
Carmen Dyna Guitián Pedrosa
(Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Co-Creadora y Coordinadora Adjunta del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande desde 1998. Co-Creadora y Coordinadora de Investigación desde 1991 de la ONG Centro de
Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE. Co-Creadora –desde 2011- de la Página Web: www.ciscuve.org., ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
Ponencia Central de la Mesa “Redes Sociales Residenciales (RESORES)”, del “III Congreso Universitario sobre Tradición y Cultura Popular”, organizado por el Núcleo de Directores de Cultura del CNU, el Instituto Pedagógico Maracay de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Maracay, 25 al 29 de octubre de 1995. (CC: 0382-0397, 0484-0497).
Si desea escuchar los dos Audios de la Ponencia de la Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa, pulse aquí:
Si desea descargar este Archivo en pdf:
Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-CC-0382
CC-0382-A.-(Maracay jueves 26.10.1995, Mañana), “Redes Sociales Residenciales-RESORES”. Lado A.1.-Carmen Dina Guitián Pedrosa. Lado B.1-Carmen Dyna Guitián Pedrosa (continuación), Belkis Colina, Ada Lynstuing, Dorys González, Tortolero. B.2.-Moraiba Tibisay Pozo. “III Congreso Universitario sobre Tradición y Cultura Popular”, organizado por el Núcleo de Directores de Cultura del CNU, el Instituto Pedagógico Maracay de la UPEL y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Maracay, 25-29.10.1995. (CC: 382-397, 484-497).
Palabras Clave (CC-0382): Redes Sociales Residenciales (RESORES), Redes Residenciales, Redes Mediatizadas, Redes Institucionalizadas.
Resumen (CC-0382):
Lado A.
-Comienza la Profesora Carmen Dyna Guitián Pedrosa anunciando la Mesa y las Ponencias que se realizarán:
-“Redes Sociales Residenciales (RESORES) y la producción cultural popular” por la Profesora Carmen Dyna Guitián Pedrosa;
-Profesora Moraiba Tibisay Pozo: “Las Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas”;
-Ada Lyngstuil: “La biculturalidad y la binacionalidad a través de la familia”;
-Prof. Manuel Tortolero “Redes sociales, religión, familia y sociedad en las comunidades del occidente del Estado de Carabobo desde el siglo XVII hasta el siglo XX”
-y Profesora Rosa Rodríguez: “Culturas Residenciales en Maracay: árabes, portugueses e italianos”.
Síntesis analítica de la Ponencia de la Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.
-Los franceses retoman el catolicismo como manera de diferenciarse del Islam.
-Los conflictos étnicos en Los Ángeles.
-El juicio a Simpson.
-Importancia de la cotidianidad, de la socialidad de la relación cara-cara.
-Importancia y especificidad de lo Micro local y no como un simple sucedáneo de lo Macro.
-Importancia de las respuestas sociales de los grupos amenazados, quienes se cierran sobre sí mismos y establecen nuevas fronteras.
-Importancia de lo Microsocial en sí mismo y no como simple consecuencia de lo macrosocial.
-Las empresas transnacionales dependen cada vez más de la atención que le presten a lo microlocal.
-Importancia de la Familia y de las redes familiares en la producción de motores para automóviles en Japón, con 171 firmas con más de 300 trabajadores, 4.700 firmas medianas (de 30 a 299 trabajadores) y 31.600 pequeñas firmas (entre 1 y 30 trabajadores).
-Una fábrica francesa de yogurts en Chiapas, México, se organiza en base al parentesco.
-New York tiene tasas de mortalidad infantil igual a países del 3er Mundo.
-Tres tipos de Redes Sociales: Redes Sociales Residenciales, Redes Sociales Mediatizadas y las Redes Sociales Institucionales.
-Las Redes constituyen el sustrato de la Morfología de las Relaciones Sociales.
-Definición de Redes Sociales Residenciales (RESORES): circuitos sistemáticos de relaciones de orden residencial, mediática o institucional a través de las cuales los sujetos sociales, establecen la comunicación inter subjetiva indispensable para producir y reproducir sus representaciones, prácticas y obras, así como para otorgar validez/consenso o rechazar/conflicto su realización social. El carácter de la estructura social es sináptica y no cerrada.
-En las Redes Sociales Residenciales (RESORES) no hablamos de Sujetos Sociales, sino de Relaciones Sociales.
-Por ejemplo la importancia de las Redes de Amistad en el Turismo.
-Definición de Redes Sociales Residenciales: son residenciales por cuanto es el espacio habitable, real o imaginario, el que posibilita y articula esta relación, o bien se trata de la casa, del barrio, de la escuela o del lugar de trabajo o bien se trata del lugar de encuentro en la Iglesia, en la Plaza, en el Centro Comercial, en el Mercado, en el Bar, en el Club, en el aeropuerto.
-“No circunscribimos el concepto de residencia al sitio donde está la casa o el hogar, sino que lo ampliamos a los distintos lugares donde residen las relaciones sociales en la ciudad. Se caracterizan por ser cara a cara, no estar sometidas a formalidades institucionales y ser propias de las relaciones primarias o básicas que establece un individuo, un grupo, una fracción de clase, o una clase social, en su contexto inmediato privado, tanto doméstico como colectivo. Se trata de tramas de relaciones urdidas a partir de lazos y alianzas de parentesco y compadrazgo, a partir de trayectorias de orígenes y destinos comunes, de las redes de paisanaje, a partir de la cohabitación en edificaciones compartidas en el barrio, las redes de vecindad, a partir de vínculos afectivos distintos al parentesco, las redes de amistad, a partir del vínculo por la condición de pares (compañeros de escuela, de trabajo), condiciones de género, de sexo, de generación.”
-“Las redes sociales mediáticas son aquellas que requieren de una mediación tecnológica para establecerse y en ocasiones para realizarse y mantenerse, tal es el caso de los clubes de amigos, de enamorados, que propician algunas Revistas; los grupos de aficionados de algún tipo de deportes, musical, danzaria, promovidos a través de Programas de Radio y de TV, los Clubes de Fans. Otra relación mediatizada es el de las Tecnologías Interactivas. Se caracterizan estas redes sociales mediáticas, por su posibilidad de moverse en el ámbito público y en el ámbito privado y pueden ser formales o informales.”
-“Las Redes Sociales Institucionalizadas, son aquellas que se ubican en el ámbito público y se estructuran a través de los aparatos formales de la sociedad: el aparato productivo, el aparato jurídico-político, el aparato cultural, el aparato escolar. Se caracterizan por tener un alto grado de formalización, no requieren necesariamente la relación cara-cara, pero tampoco la excluyen y además de vincular individuos, grupos etcétera, también relacionan instituciones con medios masivos e instituciones entre sí.”
-Nuestro Proyecto de Investigación versa sobre Estrategias de superación de la Pobreza y las implicaciones que tienen, en el ámbito de la posibilidad o no, de movilidad social de los sectores sociales urbanos.
-Las dos estrategias utilizadas por los sectores populares eran la vivienda y la educación y a través de nuestra investigación, ambas estrategias nos llevaron a la Familia.
-La Familia es la instancia microlocal, en donde los miembros de la misma, buscan urdir un proyecto que les permita cambiar o mantener sus actuales condiciones de existencia.
-La investigamos a través del estudio de tres generaciones de la familia: Abuel@-Hij@-Niet@
-En Venezuela hemos encontrado familias que en dos o tres generaciones han creado y cambiado las estrategias convenientes para cambiar sus condiciones.
-Hemos trabajado Familias en El Guarataro y en Petare en el Área Metropolitana de Caracas, en Carúpano, en Porlamar (Barrio Bellavista), Maracay (Barrio 23 de Enero) y Barquisimeto (Santa Rosa).
-La Herencia Cultural: Cúmulo y Legado. Disposiciones menos o más aptas para desempeñarse en la vida moderna.
CC-0382-B.-
B.1.-Continúa Dyna.
-Cómo surgió el concepto de Redes Sociales?
-Cómo se hizo esta Investigación? A través de Historias de Familia, se realizaron 54 Entrevistas y todas fueron transcritas. Se construyeron los Árboles Genealógicos de cada una de las Familias.
-Están construidas siete Historias de Vida.
-Utilizamos la Metodología de Genealogía Sociales Comparadas de Daniel Bertaux.
-Trabajamos con la Hemerografía del Proyecto de Información de CISCUVE.
-Conclusión acerca de las estrategias utilizadas para la superación de la pobreza.
-Concepto de Patrimonio Intangible en la Familia.
-Relación entre Familia y Sociedad y el papel del Árbol Genealógico.
-Pregunta Belkis Colina.
-Responde Dyna.
-Pregunta Belkis Colina.
-Pregunta Ada Lyngstuil.
-Otras Preguntas.
–Ponencia de Moraiba Tibisay Pozo: “Las Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas.” Se hizo la presentación, pero el grueso de la Ponencia se explicita en el CC-0383-A.
Recordando hoy 22 de marzo del 2014 a cuatro meses de la partida de mi querida «Maestra» y amiga Dyna Guitian quien se abocó a crear discurso sobre los distintos modos de producir el patrimonio construido de la sociedad venezolana y su diversidad. Hoy te recuerdo con unas imágenes del 4 de julio del 2012 cuando recibía un reconocimiento en el 25 aniversario del postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción del IDEC.
Este enorme esfuerzo que recoge el legado que dejó la Profa. Guitian sin duda alguna fortalecerá todas las generaciones de relevo empeñados en darle a la sociedad venezolana un norte Nacional y hacia el desarrollo.
Siempre en nuestra memoria Dyna!
Muchísimas gracias por tus hermosas palabras sobre Dyna, cuando celebramos cuatro meses de su partida hacia El Señor. Seguiremos empeñados en asegurar que su legado sea conocido por estas y las futuras generaciones. Gracias igualmente por las fotos, las cuales ya la incorporamos al Archivo de Ciscuve y en próximas entregas de los Trabajos de Dyna las incorporaremos.
Muchos Saludos