
P. José Antonio Sabino Reyes, Eudista
(1.-Este escrito fue presentado como Trabajo Final de la Asignatura Religiosidad Popular I, de la Licenciatura Eclesiástica (Maestría) de Teología Pastoral, del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma, en el semestre 1998-II. 2.-Fue publicado en: Nuevo Mundo, Revista trimestral de Orientación pastoral latinoamericana, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 187: 249-266, julio-septiembre 1999 y 3.-La actual versión ha sido producida en 2013 y contiene gruesas modificaciones de forma y pequeños agregados de contenido).
Descargar el Archivo en pdf:
(El presente Dossier consta de siete Artículos, si desea ver los Títulos, Autores, Resúmenes e Índices de los otros seis entre a: https://ciscuve.org/?cat=)
(Si desea leer otros Artículos sobre Religión, ver: https://ciscuve.org/?cat=53)
Resumen.
La fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada concepción se realiza en el Sector “Las Minitas” entre el 07 y el 08 de Diciembre, que es el día cuando celebran por todo lo alto “la gran fiesta” a la “Virgencita”. Ellos participan de la Misa de Acción de Gracias que mandan a realizar en Honor de la Virgen, bien sea en la Iglesia de Santa Teresa, o de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Las Minas, o también en la Iglesia de Baruta, la que les quede más cerca, ya que no habían tenido la posibilidad de que algún Sacerdote fuera al mismo Barrio. Desde el año 1996 empezaron a sacar las Procesiones de la Virgen. La Organización de la fiesta está a cargo de un grupo de colombianos-venezolanos, principalmente Felicidad y su marido Yeiron (Nino). Aunque no están organizados como comité, ni tampoco tienen ninguna presidencia, todos se sienten responsables de algo en la fiesta. Vienen del pueblo de Soplaviento, en Colombia y traen consigo esa tradición de su propio pueblo. Ellos se encargan desde el mes de Julio a Octubre, de organizar los distintos paseos a la Playa de Los Ángeles, al Río y las peregrinaciones a la Virgen de Betania en Cúa. Alquilan un autobús, mandan a hacer sus boleticas, las venden entre la gente del mismo barrio, para así obtener los recursos con los que se sufragarán los gastos de la fiesta; especialmente los relacionados con el adorno de la Virgen, el arreglo del lugar donde se va a poner el altar y la Imagen principal, sus luces, las flores, las cajas de las velas, los voladores o cohetones, que se prenden especialmente en la noche de la “Velación” y de la Procesión.
Palabras Clave: Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Colombia, Soplaviento, Venezuela, Estado Miranda, Municipio Baruta, Barrio Las Minas, Sector Las Minitas parte baja. Etnia Bicultural-Binacional, Colombianos-Venezolanos, Ecuatorianos-Venezolanos, Nacionalamericana, Peruanos-Venezolanos, Religión Cristiana Católica, Religión Popular, Teología Pastoral, Virgen de la Inmaculada Concepción, Virgen de las Velitas.
Índice.
6.1.-En el Sector “Las Minitas” del Barrio “Las Minas” del Municipio Baruta.
6.2.-Desde nuestro pueblo de Soplaviento en Colombia.
6.3.-Los Organizadores.
6.4.-Desarrollo de la Fiesta.
6.4.1.-El Arreglo de la Virgen.
6.4.2.-La Novena a la Virgencita.
6.4.3.-La Vigilia o “Velación” a la Virgencita: Las Velitas.
6.4.4.-La Música y el Baile.
6.4.5.-La Comida “Signo de la Fraternidad Compartida”.
6.5.-La Procesión en el Paso de la Virgen.
6.6.-La Fe en lo Divino, Milagros y Favores concedidos.
6.7.-Fe que se demuestra también en:
6.7.1.-La Escucha de la Palabra de Dios.
6.7.2.-En la Ayuda Solidaria y el Encuentro Fraterno con los demás hermanos.
6.8.-Conclusión Pastoral.
6.9.-Las Fuentes.
6.9.1.-Informantes Clave.
6.9.2.-Los Cuadernos de Campo.
6.9.3.-Fotografías, Videos y otros Documentos.
6.9.4.-Monografía final.

6.-The Virgin of the Candles in faith Sector «The Minitas» Quarter «Baruta Mines» Baruta, Miranda State, Venezuela.
P. José Antonio Sabino Reyes, Eudista.
Summary.
The feast in honor of the Virgin of the Immaculate Conception takes place in the Sector «The Minitas» between 07 and December 8, which is the day they celebrate in style «the big party» to «Virgin». They participate in the Thanksgiving Mass who send perform in Honor of the Virgin, either in the Church of Santa Teresa, or Our Lady of the Rosary of Fatima in Las Minas, or in the Church of Baruta, which is closest to them, as they had not had the possibility that a priest was at the same Neighborhood. Since 1996 began to draw the processions of the Virgin. The party organization is run by a group of Colombian-Venezuelan mainly Yeiron Happiness and her husband (Nino). Although not organized as a committee, nor have any presidency, everyone feels responsible for something in the party. Come Soplaviento village in Colombia and bring the tradition of his own people. They handle from the month of July to October, to organize various tours to Playa de Los Angeles River and pilgrimages to Our Lady of Betania in Cúa. They rent a bus, sent to do their boleticas, they sell between people of the same neighborhood, in order to obtain the resources to bear the expenses of the party, especially those related to the adornment of the Virgin, the arrangement of where is going to be the altar and the main image, lights, flowers, boxes of candles, fliers or rockets, which are lit at night especially the » Vigil » and the procession.
Keywords: Culture, Residential, People, Tradition, Folklore. América Latina. Colombia, Soplaviento, Venezuela, Miranda State, Baruta, Barrio Las Minas, Sector Las Minitas lower. Bicultural-Binational Ethnicity, Colombians-Venezuelans, Ecuadorians-Venezuelans, Nacionalamericana, Peruvian-Venezuelan, Catholic Christian Religion, Popular Religion, Pastoral Theology, Virgin of the Immaculate Conception, Our Lady of the Candles.
Index.
6.1.-In the ¨The Minitas¨, Quarter «Las Minas of Baruta”.
6.2.-From our Soplaviento village in Colombia.
6.3.-The Organizers.
6.4.-Party Development.
6.4.1.-The arrangement of the Virgin.
6.4.2.-The Novena to the Virgin.
6.4.3.-The Vigil or «Vigil» to the Virgin: The Candles.
6.4.4.-The Music and Dance.
6.4.5.-The Food «Sign Shared Fraternity».
6.5.-The Procession at Paso de la Virgen.
6.6.-The Faith in the Divine, Miracles and favors granted.
6.7.-Fe which is also demonstrated in:
6.7.1.-The Listening to the Word of God.
6.7.2.-In and Solidarity Assistance Fraternal Meeting with the other brothers.
6.8.-Pastoral Conclusion.
6.9.-Las Fuentes.
6.9.1.-Key Informant.
6.9.2.-The Field Notes.
6.9.3.-Photographs, videos and other documents.
6.9.4.-Final Monograph.

6.-La Vierge des Bougies dans le secteur de la foi ¨Le Minitas¨ «Quarter Baruta Mines», Baruta, l’Etat de Miranda, Venezuela.
P. José Antonio Reyes Sabino, Eudistas.
Résumé.
La fête en l’honneur de la Vierge de l’Immaculée Conception a lieu dans le secteur «Les Minitas» entre 07 et 8 Décembre, ce qui est le jour où ils célèbrent dans le style ¨la grande fête¨ à ¨Virgin¨. Ils participent à la messe Thanksgiving qui envoient effectuer en l’honneur de la Vierge, que ce soit dans l’église de Santa Teresa, ou Notre-Dame du Rosaire de Fatima à Las Minas, ou dans l’église de Baruta, qui est plus proche d’eux, car ils n’avaient pas eu la possibilité qu’un prêtre était dans le même voisinage. Depuis 1996, a commencé à tirer les processions de la Vierge. L’ organisation du parti est dirigé par un groupe de colombo-vénézuélienne, bonheur principalement Yeiron et son mari (Nino). Même s’il n’est pas organisé comme un comité, ni avoir une présidence, tout le monde se sent responsable de quelque chose dans le parti. Venez village Soplaviento en Colombie et apporter la tradition de son peuple. Ils gèrent à partir du mois de Juillet à Octobre, à organiser diverses excursions à Playa de rivière et les pèlerinages Los Angeles à Notre-Dame de Betania à Cua. Ils louent un bus, envoyés pour accomplir leur boleticas, ils vendent entre personnes du même quartier, afin d’obtenir les ressources nécessaires pour supporter les dépenses du parti, en particulier ceux liés à la parure de la Vierge, l’agencement de l’endroit où va être l’autel et l’image principale, les lumières, les fleurs, boîtes de bougies, des dépliants ou des roquettes, qui sont éclairées la nuit en particulier le «Vigil» et la procession.
Mots-clés: Culture, Résidentiel, Personnes, Tradition, Folklore. América Latina, Colombie, Soplaviento, le Venezuela, l’Etat de Miranda, Baruta, Barrio Las Minas, Secteur Las Minitas inférieur. Origine ethnique Biculturel-Binacionel, Colombiens-Vénézuéliens, Equatoriens-Vénézuéliens, Nacionalamericana, Perú, Venezuela, Catholique Religion Chrétienne, la Religion Populaire, Théologie Pastorale, Vierge de l’Immaculée Conception, Notre-Dame des Vougies.
Index.
6.1.-Dans ¨Le Minitas¨ quartier «Las Minas » de Baruta.
6.2.-De notre village Soplaviento en Colombie.
6.3.-Organisateurs.
6.4.-Party développement.
6.4.1.-La disposition de la Vierge.
6.4.2.-La Neuvaine à la Vierge.
6.4.3.-La Veillée ou ¨Vigil¨ à la Vierge: les bougies.
6.4.4.-La musique et la danse.
6.4.5.-The Food ¨signe fraternité partagée¨.
6.5.-La Procession à Paso de la Virgen.
6.6.-La foi dans le Divin, les Miracles et les faveurs accordées.
6.7.-Fe qui est également démontrée dans:
6.7.1.-Le écoute de la Parole de Dieu.
6.7.2.-In et de la Solidarité Assistance rencontre fraternelle avec les autres frères.
6.8.-Conclusion Pastorale.
6.9.-Las Fuentes.
6.9.1.-Key Informant.
6.9.2.-Les billets de terrain.
6.9.3.-Photos, vidéos et autres documents.
6.9.4.-Finale Monographie.

6.-A Virgem das Velas no Setor de fé ¨O Minitas¨, Barrio «Minhas de Baruta”, Baruta, Estado Miranda, Venezuela.
P. José Antonio Sabino Reyes, Eudista.
Resumo.
A festa em honra de Nossa Senhora da Imaculada Conceição acontece no setor «Os Minitas» entre 07 e 08 de dezembro, que é o dia em que comemorar em grande estilo o ¨grande festa¨ para «Virgem». Eles participam na Missa de Ação de Graças que enviam realizar em honra da Virgem, seja na Igreja de Santa Teresa, ou Nossa Senhora do Rosário de Fátima, em Las Minas, ou na Igreja de Baruta, que está mais próximo a eles, como eles não tinham a possibilidade de que um Sacerdote estava no mesmo bairro. Desde 1996 começou a desenhar as procissões da Virgem. A organização partidária é dirigida por um grupo de Colômbia-Venezuela Felicidade principalmente, Yeiron e seu marido (Nino). Embora não seja organizado como uma comissão, nem ter qualquer presidência, todo mundo se sente responsável por algo no partido. Venha Soplaviento aldeia na Colômbia e trazer a tradição de seu próprio povo. Eles lidam desde o mês de julho a outubro, a organizar várias excursões para Playa de Los Angeles River e peregrinações a Nossa Senhora de Betania em Cúa. Eles alugam um ônibus, enviado para fazer suas boleticas, vendem entre pessoas do mesmo bairro, a fim de obter os recursos para arcar com as despesas da festa, especialmente aqueles relacionados ao adorno da Virgem, o arranjo do local onde vai ser o altar ea imagem principal, luzes, flores, caixas de velas, folhetos ou foguetes, que são iluminadas à noite especialmente a «Vigília» ea procissão.
Palavras-chave: Cultura, Residencial, Popular, Tradição, Folclore. América Latina, Colômbia, Soplaviento, Venezuela, Estado de Miranda, Baruta, Barrio Las Minas, Sector Las Minitas menor. Etnia Bicultural-Binacional, Colombianos-Venezuelanos, Equatorianos-Venezuelanos, Nacionalamericana, Peruanos-Venezuelanos, Católico Religião Cristã, Religião Popular, Teologia Pastoral, Virgem da Imaculada Conceição, Nossa Senhora das Velas.
Index.
6.1.-Na «A Minitas» Barrio «Las Minas de Baruta”.
6.2.-Da nossa aldeia Soplaviento na Colômbia.
6.3.-Organizadores.
6.4.-Party Desenvolvimento.
6.4.1.-O arranjo da Virgem.
6.4.2.-A Novena à Virgem.
6.4.3.-A Vigília ou «Vigília» à Virgem: as velas.
6.4.4.-A Música e Dança.
6.4.5.-A Ku´mide: «Sinal compartilhada Fraternidade».
6.5.-A procissão em Paso de la Virgen.
6.6.-A fé no Divino, os Milagres e favores concedidos.
6.7.-Fe, que é também demonstrada em:
6.7.1.-A escuta da Palavra de Deus.
6.7.2.-In e da Solidariedade Assistência encontro fraterno com os outros irmãos.
6.8.-Conclusão Pastoral.
6.9.-Las Fuentes.
6.9.1.–Iforme´dor Klave.
6.9.2.-As notas de Campo.
6.9.3.-Fotografias, vídeos e outros documentos.
6.9.4.-Monografia Final.
—————————————————————————————————
Fue la experiencia del trabajo de campo, sobre una de las manifestaciones populares en nuestro país -como requerimiento de la Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral en el ITER (Instituto de Teología para Religiosos) y específicamente en la Asignatura de Religiosidad Popular I, dictada por el Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti- lo que me permitió comprender un poco más la expresión de lo religioso, de lo cultural y de la vivencia de fe que tiene nuestra gente, nuestros barrios, nuestros pueblos, y hablo de pueblos porque en esta oportunidad pude presenciarlo, en donde se integra esa fe, ese respeto de lo religioso y lo cultural, entre el colombiano, el venezolano y el ecuatoriano, y sobre todo de ese amor grande a ¡La Madre de Dios!
6.1.-En el Sector “Las Minitas” del Barrio “Las Minas” del Municipio Baruta.
“Las Minitas”, es uno de los sectores del Barrio “Las Minas de Baruta”, de la Parroquia Eclesiástica Nuestra Sra. Del Rosario de Fátima, la cual queda cerca de Santa Fe. Sus pobladores, algunos peruanos, otros ecuatorianos, pero que en su gran mayoría son colombianos y venezolanos, que por supuesto no han de faltar. Uno puede entrar por la parte alta, de “Las Minas” propiamente (en la actualidad no se puede pasar, debido al derrumbe ocasionado por las “lluvias” a la altura del Club Ítalo Venezolano), o por la Autopista de Santa Fe.
Desde la Casa de Formación “La Misión” de los padres eudistas se ha venido impartiendo la Catequesis de Primera Comunión y Confirmación, a los niños del sector, conjuntamente con las Novicias de la Congregación: Hijas de María Madre de la Iglesia, desde el año 1995. Catequesis que siempre se estuvo dictando en La Escuela, situada en la parte alta del mismo Barrio.
En el Sector “Las Minitas”, hay una gran cantidad de personas, que se han venido a nuestro país en busca de mejoras económicas, y a quienes también les ha tocado vivir las inclemencias de la pobreza: la falta de agua, de buenos servicios públicos, asistenciales, de la injusticia social, la crisis económica, de la angustia colectiva por la delincuencia juvenil organizada, aunado esto al tráfico y consumo de drogas y alcohol, vicios generadores de peleas y algunas de ellas terminan con alguien acuchillado o posiblemente y hasta lo más seguro…muerto, como ya ha sucedido en estos últimos años en ese sector del Barrio.
En el Barrio, a pesar de sus problemas y sus penas, también con sus gozos y alegrías, se celebra… y se celebra en grande, la fe y el amor a María Santísima, en la advocación de la Virgen del Carmen el 16 de Julio, la Virgen de Betania el 29 de Julio y la Virgen de la Inmaculada Concepción el 08 de Diciembre. En esta última centramos la atención de nuestra investigación, siendo a la vez el objeto de este artículo, que a continuación paso a describirles.
6.2.-Desde nuestro pueblo de Soplaviento en Colombia.
El origen de esta festividad se debe a los organizadores principales, Felicidad y Yeiron (Nino) y sus paisanos colombianos, que se han venido a vivir al Barrio “Las Minas”, Sector “Las Minitas” y que aparte de traerse sus peroles, también se han traído sus tradiciones y costumbres de su propio pueblo de Soplaviento, que queda en las costas del Departamento de Bolívar en Colombia, a hora y media de Cartagena de Indias.
Y la misma Felicidad dice:
“Si, esa tradición es de nuestro pueblo: la Virgen es como la patrona de nuestro pueblo de Soplaviento, por lo menos en mi pueblo la sacan el 06 para amanecer el 07 en procesión acuática, en el agua, en un rio…y el 08… a las dos de la tarde la sacan… y se guarda hasta las 8 de la noche”.

Yeison su esposo, dice también refiriéndose a esa tradición, lo siguiente:
“(…) entonces, disculpe… por qué la imagen , porque…esa imagen, como en el pueblo de nosotros pasa un rio, el canal de Tica… el río… es un brazo del rio Magdalena… en Soplaviento… la imagen salió…dicen… me lo cuentan los viejos, que la imagen, venía una lancha, una lancha… y ese día estaba lloviendo, y la lancha se estaba hundiendo… venían trabajadores, obreros ahí en esa lancha era como El Ferri, como decí el rio de Margarita… por ahí pasan barcos grandes y… el barco se estaba hundiendo y… salió la… salió la imagen… salió así… nada más así (señalando la mita de la barriga) y salió… nada más a media y…los ángeles… de los que cuentan eso…que salió en toda la mitad del rio…. ¿Cómo es? Lo… los que iban en el barco se salvaron…todos…y de ahí es que viene la tradición de ella…pero eso ya hace años que… que eso sucedió…. tonces como… es que el rio pasa por toda la orilla del pueblo… en la orilla del canal de Tica… hay imágenes de… la Virgen de la Concepción… y esa tradición ya… aquí ya la… entrado bien aquí…nosotros hicimos…la empezamos desde el año pasao…la esposa mía… la señora Elvia y otro… y nos organizamos aquí, hicimos que… festejáramos aquí también a la Virgen”.

La fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada concepción se realiza en el Sector “Las Minitas” entre el 07 y el 08 de Diciembre, que es propiamente el día en que celebran por todo lo alto “la gran fiesta” a la “virgencita” por su cuenta. Ellos participan de la Misa de Acción de Gracias, que ellos mandan hacer a la Virgen, bien sea en la iglesia de Santa Teresa, o de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Las Minas, o también en la Iglesia de Baruta, la que les quede más cerca, ya que no habían tenido la posibilidad de que algún Sacerdote fuera al mismo Barrio. Desde el año 1996 empezaron a sacar las Procesiones de la Virgen.

6.3.-Los Organizadores.
La Organización de la fiesta está a cargo de un grupo de colombianos pero principalmente Felicidad y su marido Yeiron (Nino). Aunque no están organizados como comité, ni tampoco tienen ninguna presidencia, se sienten que todos son responsables de algo en la fiesta, más o menos funcionan así: Felicidad y Yeiron, son una pareja joven, ellos tienen la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción en su propia casa, con las fotos de sus hijas, su familia etc.

Vienen de Soplaviento y traen consigo esa tradición de su propio pueblo, ellos se encargan desde el mes de Julio a Octubre, de organizar los distintos paseos a la playa de Los Ángeles, al río y de las peregrinaciones a La Virgen de Betania en Cúa. Alquilan un autobús, mandan a hacer sus boleticas, las venden entre la gente del mismo barrio, para así obtener los recursos con los que se sufragarán los gastos de la fiesta y especialmente los relacionados con el adorno de La Virgen, el arreglo del lugar donde se va a poner el altar y la Imagen principal, sus luces, las flores, las cajas de las velas, los voladores o cohetones, que se prenden especialmente en la noche de la “velación” y de la procesión.
Además, se hace alguna comida para compartirla con toda la gente que va y viene en esa noche del 07 para amanecer el 08 de diciembre. Por lo general en el barrio hacen un Sancocho, reparten galleticas, chocolate, tortas, refrescos y también “guillaíto” algo de licor para celebrar. Otro de los organizadores es Lewis Cueto Polo, quien aparte de encargarse de la Virgen me dice que antes se reunían en la casa de su tía, pero que ahora se ha ido organizando con Felicidad y Yeiron.
La fiesta propiamente dicha, por lo general se la ofrece a La Virgen, la persona o las personas que en cierta manera, ella les ha concedido un milagro y mientras más grande el milagro, es más grande la fiesta, como por ejemplo a Miriam, que le concedió su casa, su techo donde vivir, como dice la Sra. Elvia:
“(…) bueno Miriam, Miriam es una creyente porque ella dice que le pidió un milagro y se lo concedió… un milagro muy grande, porque ella le pidió quedarse… ella no tenía siquiera donde recogerse y ella le pidió y dijo… el año pasao ella se encargó de vestirla… porque ese milagro se lo hizo ella… que le diera su casita, que le ayudara le consiguió ese milagro… tonce le hizo una fiesta, que esa mujer se botó… como también está la Marlene, su esposo Julio Cesar…que es un hombre devoto, que ahora mismo, ellos se habían encomendado, porque esa fiesta… él la hizo este año fue porque él se iba a operar y él quería salir bien en su operación, él se la dedicó él a ella, allá y ha sido un éxito, porque en menos de quince días…ya está… nos mandó a decir, que él tiene que hacerle… este año que entró su fiesta todavía más grande…”
Cada persona o en grupo, organizan la fiesta, en donde todas las personas, sea quien sea, participa, comparte, pasan la noche del 07 celebrando.
Los organizadores principales, que antes he nombrado, se reúnen en algunas de las casas con otros de la comunidad y ellos mismos se organizan para ver ¿Qué es lo van a hacer? ¿Qué es lo que van a comprar? Cada quien tiene una responsabilidad para que todo salga bien. Desde octubre ya empiezan a reunirse, para planificar, pero los paseos se empiezan a hacer desde el mes de Julio.
6.4.-Desarrollo de la Fiesta.
Los días centrales o más intensos de la fiesta son el 07 y 08 de diciembre, algunas veces llegan o amanecen para el 09. También realizan una novena dedicada a la Virgen, que por lo general empieza el 29 de noviembre.
6.4.1.-El Arreglo de la Virgen.
Antes de empezar la fiesta, Lewis es el que se encarga de todo el arreglo floral y los detalles de la Virgen, el mismo lo dice:
“Yo, yo me encargo de todo eso, yo no dejo que nadie me meta mano ahí, yo con el dinero que se recoge voy, hago mi presupuesto en la floristería, compro la cantidad de flores, bueno después que compro las flores…ya lo demás lo gasto en voladores, en pintura, en el dinero que le pago a una persona pa’ q me limpie el sitio y me pinte la pared para montar la imagen ahí, pero el adorno me encargo yo, de todo y compro…mis flores, y compro mis velas, todo soy yo, ahí no dejo que nadie diga, pueden ir conmigo para ayudarme a cargar, pero nadie me va a decir compra estas flores ni compra aquella porque esa flores son de ella, yo me encargo”.
6.4.2.-La Novena a la Virgencita.
Esta misma gente, con otros del propio barrio, empiezan las fiestas con una Novena que se la dedican a la Virgen, desde el 29 de o el 30 de noviembre, turnándose de casa en casa, se reúnen para rezar el rosario por las familias, la paz del mundo, la tranquilidad del barrio, etc. A propósito de la novena, Lewis y la Sra. Elvia, comentan lo siguiente:
“Desde el…29 para que se acabe el 07, porque son nueve días, 29 de noviembre… donde Felicidad, donde Mirian, donde… aquí donde Marlene, donde Dilia, en mi casa… nos vamos rotando… en cualquier casa que la pidan… sobre todo eso, porque no se puede negar… Nosotros el primer día nos preparamos, donde ella damos la novena, ponemos el rosario a la Virgen, rezamos todas… por dos o tres capítulos y la vamos siguiendo, ahí terminamos… le toca a Marlene, nos prepara un chocolate con unas galleticas, estamos ahí, conversamos, platicamos, después que ya terminamos… total es llevarlo de 8 a 10… al final compartimos una meriendita, charlamos, bailamos, platicamos… tu sabes, pero la compartimos siempre”.
Aunque son todos de Colombia, como ellos dicen, también en estas Novenas y en la propia fiesta, participa todo el que quiera, participa la comunidad de “Las Minitas” “esa es la idea”. Es pedirle a La Virgen para que les de la paz en su barrio, y esas peticiones se la hacen con el corazón, con todas sus entrañas, desde dentro, como muy bien lo expresa Elvia:
“Yo se lo pido de corazón, de amor de todo corazón, yo le pido por mí, yo le pido por Usted, yo le pido por el señor, yo le pido por la tranquilidad del barrio, yo le pido por la tranquilidad del que está más allá, por la tranquilidad del país, por la tranquilidad… por todo, yo no me canso de pedirle, ni a la Virgen ni a Dios, yo agarro, todo y… ¡Dios mío! Gracias, gracias, ¡Dios mío! ¡Virgencita! Por haberme dado, por verme traído, por verme entrado a mi casa, por ver llegado a mi trabajo… yo sino le pido cincuenta veces en el día, paso por ahí, porque yo si agarro cualquier cosa y la levanto ¡Gracias! ¡Gracias Dios! ¡Gracias Virgencita!”
La Novena también se presta para el encuentro de ellos como hermanos, que comparten una misma fe, una misma esperanza, un mismo sentir, oración con la comunidad cristiana, que les invita a continuar la oración personal y ese contacto con Dios a lo largo de toda su vida. Es un testimonio, del que ha conocido a Cristo y quiere continuar su vida, su oración… como diría nuestro Santo Fundador San Juan Eudes:
“Continuar la oración de Jesús, es orar en el Espíritu de Jesús…como el mismo oró…. y como el oraría si estuviera en nuestro lugar”.
6.4.3.-La Vigilia o “Velación” a la Virgencita: Las Velitas.
El 07 de diciembre sacan la imagen de la Virgen a la calle, en el lugar que le han preparado para velarla, apenas empieza a caer la tarde y entrada la noche, comienzan a prender velas por todas partes, frente de la imagen como en las casa, sobre todo puertas y ventanas, también todas las llaman también “La Virgen de Las Velitas”, son miles y miles de velitas por todas partes en el barrio, es la gente, por decirlo así, que ese día transforman el barrio en un gran santuario para la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Entre el vallenato, el porro y la cumbia, se va contagiando la alegría y jolgorio popular, no faltan los típicos borrachitos amanecidos y el grupito de hombres tomando ron o cerveza para amanecer juntos y hablando duro… lo que de verdad me causo mucha impresión, fue el altar donde tenían a la Imagen de la Virgen, y era por la cantidad de velas que tenía a su alrededor… lo primero que me vino en mente fue… esto me parece algo de brujos o de santeros, luego observando bien… tan solo y únicamente tenían en el altar a la virgencita, con luces blancas de Navidad, sus flores blancas y azules y algunas ramas de pinos, pero sobre todo muchas velitas, también blancas y azules… es sencillamente porque la Virgen se viste así, su túnica es blanca, y su manto azul.
La cantidad de niños que allí estaban prendiendo sus velas, por supuesto que no dejé de preguntar a uno de ellos que ¿Por qué le prendía las velitas y para qué?…sin mucho titubeo, su respuesta fue casi inmediata: “Bueno porque sí, es para nos cuide a mí y a mis hermanitos y mama llegue rápido”. Otros no dejaron atrás sus respuestas: “Para que le consiga un trabajo a mi papa (Alex), que cure a mi abuelita que está enferma (Neida)”. Cada uno tenía bien en sus labios y en su corazón algo que pedirle a ella, quien también escucha a los pequeños, a los niños. Esa noche pues, es para poner velas, los niños, los adultos, hombres y mujeres, haciendo sus peticiones.
6.4.4.-La Música y el Baile.
Toda la noche durante esa vigilia, aparte de rezar, se pone música, se baila, tradicionalmente, hacen una baile que ellos le llaman “Champeta”. Es costumbre en el pueblo de Soplaviento, bailar ante la imagen de la Inmaculada, la música para ellos, forma parte importante y esencial para la animación de la fiesta, sin música, no es fiesta, dice Elvia:
“Yo le voy a decir algo, en mi tierra, en mi pueblo… que el difunto Concepción Marrugo… él es Concepción por haber nacido el día de la Concepción, el mismo día de la Virgen y su hija (Socorro Marrugo), nació el día de la Concepción, el día de su cumpleaños, nació su hija, allá se tenía esa tradición. Bueno, ella se sacó una vez sin fiesta, no se pudo sacar la procesión, eso fue verídico, que no se pudo… yo le digo sinceramente, que no se pudo sacar…porque pues mire… se creció el mar, vino una tormenta… pero ¡apenas! se puso la música… todo quedó en calma… Esto que yo le estoy contando lo viví, yo podía tener 15 años y no se pudo y mi pueblo, mi pueblo es un pueblo que está rodeado de mar y rio, estamos en la orilla de la costa… pero vea fue algo… y enseguida de que estaba naciendo su hija, se olvidó de la cuestión de la música de la Virgen… me entiende? Porque él era… y era así algo… de lluvia fuerte, todavía su esposa está viva y está afuera sentada y ve que ella desde que empieza el primero de diciembre y lo primero que dice es: La Inmaculada… es una música regional que es de su propio pueblo…es como la música africana”.
6.4.5.-La Comida “Signo de la Fraternidad Compartida”.
En el transcurso de los preparativos para la fiesta, siempre y como en toda fiesta hay algo para compartir, para sentirse más hermanos los unos con los otros, en el barrio hacen también un gran sancocho y como alguno dice… “tanto para los colombianos como para los gochos, el sancocho” es la comida de todos. Como dice Elvia:
“Sí, sí lo sentimos, …porque compartimos todos, okey… que Ud. sabe que las cosas no nunca como allá, uno es de un campo y no se compra nada… no se… no tienen que porque decir dame ahí diez, dame veinte, sino que Ud.… la… mira, aquí hay un bulto de yuca, aquí hay un bulto de plátano, hay un bulto de auyama, un bulto de esto… y todo el mundo… y no es uno solo, sino que aquí habemos un grupo de 50 o de 20, ponemos una olla, o yo sola la pongo, mato dos, tres, cuatro animales… pongo mi olla… y todo el que va pasando va comiendo… Y todo el que va pasando… ahí no se pasa nadie, porque el que pasa aunque sea en la mano se le da… Tome para que tome, come y uno viene y agarra y hace su tanque…uno allá hace sus tanques… de panela, uno le llama allá guarapo, su guarapo… tanques de guarapo de agua e’ panela con limón, tonce… Todo el que va comiendo va tomando, refrescándose en su vida… si… más razón, el papelón, porque eso refresca a uno…”
Como pasan toda esa noche velando a la Virgen, no falta quien traiga una torta, otros que si refresco, galletas, y por supuesto de los que se la pasan brindando cervezas a los paisanos, ese día como se ve, no hay límites para el compartir.
6.5.-La Procesión en el Paso de la Virgen.
Es casi imposible, que para hablar de la actividad que se hace en el barrio, bien sea, la velación, la procesión. Ellos siempre hacen la velación con su propio pueblo, claro, hay un núcleo organizador que reafirma su identidad y el sentido de pertenencia a su pueblo, aunque lejos geográficamente, se hacen cercanos de corazón.
El 08 de diciembre, en el lugar donde estaba la imagen, se empezaba a ver toda la gente que iba llegando para dar inicio a la procesión, esta vez se comenzó como a las 8:00 de la noche y no a las 5:00 de la tarde como ellos habían acordado, pero fue sobre todo por el problema que habían tenido con un Testigo de Jehová y la policía que se había llevado las cornetas. Este momento, del recorrido con la Virgen era muy importante para ellos porque era la primera vez que le acompañaba un “Padre en la procesión”. Todos se disponían para cargar la imagen. Lewis fue quien me dijo: “Padre y Ud. no se va a poner su sotana… tiene que ponérsela, para que la gente sepa que está un Padre en la comunidad.”

Allí dos o tres personas con cajas de velas, empezaron a repartir las velitas para que alumbraran a la Virgen durante la procesión, me llamó la atención que algunas personas llevaran dos o tres y hasta cuatro velitas encendidas, más que todo era “por la cantidad de promesas que había ofrecido a la Inmaculada”, era una velita por cada promesa o petición que le hacían.

Los hombres eran los primeros en cargar a la Virgen en su “paso”, para llevarla hasta el final de la calle, un poco más arriba, de allí partimos con los cantos, el rosario, los cohetones o “voladores” como ellos le dicen, y por su puesto los gritos de ¡Viva la Virgen de La Concepción!
En el barrio todo el mundo lleva velas, desde el más grande hasta el más chiquito, se ofreció el santo Rosario por las necesidad de la comunidad, en esta oportunidad muchos pedían por la paz de Colombia, por la paz del mundo y que la virgencita trajera la paz para nuestro barrio, no más muertos.
Al llegar al lugar de donde partimos, colocaron nuevamente a la Virgen en su sitio y nos dispusimos para compartir el Evangelio del día (Lc, 1.26-28) fue la celebración de la Palabra, puesto que no iba con la intención de celebrar la Misa sino de acompañarlos como otro más, al final se hicieron las peticiones y nos dimos el abrazo de paz.
6.6.-La Fe en lo Divino, Milagros y Favores concedidos.
Morella Regio, nos cuenta que ella misma gracias a la Virgen y a Dios puede caminar, puede valerse un poquito más por sí sola, escuchemos:
“Yo soy una de su experiencia de ella… uno… porque yo no la movía sola, sino con ayuda, hoy en día no, hoy en día con un bastón… y ella me ayudo bastante de tanto pedirle y me le aferre tanto que…bueno… lagrimas hasta decir basta… (silencio)…bueno, ya hoy en día puedo hacer lo que hago… trabajar, caminar poco, hasta viajar fuera de Caracas, ¿Cómo no tenerle fe a la Virgen?… me ha ayudado tanto…también con mi mama, que se me iba muriendo, me le aferre a la Virgen, ella está ahí, parada (vivita y coleando)…bregando, ah? Como estaba hinchada de todo…duro… si hospitalizada dos meses y un día…. pero siempre pidiendo a la Virgen, a Dios… ¡ahí tengo a mi mamá!”
Esa misma fe trata de inculcársela a sus hijos, a que también le tengan fe como ella le tiene, de enseñarles:
“A ellos, a todos, inclusive, mi hijo es uno que tiene que pagar promesa, no a la Virgen… pero al Nazareno todos los años ¿ve?… se me iba muriendo ¡Bueno! Donde esta Dios está la Virgen… y surgió adelante y yo de tanto pedirle…aquí estoy Padre, véame, Ud. me ha visto allá bajo… ¿Pensó que era mentira? Pues no!!! Es veldá.”
Desde dentro del corazón, para pedirle, para darle gracias, como bien lo expresa Elvia:
“Yo se lo pido de corazón, de amor de todo corazón, yo le pido por mí, yo le pido por Usted, yo le pido por el señor, yo le pido por la tranquilidad del barrio, yo lo pido por la tranquilidad del que está más allá, por la tranquilidad del país, por la tranquilidad…. por todo. Yo no me canso de pedirle, ni a la Virgen ni a Dios, yo agarro, todo y… ¡Dios mío! Gracias, gracias, ¡Dios mío! ¡Virgencita! por haberme dado, por verme traído, por verme entrado a mi casa, por ver llegado a mi trabajo… Yo sino le pido cincuenta veces en el día, paso por ahí, porque yo si agarro cualquier cosa y la levanto ¡Gracias! Gracias a Dios! Gracias Virgencita!”
Es la fe, que mueve montañas, no es un puro sentimiento o algo previamente ya conocido, es la respuesta del hombre a los designios de Dios, lo divino, es aceptar su palabra y sus promesas, como la acepto María, como lo recibió el pueblo de Israel y que hoy también aceptan estas personas que van en camino, en lucha, en esperanza, la fe ciertamente que es un don que Dios nos concede. Creer, en que lo que yo le pida darlo por concedido, de que me tomo ese vaso de agua ofrecido a la Virgen y me concederá salud.
Signos del Reino de Dios, son los beneficios, los milagros que él nos concede, bien por él mismo, o por intersección de la Santísima Virgen María, de todos los santos, la gente nos enseña y sobre todo a creer en el poder de esta misma fe o confianza que ponen en ellos.
Los milagros y favores concedidos, nos reafirman esa misma fe y esa misma esperanza que tenemos en Dios, en la Virgen, en el Nazareno, el Divino Niño, etc. Nos acercan a él, son los mediadores que tiene la gente, y que estos milagros acreditan el poder de la fe, nos invitan a creer más en él, creer que toda la verdad de Dios está en la persona de Cristo, de su Santa Madre y de todos los Santos, que él nos comunica su Espíritu y sabernos bien seguros de que él está, como se lo dijo sus discípulos, como lo leemos en el evangelio de Mateo: 28,18d… “Yo estoy con ustedes todos los días hasta que se termine este mundo”.
6.7.-Fe que se demuestra también en:
6.7.1.-La Escucha de la Palabra de Dios.
La Palabra de Dios, siempre nos interpela, nos invita a orar y escuchar la voz de Dios a través de ella, nos lleva a un compromiso con el hermano necesitado, que nos involucra en la contemplación orando con ella, para llevarnos a la acción.
Para la Sra. Elvia, esta Palabra de Dios también forma parte fundamental en su vida y ella misma dice:
“Mire le digo francamente… mi lectura personal… yo la explico, la leo, la explico, mi rosario lo doy como un testimonio… Porque yo he vivido toda mi vida, toda mi vida, yo nací en mi religión católica, y muero en mi religión católica, yo le pido a Dios de Corazón, que no me desvíe para ningún lao, porque para mí, después de la Madre de Dios, Dios, después mi mama, mis hijos y mi persona, porque si yo… lo que yo le pido a Dios con todo amor y con todo cariño, él me lo concede… eso sí yo tengo que vivir toda mi vida para él… toda mi vida, y mi familia toda es…una familia católica, desde mi abuelita… es la que nos guía a uno, ese fue el poste, que nosotros encontramos… y el que no… primero uno tenía que antes de irse a acostar a las 8:00 de la noche, venir y arrodillarse y rezarle a ella por delante y después uno irse acostar, entonces eso es una… pues porque yo desde pequeña viví mi religión… yo no puedo salirme de mi religión ¿eh? Yo… le… mi rosario a la Virgen, yo le rezo mi “cien retio”… yo rezo mi… este a las Santas Llagas… vea yo para mí, rezar es lo más bonito, yo voy en mi… yo me levanto en mi… vea de aquí de mi casa yo no lo hago así a mi Biblia yo no me puedo salir… leer para yo salir, mi Padre Nuestro… aquí voy y si es con el Divino Niño, por delante… (En este momento Elvia, carga en sus manos un librito: “150 himnos más bellos del mundo” y es para rezar con los salmos)… para cada momento, en la mañana, en la noche… el de la noche es el 19 en la mañana el 40…”
Se siente ese deseo de leer la palabra, de orar con ella en su vida personal, como también con la comunidad en su trabajo de catequesis para Morella, en las novenas que hace la comunidad a la Virgen; tiene pues un lugar privilegiado, en la propia vida.
6.7.2.-En la Ayuda Solidaria y el Encuentro Fraterno con los demás hermanos.
Toda esta oración se convierte en hechos muy concretos, en donde también se demuestra esa fe en las obras de amor hacia el hermano, los demás saben y por eso recurren a ellos, que pueden contar con ellos para cualquier necesidad, como cuenta la Sra. Elvia:
“Mire yo, principalmente yo soy una persona que yo… vuelvo y le digo, yo soy…voy a La Iglesia de la Santa Teresa, yo hago mis pequeños mercados, cualquier persona necesita, cualquier cosa nosotros enseguida atendemos a ellos, mira que allá, que es muy noche, porque Ud. no tenga dinero para ir, para cualquier parte, 1000 bolívares, quiero mil bolívares… nosotros lo hemos hecho… mira fulano está enfermo, ahí mismo… vamos a comprarle la medicina, vamos a hacerle esto, vamos a ponerle esto… atendemos las necesidades, un enfermo, un entierro, vamos a recoger, vamos a colaborar, vamos a hacer, vamos a enterrarlo, así no se puede quedar y se entierra ¿ummh? Una colaboración… nosotras mismas, yo misma, vamos a hacerle su rosario, no se puede quedar sin rosario, allí enseguida me vienen a buscar, mira Elvia vamos a hacerle un Rosario… porque murió fulano ¡ay! ¿Cuándo murió? Y ¿Cómo está? Y ¿Cómo se irá hacé, pa’ el entierro? Vamos a comprarle una corona, vamos a ponerle un rosario, vamos…”
Son gestos y hechos que dicen mucho, que demuestran en gran sentido de solidaridad y compromiso que tienen con el otro, con el hermano, con el que necesita y que no le dejan solo. Todo eso les permite irse conociendo entre ellos pues, ir acrecentando las relaciones fraternas, de verdad, verdad. Ir construyendo poco a poco el Reino de Dios aquí en la tierra, viviendo como hermanos, considerando a Dios Padre y a María Madre de todos.
6.8.-Conclusión Pastoral.
6.8.1.-Pienso que esta experiencia pastoral no se acaba aquí[i], ya que todavía hay muchas cosas por hacer y descubrir toda la riqueza que se esconde detrás de cada personaje con sus vivencias, sus anécdotas, su fe, su cultura, etc. Invitándome a continuar con mayor interés, y poder organizar mejor la memoria popular de nuestra gente y de nuestros países. Comprender mejor nuestras culturas y religiosidad popular, se abren las posibilidades de investigar, evaluar, y colaborar mucho más en el proceso de evangelización, inculturación y formación de nuestra gente.
6.8.2.-Confirmar también que nuestro pueblo latinoamericano es principalmente mariano, manifestando su respeto y devoción a la Madre de Dios en sus distintas advocaciones a la Virgen María, por lo menos en el barrio, a la Virgen del Carmen, a Betania, a la Inmaculada Concepción. María camina en nuestro barrio, sube las escaleras y su única calle, ríe canta, cría y trabaja, nace y muere, en la Sra. Carmen, Morella, Felicidad, Elvia, Marlene, etc. En las tantas Marías, en Coromoto, en Mercedes, Dolores, en Concepción o cariñosamente “Conchita”, Miriam, en cientos de mujeres con nombres que se les atribuyen al nombre de María… la de Nazaret. Muchas de estas mujeres como María, son también de un pueblo, son mujeres de hogar, sencillas, humildes, pacientes o mejor dicho aguantadoras, luchadoras por la justicia, entregadas con sudor y sacrificio por sus hijos. Mujeres que en su mayoría son irrespetadas, no valoradas, ni escuchadas, explotadas en el trabajo, a quienes les ha tocado ser madres solteras, solas con sus muchachos y abandonadas. La Virgen se hace presente, o ellos la hacen presente en sus celebraciones, esta con ellas allí… para dar esperanzas a sus vidas, iluminar sus corazones, que reza con ellas por sus hijos y sus necesidades. María es modelo para cada una de estas mujeres, sin distinción de nacionalidades, ya no es Venezuela, Colombia o Ecuador, es el mundo entero en que esta gran mujer es reconocida como la Madre de Dios y Madre nuestra, que nos acompaña en el largo peregrinar de nuestras vidas. ¡Con María es más fácil caminar, por el camino angosto hacia donde Jesús, su hijo está!

6.8.3.-De alguna manera u otra, nuestro catolicismo ha acentuado la divinidad de Jesús, descuidando de cierta forma su condición humana, llevando a nuestra fe a una conciencia muy fuerte de que Cristo es Dios, pero alejándonos de su humanidad y de los valores de la Encarnación, presentes en Jesús. Es el Hijo de Dios en medio de nosotros, es Emmanuel, Dios con nosotros. Esto de alguna forma quiérase o no, creó un Cristo totalmente del lado de lo divino, confundido con Dios Padre, disminuyendo para el Pueblo la conciencia de su humanidad mediadora, cercana a nosotros, imagen de la misericordia del Padre, este vacío entre un Dios distante y nuestra gente que debió llenar la humanidad de Jesús, ha sido ocupado por la Virgen María en sus distintas advocaciones y por una profunda fe en los Santos, son ellos la mediación y la manifestación de la cercanía y de la presencia de Dios, sea el Nazareno, el Divino Niño, etc.
6.8.4.-Indudablemente, la Santísima Virgen María, es modelo de Fe, Esperanza y de Amor a Dios, de seguimiento de Cristo. Su testimonio como mujer, como servidora y colaboradora en el Plan de Dios, es una invitación, un reto para todos, en especial a los consagrados. Es aprender a vivir y comprometerse día a día con nuestra gente en sus diversas necesidades, de amar a María, como la ama nuestro pueblo. Pidámosle a ella con humildad: Que forme y haga vivir a Cristo en nosotros y como Madre del Amor admirable, nos enseñe a amar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo por nosotros.
6.8.5.-La mayoría de nuestra gente del barrio, de nuestros pueblos, coinciden en esa manera particular de pedir con el corazón, con amor, y ciertamente como nos lo ha legado, nuestro P. fundador San Juan Eudes:
“El corazón representa todo el interior del hombre, pero principalmente su Amor. Por eso, cuando honramos al Corazón de María no queremos recordar algún misterio, acción o cualidad, y ni siquiera la persona dignísima de la Virgen, sino la fuente y el origen de la santidad de todo ello: su amor y Caridad. Porque este amor santificó todas sus acciones, las facultades de su espíritu, su vida exterior e interior, con sus virtudes y perfecciones. El amor la hizo digna de ser Madre de Jesús y de todos los miembros de Cristo y frente inagotable de gracias.” Nuestra gente conoce muy bien lo que está detrás de estas celebraciones marianas, para ellos es lo central de sus propias vidas, de su fe y que permiten redescubrir el tinte eudista que allí se ha estado dando, sin nosotros buscarlo.
6.8.6.-Esa misma devoción o aferramiento como ellos lo expresan, puede ser en algunas ocasiones, buscando seguridades que puedan responder a sus miedos, dolores, sufrimientos o incertidumbres por lo que nos deparará el futuro. Devoción que puede estar más expresada en las cosas externas (como lo viven algunos), bien sea el agua, las velas, las imágenes, el rezo y no en un cambio de actitudes, dándole más importancia a lo de fuera, que a lo que puedan sentir y transformar de corazón, desde adentro. Por ello, lo ritual debe estar siempre unido a la propia vida, en donde también se encuentra a Dios, en la solidaridad y ayuda del uno con el otro, en el estar con el hermano en las buenas y en las malas, el luchar juntos por la justicia y la libertad, pues todas esas manifestaciones son momentos privilegiados de liberación, de paz, de encuentro hermanado para las personas y para la comunidad, pero que deben continuar en el interior de la propia vida que se nos da.
6.8.7.-Todas estas personas que al mismo tiempo pueden sentirse, en cierta forma aislada de la Iglesia o no atendida por su Párroco, pero que sin embargo tratan de vivir y sembrar esas “Semillas del Reino” -que ya están dentro de ellos- son una comunidad. Hay que hacer todo el esfuerzo para que se sientan comunidad evangelizadora, con sus propias actitudes humanitarias y cristianas, habiendo ya varios de ellos que la viven, de acuerdo al testimonio que expresan.
6.8.8.-El hecho religioso de esta manifestación de la devoción a la Santísima Virgen María, ha demostrado que esta fe se sigue extendiendo a lo largo de la vida de estas personas, en el compromiso concreto y solidario con el hermano. También esto, permite al extranjero reafirmar más su identidad, en este caso nuestros hermanos colombianos-venezolanos, a luchar juntos para hacer de la vida, lo que verdaderamente nos ha pedido Jesús que hiciéramos, el Reino de Dios en medio de nosotros.
6.9.-Las Fuentes.
En primer lugar el testimonio personal de los Informantes Clave, generado por las entrevistas, grabadas y realizadas a ellos, que luego transcribimos y citamos. Las entrevistas están por orden de cassettes, la mayoría se hicieron en las propias casas, por lo que en ciertas ocasiones, se encuentran uno limitado por las interrupciones del ambiente que rodea el barrio.
6.9.1.-Informantes Clave.
-Lewis Cueto Polo: 23 años, nacionalidad: Colombiano (Miembro de la Sociedad). Vive en el Barrio Santa Cruz del Este, perteneciente a la parroquia de Las Minas de Baruta… Es el organizador principal, junto con Felicidad y Yeiron. CC (Cassette de Campo): 0689
-Valdemar Sra. Elbia Isabel: Tiene más de 27 años viviendo en el Sector “Las Minitas”, del Barrio “Las Minas”. Colaboradora de las fiestas y siempre es la que anima a todos los demás. CC (Cassette de Campo): 0688, 0690, 0691.
-Sra. Felicidad y Sr. Yeiron: Son un matrimonio joven, casados solamente por civil y con deseos de hacerlo por la Iglesia, organizadores y dueños de la Imagen de La Virgen. Viene organizando la festividad desde el año 1996. CC (Cassette de Campo): 0688
-Regio Yanes Sra. Morella: 37 años, nacionalidad: venezolana. Catequista de 1era. Comunión en el Sector de “Las Minitas” (parte baja), del Barrio “Las Minas” desde hace 4 años. Estuvo paralítica por 12 años, después de su último parto, con el mal de eclampsia. CC (Cassette de Campo): 0692
-Díaz Srta. Carmen María: Ella es Catequista de la parte de arriba del Sector “Las Minitas, y ha participado en la celebración de las Virgen, desde pequeña ha sido devota de la Inmaculada. CC (Cassette de Campo): 0693
6.9.2.-Los Cuadernos de Campo.
Todo lo escrito en el Cuaderno de Campo (Cuaderno de Campo: 001), como fruto de la participación y de la observación propiamente de la manifestación religiosa popular de la Inmaculada Concepción de Las Minitas. Además de las transcripciones hechas de los cassettes (CC: 0688-0693).
6.9.3.-Fotografás, Videos y otros Documentos.
Otros recursos que sirvieron de mucho, fueron las fotografías y el video de la procesión de la Virgen. Hoja fotocopiada, con la historia del “Misterio de La Virgen y la erección del Templo, por: Leonidas Castillo y el contenido del “Programa de las Festividades de La Inmaculada Concepción”. Fiesta Patronal celebrada en honor de la Virgen, en el pueblo de Sopla Vientos, Colombia. (Obsequio de Lewis Cueto P. quien pudo ir a su pueblo en el mes de diciembre de 1998).
6.9.4.-Monografía final.
-Sabino Reyes José Antonio (1999).-La Inmaculada Concepción. Manifestación Religiosa Residencial Popular en “Las Minitas”, Barrio Las Minas de Baruta, parte baja, Municipio Baruta, Estado Miranda, 1999. Caracas, Mimeo, Inédito, Instituto de Teología para Religiosos (ITER)-Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma, Licenciatura Eclesiástica (Maestría) en Teología Pastoral, Asignatura: Religiosidad Popular, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti, 1999, pp. 44 y Anexos (Cuadernos de Campo 1, 2 y 3). Anexó Cassettes (CC: 0688-0693, Entrevistas transcritas).
Palabras Clave: Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Colombia, Soplaviento, Venezuela, Estado Miranda, Municipio Baruta, Barrio Las Minas, Sector Las Minitas parte baja. Etnia Bicultural-Binacional, Colombianos-Venezolanos, Ecuatorianos-Venezolanos, Nacionalamericana, Peruanos-Venezolanos, Religión Cristiana Católica, Religión Popular, Teología Pastoral, Virgen de la Inmaculada Concepción, Virgen de las Velitas.
[i] .-Efectivamente esta experiencia no concluyó aquí, pues desde el punto de vista Pastoral, los Padres Eudistas aprovecharon estos conocimientos para profundizar una Pastoral de Inculturación del Evangelio en la Comunidad de “Las Minitas”, fortaleciendo su identidad cultural como colombianos-venezolanos en el marco de la universalidad de la Iglesia. Y desde el punto de vista académico, el P. Sabino Reyes convirtió este tema en la investigación de su Tesis de Licenciatura Eclesiástica (Maestría) en Teología Pastoral, en el ITER-UPS. Y luego continuaría en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) en Roma su estudio Doctoral, felizmente concluido acerca de la Virgen de Coromoto en la devoción del pueblo venezolano.