nación venezolana. Esto es,  los Euroamericanos, los Asiáticoamericanos, los Afroamericanos y los Nacionalamericanos constituyen hoy en día, junto a las etnias Indígenas y  Criollas, parte de nuestra población. De hecho, según cálculos de este autor (1992) las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales constituirían en bloque el 42% o más del total de nuestra población actual, porque los Biculturales-Binacionales son aquellos que habiendo nacido en un país distinto a Venezuela  y teniendo largos años de vida acá siguen conservando su nacionalidad original, aquellos nacidos en otro país que se han nacionalizado como venezolanos, y  los descendientes (hijos y nietos) de todos estos que cultivan la biculturalidad como forma de vida. En palabras de González Ordosgoitti grupos de personas que deciden conscientemente identificarse con dos culturas y con dos países.

 

2.-¿Quiénes son?

Existen en Venezuela grupos de inmigrantes, algunos de los cuales  tienen sus orígenes en nuestro suelo desde el mismo siglo XV: Aquellos primeros antecedentes de  los que podríamos llamar Biculturales-Binacionales sólo a partir del Siglo XIX, vinieron  junto a los españoles en busca de otros amaneceres. Estos inmigrantes han formado a partir de nuestra constitución como estado, comunidades propias dentro de las cuales se desenvuelven diariamente y en las cuales mantienen un nexo permanente con las raíces de su cultura y nación originarias. Ellos y sus descendientes nacidos acá, han hecho de Venezuela una nación multiétnica y multicultural, han establecido o  hecho suyos, infinidad de sitios de encuentro donde fomentan su cultura y sus valores  y practican su religión y su lengua, si es el caso, administran Escuelas Biculturales-Binacionales (según mis informaciones 21 en el Área Metropolitana de Caracas) con programas educativos propios de sus países de origen, mantienen redes de intercambio cultural, social y deportivo con  Comunidades Criollas y Biculturales-Binacionales de Venezuela y de otros países, editan publicaciones periódicas, producen infinidad de programas  de radio y realizan una  variedad de otras actividades sociales, deportivas y  culturales sin que la mayoría de los criollos nos hayamos dado siquiera cuenta de ello.

 

Es el sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti (1991) el primero que señala la variedad,  número probable de individuos, características y  formas de agrupamiento de estas Comunidades en su ensayo En Venezuela todos somos minorías. El autor plantea la existencia en el país y en América de cinco macroetnias fundamentales: Indígenas, Afroamericanas, Euroamericanas, Asiáticoamericanas y Nacionalamericanas conviviendo con las etnias criollas, definidas estas como Criollas Genéricas,  Ladinas y  Afro (González Ordosgoitti, 1990).

 

Las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales están formadas por las  macroetnias Euroamericanas, Afrosaharianomericanas, Asiáticoamericanas y Nacionalamericanas.  Estas tienen en común ser comunidades étnicas cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes

-de su etnicidad nacional-europea (llegados  como migrantes, en su mayoría, desde el siglo XIX y en el XX),

-de su etnicidad nacional-asiática (llegados como mano de obra semiservil, en su mayoría  en el siglo XIX, y como migrantes económicos a partir del siglo XX)

-y de su etnicidad nacional-afrosahariana

-o nacional-americana (llegados, en números importantes a partir del siglo XX, por razones políticas y/o económicas).

 

3.-Orígenes

3.1.-Portugueses

Desde el preciso momento cuando comienza el contacto cultural entre España y nuestras tierras se inicia el flujo de migrantes. Son entonces los portugueses los primeros inmigrantes en el territorio de lo que hoy es Venezuela, ya que muchos de ellos vinieron en las expediciones junto con los españoles pero eran considerados como «extranjeros» por la Corona Castellana, aun cuando en 1580 pasan a ser vasallos de Felipe II. Según Núñez (1963) existe documentación en la cual se constata por ejemplo, que en 1572 portugueses de apellidos Acosta y un tal Fernández de León, estuvieron presentes en un enfrentamiento con indios Caribes. Este mismo Fernández de León  fundará en lo que hoy se conoce como el Estado Portuguesa la ciudad del Espíritu Santo de Guanare, en 1593.

 

Troconis de Veracoechea (1986) afirma que es antes de esta fecha, en 1577, cuando se comienzan a vender nuevamente a los portugueses, Licencias para pasar al Nuevo Mundo. En resumen, durante los siglos XV y XVI, el mayor número de migrantes en  lo que hoy son tierras venezolanas fue de portugueses. Para el siglo XVII  -en 1607-  según documento localizado por Troconis (op. cit.) se censan en la Provincia de Venezuela 126 extranjeros, de los cuales 112 son portugueses. El resto son italianos, alemanes, franceses, 1 polaco y 1 inglés.

 

3.2.-Canarios y vascos

A partir de 1681, según Troconis (Ibid) se encuentran evidencias escritas sobre la inmigración canaria, la cual constituirá otro grupo numeroso de inmigrantes en tierras venezolanas a partir de entonces. Por su parte  desde el siglo XVI y con mayor auge en el XVII, los vascos pasan a ser un grupo fuerte en nuestras tierras llegando a ser grandes encomenderos, comerciantes y dueños de hatos y haciendas.

 

3.3.-Siglos XVIII y XIX

Troconis (Ibid) afirma que desde el siglo XVIII comienzan a asentarse en tierras de la provincia venezolana un número creciente de portugueses, canarios, aragoneses, franceses y hasta algunos holandeses provenientes de Curacao, Aruba y Bonaire, los cuales se establecen en tierras de Falcón.

 

A comienzos del Siglo XIX, poco antes del inicio de las luchas independentistas llegan a tierras de Paria, trinitarios, y a Maracaibo -en 1803- españoles, los cuales huían de matanzas en Santo Domingo donde habían fundado sus hogares.

 

Una vez iniciada la lucha independentista llegan escasos inmigrantes a la naciente república, específicamente arriban seres de ideas libertarias, quienes vinieron a sumar esfuerzos en una gesta que los entusiasmaba e inmortalizaría. Eran  ingleses, escoceses e italianos. En 1825 se funda en Topo de Tacagua, cerca de Caracas, una colonia agrícola de escoceses, la cual fracasará y será abandonada en pocos años.

 

Durante el período de la Gran Colombia se hacen grandes esfuerzos por atraer inmigración, la cual no llegó a incrementarse realmente de acuerdo a las necesidades del Departamento de Venezuela. Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia (después de 1830) los colombianos pasan a ser uno de los grupos más numerosos entre los inmigrantes en el país.

 

En 1843 se funda la Colonia Agrícola Tovar, en el Estado Aragua, con inmigrantes alemanes.

 

A partir de 1855 comienza la inmigración de chinos para realizar labores del campo, servicios domésticos y trabajos de artes.

 

De 1859 a 1863 la Guerra Federal detuvo la inmigración y despobló aún más al territorio venezolano. Después, a partir de 1864, llega un contingente importante de italianos con el propósito de hacer crecer a nuestra población. También para 1869 se había formado en Coro una colonia de holandeses de considerables proporciones, provenientes de  Curacao, Bonaire y Aruba, y para 1874 se establecen en colonias agrícolas como la «Independencia» y «Araira» (Estado Miranda) grupos de franceses, polacos, italianos y españoles. Para final de siglo, en 1882, llega huyendo de la persecución otomana, el primer grupo importante de libaneses, flujo que continuará hasta el siglo XX.

 

3.4.-Siglo XX: Explosión   Multiétnica

Avanzado el Siglo XX viene a acentuarse en Venezuela el fenómeno inmigratorio iniciado en siglos anteriores.  En la década del 20, el único grupo importante que llega al país es el de los  sirios, el cual  según Troconis (Ibid), inicia su historia entre nosotros a partir de 1927.

 

En la década del 30, atraídos por la explotación petrolera, por la idea de cultivar tierras venezolanas o a consecuencia de los conflictos bélicos europeos, llegan a Venezuela: estadounidenses, españoles, vascos, canarios, portugueses, colombianos, argentinos, cubanos y argelinos. En  el período de postguerra mundial  (1948 a 1958) y como consecuencia directa de ésta llegan al país, por intermedio del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, del Instituto Agrario Nacional y del Centro Intergubernamental para las Migraciones Europeas o por su propia cuenta, yugoslavos, alemanes, rumanos, rusos, chinos, polacos, españoles, ucranianos, húngaros, austríacos, armenios, belgas, italianos y griegos.

 

Después de esta  explosión multiétnica se cierra la inmigración a partir de 1960,  y se aplica una política  de inmigración selectiva y programas de reagrupación familiar (Pellegrino, 1987). Por otra parte, habiendo mejorado las condiciones económicas y sociales en Europa, dejó casi  de existir  la inmigración espontánea, excepto en casos como los de los portugueses y españoles.

 

En esta misma década aumenta el flujo de colombianos y desde 1970 el de latinoamericanos, en particular: argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos, dominicanos y ecuatorianos debido a las condiciones socioeconómicas precarias de sus países o a la represión política, y a la situación de bonanza económica que se vivía en el nuestro.

 

A partir de 1979 con el aumento del desempleo, y  desde 1983 con la devaluación de la moneda hasta el presente, el flujo migratorio ha disminuido considerablemente, aun cuando un número importante de latinoamericanos, especialmente colombianos, sigue buscando aquí mejores condiciones de vida, sobretodo en forma ilegal.

 

Resumiendo, podemos afirmar que el movimiento migratorio internacional en el país desde el Siglo XV a la década del 50 tuvo un Predominio Europeo -para 1971, según los datos del censo (Venezuela, 1974) la población extranjera en Venezuela era de extracción europea en un 55,3%, siendo los grupos predominantes: españoles, portugueses e italianos-. A partir de la década del 70 podemos hablar de un Predominio Nacional-Americano (en los términos de González Ordosgoitti).

 

4.-Urgencia de conocernos

Pasados 503 años de la llegada de los primeros inmigrantes a estas tierras, vemos que se han realizado muy pocos estudios sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales  de Venezuela. Sobretodo según señala Torrealba (1986), muy pocos han abordado el estudio de la integración de  estas comunidades a la sociedad nacional, sus desplazamientos y movimientos de retorno. Particularmente realizamos una revisión bibliográfica para nuestro trabajo de Investigación Exploratoria sobre la comunidad griega de Caracas   (Pozo, 1992) y  sólo  conseguimos 2 estudios históricos sobre la comunidad italiana (Vannini, 1966 y Pineda, 1967). Se precisa de la realización de trabajos que aborden en forma sistemática, el estudio de esa otra mitad de los venezolanos de hoy.

 

5.-Biculturales-Binacionales en la Venezuela de hoy. ¿Quiénes y Cuántos son?

Es difícil saber cuál es la población bicultural-binacional del país por datos oficiales, como ya lo expresó González Ordosgoitti (1991), pues entre esta población tendríamos  que  contar  a  los que aún conservan su nacionalidad original (los únicos que aparecen diferenciados en el Censo), a los nacionalizados (que son un contingente importante) y a los descendientes de todos estos que conservan y cultivan la biculturalidad como forma de vida. Sin embargo, los datos censales nos dan una aproximación a su procedencia.

 

En el censo de 1981 (OCEI, 1985) la población extranjera era de extracción americana en un 62,11%. Entre estos los colombianos ocupaban el primer lugar con 76,12%, seguidos por  chilenos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos, estadounidenses, cubanos, argentinos y uruguayos.

 

Si confiamos en  las cifras oficiales, las comunidades asiáticas  parecieran haber tenido poco predominio en las corrientes migratorias del país, pero la realidad es que existe  un número importante de sirios, quienes inexplicablemente no aparecen en el censo de 1981 y quienes, según estimaciones del Presidente del Centro Árabe Sirio-Venezolano, Sr. Elian Doumat, (en entrevista personal realizada por la autora en Diciembre de 1991) y de la Embajada de Siria en Venezuela (Troconis, 1986), llegarían a 150.000 (ciento cincuenta mil);  30.000 (treinta mil) de los cuales, según el Sr. Doumat, viven en el Área Metropolitana.

 

Otra comunidad muy importante son los libaneses, quienes en el censo 1981 aparecen en número de 7.537, el cual dista mucho de las cifras calculadas por Monseñor Francisco Hawa, párroco personal maronita, quien estima  la población libanesa en Venezuela en 100.000 personas;  30.000 de las cuales  también vivirían en la capital.

 

Por último, los chinos, los cuales aparecen en el censo 1981 en número de 5.334, cifra que también estimamos, lejana de la realidad, aun cuando no obtuvimos otros datos.

 

En  investigación sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana de Caracas, coordinada por el Soc. Enrique Alí González Ordosgoitti y realizada por esta autora durante el segundo semestre de 1991 y el primero de 1992 (Pozo, 1992), encontramos que de los censos llevados por 20 de las 117 Comunidades Biculturales-Binacionales  encontradas  y sin perder de vista las limitaciones que estos deben  tener, obtuvimos un total nacional de 2.618.240 biculturales:

-150.000 sirios,

-2.500 griegos,

-30.000 cubanos,

-20.000 islámicos,

-1.500.000 colombianos,

-60.000 italianos,

-8.000 catalanes,

-5.000 húngaros,

-15.000 uruguayos,

-5.000 franceses,

-100.000 libaneses,

-2.700 polacos,

-2.000 armenios,

-1.000 lituanos,

-3.500 croatas,

-640 bolivianos (en Caracas),

-10.000 gallegos (en Caracas),

-500 vascos (en Caracas),

-1.000 canarios (parte de Caracas),

-y 1.400 asturianos (en Caracas).

 

6.-¿Cómo se agrupan?

En la lista inicial elaborada con el fin de localizar estas comunidades y realizar entrevistas, conseguimos que existían para el Área Metropolitana de Caracas:

-52 Asociaciones Religiosas

-22 Asociaciones, Fundaciones y similares

-53 Casas, Centros y Clubes Sociales

-15 Capellanías Católicas Extranjeras, de los cuales pudimos obtener datos de ubicación.

-y 21 Asociaciones o Grupos sin ubicación identificada.

 

Una vez realizados los contactos y entrevistas con estas comunidades obtuvimos los siguientes resultados:

-117 Sujetos Culturales Institucionales, de las cuales entrevistamos 61. Estas comunidades celebran 524  Manifestaciones culturales (Fiestas) durante el año.

 

-Los países que cuentan con mayor número de agrupaciones (Sujetos Culturales Institucionales) son:

-Colombia: 28

-España (9): 2 Canarias, 1 Asturias. 1 País Vasco, 1 Cataluña, 1 Galicia, 1 Coruña, 1 Santiago, 1 Andalucía.

-Italia: 7

-Croacia: 4

-China: 4

-Francia: 4

-Siria: 4

-Alemania: 3

-Cuba: 2

-Líbano: 2

-Portugal: 2

-Polonia: 2

 

El  resto de Sujetos Culturales Institucionales reúnen a comunidades de:

-Armenia,

-Austria,

-Bolivia,

-Ecuador,

-Eslovenia,

-Estados Unidos,

-Grecia,

-Hungría,

-Inglaterra,

-Israel,

-Japón,

-Letonia,

-Lituania,

-México,

-Perú,

-República Dominicana,

-Rusia,

-Suiza,

-Ucrania

-y Uruguay.

 

Encontramos que entre los Sujetos Culturales contactados se practican más de 11 ritos religiosos diferentes:

-Católico,

-Maronita,

-Armenio,

-Protestante,

-Luterano,

-Ortodoxo Griego,

-Ortodoxo Ruso,

-Ortodoxo Antioqueño,

-Melquita,

-Musulmán

-y Judío.

 

Aparte de las Fiestas, dentro de estas comunidades se practican un sin fin de actividades culturales.  Una de las actividades culturales más destacada es un  Festival Internacional de Danzas Folklóricas, organizado por  grupos de danzas folclóricas de algunas de estas comunidades en todo el país, el cual surgió en el año 1980 por iniciativa del grupo Folklore Lusitano de Valencia y lleva  celebrándose 12 años en forma ininterrumpida.

 

En un intento por clasificar  las actividades desarrolladas por estos grupos de asociación voluntaria  podemos distinguirlas como:

 

7.-Actividades educativas

Dentro de estas están:

-Escuelas Biculturales-Binacionales (de Preescolar a Diversificado)

-Clases de Idiomas nativos

-Conferencias en todas las áreas del conocimiento

-Talleres de formación artística

-Clases de Danza

-Clases de Música

-Clases de Disciplinas Deportivas

-Bibliotecas Especializadas y Generales y Centros de Documentación.

 

8.-Actividades culturales y recreativas

-Fiestas Tradicionales y Modernas  religiosas y de otra índole, del país original, de Venezuela y de otros países.

-Verbenas

-Vendimias

-Paseos y Excursiones

-Espectáculos de Danza,  Música, Teatro

-Grupos de Teatro

-Grupos Corales

-Estudiantinas

-Grupos Musicales

-Grupos de Danzas Folklóricas y Modernas venezolanas o del país de origen

-Grupos de Exploradores

-Ciclos de Cine

-Exposiciones

 

9.-Actividades de divulgación

-Publicaciones de Periódicos, Revistas, Libros, Guías de Asociados o Censos

-Programas de Radio

-Ciclos de Videos

 

10.-Actividades de investigación

-Sobre sus orígenes en el país como comunidad bicultural-binacional

-Sobre personalidades de esa comunidad en Venezuela

 

11.-Actividades socio-benéficas

-Adopción de Escuelas venezolanas

-Concesión de Becas de Pre y Postgrado a estudiantes venezolanos

-Donaciones a Instituciones educativas o asistenciales venezolanas

-Asistencia Social a asociados

-Servicios Médicos y Odontológicos

-Seguros Colectivos

-Sociedades de Ayuda Mutua

-Trabajo o adopción de Barriadas

-Ancianatos

-Restaurantes

 

12.-Actividades deportivas

-Juegos Tradicionales y  Modernos del país de origen y venezolanos

-Deportes del país originario, venezolanos e internacionales 

 

13.-Actividades religiosas

-Misas en idioma nativo

-Grupos Religiosos

-Servicios Religiosos

 

14.-Actividades políticas

-Relacionadas con su país de origen

 

15.-¿Dónde se ubican? 

De las 117 comunidades identificadas  para el Área Metropolitana:

-conseguimos  38 localizadas  en el Estado Miranda (13 en Chacao, 12 en Baruta, 2 en Sucre y 1 en El Hatillo)

-y 23  ubicadas en el Distrito Federal (5 en El Paraíso, 4 en Macarao, La Vega y Montalbán, 11 en El Recreo, 1 en San José y 1 en Santa Teresa).

 

16.-Propuesta de Atención por Sistema Educativo

          El estudio de la Comunidad Griega Ortodoxa en particular y de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en general, arroja entre otras características, la presencia de organismos educativos dentro de ellas o relacionados con ellas. En otras palabras la existencia de un sistema educativo propio, el cual es uno de los mecanismos establecidos por estas comunidades, con el fin de asegurar la sobrevivencia de sus valores culturales. Es así que existen, fundamentalmente en los grandes centros urbanos como Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, Puerto La Cruz y otros, una serie de instituciones ligadas directa o indirectamente a las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales: las Escuelas Biculturales.

 

Por ejemplo en Caracas, de acuerdo a los datos recogidos en investigación sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales realizada recientemente (Pozo,1992), existen al menos 21 escuelas biculturales-binacionales. Estas son:

-Escuela Griega

-Escuela Japonesa

-Colegio Americano

-Colegio Humboldt

-Colegio Islámico

-Kinder del Centro Social Venezolano-Húngaro

-Colegio Bolívar y Garibaldi

-Colegio Nuestra Señora de Pompei

-Colegio Hebraica-Moral y Luces

-Colegio Francia

-Colegio Castelao

-Escuela Armenia

-Colegio Américo Vespucio

-Colegio Nuestra Señora de Fátima

-Colegio San Francisco de Asís

-Colegio Venezolano-Británico

-Colegio Jefferson

-Academia Washington

-Instituto Educacional Bilingüe

-Escuela Portuguesa Los Chaguáramos

-Colegio Giacomo Leopardi.

 

En estas escuelas usualmente se establece una organización que responde al Sistema Educativo de la nación de origen de la comunidad étnica y por ende, a los programas de estudio de ésta, como es el caso que estudiamos en la Comunidad Griega Ortodoxa. En algunas otras como el Colegio Francia, existen planes de estudio diferenciados para venezolanos y para no nativos. En otros la diferencia se establece sólo por el estudio de otro idioma, como en Nuestra Señora de Pompei, y hay otros donde la diferencia está dada por el estudio de otra religión y otro idioma, como la Escuela Hebraica-Moral y Luces y el Colegio Islámico.

 

En estas Escuelas Biculturales-Binacionales los docentes pueden o no ser miembros de la comunidad étnica, pero pareciera  ser  -por lo que hasta ahora  pudimos recoger- que muchos de los encargados de las asignaturas propias del programa de la nación originaria (Lengua, Historia, Cultura, Religión y otras), como es el caso de la Comunidad Griega Ortodoxa, no poseen formación docente y mucho menos especializada en la problemática bicultural. Estas personas poseen un conocimiento empírico, autodidacta, de elementos básicos de su propia cultura o poseen una amplia formación en cultura general y un dominio del idioma y grandes deseos de colaborar en la formación de los más jóvenes de su comunidad, pero carecen de la formación y orientación pedagógica específica para hacerlo. Suponemos además; la carencia de orientación y formación adecuada en relación al manejo de los fenómenos de integración cultural, debido a la inexistencia en Venezuela de organismos que se hayan dedicado al trabajo en esta área.

 

De lo hasta ahora expuesto es evidente la necesidad de formación o profesionalización de estos docentes con una mención en la Especialidad Educación Bicultural-Binacional, la cual vendría a llenar el vacío de ofertas de docentes para estas comunidades, las cuales como indica González Ordosgoitti (1992b), constituyen como bloque; aproximadamente el 50% de la población del país.

 

Esta Especialidad tendría la peculiaridad de estar dirigida a profesionalizar a estos maestros en ejercicio o a formar jóvenes de nuevo ingreso, quienes tendrían en sus manos la responsabilidad de ayudar a los procesos de integración entre las comunidades criollas e indígenas que conforman las etnias originarias de nuestro país y las comunidades étnicas biculturales-binacionales (euroamericanas, nacionalamericanas y asiáticoamericanas) que ellos mismos integran.

 

Otro factor que consideramos necesario destacar de la experiencia obtenida en el estudio realizado con la Comunidad Griega Ortodoxa y de la investigación sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana, es la evidente dificultad de integrarse sin temores, a la pérdida de identidad de estas comunidades y la aparente reticencia por parte de los criollos, de ayudar de igual forma a la concreción de este proceso. Razón por la cual vemos como muy necesaria, la formación específica de docentes con una clara visión de los fenómenos de biculturalidad y dotados de herramientas que les permitan ahondar en el propio conocimiento de sus comunidades y en el de las comunidades nacionales (criollas e indígenas) y a partir de este conocimiento planificar, promover y ejecutar acciones de promoción y desarrollo sociocultural de estas comunidades, en armonía y aún en forma conjunta con otras comunidades étnicas.

 

Podría pensarse que por lo reducido del mercado ocupacional actual de estos docentes, no se justificaría una especialidad como ésta. Al respecto es necesario hacer hincapié en las cifras manejadas por González Ordosgoitti (1991a y 1992b) y en las que nosotros establecimos como producto del estudio de las Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana de Caracas (Pozo, op. cit). De acuerdo a dichas cifras, los miembros de estas comunidades son prácticamente la mitad de nuestra población y aquellos individuos binacionales que no asisten a escuelas específicamente biculturales, bien porque no hablan el idioma tradicional de dichas comunidades o porque por razones económicas o prácticas asisten a escuelas gratuitas, también están entre los potenciales necesitados de docentes con una formación específica para atenderlos.

 

A continuación, establecemos los lineamientos y elementos básicos de un plan pedagógico y de acción tendiente a la formación de estos docentes. Esto representa una primera propuesta de  Diseño Curricular basada exclusivamente en los datos obtenidos por nosotros en los estudios que ya hemos señalado, por lo cual, vemos la necesidad de que sea mejor sustentada antes de llegar a ser implantada. Esto debería hacerse mediante un Estudio Diagnóstico de las instituciones educativas que brindan atención bicultural-binacional, objetivo que no se incluyó inicialmente dentro de este trabajo. Esta propuesta deberá ser entonces examinada, a la luz de la nueva información que pueda arrojar una investigación diagnóstica como la mencionada. El diseño definitivo debería surgir de un proceso de planificación curricular, similar al propuesto para la Especialidad Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL (1987) y debería comprender:

 

1.-Estudio Diagnóstico de la Situación y Determinación de necesidades en relación a la formación de docentes para la atención a individuos de comunidades étnicas biculturales-binacionales.

2.-Análisis, estudio y revisión de fuentes de información y Toma de Decisiones respecto al Diseño Curricular.

3.-Versión Preliminar del Diseño tomando en cuenta la propuesta aquí hecha.

4.-Revisión de la versión preliminar, por Especialistas en Comunidades Biculturales-Binacionales y en Curriculum.

5.-Primera versión del Diseño.

6.-Revisión por especialistas en Curriculum.

7.-Segunda Versión.

8.-Aplicación controlada de segunda versión y Revisión por especialistas.

9.-Aplicación definitiva con previsión de ajustes curriculares.

 

17.-Propuestas en relación a Turismo y Animación Cultural

En este sentido quiero llamar la atención, para proponer Circuitos Turísticos  en los cuales se incluya a las Agrupaciones de Asociación Voluntaria, como puntos interesantes para el Turismo en las localidades. Particularmente en el trabajo desarrollado en la Florida Norte, Parroquia El Recreo, DF, encontré una situación particular en cuanto a existencia de comunidades biculturales-binacionales- que debe ser aprovechada en beneficio de todos los habitantes de esa comunidad. Asimismo, las posibilidades que ellas podrían brindar de ser incorporadas a un Plan de Animación Cultural para la comunidad en la cual se insertan (Ver Tomo 4 trabajo Los Griegos Caraqueños ….. Pozo, 1992b)

 

 

Referencias Bibliográficas

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1990). Treinta y una Tesis Para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y/o No-Popular en América Latina. Anuario FUNDEF-CONAC 1: 109-135, Caracas, Venezuela.

 

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1991). En Venezuela todos somos minorías. Revista Nueva Sociedad 111: 128-140, Caracas, Venezuela.

 

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1992). La Mitad de los Venezolanos es Extranjera: El Derecho a Ser Diferentes Dentro de La Igualdad. Revista Criticarte, III etapa (4): enero-febrero, 16-17, FUNDARTE, Caracas, Venezuela.

 

-Núñez, Enrique Bernardo (1963). Los Portugueses en Venezuela. Figuras y Estampas de la Antigua Caracas (Segunda Serie), Publicaciones del Concejo Municipal del Distrito Federal, 43-47, Caracas, Venezuela.

 

-OCEI, Presidencia de la República de Venezuela (1985). XI Censo General de Población y Vivienda – 20 de octubre de 1981 – Total Nacional,  OCEI, LXI-LXIII, LXXXIX, 76-105, 184-186, 188-189, 270-277, Caracas, Venezuela.

 

-Pellegrino, María Adela (1987). Migración Internacional de Latinoamericanos en las Américas. UCAB – Centro Latinoamericano de Demografía – Agencia Canadiense Para el Desarrollo Internacional, Caracas, Venezuela, 151 p

 

-Pineda, Rafael (1967). Italo-Venezolano (Notas de Inmigración), Editado por la OCI – Presidencia de la República de Venezuela, Premio Presidente Saragat 1967, Caracas, Venezuela, 620 p.

 

-Pozo, Moraiba Tibisay (1992a). Comunidades Biculturales-Binacionales en Caracas: Reporte de Investigación. Ponencia en Primer Simposium de Culturas Residenciales Populares Urbanas, organizado por FUNDARTE y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), 13-16 de julio de 1992, Caracas, Venezuela

 

-Pozo, Moraiba Tibisay (1992b). Los Griegos-Caraqueños: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional, Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales. Trabajo de ascenso  a la categoría de Profesor Titular (no publicado) Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 556 pp.

 

-Torrealba, Ricardo (1986). Los Movimientos Migratorios en Venezuela: Estado Actual de La Investigación. Estado Actual de Los Estudios de la Población en Venezuela. Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población, 67-83. Coedición ILDIS-Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, Venezuela.

 

-Troconis de Veracoechea, Ermila (1986). El Proceso de La Inmigración en Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional de La Historia, Caracas, Venezuela, 340 p.

 

-Vannini de Gerulewic, Marisa (1966). Italia y Los Italianos en La Historia y  La Cultura de Venezuela Editado por la OCI – Presidencia de la República de Venezuela. Premio Presidente Saragat 1966, Caracas, Venezuela, 638 p.

 

MTP/mtp  Octubre 1995

———————————————————————————————–

 

Anexos.

Índice del libro:

Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, 1999

 

Presentación

I. Lo Cultural en Perspectiva

Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio (https://ciscuve.org/?p=)

Enrique Alí González Ordosgoitti

 

II. Comunidades Biculturales-Binacionales

II. a. Visión Teórica

En Venezuela todos somos minorías (https://ciscuve.org/?p=534)

Enrique Alí González Ordosgoitti

 

II. b. Visión General

Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas (https://ciscuve.org/?p=4732)

Moraiba Tibisay Pozo

 

II.c. Visión Particular

II. c.1.  Euro-Americanos

Los griegos-caraqueños. Estudio de Una Comunidad Bicultural-Binacional, Su Escuela y  Manifestaciones Socio Culturales (https://ciscuve.org/?p=)

        Moraiba Tibisay Pozo

 

Diferencias en la Dinámica Cultural del Culto a la Virgen de Fátima y otras manifestaciones de comunidades portuguesas-venezolanas en  Araira, Los Teques, Chacao,  Las Minas y Urb. Week-End Catia La Mar (https://ciscuve.org/?p=)

Moraiba Tibisay Pozo

 

II. d.  Los Venezolanos en el Exterior

Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias: La Diáspora Venezolana (https://ciscuve.org/?p=2564 )

Enrique Alí González Ordosgoitti

 

III. Comunidades Criollas: Juegos Infantiles

III. a. Visión Teórica y General

Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela: Aproximación a un Inventario, Propuesta Preliminar de Clasificación y Estadísticas (https://ciscuve.org/?p=)

Moraiba Tibisay Pozo

 

III. b. Visión Particular

Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela (https://ciscuve.org/?p=)

Moraiba Tibisay Pozo

 

IV.  Lo Metodológico

Instructivo Para La Realización de la Monografía de Investigación Exploratoria  Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular,  Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela  (Versión 1999) (https://ciscuve.org/?p=3039 )

Enrique Alí González Ordosgoitti

 

Sobre los Autores.

Sobre los Textos.

 

 

 

Presentación del libro:

Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, 1999.

          Los trabajos compilados abarcan un período de 14 años (1985-1999) de producción intelectual de los autores. En su mayoría son trabajos o ensayos desarrollados a partir de resultados obtenidos en  Investigaciones de Campo y/o documentales o en el análisis posterior de esos resultados. En el caso de Enrique Alí González Ordosgoitti, se recoge parte de su experiencia -desde 1985 hasta el presente- a través de su desempeño académico en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en la Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela, en la Universidad de la Tercera Edad (UTE), en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Escuela de Filosofía de la UCV, como fundador y Coordinador de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, y parte de su experiencia personal como investigador sociocultural.

 

En el caso de Moraiba Tibisay Pozo, se refleja parte de su experiencia académica como Profesora de la Asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Exerimental Libertador (UPEL), en el lapso1995–1997; en el curso Culturas Residenciales Venezolanas desde 1998 y en la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” desde 1996, en el mismo IPC. Otros trabajos dan cuenta de sus investigaciones en el área sociocultural, desde 1989 hasta el presente.

 

Ambos autores han desarrollado un extenso trabajo de investigación sobre Comunidades Criollas y  Biculturales-Binacionales del país, pero la edición de un libro -por diversas razones- impone una necesaria  selección, lo que en este caso, nos llevó a la decisión final de excluir algunos trabajos y escoger sólo aquellos que -con mayor frecuencia- utilizamos con propósito de formación de otras personas en el área.

 

Así, en Lo Cultural en Perspectiva incluimos el trabajo Agenda Cultural Para la Venezuela del Tercer Milenio, en el cual Enrique Alí González Ordosgoitti establece una visión prospectiva, de lo que debería plantearse la sociedad venezolana en relación a su desarrollo cultural desde ya y de cara al siglo XXI. Entre otros aspectos, este ensayo destaca las Macroetnias o Comunidades Étnicas Venezolanas Actuales y algunas de sus características, subrayando el nuevo mestizaje producido en el país a partir de la mitad del siglo XX, el cual ha llevado a que la Macroetnia Bicultural-Binacional, como bloque, represente aproximadamente la mitad de nuestra población actual. El trabajo enfatiza entre otras propuestas; la necesidad de la Reformulación Étnica dentro del Proyecto Nacional para el milenio que se inicia.

 

En Comunidades Biculturales-Binacionales, incluimos el trabajo En Venezuela Todos Somos Minorías,  en el que Enrique Alí González Ordosgoitti nos proporciona una visión teórica sobre lo que es la Macroetnia Bicultural-Binacional o las Comunidades Biculturales-Binacionales en la Venezuela del presente. Para dar una visión general sobre estas comunidades, se incluyó el trabajo Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, de Moraiba Tibisay Pozo. Para concluir y aun cuando disponemos de varios trabajos sobre comunidades nacional-americanas y asiático-americanas, presentamos sólo la visión particular de dos comunidades euro-americanas estudiadas por Moraiba Tibisay Pozo, pues reunían las características de ser investigaciones inéditas, basadas en Trabajos de Campo sobre esta temática. Esta segunda parte concluye con la visión de Enrique Alí González Ordosgoitti de lo que son los venezolanos residentes en otros países: biculturales-binacionales, cuyo país de origen es Venezuela, a través del trabajo Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias: La Diáspora Venezolana.

 

En Comunidades Criollas, reunimos dos de los trabajos desarrollados por Moraiba Tibisay Pozo en relación al tema de Juegos Infantiles Tradicionales de  comunidades residenciales del país, incluyendo inclusive, la escasa información sobre juegos de comunidades indígenas a la que la autora ha accedido. El primero de ellos presenta una visión teórica y general y el segundo, una visión particular sobre juegos de la región oriental del país. El tema Juegos constituye una línea de investigación  de INDICEV.

 

Finalmente, en Lo Metodológico -con el objetivo de seguir orientando la realización de investigaciones en el área-  incluimos la propuesta para realizar trabajos de investigación exploratoria sobre Comunidades Étnicas en Venezuela, desarrollada por  Enrique Alí González Ordosgoitti en el Instructivo para la realización de la  Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela, en versión actualizada por el autor, para esta edición.

 

Es nuestra aspiración que la presente compilación sirva los propósitos divulgativos y de apoyo formativo de investigadores en el área,  propósitos que INDICEV se ha trazado como Fundación. Agradeceríamos comentarios y observaciones al respecto, de los lectores.

 

Moraiba  Tibisay  Pozo

Compiladora y Coordinadora de edición

 


[i] .- Moraiba Tibisay Pozo

Venezolana. Educadora. Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas como Profesora de Educación Media, 1971 y de Columbia University,  Teacher’s College  de Nueva York, USA con Maestría en Artes, 1974 y Maestría en Educación, 1976.

-Estudios de Doctorado de Ciencias Sociales en FACES–UCV, 2000.

-Egresada del  II Curso de Investigación en el Área Socio-Cultural patrocinado por FUNDARTE, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV y CISCUVE (Centro de Investigaciones Sociales y Culturales de Venezuela), 1992.

-Egresada de Teología  del ITER-UCAB,  2011.

-Profesora Titular del  Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 1976- actual.

-Profesora del curso Proceso de la Cultura en Venezuela  del IPC-UPEL desde 1995 y del curso Culturas Residenciales Venezolanas desde 1998.

-Coordinadora de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” en el IPC y Profesora de Talleres de Extensión Acreditable de esta Cátedra.

-Coordinadora General de la ONG Asociación Civil Fundación Para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas de Venezuela (INDICEV).

-Profesora en el área sociocultural  de los cursos  XX (Especialidad Investigación Cultural), 1995 y XXII (Especialidad Turismo Sustentable) del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC), 1997.

-Desde 1991 realiza investigación en el área sociocultural en relación con Juegos Infantiles Residenciales Populares Venezolanos y su Aplicación a la Educación Básica y Preescolar, en relación con Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana  de Caracas y en relación con comunidades criollas y sus manifestaciones culturales.

-Ha participado como Investigadora en Proyectos de Investigación de CISCUVE, sobre Fiestas (Venezuela y Estado Miranda), sobre Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana y sobre Venezolanos en el Exterior desde 1994.

-En el lapso1993-1999 coordinó 52 Investigaciones Exploratorias de estudiantes de pre y posgrado acerca de las Culturas Residenciales Populares en varios estados de Venezuela.

-Artículos en Revistas especializadas de Venezuela y México.

-Formó parte de la Comisión Organizadora del III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular del Núcleo de Directores de Cultura del CNU realizado por la UPEL en Octubre 1995 en Maracay.

-Coordinadora General de las I, II y III Jornadas de Reflexión Académica de la Catedra Libre Eloy G. González del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en 1996, 1998 y 1999.

-Ponencias en diversos eventos  en el área sociocultural desde 1991 al presente.

Investigaciones en el área sociocultural

-Estudio de Comunidades Biculturales-Binacionales en el área Metropolitana de Caracas (1991-1992)

-Estudio de la Comunidad griego-caraqueña (1992)

-Estudios sobre juegos infantiles tradicionales de Venezuela (1989-1993)

-Estudio sobre manifestaciones culturales en Venezuela (1994-1998)

-Estudio sobre el pueblo de El Hatillo y sus manifestaciones culturales (1994-actual)

-Estudio sobre Fiestas en el Estado Miranda (1997-1998)

Publicaciones

Libros:

Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Edit. TROPYKOS-INDICEV-CISCUVE-CONAC, 1999. ISBN: 980-325-204-206 / 980-07-6029-6 (Autora)

Calendario de Manifestaciones Culturales Caraqueñas, Caracas, FUNDARTE  – CISCUVE, 1992, ISBN: 980-253-170-7 (Coautora)

Centros de Recursos Educativos, Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF82-1962 (Coautora).

Otras:

Cultura Popular – Selección de Ponencias de las III Jornadas de Reflexión académica de la Cátedra libre Eloy G. González, 3 al 5 de noviembre de 1999,  Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1ª edición, 2003 ISBN: 980-281-070-3 (Recopiladora)

Cultura Popular- No 1 Serie Educación Sobre Culturas Residenciales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1999 ISBN: 980-273-222-4 (Coordinación de edición)

Memorias III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, Caracas, FEDUPEL, 1998 (Coordinación de edición)

Cultura Popular- No 1 Serie Políticas Culturales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1996 (Coordinación de edición)

Memorias Primeras Jornadas de Tecnología Educativa en Venezuela,Caracas, IPC, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF82-1962  (Coautora)

Artículos:

Migraciones de Venezuela Comunidades Biculturales-Binacionales…Los Que Llegaron…, Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 11-19

Migraciones de Venezuela La Diáspora Venezolana…Los Que Se Fueron……Los Que Se Van… Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 21-22

Fiestas en honor a Santa Rosalía de Palermo en El Hatillo, Caracas, Revista de Investigación  Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), No 44, 1999, ISSN. 1010-2914, 73-89

Los Juegos Populares Tradicionales en la Semana Santa Venezolana. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión –  UPEL, Año 3, N´6, julio 1996, 14-15

Situación Cultural de Venezuela en los Albores del siglo XXI. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión –  UPEL, Año 1, N´2, abril 1994, 10-11

Los “Hatilleros”  celebran a Santa Rosalía de Palermo, no a la Virgen de la Candelaria, Petare, Revista  Karimao, Año 6, N´ 7 II Etapa, enero-marzo 1995.

Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario. México, D.F., Revista Folklore Americano, 57, Enero-Junio 1994, 155-175.

Juegos Infantiles Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela, Anzoátegui  – Dirección de Cultura, Revista Aremi, Año 2, N´3, 1992.

Matarilerilerón, Caracas, Revista Bigott, N´21, enero-marzo. 1992.

La Rayuela. Petare,  Revista Karimao, Año 3, N´ 5 II Etapa, marzo-mayo 1992.

“Feng –Cheng” Chino, “Volantín” Zuliano o el Pájaro del Viento. Petare, Revista Karimao, Año 3, N´ 6 II Etapa, junio-agosto, 1992.

Video:

Turgua-El Hatillo: Tradición en la Modernidad Urbana, Caracas, Vicerrectorado de Extensión y Vicerrectorado de Investigación – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 1996, 27 min.

(II).-Itinerario de este Artículo

Trabajo presentado como: 1.-Ponencia en el III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Maracay,  25 al 28 de Octubre 1995 y

2.-Publicado en el Libro Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, CONAC, INDICEV, CISCUVE, 1999)

1 Comentario

  1. GRACIAS! por la publicación de este artículo. No aparezco, sin embargo, en el Indice de autores de CISCUVE. Un detalle que se pasó. Un abrazo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

siete − cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.