Enrique Alí González Ordosgoitti
(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web: www.ciscuve.org.
-Para contactarnos: www.ciscuve.org; ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Para ver nuestras Publicaciones: https://ciscuve.org/?cat=4203)
Si quiere descargar en pdf el Libro 10 Ensayos de Cultura Venezolana:
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 1.-Los indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI:
Si quiere descargar en pdf solo el Capítulo 2.-La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los «Españoles» que vinieron: https://ciscuve.org/?p=147
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 3.-Lo Cultural Contemporáneo en Venezuela. Apuntes de Historia Cultural:
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 5.-Educación, Cultura e Identidad Nacional: https://ciscuve.org/?p=964
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 6.-Ponencia Central de la Mesa de Cultura Urbana: (https://ciscuve.org/?p=971
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 8.-La Agresión Existencial. Venezuela: una nación que aún no es:
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 9.-Algunas observaciones al uso del concepto Cultura en la Antropología:
Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 10.-Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina:
Resumen.
Los ensayos recogidos en este libro, abarcan los siguientes ejes temáticos: nuestras raíces histórico-culturales; la dinámica cultural actual; las culturas regionales; la relación educación-cultura; las culturas urbanas; política y cultura y teoría de la cultura. Estos son los Diez Ensayos: 1.-Los indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI.
2.-La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los «Españoles» que vinieron.
3.-Lo Cultural Contemporáneo en Venezuela. Apuntes de Historia Cultural.
4.-Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional Estado y Cultura organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado en 1988.
5.-Educación, Cultura e Identidad Nacional.
6.-Ponencia Central de la Mesa de Cultura Urbana.
7.-Hacia un nuevo rumbo cultural de Venezuela.
8.-La Agresión Existencial. Venezuela: una nación que aún no es.
9.-Algunas observaciones al uso del concepto Cultura en la Antropología.
10.-Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina.
Palabras Clave: América, Venezuela, Europa, España, Campos Culturales, Cultura, Concepto de Cultura, Historia Cultural, Cultura Regional, Cultura Urbana, Educación, Etnias Indígenas, Etnia Española, Etnia Árabe, Identidad Nacional, Religión, Islam
Ten trials Venezuelan Culture.
Summary.
The essays in this book cover the following topics: our historical and cultural roots, the current cultural dynamics, regional cultures, education-culture relationship, urban cultures, politics and culture and culture theory. These are the Ten Trials:
1.-The Indians of today: its cultural present in the XXI century.
2.-The Arab-Islamic-Iberian Culture or Collective Mentality of the «Spaniards» who came.
3.-The Contemporary Cultural in Venezuela. Notes of Cultural History.
4.-Problems of Regional Cultures of Venezuela: Analysis of the National Status Survey and Culture organized by the Presidential Commission on the Reform of the State (COPRE) in 1988.
5.-Education, Culture and National Identity.
6.-Paper Central Bureau of Urban Culture.
7.-Towards a new cultural direction of Venezuela.
8.-The Existential Aggression. Venezuela: a nation that is still no.
9.-Some observations on the use of the concept in Cultural Anthropology.
10.-Thirty-One (31) A Thesis for the delimitation of 116 subtypes Cultural Countryside Residential Popular and Non-Popular in Latin America.
Keywords: America, Venezuela, Europe, Spain, Campos Cultural, Culture, Concept of Culture, Cultural History, Regional Culture, Urban Culture, Education, Indigenous Ethnic Groups, Ethnicity Spanish, Arabic Ethnicity, National Identity, Religion, Islam,
Dix Essais Vénézuélien Culture.
Résumé.
Les Essais de ce livre portent sur les sujets suivants: nos racines historiques et culturelles, la dynamique actuelle de la culture, des cultures régionales, relation de la culture-éducation, les cultures urbaines, la politique et la culture et la culture théorie. Ce sont les Dix Essais:
1.-Les Indians aujourd’hui Culturel sa présentes dans le XXI siècle.
2.-La culture arabo-islamique-ibérique ou Mentalités collective des «Espagnols» qui sont venus.
3.-La culture contemporaine au Venezuela. Remarques de l’histoire culturelle.
4.-Problèmes de cultures régionales du Venezuela: analyse de la situation nationale et de la Culture Enquêtes Organisé par la Commission Présidentielle sur la réforme de l’État (COPRE) en 1988.
5.-Éducation, de la Culture et de l’identité nationale.
6.-Papier Bureau central de la culture urbaine.
7.-Vers une nouvelle culture de direction Venezuela.
8.-L’ agression existentielle. Venezuela: une nation qui n’existe toujours pas.
9.-Quelques observations sur l’utilisation de la notion Culture en anthropologie culturelle.
10.-Trente-Une Thèse pour la délimitation de 116 sous-types Champ Culturel Résidentiels Populaires et Non-Populaires en Amérique Latine.
Mots-clés: Amérique, le Venezuela, l’Europe, l’Espagne, Champ Culturelle, Culture, Concept de la Culture, l’Histoire Culturelle, la Culture Régionale, la Culture Urbaine, l’Éducation, les Groupes Ethniques autochtones, Espagne ethnique, Arabe ethnique , l’Identité Nationale, la Religion, l’islam,
Dez ensaios Cultura Venezuelano.
Resumo.
Os ensaios neste livro abrangem os seguintes tópicos: nossas raízes históricas e culturais, a atual dinâmica de cultura, culturas regionais, Relação cultura- educação, culturas urbanas, política e teoria da cultura e da cultura. Estes são os Dez Ensaios:
1. -Os índios de hoje seu Cultural presente no século XXI.
2. -A cultura árabe-islâmica-ibérica Mentalidade ou coletiva dos «espanhóis» que vieram.
3. -A Cultural Contemporânea na Venezuela. Notas da História Cultural.
4. -Problemas de Culturas de Venezuela regionais: análise da Pesquisa Nacional de Estado e Cultura, organizada pela Comissão Presidencial para a Reforma do Estado em 1988.
5. -Educação, Cultura e Identidade Nacional.
6. -Papel Central Mesa de Cultura Urbana.
7. -Por uma nova cultura de direção Venezuela.
8. – Agressão Existencial. Venezuela: uma nação que ainda não existe.
9. -Algumas observações sobre o uso do conceito em Antropologia Cultural.
10. -Trinta e uma (31) tese para as delimitações de 116 subtipos Campo Culturais Residenciais Populares e Não Populares na América Latina.
Palavras-chave: América, Venezuela, Europa, Espanha, Campos Cultural, Cultura, Conceito de Cultura, História Cultural, Cultura Regional, Cultura Urbana, Educação, Etnias Indígenas, Povo Inglês, Árabe Etnia, Identidade Nacional, Religião, Islamismo,
Diez Ensayos sobre la Cultura Venezolana.
Referencia de los textos.
1.-Los indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI. (Inédito).
Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 23, Febrero 2011 www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=160
2.-La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los «Españoles» que vinieron.
(Inédito). Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 30, Septiembre 2011 www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=147
3.-Lo Cultural Contemporáneo en Venezuela. Apuntes de Historia Cultural.
(Publicado en: a.-Revista de Pedagogía, UCV, FAHE, EE, (Venezuela) 10 (20): 72-78, octubre-diciembre de 1989. B.-Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 46, Enero 2013. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=2880 )
4.-Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional Estado y Cultura organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado en 1988.
(Inédito. Presentada como Ponencia en “Reunión de Especialistas sobre el Futuro de la Gestión Cultural en América Latina y el Caribe”, Carúpano, 25-29 de junio de 1990. Organizado por el Centro Latinoamericano y del Caribe para Desarrollo Cultural (CLACDEC), la OEA, Ateneo de Carúpano y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Agentes para la Gestión Cultural – ALCAGEC. 2) Publicada como: “La Gestión Cultural del futuro en América deberá ser Regional en el interior de cada país” (páginas: 81-111) en: AAVV (1992).-Futuro de la Gestión Cultural en América Latina y el Caribe. Carúpano, Venezuela, OEA/Departamento de Asuntos Culturales, Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC), CONAC, Ateneo de Carúpano. 3) Esta versión ha sido corregida y ampliada, incluyendo cinco Cuadros. (Propuesto para la Revista ITER-Humanitas).
5.-Educación, Cultura e Identidad Nacional.
(Publicado en: Boletín del Instituto Nacional de Folklore (Venezuela) 2 (2):19-26, enero-diciembre 1983) https://ciscuve.org/?p=964
6.-Ponencia Central de la Mesa de Cultura Urbana.
(Inédito). (II Foro en Defensa de la Ciudad, mimeo, Caracas, UCV, FACUR y la Escuela de Vecinos, 1987-1988.) (https://ciscuve.org/?p=971 )
7.-Hacia un nuevo rumbo cultural de Venezuela.
(Ponencia presentada en: Programa para el Cambio, Jornada «Comunicación y Cultura para la Nueva Sociedad», MAS, Caracas, julio 1983. Publicado en: Punto Socialista Fundación Gual y España (Venezuela) 2 (16): 40-43, septiembre 1984).
8.-La Agresión Existencial. Venezuela: una nación que aún no es.
(Inédito. Ponencia presentada en: Jornadas de Investigación de la Escuela de Filosofía de la UCV, Caracas, febrero de 1990). (https://ciscuve.org/?p=311 )
9.-Algunas observaciones al uso del concepto Cultura en la Antropología.
(Publicado en: Boletín del Instituto Nacional de Folklore (Venezuela) 1 (1): 15-23, enero-diciembre 1982 y también publicado con el título «Algunas consideraciones en torno al concepto de Cultura Popular en Antropología». Revista ININCO (Venezuela) 2 (3): 78-82. 1981). (https://ciscuve.org/?p=320 )
10.-Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina. (más 17 cuadros). (Inédito). (https://ciscuve.org/?p=974 )
—————————————————————————————-
Índice
Introducción.
1.-Los indígenas de hoy: su actualidad cultural
1.1.-Al inicio
1.2.-La Colonización
1.3.-La Independencia
1.4.-República y Guerra Federal
1.5.-Siglo XX
1.6.-La falsedad de los constructos ideológicos
1.7.-Los cambios culturales
2.-La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los “Españoles” que vinieron
2.1.-La España Visigoda: ¿una realidad?
2.2.-La Expansión del Islam: Al-Andalus
2.3.-El choque Cultural-Religioso
2.3.1.-El Islam dominante y el Cristianismo aceptado: los Mozárabes
2.3.2.-El Islam dominante: los Muladíes
2.3.3.-El Cristianismo dominante y el Islam tolerado: los Mudéjares
2.3.4.-El Cristianismo dominante y el Islam y Judaísmo intolerados: Moriscos y Marranos
2.4.-Conclusiones
Notas
3.-Lo Cultural Contemporáneo en Venezuela. Apuntes de Historia Cultural
3.1.-Los núcleos centrales de sentido de los hechos culturales contemporáneos en América Latina
3.2.-Los núcleos centrales de sentido de los hechos culturales contemporáneos en Venezuela
3.2.1.-Gobierno de Juan Vicente Gómez (1909-1936)
3.2.2.-Gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita (1936-1945)
3.2.3.-Primer Gobierno de AD (1945-1948)
3.2.3.1.-
3.2.3.2.-
3.2.3.3.-
3.2.3.4.-
3.2.3.5.-
3.2.3.6.-
3.2.3.7.-
3.2.4.-Gobierno de Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958)
3.2.4.1.-
3.2.4.2.-
3.2.4.3.-
3.2.5.-Etapa Democrática I (1958-1978)
3.2.5.1.-
3.2.5.2.-
3.2.6.-Etapa Democrática II, Gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1989)
3.2.6.1.-
3.2.6.2.-
3.2.6.3.-
3.2.6.4.-
Resumiendo
Cuadros
-Cuadro Nro.1.-Conformación de los Núcleos Centrales de Sentido en los Hechos Culturales Modernos Latinoamericanos. (EAGO, 1988)
-Cuadro Nro. 2.-Conformación de los Núcleos Centrales de Sentido de los Hechos Culturales Residenciales Populares Modernos Venezolanos. (EAGO, 1988)
-Cuadro Nro. 3.-Elementos que contribuyeron al Cambio Cultural durante el Primer Gobierno de Acción Democrática (1945-1948). (EAGO, 1988)
-Cuadro Nro. 4.-Elementos que contribuyeron al Cambio Cultural durante el Gobierno de Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958). (EAGO, 1988)
-Cuadro Nro. 5.-Elementos que contribuyeron al Cambio Cultural durante la Etapa Democrática II Gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1989). (EAGO, 1988)
4.-Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional Estado y Cultura Organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado en 1988
Introducción
Encuesta Nacional Estado y Cultura
4.1.-Justificación
4.2.-Objetivos
4.2.1.-Objetivo especifico
4.3.-Metodología
4.3.1.-Descripción del Instrumento
4.4.-Recursos
4.5.-Realización del trabajo de campo
4.5.1.-Entrenamiento
4.5.2.-Recolección de la Información
4.6.-Procesamiento de los datos
4.6.1.-Codificación y tabulación
4.6.2.-Cuadros
4.7.-Limitaciones del trabajo de la Encuesta
4.8.-Control de respuestas
4.9.-Descripción del universo encuestado
4.9.1.-Personas
4.9.2.-Instituciones
4.9.3.-Grupos culturales
4.9.4.-Resumen
4.10.-El Ámbito Local
4.10.1.-Las comunidades locales y cómo participar en la acción cultural
4.10.2.-Las Asociaciones de Vecinos
4.10.3.-Los Concejos Municipales
4.10.4.-Las Casas de la Cultura
4.10.5.-Proposiciones para Redimensionar el papel de las Comunidades Locales en la Acción Cultural
4.11.-El Ámbito de la Provincia
4.11.1.-Lo que tenemos hoy. Diagnóstico General
4.11.2.-Formación
4.11.3.-Investigación, Información y Documentación
4.11.4.-Promoción y Difusión
4.11.5.-Infraestructura
4.11.6.-Financiamiento
4.11.7.-Relaciones con el Sector Privado
4.11.8.-Relaciones con las Instituciones Nacionales Públicas
4.11.9.-Lo que deseamos tener. Consejos Estadales de Cultura
4.11.10.-Proposiciones para Redimensionar el papel de las Comunidades Regionales en la acción cultural
4.12.-El Ámbito Nacional
4.13.-Proposiciones desde la Provincia para Redimensionar el papel del Estado en la acción cultural
5.-Educación, Cultura e Identidad Nacional
5.1.-El problema de la Identidad Nacional Cultural
5.2.-La relación Cultura-Educación
Notas
6.-Ponencia Central de la Mesa de Cultura Urbana
6.1.-Justificación
6.2.-Contornos de la Cultura Residencial Caraqueña
6.2.1.-
6.2.1.a.-
6.2.1.b.-
6.2.2.-
6.2.3.-
6.3.-Nudos Críticos en la Cultura Residencial Caraqueña
6.4.-El desatar de los nudos. El Papel de los Vecinos
6.4.1.-La lucha por la memoria
6.4.2.-La incomunicación comunitaria
6.4.3.-Las gríngolas visuales
6.4.4.-Atomización y dispersión de las energías culturales
6.4.5.-Lo tradicional y lo moderno en las Culturas Residenciales
Hacia una nueva relación
6.5.-Epílogo
7.-Hacia un nuevo rumbo cultural de Venezuela
7.1.-El Bloque Social Popular: los agentes del cambio
7.2.-La dimensión cultural de la acción política: definiciones
7.3.-La dimensión cultural de la acción política: sus expresiones sociales organizadas
7.4.-La dimensión cultural de la acción política: los sectores populares
7.5.-La dimensión cultural de la acción política: El Estado venezolano (1979-1984)
7.6.-La dimensión cultural de la acción política: El sector privado empresarial
7.7.-A manera de proposiciones
8.-La agresión existencial. Venezuela: Una nación que aún no es
De esto se trata
8.1.-Venezuela hacia el mundo
8.1.a.-La Agresión Geográfica
8.1.b.-Nuestro alejamiento étnico, cultural y comunicacional
8.1.c.-La Agresión Económica continúa
8.1.d.-Nuestro encuentro político
8.2.-El mundo hacia Venezuela
8.2.a.-Sociedades en contacto: la Transculturación
8.2.b.-La Aculturación Industrial Planificada: La Agresión Simbólica Transnacional
8.2.c.-La Transculturación Académica: ¿Aculturación o Conculturación?: Los Intelectuales Murciélagos
8.2.c.1.-El No-Protagonismo Histórico
8.2.c.2.-El pueblo como tonto y torpe: Tarzán, El Llanero Solitario y “lo folklórico”
8.2.c.3.-16 millones de seres invisibles
8.2.d.-La Conculturación en las Comunidades Residenciales
8.2.d.1.-Las Migraciones
8.2.d.2.-El Turismo
A manera de Epílogo
9.-Algunas observaciones al uso del concepto
Cultura en la Antropología.
9.1.-Breve historia de la utilización del concepto Cultura
9.1.a.-La posición etnocéntrica
9.1.b.-“Todo lo que hace el hombre es Cultura”
9.1.c.-Funcionalidad y Relatividad de las Culturas
9.1.d.-La importancia de lo Diferente en las Culturas
9.1.e.-Recapitulando
9.2.-La definición de Cultura
9.3.-Esquemas
9.3.1.-La utilización del término Cultura en la comparación entre diversas sociedades
9.3.2.-La dimensión asignada al término Cultura
9.3.3.-La relación entre Cultura y Sociedad
10.-Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y no-Popular de América Latina.
—————————————————————————————————————-
Diez Ensayos sobre la Cultura Venezolana.
Introducción.
El género Ensayo goza de una gran tradición y prestigio en los medios culturales iberoamericanos. Venezuela no escapa de esa tradición, antes bien, en el siglo XIX y en el XX, algunos de sus mejores pensadores sobre lo social han recurrido a esta organización de las ideas para poder expresar sus opiniones en distintas coyunturas históricas. Con esta reunión de 10 ensayos escritos entre 1982 y 1990, lo que hacemos es rendir honor a nuestra propia tradición intelectual iberoamericana.
En nuestro caso, el ensayo nace signado por las urgencias personales y sociales. Personales, porque cada uno de estos escritos surgió de la necesidad del autor por aclararse a sí mismo, problemas intelectuales surgidos de la crítica o duda, acerca de visiones consagradas por la opinión dominante. Y sociales, porque algunos surgieron al calor de polémicas con otras posiciones existentes en nuestro medio cultural.
Pero estos escritos (propiamente papeles de trabajo), pueden agruparse alrededor de algunas constantes que delimitan muy claramente (hasta lo que es posible), el universo de mis dudas y acerca de las cuales tengo alguna voluntad por intentar disminuirlas (ya que existe un universo de preguntas que ni siquiera pretendo solucionar por la enormidad de mis carencias).
Esos senderos recorridos obsesivamente son: nuestras raíces histórico-culturales; la dinámica cultural actual; las culturas regionales; la relación educación-cultura; las culturas urbanas; política y cultura y teoría de la cultura. Variedad de temas que me obliga a una dispersión intelectual cotidiana que sólo comienza a percibirse como unidad, al ser analizados diez años después y observar que el camino emprendido es el de una espiral sobre un gran círculo cultural, figura esta que resume mi principal convicción: la diversidad de lo real. Dentro de esos ejes temáticos escribí cuarenta y cuatro ensayos durante la década de los 80, de los cuales estos diez son una muestra, quizás algún día podamos publicarlos como conjunto.
Acerca de nuestras raíces histórico-culturales presentamos a dos de nuestros abuelos (recordando a Nicolás Guillén): “Los indígenas de hoy: su actualidad cultural”, capítulo en el cual hacemos una breve revisión del acontecer indígena desde el siglo XV hasta el XX, criticando algunos constructos ideológicos creados acerca de los mismos y en “La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los ¨Españoles¨ que vinieron”, esbozamos una de las características básicas de las culturas españolas: su islamización-cristianización y judaización.
En cuanto a la dinámica cultural actual en: “Lo cultural Contemporáneo en Venezuela”, presentamos un bosquejo del quehacer cultural en el siglo XX, destacando la presencia de algunos actores culturales como el Estado y la Sociedad Civil y de un período que considero el más significativo en cuanto a cambios culturales ocurridos en el siglo XX: 1945-1948.
La acción cultural en la Provincia la presentamos en: “Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional Estado y Cultura organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1988”, el cual constituye uno de los esfuerzos recientes de carácter nacional por comprender el comportamiento y las expectativas que la Provincia tiene sobre el Desarrollo Cultural.
El tema de las Culturas Urbanas está presente en este libro a través de la: “Ponencia Central de la Mesa de Cultura Urbana del II Foro en Defensa de la Ciudad, 1987”, que desde el punto de vista de mi propia historia intelectual reviste un papel importante y es el de ser la primera vez que utilicé el concepto de Campo Cultural Residencial en un escrito.
La relación política y cultura la abordo en: “Hacia un nuevo rumbo cultural de Venezuela”, ensayo en el cual analizo la política cultural de Luis Herrera (1979-83), la cual pienso que inaugura una nueva manera de ver los asuntos culturales por parte del Estado Venezolano: de artes decorativas a problema estratégico. Y también en: “La Agresión Existencial. Venezuela: una nación que aún No Es”, escrito cargado de gran angustia existencial al constatar nuestra pérdida de proyecto nacional y nuestra disgregación como país.
Finalmente en teoría de la cultura incluimos dos trabajos: “Algunas observaciones al uso del concepto Cultura en la Antropología” y “Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina”. En el primero señalamos algunas derivaciones sociales de distintos conceptos de cultura (1982) y en el segundo presentamos nuestra proposición teórica para el estudio de la dinámica cultural latinoamericana y caribeña (1989).