Libro-Portada-Mosaico-Cultural-Venezolano-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Libro-Portada-Mosaico-Cultural-Venezolano-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

 

Enrique Alí González Ordosgoitti

 (Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.

-Co-Creador y Coordinador General (desde 1991) de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador (desde 1998) del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador General (desde 2011) de la Página Web: www.ciscuve.org.

-Para contactarnos: www.ciscuve.orgciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35

-Para ver nuestras Publicaciones:  https://ciscuve.org/?cat=4203)

 

Si quiere descargar en pdf el Libro Mosaico Cultural Venezolano:

www.ciscuve.org/web/digitalizaciones/libros/enagor/Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali-Mosaico-Cultural-Venezolano.pdf

Si quiere descargar otros Libros de Ciscuve en pdf:  https://ciscuve.org/?cat=45

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 1.-Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876 (53 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 82, Enero 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=561

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 2.-¿Lo Regional como Ruptura? (18 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 84, Marzo 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=572

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 3.-Cultura Popular y Políticas del Estado. Trabajo producido para el Sector de Cultura Popular del Area de Cultura de la COPRE (08 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 88, Julio 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=578

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 4.-Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses? (03 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 90, Septiembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=586

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 5.-El Estado y la Cultura o gracias a dios por adecentarnos (02 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 92, Noviembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=592

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 6.-Las Matemáticas Culturales del Gobierno, UNO X UNO= CERO (03 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 94, Enero 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=598

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 7.-El Caballo de Atila y la Cultura en Venezuela (07 páginas). https://ciscuve.org/?p=604

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 8.-Lo cultural en Perspectiva Internacional: una cuestión de Soberanía e Identidad Nacional. (05 pp) Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 96, Marzo 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=611

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 9.-Los problemas Nacionales-Etnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica (15 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 79, Octubre 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=618

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 10.-Hacia la creación del Frente Cultural de la Juventud del MAS (9 pp) https://ciscuve.org/?p=625

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 11.-Comentario al libro de Samir Amin: Elogio del Socialismo (09 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 100, Julio 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=631

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 12.-Crítica al modelo economicista de la sociedad: la realidad cultural (18 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 102, Septiembre 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=639

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 13.-San Juan Bautista de Negros y Blancos (11 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 15, Junio 2010. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=163 y https://ciscuve.org/?p=645

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 14.-El Barrio como Paisaje (16 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 104, Noviembre 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=65

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 15.-La visión del Otro: Catolicismo Popular (28 páginas). Revista Familia Cristiana Digital,Año 30, Nro. 106, Enero 2018. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=659

 

 

Resumen.

Lo de cultural, es debido a que las diferentes temáticas abordadas, privilegian el punto de vista de su dimensión cultural. Y lo de venezolano, se remite a que sólo uno de los Ensayos está referido a una realidad geográfica distinta a Venezuela, la antigua URSS.

Los quince Ensayos pueden ser agrupados en siete temáticas:

1.-la relación cultura-política;

2.-la relación cultura-economía;

3.-cultura-historia;

4.-cultura-religión;

5.-cultura-etnia;

6.-cultura-espacio y

7.-cultura-fiesta.

La relación Cultura-Política se aborda a través de cuatro variantes:

1.-la Política Cultural del Estado (Sector de Cultura Popular de la COPRE);

2.-la Política Cultural del Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989), cuya administración del Ministro Iribarren Borges y el Vice-Ministro M.J. Cartea puede ser catalogada como la peor habida en este siglo desde la muerte de Juan Vicente Gómez (“Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses?”; “El Estado y la Cultura o Gracias a Dios por adecentarnos”; “Las Matemáticas Culturales del Gobierno, Uno X Uno= Cero” y “El Caballo de Atila y la Cultura en Venezuela”);

3.-la Política Cultural Internacional (“Lo cultural en perspectiva internacional: una cuestión de Soberanía e Identidad Nacional”) y

4.-la Política Cultural de los Partidos Políticos (“Hacia la creación del Frente Cultural de la Juventud del MAS”) y

5.-Como reflexión final sobre la relación cultura-política, todo lo anterior sirve como testimonio público de que yo, como típico venezolano, cumplí en el lapso 1968-1988 mi SPO (Servicio Político Obligatorio), conjuntamente con el lapso 1980-1985, durante el cual realicé mi SBO (Servicio Burocrático Obligatorio en el Instituto Nacional de Folklore, INAF), razones por las cuales considero suficiente el tiempo perdido, por lo que puedo dedicarme a las labores académicas (tan menospreciadas en el SPO y en el SBO).

La relación Cultura-Economía se presenta a través de dos modalidades: una revisión histórica de la relación cultura-economía, tomando en cuenta las nociones de valores de uso y de valores de cambio, confrontando las sociedades precapitalistas y capitalistas (“Comentario al libro de Samir Amin: Elogio del Socialismo”) y la otra se refiere a la crítica a los modelos de desarrollo unilineales (“Crítica al modelo economicista de la sociedad: la realidad cultural”).

La presencia de la Cultura en la Historia de Venezuela se refiere al momento culminante de la lucha cultural en el siglo XIX, cuando es vencida la ideología dominante expresada por la Iglesia Católica, que respiraba aún lo aires de toda la reacción antimodernista y que ha sido calificada por historiadores eclesiásticos como la etapa ultramontana. La vanguardia de esa lucha tuvo sus principales representantes en el Gran Oriente Masónico de la República de Venezuela (“Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876”).

El cuarto tema, el de Cultura y Religión, nos remite a la importancia cultural de la Religiosidad Popular, especialmente al Catolicismo Popular (“La Visión del Otro: Catolicismo Popular”). Tanto el tema anterior como este nos tocan muy de lleno en nuestra propia biografía, pues yo soy un hombre religioso, en el sentido de buscar el religamiento con lo divino.

La quinta temática se refiere a los grupos humanos definidos por su etnicidad, es decir por la impronta social de sus contexturas culturales (“Los problemas Nacionales-Etnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica”).

El sexto tema se refiere a la relación –cada vez más relevante- Cultura-Espacio, la cual traemos a colación a través de dos posibilidades: el papel de la cultura en la escala microlocal urbana (“El Barrio como Paisaje”) y en la escala regional (“¿Lo Regional cómo Ruptura?”).

Y finalizamos con una de las manifestaciones más emblemáticas de las Culturas Residenciales Populares Venezolanas, las Fiestas en honor de San Juan Bautista (“San Juan Bautista de Blancos y Negros”).

Palabras Clave: Venezuela, URSS. cultura-política, cultura-economía, cultura-historia, cultura-religión, cultura-etnia, cultura-espacio, cultura-fiesta.

 

Contenido.

1.-Introducción.

2.-Índice.

3.-Referencia de los Ensayos.

 

Mosaico Cultural Venezolano. Ensayos.

1.-Introducción.

Por las características del medio intelectual en Venezuela (creemos que igual ocurre en América Latina), el pensador sobre lo social está sometido a numerosas urgencias (entre otras, su participación en política), que lo obligan a elaborar su obra de manera fragmentada, corriendo el riesgo de que -aunque sea profusa- esté caracterizada por el signo de la dispersión y en no pocos casos, de la superficialidad del tratamiento.

 

Uno de los intentos que hemos hecho para tratar de evitar esas limitaciones, es el de apoyarnos en Líneas de Investigación de largo plazo, que permitan convertir diversos productos en aproximaciones permanentes a una misma temática. Al cabo de cierto tiempo sentimos la necesidad de hacer un alto, para reflexionar acerca del conjunto de las intervenciones puntuales realizadas, teorizar sobre nuestra práctica intelectual. Ese es el objetivo que cumple este libro, el cual contiene 15 (quince) ensayos escritos entre 1982 y 1996.

 

Debemos decir algo sobre el nombre de Mosaico Cultural Venezolano. El término de Mosaico nos remite a dos realidades acerca de las cuales guardo muy gratos recuerdos. El Mosaico -como antecesor de la actual cerámica fue muy utilizado para la decoración de pisos y paredes de las casas de la Caracas de este sigo XX, como las utilizadas en la casa de mis abuelos paternos en la Parroquia Santa Rosalía. El mosaico nos remite a la elaboración artesanal de los diseños y semindustrial en su reproducción, lo que permite sentir la fresca mano de sus hacedores.

 

La otra acepción de Mosaico –y que más propiamente es la que organiza este libro- es la utilizada y perfeccionada por el siempre recordado músico dominicano-venezolano Billo Frómeta, quien logró ensartar collares de perlas musicales, en los cuales combinaba con un excelente toque personal los diferentes ritmos caribeños.

 

Lo de cultural, es debido a que las diferentes temáticas abordadas, privilegian el punto de vista de su dimensión cultural. Y lo de venezolano, se remite a que sólo uno de los Ensayos está referido a una realidad geográfica distinta a Venezuela, la antigua URSS.

 

Los quince Ensayos pueden ser agrupados en siete temáticas:

1.-la relación cultura-política;

2.-la relación cultura-economía;

3.-cultura-historia;

4.-cultura-religión;

5.-cultura-etnia;

6.-cultura-espacio y

7.-cultura-fiesta.

 

La relación Cultura-Política se aborda a través de cuatro variantes:

1.-la Política Cultural del Estado (Sector de Cultura Popular de la COPRE);

2.-la Política Cultural del Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989), cuya administración del Ministro Iribarren Borges y el Vice-Ministro M.J. Cartea puede ser catalogada como la peor habida en este siglo desde la muerte de Juan Vicente Gómez (“Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses?”; “El Estado y la Cultura o Gracias a Dios por adecentarnos”; “Las Matemáticas Culturales del Gobierno, Uno X Uno= Cero” y “El Caballo de Atila y la Cultura en Venezuela”);

3.-la Política Cultural Internacional (“Lo cultural en perspectiva internacional: una cuestión de Soberanía e Identidad Nacional”) y

4.-la Política Cultural de los Partidos Políticos (“Hacia la creación del Frente Cultural de la Juventud del MAS”) y

5.-Como reflexión final sobre la relación cultura-política, todo lo anterior sirve como testimonio público de que yo, como típico venezolano, cumplí en el lapso 1968-1988 mi SPO (Servicio Político Obligatorio), conjuntamente con el lapso 1980-1985, durante el cual realicé mi SBO (Servicio Burocrático Obligatorio en el Instituto Nacional de Folklore, INAF), razones por las cuales considero suficiente el tiempo perdido, por lo que puedo dedicarme a las labores académicas (tan menospreciadas en el SPO y en el SBO).

 

La relación Cultura-Economía se presenta a través de dos modalidades: una revisión histórica de la relación cultura-economía, tomando en cuenta las nociones de valores de uso y de valores de cambio, confrontando las sociedades precapitalistas y capitalistas (“Comentario al libro de Samir Amin: Elogio del Socialismo”) y la otra se refiere a la crítica a los modelos de desarrollo unilineales (“Crítica al modelo economicista de la sociedad: la realidad cultural”).

 

La presencia de la Cultura en la Historia de Venezuela se refiere al momento culminante de la lucha cultural en el siglo XIX, cuando es vencida la ideología dominante expresada por la Iglesia Católica, que respiraba aún lo aires de toda la reacción antimodernista y que ha sido calificada por historiadores eclesiásticos como la etapa ultramontana. La vanguardia de esa lucha tuvo sus principales representantes en el Gran Oriente Masónico de la República de Venezuela (“Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876”).

 

El cuarto tema, el de Cultura y Religión, nos remite a la importancia cultural de la Religiosidad Popular, especialmente al Catolicismo Popular (“La Visión del Otro: Catolicismo Popular”). Tanto el tema anterior como este nos tocan muy de lleno en nuestra propia biografía, pues yo soy un hombre religioso, en el sentido de buscar el religamiento con lo divino.

 

La quinta temática se refiere a los grupos humanos definidos por su etnicidad, es decir por la impronta social de sus contexturas culturales (“Los problemas Nacionales-Etnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica”).

 

El sexto tema se refiere a la relación –cada vez más relevante- Cultura-Espacio, la cual traemos a colación a través de dos posibilidades: el papel de la cultura en la escala microlocal urbana (“El Barrio como Paisaje”) y en la escala regional (“¿Lo Regional cómo Ruptura?”).

 

Y finalizamos con una de las manifestaciones más emblemáticas de las Culturas Residenciales Populares Venezolanas, las Fiestas en honor de San Juan Bautista (“San Juan Bautista de Blancos y Negros”).

——————————————————————————————————————-

 

2.-Índice

1.-Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876 (53 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 82, Enero 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=561

1.1.-Justificación.

1.2-Historia Cultural no es sólo Historia de las ideologías.

1.3.-Historia Cultural: ¿Qué es una Idea-Clave?

1.4.-Prolegómenos del enfrentamiento.

1.5.-La Estrategia.

1.6.-Lucha contra la institución eclesiástica.

1.6.1.-Contenidos de los Decretos.

1.6.2.-Decretos agrupados en orden numérico, cronológico y de contenido.

1.6.3.-Por una Iglesia Nacional.

1.7.-Apoyo a la Educación Pública y Gratuita.

1.7.1.-Contenido de los Decretos.

1.7.2.-Decretos agrupados en orden numérico, cronológico y de contenido.

1.7.3.-Cuadro Resumen de los Decretos relacionados con la Educación.

1.8.-El Matrimonio Civil. Registro Civil de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. Control de los Cementerios por parte del Estado.

1.8.1.-Decretos agrupados en orden numérico, cronológico y de contenido.

1.9.-Apoyo Editorial.

1.9.1.-Decretos agrupados en orden numérico, cronológico y de contenido.

1.10.-Las Bellas Artes.

1.10.1.-La Música.

1.10.2.-La Pintura.

1.10.3.-La Respuesta del Gobierno.

1.10.4.-Decretos agrupados en orden numérico, cronológico y de contenido.

1.11.-La Arquitectura y el culto a los héroes.

1.11.1.-Principales obras arquitectónicas del Guzmancismo, Remodeladas y Construidas.

1.11.2.-Decretos agrupados en orden numérico, cronológico y de contenido.

1.12.-La Masonería.

1.12.1.-Carácter religioso de la Masonería.

1.12.2.-El rol histórico de la Masonería en Venezuela.

1.12.3.-Masonería versus Iglesia Católica.

1.12.4.-La Masonería en los países capitalistas avanzados.

1.12.5.-Resumen.

1.13.-Conclusiones.

Fuentes Bibliográficas y Hemerográficas.

Anexo: Decretos de Guzmán Blanco relacionados con la Lucha Cultural de 1870 a 1876.

 

2.-¿Lo Regional como Ruptura? (18 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 84, Marzo 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=572

2.1.-El auge y dominación de la percepción de “totalidades”.

2.2.-Declive de la percepción de “totalidades”: causas.

2.2.1.-Lo nacional.

2.2.2.-La “aldea global” o la magia de las industrias culturales.

2.2.3.-La pervivencia de la etnicidad.

2.2.4.-Del ateísmo militante a la resurrección de los santos.

2.2.5.-Los usos del sexo.

2.2.6.-La centralidad política: de la panacea a la caja de pandora.

2.3.-Lo Regional en Venezuela: una carrera de obstáculos.

2.3.1.-Su historia antes del siglo XIX: pervivencia de las provincias españolas en las Regiones Históricas.

2.3.2.-Su historia en el siglo XIX: la segunda Venezuela.

2.3.2.1.-Lo económico: regiones con guerra y regiones sin guerra.

2.3.2.2.-Lo político: de mantuanos a generales.

2.3.2.3.-Lo étnico y lo racial: transfiguraciones.

2.3.2.4.-Lo cultural: la primera nacionalización de las Culturas Regionales.

2.3.3.-Su historia en el siglo XX: el petróleo.

2.3.3.1.-Lo económico: de la yunta de bueyes al jet.

2.3.3.2.-Lo político: del centralismo a los centralismos.

2.3.3.3.-Lo étnico y lo racial: cambio a etnónimos extranjeros.

2.3.3.4.-Lo cultural: la segunda nacionalización de las Culturas Regionales.

2.4.-¿Lo Regional como Ruptura?

2.4.1.-¿Ruptura epistemológica?

2.4.2.-¿De Caudillos a Alcaldes y Gobernadores o Viceversa?

2.4.3.-¿Se podrá derribar la muralla económica?

2.4.4.-¿De la universalidad colonizada al parroquialismo universal?

2.4.5.-Como no Conclusión.

 

3.-Cultura Popular y Políticas del Estado. Trabajo producido para el Sector de Cultura Popular del Area de Cultura de la COPRE (08 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 88, Julio 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=578

3.1.-Definición y delimitación del área de las Culturas Populares.

3.2.-Relación de las Culturas Populares con el universo cultural venezolano.

3.3.-Proposiciones Generales y por Areas de Trabajo.

3.3.1.-Generales.

3.3.2.-Por áreas de trabajo.

3.3.2.1.-Formación.

3.3.2.2.-Investigación.

3.3.2.3.-Información.

3.3.2.4.-Difusión.

3.3.2.5.-Reactivación y Consolidación de las Culturas Populares Tradicionales.

3.3.2.6.-Patrimonio y Conservación.

3.3.2.7.-Infraestructura.

3.3.2.8.-Financiamiento.

3.3.2.9-Legislación.

3.4.-Sujetos de las acciones culturales propuestas.

3.4.1.-De la Sociedad Política.

3.4.2.-De la Sociedad Civil.

 

4.-Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses? (03 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 90, Septiembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=586

 

5.-El Estado y la Cultura o gracias a dios por adecentarnos (02 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 92, Noviembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=592

 

6.-Las Matemáticas Culturales del Gobierno, UNO X UNO= CERO (03 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 94, Enero 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=598

 

7.-El Caballo de Atila y la Cultura en Venezuela (07 páginas). https://ciscuve.org/?p=604

7.1.-Lo Cultural: de “variables” a POLITICAS.

7.2.-El VII Plan y los Sectores de Información, Comunicación y Cultura.

7.3.-El CONAC y el Plan de Cultura que no se dijo.

7.4.-Un Vice-Ministro a Caballo.

7.5.-Reflexiones finales.

 

8.-Lo cultural en Perspectiva Internacional: una cuestión de Soberanía e Identidad Nacional. (05 pp) Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 96, Marzo 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=611

8.1.

8.2.

8.3.

8.4.

8.5.

 

9.-Los problemas Nacionales-Etnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica (15 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 79, Octubre 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=618

Presentación.

9.1.-La visión de Lenin acerca del problema de las nacionalidades.

9.1.1.-La autodeterminación de las naciones oprimidas como un derecho de la democracia política.

9.1.2.-La autodeterminación de las naciones oprimidas como bandera política de agitación factible de alcanzar parcialmente en el capitalismo imperialista.

9.1.3.-Autodeterminación de las naciones oprimidas igual a independencia en el sentido político, pero no a la separación en Estados pequeños.

9.1.4.-Las ventajas de los Estados grandes hará innecesaria la separación.

9.1.5.-La Federación como paso previo al Centralismo Democrático.

9.1.6.-En el Socialismo se fusionarán las Naciones.

9.1.7.-Conciencia del papel de Rusia en la opresión de Finlandia, Polonia y Ucrania y la necesidad de que los socialistas luchen contra el chauvinismo ruso.

9.1.8.-Resumiendo.-

9.2.-Breve visión acerca de los problemas nacionales en la URSS desde Stalin hasta la Perestroika.

9.2.1.-Perdura la influencia teórica de Lenin.

9.2.2.-Stalin y la Asimilación: Caso de la  Constitución de la URSS en 1936.

9.2.3.-Stalin y la Asimilación: La División Nacional Territorial Administrativa en 1936.

9.2.4.-Stalin y la Asimilación: El Censo Nacional de Población de 1939.

9.2.5.-Stalin y la Asimilación: Eliminación de las Organizaciones dedicadas a los asuntos nacionales, tanto en el aparato administrativo del Estado como en los sectores científicos.

9.2.6.-El uso de lo “nacional” para apoyar las desigualdades en la URSS.

9.2.7.-El sistema burocrático centralista de dirección afectó las relaciones nacionales.

9.2.8.-La Gran Guerra Patria y la irupción de los problemas nacionales: Movimientos antisoviéticos y la represión a pueblos enteros.

9.2.9.-La Posguerra y el antisemitismo.

9.2.10.-Décadas de los 50 y de los 60: unas naciones parasitan a otras.

9.2.11.-Las tendencias negativas en las relaciones entre las nacionalidades se intensificaron en la era de Breznhev, impidiendo que la opinión pública conociese dichos problemas.

9.2.12.-La Perestroika reconoce el problema de las nacionalidades en la URSS en 1987.

9.2.13.-El sistema burocrático central y local, de “ordeno y mando”, ideologizó el significado del nacionalismo y del internacionalismo.

9.2.14.-La etnodemografía y su influencia sobre las relaciones nacionales en cuanto al trabajo y a la obtención de la infraestructura socioexistencial básica.

9.2.15.-Las subvenciones centrales y el parasitismo en las relaciones entre las nacionalidades, crearon un foco de tensión permanente.

9.2.16.-Soluciones en la perestroika: cambios en lo jurídico y en la organización estatal nacional de la URSS.

9.2.17.-Soluciones en la perestroika: economía transparente (Glásnot) y no ideologizada con lo “Nacional”.

9.2.18.-Enemigos de la perestroika: las burocracias nacionales.

9.2.19.-Soluciones en la perestroika: juventud, educación y trabajo inter naciones.

A manera de Conclusión.

Bibliografía.

 

10.-Hacia la creación del Frente Cultural de la Juventud del MAS (9 pp) https://ciscuve.org/?p=625

10.1.-La importancia de la Cultura en el mundo moderno.

10.2.-La cultura y los partidos políticos: el caso del MAS.

10.3.-La diversidad de la acción cultural.

10.4.-La acción cultural juvenil.

10.4.1.-En lo académico.

10.4.2.-En lo organizativo.

10.4.3.-En lo partidista.

10.4.3.1.-Organización.

10.4.3.2.-Formación.

10.4.3.3.-Banco de Datos.

 

11.-Comentario al libro de Samir Amin: Elogio del Socialismo (09 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 100, Julio 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=631

Introducción.

11.1.-Qué es la Cultura.

11.2.-Las Formaciones Sociales Precapitalistas y la Cultura.

11.3.-El Capitalismo y la Cultura.

11.4.-El Socialismo y la Cultura.

11.5.-A modo de Conclusión.

 

12.-Crítica al modelo economicista de la sociedad: la realidad cultural (18 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 102, Septiembre 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=639

12.1.-Marco Histórico Introductorio.

12.2.-El Capitalismo Dependiente Venezolano y su Dimensión Cultural Implícita.

12.3.-La Dimensión Cultural Explícita.

12.3.1.-El Imperialismo Cultural.

12.3.2.-La Dimensión Cultural del Desarrollo.

12.3.3.-Algunas consideraciones históricas acerca de la relación Estado-Cultura en la Venezuela del siglo XX.

12.4.-A Manera de Conclusión.

 

13.-San Juan Bautista de Negros y Blancos (11 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 15, Junio 2010. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=163 y https://ciscuve.org/?p=645

13.1.-¿Cuántos San Juanes?

13.2.-Veinte Estados para San Juan Bautista.

13.3.-La Región Central y las demás.

13.4.-San Juan Baila y No Baila.

13.5.-Poco pero Concentrado.

13.6.-San Juan Bautista es el Patrono de los Blancos.

13.7.-El San Juan “Negro” es más joven que el San Juan “Blanco”.

13.8.-Todo el San Juan es Cristiano.

13.9-El San Juan Venezolano es más Cristiano que el San Juan Español.

 

14.-El Barrio como Paisaje (16 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 104, Noviembre 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=65

14.1.-La Metropolización Excesiva (ME).

14.2.-Una Antropología del Territorio para LEER el Barrio.

14.2.1.-Discursos desde el Espacio sobre la Identidad.

14.2.1.1.-Los Discursos Explícitos.

14.2.1.2.-Los Discursos Implícitos.

14.2.1.2.1.-”Negación del conflicto interno, sobre todo cuando se trasciende la experiencia cotidiana”.

14.2.1.2.2.-”Creación de Prototipos que representan a la colectividad, y en consecuencia demarcan las fronteras del propio territorio”.

14.2.1.2.3.-”No sólo se prototipifican personajes, sino también instituciones sociales.

14.2.1.2.4.-Dialectos.

14.2.1.3.-Los Discursos sobre la Identidad son para qué.

14.3.-El Barrio como Paisaje.

Bibliografía.-

 

15.-La visión del Otro: Catolicismo Popular (28 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 106, Enero 2018. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=659

15.1.-Importancia del tema.

15.1.1.-Las mayorías.

15.1.2.-La Identidad Cultural.

15.1.2.1.-Separación de Identidad y Religión.

15.1.2.2.-Vinculación de Identidad y Religión.

15.1.2.2.1.-Islam y Occidente.

15.1.2.2.2.-Cristianos en Europa.

15.1.2.2.3.-Cristianos en América.

15.1.3.-Limitaciones de algunas explicaciones precedentes.

15.2.-Cómo llegamos a interesarnos en el tema.

15.2.1.-La Vivencia Personal: la bendición de las aguas el Sábado de Gloria.

15.2.2.-La Vivencia Profesional.

15.2.2.1.-Las Fiestas.

15.3.-¿Qué entender por Religiosidad Popular en Venezuela?.

15.4.-Principales formas de la Religiosidad Popular en Venezuela.

15.4.1.-Vínculadas a la Iglesia Católica.

15.4.1.1.-Catolicismo Popular.

15.4.1.2.-Santería.

15.4.2.-No excluyentes de la Iglesia Católica pero Independientes.

15.4.2.1.-María Lionza.

15.4.2.2.-Espiritismo de Allan Kardec.

15.4.3.-Excluyentes de la Iglesia Católica.

15.4.3.1.-Espiritismo de Joaquín Trincado. Escuela Magnética Espiritual de la Comuna Universal. EMECU.

15.4.3.2.-Las Sectas Protestantes.

15.5.-El Catolicismo Popular y su unidad teológica: ¿por qué se dió el sincretismo?. Dios y sus Intermediarios.

15.5.1.-Catolicismo Europeo: los Santos.

15.5.2.-Aborígenes Americanos: Naturaleza y Antepasados-Animas.

15.5.3.-Africanos-Congo: Naturaleza y Antepasados-Animas.

15.5.3.1.-Los Esclavos Africanos y Afroamericanos en Venezuela. Breve contextualización.

15.5.4.-Africanos-Santería: Monoteísmo y Santos.

15.5.5-No existe una religión afroamericana tradicional en Venezuela.

15.5.6.-María Lionza y su independencia teológica.

15.6.-El Catolicismo Popular. Características y Problemas.

15.6.1.-Llamen a María.

15.6.2.-Los Santos.

15.6.2.1.-Un error común sobre San Juan Bautista.

15.6.3.-Las Sectas y los Asesinatos Culturales. Contra las Imagenes: Virgen y Santos. Disgregación del sentido de pertenencia personal, cultural e histórico.

15.7.-La Iglesia Católica y su Capital Cultural o cuando el Espíritu Santo se va de Vacaciones.

15.7.1.-La Virgen María no era ningún camino.

15.7.2.-Dioses, Martires y Santos.

15.7.3.-Santos Desempleados.

15.7.4.-La Iglesia Católica-Protestante.

15.7.4.1.-Abajo las imágenes o como asesinar la imaginación iconográfica popular.

15.7.4.2.-La cultura represiva del cuerpo en Europa: bailes, danzas.

15.7.5.-Pensar al Pueblo desde el corazón: Retomar la Inculturación del Evangelio.

 

—————————————————————————————————————–

3.-Referencia de los Ensayos.

1.-Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876 (53 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 82, Enero 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=561

(Trabajo presentado en el Seminario sobre Autoritarismo en América Latina, dictado por el Sociólogo Hugo Calello, en 1984, en el marco de la Maestría de Historia de América Contemporánea, de la FAHE-UCV. Publicado sin los cuadros y sin anexos en: Tierra Firme (Venezuela) 6 (22): 187-212, abril-junio 1988).

 

2.-¿Lo Regional como Ruptura? 2.-¿Lo Regional como Ruptura? (18 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 84, Marzo 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=572

 (Ponencia presentada en el «VIII Coloquio Nacional de Historia Regional y Local», Carúpano, octubre 1990. Publicada en: Apuntes Filosóficos (Escuela de Filosofía, UCV, Venezuela) 4: 75-100, 1993).

 

3.-Cultura Popular y Políticas de Estado. Trabajo producido para el Sector de Cultura Popular del Area de Cultura de la COPRE. 3.-Cultura Popular y Políticas del Estado. Trabajo producido para el Sector de Cultura Popular del Area de Cultura de la COPRE (08 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 88, Julio 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=578

 (Entregado a la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), en octubre de 1987. Publicado en: Suplemento Literario Follajes del Diario El Guayanés, Ciudad Guayana 1 (12): 4-6, 05 de febrero de 1989).

 

Sobre Jaime Lusinchi.

4.-Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses? 4.-Contra la historia en PASIN: ¿cuáles intereses? (03 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 90, Septiembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=586

(Publicado en: Fisura (Venezuela) 2 (3): 26-28, marzo 1985)

 

5.-El Estado y la Cultura o gracias a Dios por adecentarnos. 5.-El Estado y la Cultura o gracias a dios por adecentarnos (02 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 92, Noviembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=592

(Publicado en: Punto Socialista, Fundación Gual y España (Venezuela) 3 (24): 8, julio 1985).

 

6.-Las Matemáticas Culturales del Gobierno, UNO X UNO= CERO. 6.-Las Matemáticas Culturales del Gobierno, UNO X UNO= CERO (03 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 94, Enero 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=598

(Publicado en: Punto Socialista, Fundación Gual y España (Venezuela) 3 (27): 7, noviembre-diciembre 1985)

 

7.-El Caballo de Atila y la Cultura en Venezuela. 7.-El Caballo de Atila y la Cultura en Venezuela (07 páginas). https://ciscuve.org/?p=604

(Presentado como Ponencia en: Congreso del Pensamiento Joven, Caracas. Ministerio de la Juventud 21 al 24 de noviembre 1985).

 

8.-Lo Cultural en Perspectiva Internacional: una cuestión de Soberanía e Identidad Nacional. 8.-Lo cultural en Perspectiva Internacional: una cuestión de Soberanía e Identidad Nacional. (05 pp) Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 96, Marzo 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=611

(Publicado en la Revista Enfoque, de la Secretaría Internacional del MAS. (Venezuela) 3: 36-38, agosto de 1989).

 

9.-Los problemas Nacionales-Etnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica. 9.-Los problemas Nacionales-Etnicos en la URSS. Una aproximación epistemológica e histórica (15 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 79, Octubre 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=618

(Inédito). Trabajo presentado en un Seminario del Doctorado de FACES-UCV, dictado por el Prof. Andrés Serbin, en 1991.

 

10.-Hacia la creación del Frente Cultural de la Juventud del MAS. 10.-Hacia la creación del Frente Cultural de la Juventud del MAS (9 pp) https://ciscuve.org/?p=625

(Inédito. Ponencia presentada en: Convención Nacional de la Juventud del MAS, Caracas, noviembre de 1985).

 

11.-Comentario al libro de Samir Amin; Elogio del Socialismo. 11.-Comentario al libro de Samir Amin: Elogio del Socialismo (09 pag). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 100, Julio 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=631

(Publicado en: Revista ININCO (Venezuela) 3 (4-5): 122-124, 1982).

 

12.-Crítica al modelo economicista de la sociedad: la realidad cultural. 12.-Crítica al modelo economicista de la sociedad: la realidad cultural (18 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 102, Septiembre 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=639

(Inédito. Presentado como Ponencia en el Seminario: «¿Cómo reinventar el futuro?», mimeo, Caracas. CENDES Ateneo de Caracas, 11-15 de julio 1983).

 

13.-San Juan de Blancos y Negros. 13.-San Juan Bautista de Negros y Blancos (11 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 15, Junio 2010. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=163 y https://ciscuve.org/?p=645

(Revista Bigott (Venezuela) 35: 32-43, julio-septiembre 1995)

 

14.-El Barrio como Paisaje. 14.-El Barrio como Paisaje (16 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 104, Noviembre 2017. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=65

(Revista Nuevo Mundo, Hermanos Menores Capuchinos, (Venezuela) 174-175: 19-38, 1996).

 

15.-La Visión del Otro: Catolicismo Popular. 15.-La visión del Otro: Catolicismo Popular (28 páginas). Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 106, Enero 2018. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=659

(Inédito. Versión escrita de la Ponencia Oral presentada en la Jornada sobre Religiosidad Popular, organizada por el Instituto de Teología para Religiosos (ITER), en diciembre de 1992, Altamira, Área Metropolitana de Caracas).

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

uno + tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.