Enrique Alí González Ordosgoitti
(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER. Co-Creador y Coordinador (desde 1998) del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande. Co-Creador y Coordinador General (desde 1991) de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE. Para contactarnos: www.ciscuve.org; ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35 Para ver nuestras Publicaciones: https://ciscuve.org/?cat=4203)
(Publicado en: Revista Familia Cristiana Digital (RFCD), Año 30, Nro. 59, Febrero 2014. (www.familiacristiana.org.ve) (https://ciscuve.org/?p=4609)
Si desea descargar en pdf este Artículo publicado en FCD:
50-FCD-Carnaval-Caribeno-Naiguata-Trinidad-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
El origen del Carnaval[i] -aunque con diferentes nombres- es posible rastrearlo hasta hace más de dos mil años, es decir desde antes de la existencia de la era cristiana.
Festividades colectivas de alegría y festejo desbordante se celebraban ya en Grecia y en Roma antes del surgimiento del cristianismo. Al nacer este culto y convertirse en la religión oficial del Imperio Romano con el Emperador Constantino en el siglo IV, la Iglesia Católica va a intervenir en las fiestas y celebraciones que anteriormente se ofrendaban a otros dioses y las va a incorporar a su propio año litúrgico.
El Carnaval se relaciona íntimamente con la Cuaresma y la Semana Santa, el uno prepara para la otra. Esa es la razón por la cual el Carnaval, el «Carnal», se dedica al gozo de los sentidos, al bullicio, a la fiesta, a trastocar la realidad; el pobre se disfraza de rico, las mujeres de hombres, los hombres de animales, los enanos de gigantes, etc,. Todo está permitido para obtener disfrute y alegría, nada serio, todo juego y bromas. De esta forma disfrutaba el cuerpo hasta el Miercoles de Ceniza, último día de Carnaval y primer día de la Cuaresma.
Esta visión del Carnaval estrechamente ligada al Cristianismo llegará a España y a Inglaterra y de allí será trasladada a Venezuela y a nuestro vecino país (hasta principios del siglo XIX fue parte de nuestra nación), Trinidad.
1.-En Naiguatá, Venezuela.
En Venezuela, por ser un país de 30 millones de habitantes, el Carnaval adopta numerosas variaciones según sea la región en donde se efectúe. Por razones de espacio vamos a describir sólo una de esas variedades; la que ocurre en la población de Naiguatá en el Estado Vargas.
El Miércoles de Ceniza (último día del Carnaval), los habitantes de Naiguatá están desde muy temprano en las calles pues se preparan para El Entierro de la Sardina[ii], la cual es su manera particular de decirle «adios a los goces de la carne» y preparar el espíritu para la entrada de la Cuaresma.

El «Club Folklórico de la Sardina de Naiguatá»[iii], se encarga -año tras año- de organizar el festejo. Este consiste en realizar una representación teatral que parodia y se burla de los personajes y actividades cotidianas del pueblo. Los actores representarán los papeles de Viudas, Cura, Monaguilo, Médico, Enfermera, Policías, Bebé, Diablo y un Coordinador o Fiscal. Todos los protagonistas son hombres (incluyendo a las Viudas y a la Enfermera), quienes se congregan en la casa de uno de los miembros del grupo y allí comienzan el arreglo de la indumentaria. Las mujeres colaboran con el maquillaje y la preparación de los trajes.
Llevan a enterrar La Sardina (la cual consiste en una figura de pez elaborada con cartón, alambre y papeles de colores), en una gran urna, el cortejo es encabezado por un Fiscal o Coordinador quien se encarga de despejar el tránsito. Las Viudas van atrás, en dos filas, llorando desconsoladamente, exagerando los gestos, llantos y alaridos y abrazando, recibiendo pésames de todos los ciudadanos que acompañan la celebración. El Diablo trata de impedir que se realice el entierro y para eso asusta y agrede con su enorme tridente a todo el mundo. La Enfermera corre de un lado para otro con su grito de sirena de ambulancia buscando o inventando heridos para curarlos. Luego llegan a la plaza, allí el Cura, el Monaguillo, el Preso y una de las Viudas se confiesan y comulgan. Una galleta de hostia[iv] le da el Cura a la Viuda que está de rodillas y le hace jurar no cometer más pecados contra La Sardina, y luego le da otra hostia al Preso y quedan así libres de pecado ambos ante la risa de la concurrencia. Finalmente llegan al mar y lanzan a La Sardina, enterrándola en el agua y despidiendo la carne hasta el próximo año. Ha comenzado la Cuaresma.
2.-En Trinidad.
En la isla de Trinidad la celebración es diferente, Puerto España su ciudad capital los organiza del siguiente modo: el sábado antes del Carnaval hay un Desfile Infantil que es una versión en pequeño del que luego realizarán los adultos. En la noche se celebran las competencias musicales de El Panorama. Y el domingo por la noche se celebra el Dimanche Gras. Luego lunes y martes es la explosión de Mass y Steel-band.
Veamos en detalle los sucesos. El Carnaval trinitario tiene dos componentes fundamentales: la música y la Mass (abreviatura de máscaras).
La música se expresa en dos variantes: el calypso y la soca (so de soul=alma y ca de calypso), el uno tradicional y el otro más reciente, ambos de ritmo contagioso y delicioso para bailar sin parar durante días enteros. Aunque en ambas expresiones musicales se utilizan instrumentos ya hoy universales: trompetas, saxos, bajos, guitarras, etc. El instrumento que más caracteriza su sonido es el tambor hecho con bidones de petróleo vacío, los cuales son recortados y afinados perfectamente formando parte de las bandas de músicos trinitarios llamadas steel-band[v], precisamente, las competencias musicales que ocurren el sabado por la noche en El Panorama, son para elegir el calypso y soca del Carnaval de ese año, el cual deberá ser completamente original en letra y música. La canción ganadora luego se hará famosa en todo el Caribe y al año siguiente podremos escuchar versiones de la misma en nuestra población de El Callao en el estado Bolívar.

El otro componente del Carnaval son las Mass, compuestas por grupos de gente quienes lucen hermosísimos trajes diseñados especialmente para la ocasión. Las Mass pueden tener entre 150 a 3000 personas y tardan meses (y gastan muchos dolares) en organizarse, preparar sus disfraces y practicar las danzas que ejecutarán, ya que todo tiene que ser original. Al estar listos participarán en el desfile-competencia del Dimanche Grass, un desbordamiento del color.
Al despuntar el alba del lunes y hasta el anochecer del martes de Carnaval todas las calles estarán de fiesta: cientos de steel-band y de Msas impedirán la conciliación del sueño de los numerosos habitantes y turistas presentes en Puerto España.
El Carnaval trinitario y venezolano: identidad caribeña de nuestros pueblos.
[i] .-Debemos acotar que en los actuales estudios socioantropológicos sobre las Fiestas, el Carnaval es considerado en al menos tres acepciones teóricas: una, como parte del Calendario Festivo Cristiano, en el que precede al Miércoles de Ceniza y por ende a la Cuaresma; dos, como Fiesta típica que se caracteriza por algunos elementos (comparsas, carrozas, disfraces, etc.) tal como se celebra en Cuba y República Dominicana y además no tiene una única fecha específica y tres, como Tipo Ideal (en el sentido de Weber) que representa a la Fiesta por excelencia. En este artículo nos referimos a la primera acepción y dejaremos para próximas entregas las otras acepciones.
[ii] .-Es bueno señalar que, mientras en Venezuela se denomina Sardina a un tipo de pez pequeño que vive en cardúmenes, en España se denomina Sardina al rabo del cerdo (marrano o cochino), lo que explicaría algunas diferencias entre la Fiesta del Entierro de la Sardina en Naiguatá y en una población española.
[iii] .-Ver Rolando Zapata (1983).-“Notas sobre el entierro de la Sardina” Boletín del Instituto Nacional de Folklore, (Venezuela) 2 (2): 29-35, enero-diciembre.
[iv] .-La hostia se refiere textualmente a la Hostia que es usada para comulgar en la Iglesia, no con la acepción de golpe o bofetada que a veces tiene en España.
[v] .-Se afirma que la costumbre de crear baterías de tambores con los barriles de acero es del siglo XX, cuando Trinidad tuvo acceso al petróleo que se importaba en dichos recipientes y resultaban más fáciles de convertir en tambores, debido a lo costoso de los ensamblajes tradicionales de madera con cuero de animales.