F-00009-Retocada-TdC-0805-S-Veneranda-Chacao-1998-ITER
F-00009-Retocada-TdC-0805-S-Veneranda-Chacao-1998-ITER

 

 

F-00009-Retocada-TdC-0805-S-Veneranda-Chacao-1998-ITER

 P. José Domingo Jiménez, diocesano

Itinerario de este Artículo[i]

-Si desea Descargar este Artículo en PDF:

RP-Jimenez-Jose-D-Devocion-S-Veneranda-Parroq-El-Buen-Pastor

Si desea ver las Fotos de esta Celebración, entre en el siguiente Enlace:

Álbum 193 (19.07.2019).-Italianos-Venezolanos. Fiesta en Honor de Santa Veneranda, Chacao, Estado Miranda, 1998. Fotos UCAB, Facultad de Teología, ITER, https://ciscuve.org/?p=34060

El presente Dossier sobre la Religión Caraqueña consta de siete Artículos, si desea ver los Títulos, Autores, Resúmenes e Índices de los otros seis entre a: https://ciscuve.org/?cat=5268

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204    

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religión, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=53   

 

Resumen

Según el libro “El Laberinto Cultural Venezolano”, del Sociólogo González Ordosgoitti, los miembros de las comunidades étnicas venezolanas binacionales-biculturales, representan el 42% de la población general en Venezuela[ii]. Considerando este alto porcentaje, unido a mi actual labor pastoral, como Vicario de la Parroquia “El Buen Pastor” de Bello Campo, a la misma asisten una considerable feligresía binacional-bicultural: Colombo-Venezolana, Portugués-Venezolano, Ítalo-Venezolano, Español-Venezolano, y en el marco de la asignatura Religiosidad Popular, del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), he querido investigar sobre la devoción a Santa Veneranda, una devoción venida del sur de Italia, por ahora poca conocida en nuestro país. Considerando los diferentes puntos planteados durante las entrevistas, desgloso a continuación en tres grandes temas el contenido de las mismas:

1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda.

2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela.

3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela.

Palabras Clave: América Latina, Venezuela, Estado Miranda, Municipio Chacao, Urbanización Bello Campo, Parroquia Eclesiástica El Buen Pastor, Europa, Italia, Sicilia, Salerno, Moio Della Civitella. Cristianismo Católico, Etnia Bicultural-Binacional, Euroamericana, Italianos-Venezolanos, Sicilianos-Venezolanos, Iglesia Católica, Religión, Santa Veneranda.

 

3.-“The Holy Veneranda Italian Devotion at ¨Good Shepherd¨ Parish, Bello Campo, Chacao Municipality, Miranda State”

  1. José Domingo Jiménez, Diocesan

Summary[iii]

3.-La dévotion italienne Veneranda Saint, à la Paroisse Bon Pasteur, Bello Campo, Chacao Municipalité, l’Etat de Miranda

  1. José Domingo Jiménez, Diocésain

Résumé[iv]

3.-A devoção italiana Veneranda Santa, na Paróquia Bom Pastor, Bello Campo, Chacao Município, Estado Miranda

  1. José Domingo Jiménez, Diocesano

Resumo[v]

 

Índice

Introducción

3.1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda

3.2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela

3.2.1.-Objetivo de la fiesta: Reunir a los paisanos

3.2.2.-Llegada de la devoción a la Parroquia “El Buen Pastor”

3.2.3.-Continuidad de la fiesta de Santa Veneranda a otras generaciones

3.2.4.-Milagros de Santa Veneranda

3.3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela

3.3.1.-Labor de los italianos en Venezuela

3.3.2.-Moio Della Civitella en Venezuela

3.3.3.-¿Cómo se siente el binacional-bicultural?

Conclusiones y Sugerencias

Bibliografía

 

Introducción

Según el libro “El Laberinto Cultural Venezolano”, del sociólogo González Ordosgoitti los miembros de las comunidades étnicas venezolanas binacionales-biculturales, representan el 42% de la población general en Venezuela[vi].

Considerando este alto porcentaje, unido a mi actual labor pastoral, como Vicario de la Parroquia “El Buen Pastor” de Bello Campo, a la misma asisten una considerable feligresía binacional-bicultural: Colombo-Venezolana, Portugués-Venezolano, Ítalo-Venezolano, Español-Venezolano, y en el marco de la asignatura Religiosidad Popular, del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), he querido investigar sobre la devoción a Santa Veneranda, una devoción venida del sur de Italia, por ahora poca conocida en nuestro país.

Para esta investigación exploratoria o descriptiva, me valdré de dos (02) entrevistas semi-estructuradas a Informantes Clave, en las cuales intervienen de manera esporádica familiares de estos informantes. Las mismas fueron grabadas y transcritas a un cuaderno de campo para conservarlas y dar un carácter científico a esta investigación, estos informantes claves son los señores Pasquale Luongo (PL) y Daniel Gargaro (DG), promotores de esta devoción en nuestro país, quienes hicieron todas estas diligencias en Italia y lograron traer una imagen de la santa en Junio de 1983, desde aquel año han mantenido la organización de la Fiesta a Santa Veneranda en la parroquia ya citada.

Considerando los diferentes puntos planteados durante las entrevistas, desgloso a continuación en tres grandes temas el contenido de las mismas:

1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda.

2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela.

3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela.

 

He tenido como limitación en la realización del trabajo, la no participación directa en la Fiesta de Santa Veneranda.

Al final presento una serie de conclusiones y sugerencias, considerando la importancia para nuestro país de las devociones religiosas de origen europeo.

 

3.1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda

Santa Veneranda según la tradición, nace en Aci Xifonia, pueblo cuyo nombre cambia por el Aci Reale, ubicado en la región de Sicilia. De la extraordinaria vida (año 100 d.C.) y martirio (26 de julio de 143) de esta santa, se extiende su devoción por todo el sur de Italia, llegando a Malta, Grecia, Bulgaria, Rumania y Rusia.

Desde el año 1651, con la llegada de las reliquias de Santa Veneranda a Aci Reale, por decisión del Consejo Comunal se aclamo a la santa como su principal patrona, “en 1668, la santa congregación aprobó esta decisión concediéndole a la ciudad de Aci Reale los privilegios y prerrogativas que le corresponden a los santos patrones (Chiquinquirá Gutiérrez y Lucia Santolo Veneranda. Vida, Martirio y Muerte…1995).

A mediados de los año 50, habiendo finalizado la Segunda Guerra Mundial y estando en la Presidencia Marcos Pérez Jiménez, llega un elevado números de italianos, entre ellos del pueblo de Moio Della Civitella de la provincia de Salerno, quienes traen consigo esta devoción a nuestro país, estos procuran desde el comienzo reunirse todos los 26 de julio y el primer Domingo de Diciembre, en la Iglesia “Nuestra Señora de Pompei” de la Alta Florida, manteniendo de esta manera su devoción a la Santa, plasmada en aquel entonces en un sencillo cuadro: “Los italianos constituyeron el grupo más numeroso al comienzo (alcanzaron el 35% del total para el año 1951) y luego bajaron formando solo el 18,3% para 1961” (Enrique Alí González Ordosgoitti. El Laberinto Cultural Venezolano. Caracas 1997, página 150); pero, la inquietud de tener una imagen y una Fiesta mejor organizada siempre existió, ilusión que se cumplió con la llegada de la imagen a Venezuela el 12 de Junio de 1983, por diligencias de los señores Daniel y Pasquale y del Padre Gaetano, párroco de Moio Della Civitella, quien acompaño la imagen, junto con una comitiva de aquel pueblo.

 

3.2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela

3.2.1.-Objetivo de la fiesta: Reunir a los paisanos

-DG (Daniel Gargaro): “La lucha de nosotros fue y ha sido reunir a todos los paisanos, porque aquí había paisanos que no se les veía la cara nunca, nunca y con la traída de Santa Veneranda para Venezuela hemos logrado la etapa que nosotros deseábamos. Hemos reunido a los paisanos por lo menos dos veces al año: en julio y en diciembre. Hay un paisano de nosotros que está en frontera con Colombia y viene todos los años, el día de la fiesta llega el domingo en la mañana, si viene en avión.

Sin duda ha sido una lucha el tratar de reunir a los paisanos desde los años 50, sumando a esto la muerte de algunos y su dispersión en ciudades y pueblos (Valencia, Villa de Cura, La Guaira, Clarines y la frontera con Colombia) ¿Cómo no catalogar esta labor de reunir a los paisanos como una lucha?

“Porque aquí había paisanos que no se les veía la cara nunca, nunca…hemos reunido a los paisanos por lo menos dos veces al año: en julio y en diciembre.” Ese “nunca, nunca” del señor Daniel fue latente en la realización del trabajo, cómo costo comunicarme con uno o con otro de los organizadores, debido al poco contacto entre ellos. Las diligencias de preparación de la fiesta desde el mes de mayo (petición y recolección de donaciones), hasta la fiesta en sí el 26 de julio, es prácticamente el único momento durante el año, cuando se establece una comunicación más cercana y estable, si ocurre esta situación estando la imagen en Venezuela, imagino que sería nulo el contacto antes de la llegada de la misma.

El señor Daniel expresa: “hemos reunido a los paisanos dos veces por año: en julio y en diciembre”, ésta en consonancia con la frase de Giovanna, su hija, quien dijo: “Para nosotros es un 24 o un 31 de diciembre”, el mismo peso que tiene para la familia criolla venezolana las fiestas de Navidad y el fin de año, lo tiene Santa Veneranda para los italianos venidos de Moio Della Civitella, la fiesta de Santa Veneranda se convierte en el único motivo de reunión. ¿Cuán valioso es el factor religioso en la identidad del habitante de Moio Della Civitella, que la fiesta de Santa Veneranda es el único motivo que les permite unirse? ¿Esta podría ser una constante en todos los binacionales, biculturales?

Los detalles de la procesión y de la fiesta los tocamos en varios momentos de las entrevistas, el señor Pasquale Luongo presentaba el orden de la procesión, primero las Banderas de Italia y de Venezuela, el crucifijo, la gente que acompaña, la imagen y por último, las Bandas.

En este punto Giovanna Gargaro, comentaba:

-GG: … y a ella le guindan una faja, no sé si papá te lo dijo, y la gente le cuelga dinero y la caminan por todo Bello Campo, no suben a Chacao, en Bello Campo con todo el dinero guindando.

-JDJ (José Domingo Jiménez): ja, ja, ja, eso no me lo habías contado.

-GG: Ella va en la procesión y se va parando porque la gente le quiere poner dinero.

Después de la procesión han acostumbrado terminar con un ágape familiar:

-JDJ: Después de la misa, de la procesión, ¿siempre varían?

-DG (Daniel Gargaro): Siempre variamos, si, si, un año traemos un cantante, otro año traemos otro, y hay pizza, sándwiches, hay refresco.

-GG: Una verbena

-DG: Como una verbena, una cervecita para que la gente…

-JDJ: Como un Domingo familiar

-DG: Allí estamos hasta las 11:30 de la noche

 

3.2.2.-Llegada de la devoción a la Parroquia “El Buen Pastor”

-DG: “Nosotros le dimos vida a la Parroquia “Buen Pastor”, cuando nosotros llegamos allí no hacían procesión, nosotros fuimos los que empezamos a hacer la procesión”.

Este “dar vida” es compartido por muchos fieles, quienes gustan de la alegría y pomposidad de la fiesta, especialmente de la procesión, no siendo rigurosamente organizada ni teniendo mucho peso el rezar y conversar con el paisano, que desde hace tiempo no se le ve, siguiendo el ritmo de las Bandas.

 

3.2.3.-Continuidad de la fiesta de Santa Veneranda a otras generaciones

-José Domingo Jiménez (JDJ): “Siendo de otra generación, ¿vives tú la devoción a Santa Veneranda?, una devoción transmitida”

-Giovanna Gargaro (GG): “Claro, yo la conozco por medio de mis padres, realmente creo, yo de hecho cuando nació mi bebe yo le hice la promesa de darle mi aro de matrimonio si salía bien y yo se lo di… Tampoco mi esposo la conocía, la conoció por medio de nosotros, es hijo de italianos; un año la estaban cargando le dije cárgala y el: -No, porque en verdad no la conocía, realmente no le importaba… el día que la cargó me dice que sintió algo, “se le pararon todos los pelos”, impresionante; desde ese día nos fue mejor, no sólo como pareja, económicamente, todo. Lo que es tenerle fe a algo”.

Giovanna en esta líneas describe un proceso no totalmente consciente de transmisión de la devoción, cargado de sentimientos, representado en la frase “se le pararon todos los pelos” y en signos como el aro de matrimonio y la imagen. La frase última es un buen resumen de este acto de transmisión: lo que es tenerle fe a algo.

-JDJ: “Sabemos que el Señor Pascual no está bien de salud. Cuando pasen los años ¿Quién se encargaría de la organización de la fiesta?”

-GG:“¡Los hijos!, es que estamos todos metidos, cuando llega Santa Veneranda todos los hijos vamos a preparar la fiesta, le hacemos de todos, para nosotros es un 24 o un 31 de diciembre”

Giovanna responde de manera tajante, las fotos de las festividades pasadas es reflejo de cómo Santa Veneranda es una fiesta vivida en familia: abuelos, hijos, nietos, yernos, etc. Por ello, la comparación con las fiestas del 24 y 31 de diciembre es bien representativa.

-JDJ: Después de usted y del señor Pasquale ¿Quiénes seguirán la organización de la fiesta?

-DG (Daniel Gargaro): “Yo creo que de parte de mi familia no van a abandonar a Santa Veneranda, porque ya está mi hijo, este año me fui de viaje a Italia y él se encargó, y mi señora que no es del pueblo de nosotros, mi señora es de otro pueblo, y ella bueno… el día de Santa Veneranda usted la ve de arriba para abajo… mis hijos todos ellos los veo que van de espontánea voluntad de ellos, yo les digo que no la abandonen”.

El señor Daniel muestra su regocijo porque su hijo Pietro se encargue de la organización de la fiesta, incluyéndolo en la lista junto con aquellos que desde hace 16 años están en la organización: Franco Alario, Pasquale Luongo, Cesare Di Lorenzo, Cesar Agnelo, Daniel Gargaro, semejante alegría siente al hablar de su esposa, quien no siendo originaria de Moio Della Civitella ha hecho suya esta devoción.

-JDJ: Al chamo, a tu hijo ¿le has inculcado el amor a Santa Veneranda?, ¿lo has llevado a la Iglesia?

-GG (Giovanna Gargaro): De hecho me dijeron en el colegio ¿Quién era Santa Veneranda?, porque le estaban enseñando el Padre Nuestro, él dijo que cuando él pasaba por la iglesia de Santa Veneranda, porque no sabe decir la Iglesia El Buen Pastor, él se persignaba cuando pasaba; cuando llegué me preguntaron: ¿Quién es Santa Veneranda?, me imagino que es una Santa, pero de donde…, aproveché y le regalé uno de los libritos de su biografía.

Es curioso como la invocación y el persignarse de un niño despertaron el interés de unas Maestras por Santa Veneranda, es increíble como sin estar totalmente consciente el niño se ha convertido en un “propagador” de esta devoción.

Santa Veneranda es un hilo, que atravesando el horizonte significante de las vidas de Daniel y su esposa, de Giovanna y de su hijo, permite la unidad entre las distintas devociones.

  1. Trenti en la introducción de su libro “Giovanni y proposta cristiana” dice: “Poco a poco la familia va perdiendo influencia: no solo por la natural emancipación que el joven exige y consigue, sino también por razones más específicas”. Por ello sería muy valioso que pudieran convivir más cercanamente estos dos modelos familiares, enriqueciéndose mutuamente en la transmisión de valores.

Cuando el señor Daniel y el señor Pasquale no puedan continuar en la organización de la fiesta, considero que los hijos y familiares con otros motivos la continuaran; ya no será el desgarro de dejar la tierra natal el primer motivo, concretado en el reunir de los paisanos, el motivo de las siguientes generaciones será el mantener la costumbre de papá o del abuelo o de la familia y por consiguiente, el conservar la identidad italiana.

 

3.2.4.-Milagros de Santa Veneranda

-DG (Daniel Gargaro): Hay un venezolano que tenía una ferretería sino me equivoco en Cumbres de Curumo, y este señor y la Señora querían y no la podían vender, iban a Buen Pastor le rogaban a los santos, a Dios para que les ayudaran a vender el negocio porque querían irse para Cagua. Entonces un día como a las dos de la tarde, ellos estaban sentados en la ferretería, la gente iba preguntaba el precio pero no compraban, eso está contado por él. Entonces un día como a las dos de la tarde estaban él y la señora y no iba nadie, ni a comprar ni nada y llego una señora entró al negocio, vio a todos lados y siguió, y dijo: -esa señora la conozco, pero no daba. No sé si fue en la tarde o al día siguiente, llego un comprador y le compró la ferretería; ellos el domingo fueron a Buen Pastor a Misa y cuando vieron a Santa Veneranda: -esa es la señora que estaba ayer en el negocio…entonces ellos vendieron la ferretería se fueron para Cagua o Villa de Cura, por esos lados y ellos todos los años han venido a la fiesta de Santa Veneranda.

En el transcurso de la entrevista el señor Daniel agregaría otra manifestación especial de Santa Veneranda en su vida:

-DG: Yo le digo, yo le tengo mucha fe. Yo un años eh… en al año 1985 o 86, yo tengo una hernia en el ombligo, y como nosotros trabajamos dos o tres días duro montando todo, entonces había hecho mucho movimiento… yo empiezo a desarmar solo y Pascual no llegaba, yo tenía que bajar a la Virgen de Santa Veneranda, de arriba, entonces yo le dije, bueno, así mismo yo le dije a ella, tengo un dolor aquí que no aguanto si tú me ayudas te bajo, sino no puedo, y la agarré, la llevé a su sitio, la puse en su sitio y de esa vez más nunca me ha dolido la hernia, eso fue en el año 85, 86… yo le tengo mucha fe a ella, yo lo que le pido me lo concede.

 

3.3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela

3.3.1.-Labor de los italianos en Venezuela

-DG: Venezuela se ha desarrollado desde que nosotros empezamos a llegar aquí… La Avenida San Martín la hicieron puros italianos, la Avenida Andrés Bello, la Avenida Bolívar, la autopista de La Guaira la hicieron los americanos pero ahí trabajaron puros europeos, el Teleférico… en el teleférico un tío mío se partió un brazo allá arriba cuando lo estaban haciendo, otro paisano se partió una pierna.

No podemos negar el aporte significativo de todos aquellos europeos que después de la guerra colaboraron en la construcción de varias obras, entre las que se cuentan las ya mencionadas; Daniel recuerda estas obras desde los efectos que causaron a su familia y no tanto como obras de gran envergadura.

 

3.3.2.-Moio Della Civitella en Venezuela

-JDJ (José Domingo Jiménez): ¿Cuántos son?

-DG (Daniel Gargaro): ¡Ah! Aquí en Venezuela, aquí somos como 60 familias.

-JDJ: 60 familias, que son pongamos 5 por familia.

-DG: Más o menos, unos tienen más, otros menos.

-JDJ: ¿Podrían ser más si yo cuento la primera y segunda generación?

-DG: Claro que sí, sí como no.

-JDJ: Pongamos un número, si son 300 pongamos el doble 600 o 500.

-DG: más o menos, porque ya mi hija tuvo hijos, y la hija de mi hija tuvo un hijo.

Esta estadística que pudiera presentarse de manera más clara y precisa, solo abarca a los de Moio Della Civitella, si este reducido número de Italianos pueden mover y animar a otros a la fe, hasta el punto de que Mons. Moronta, en aquel tiempo Obispo Auxiliar de Caracas, llego a decir que había más de 1000 personas en la celebración de la misa. ¿Cuán valiosa es la ayuda a nuestro país cualitativamente hablando de todas las devociones europeas? Y los criollos ¿Qué tanto las valoran? ¿Si es que las valoran?

 

3.3.3.-¿Cómo se siente el binacional-bicultural?

-JDJ: Se están dando pequeños acontecimientos en algunos sitios de Venezuela, por ejemplo en El Tigre (Estado Anzoátegui), están construyendo otra mezquita, han habido algunos roces por la diferencia de credos; en el mismo Sabana Grande hay muchos sitios que los atienden los asiáticos, entonces con ellos…son como nacionalismos mal entendidos…en cambio Fátima, Veneranda, constituyen momentos de unidad.

-DG: Bueno ya los que estamos aquí ya somos venezolanos, uno ya con 40 años aquí, tiene los hijos venezolanos y uno a dónde va a ir…ya uno ha luchado aquí, todo lo que tenemos lo hemos logrado aquí, uno en verdad se siente venezolano, ojala cambie la idea de la envidia, la cuestión que hay, esa palabra de Musiú. Ahorita en todas partes del mundo hay gente de todas partes del mundo trabajando, eso ahorita es mundial…

Un alto porcentaje de criollos dudan de la identidad de los “extranjeros”, por el contrario, el Señor Daniel Gargaro y así tantos otros, no dudan en decir “que ya somos venezolanos”, hasta lo argumentan cuantitativamente: “una ya 40 años aquí”, además sus hijos son venezolanos, ese “uno dónde va a ir” me recuerda a tantos sacerdotes españoles que colaboraron por años con nuestra Iglesia Venezolana, que habiendo muerto sus familiares en la Madre Patria, repetían con frecuencia esta frase, de ellos son muchos los que han muerto sin volver a su tierra.

“Ojala cambie la idea de la envidia, la cuestión que hay, esa palabra de Musiú”. Entre estas dos culturas (venezolano-italiana), en varios sectores no se ha llegado a una real mutua colaboración, destacando no lo común de las mismas sino lo contradictorio, a esto se suma un discurso político que no la promueve, representado por el Movimiento Quinta República (MVR) al interpretar y aplicar de manera errónea el pensamiento Bolivariano, ejemplo claro de esto es la exclusión a postularse como candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente a binacionales-biculturales. No estoy diciendo que el discurso del Presidente Chávez sea xenófobo, pero no podemos negar que varios de sus asesores y seguidores así lo han interpretado.”

“Ahorita en todas partes del mundo hay gente de todas partes del mundo trabajando, eso ahorita es mundial”. El señor Daniel Gargaro hace referencia, sin estar totalmente consciente, al fenómeno de la globalización, el cual como rasgo positivo busca la unidad planetaria, pero no podemos negar que para lograr este objetivo promueve la práctica de la religión sólo en el ámbito privado y el diluir de la identidad cultural de los pueblos; estos dos puntos son signos de la ambivalencia del fenómeno.

 

Conclusiones y Sugerencias

1.-El primer motivo de los originarios de Moio Della Civitella para la organización de la fiesta ha sido la añoranza de la tierra y el gran peso del factor religioso en el devenir de sus vidas, por el contrario el motivo preponderante de los descendientes, es el mantener la costumbre de papá o del abuelo, por ende la fiesta no sólo tiene peso religioso, sino que permite mantener la propia identidad, mantener aquello que es significante, que motiva al trabajo, al cumplimiento con la familia, a la unidad con los paisanos.

2.-La Fiesta de Santa Veneranda se enmarca en un contexto más amplio que el pueblo de Moio Della Civitella o de la Parroquia “El Buen Pastor”, se debe ver como parte de las tantas manifestaciones europeas presentes en nuestro país.

3.-No es una Fiesta netamente popular, observándose en años anteriores la presencia de Obispos y de un buen número de personas de clase media.

4.-La Fiesta de Santa Veneranda es tan importante para los de Moio Della Civitella como para los criollos es relevante un 24 o 31 de diciembre, ya que la fiesta religiosa es el único motivo por el cual se reúnen todos los paisanos; a semejanza de los criollos que hacen esfuerzos para reunirse durante las fiestas navideñas.

5.-No podemos negar que en Venezuela se han hecho más frecuentes de manera peligrosa, actitudes y manifestaciones xenófobas, las cuales niegan los importantes aportes que los binacionales-biculturales han dado a nuestro país, todavía el aporte de estos podría ser más significativo si hubiera un clima de mayor aceptación en la diferencia.

6.-Considero que la Iglesia Católica en esta aceptación en la diferencia, juega un papel relevante, convirtiéndose en un hilo unitario entre indígenas, criollos y binacionales-biculturales, por ello, propongo que en los Consejos Pastorales de las Parroquias Eclesiásticas, se incluyan a los organizadores de las fiestas anuales –no cabe la menor duda de que estas convocan a un buen número de personas- el ingresar los organizadores en el cotidiano devenir eclesiástico sería un aporte valioso; donde las opiniones y sugerencias de éstos, tendrían el mismo peso que las presentadas por los miembros de los grupos tradicionales eclesiásticos.

 

Bibliografía

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1997).-El Laberinto Cultural Venezolano. (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry). Fondo Editorial Tropykos, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE, https://ciscuve.org), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Dirección de Desarrollo Regional. Caracas, pp. 255, https://ciscuve.org/?p=4753

-Gutiérrez Chiquinquirá y Lucía Santolo (1995).-Veneranda, vida, martirio y muerte. Publicado por el Comité Santa Veneranda. Caracas.

Jiménez José Domingo.-Santa Veneranda en Venezuela. Caracas, Mimeo, Inédito, Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Maestría en Teología Pastoral, Asignatura: Religiosidad Popular, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti, 1999, pp. Anexó Cassettes (CC: 0686-0687).

Palabras Clave: Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela, Estado Miranda, Municipio Chacao, Urbanización Bello Campo. Etnia Bicultural-Binacional, Italianos-Venezolanos, Euroamericana, Religión Cristiana Católica, Religión Popular, Santa Veneranda.

-Trenti, Z. (1985).-Giovanni y Prospecta Cristiana. Torino, Italia, Leumann.

 

———————————————————————————————

[i].-Itinerario de este Artículo

1.-Este escrito fue presentado como Trabajo Final de la Asignatura Religiosidad Popular I, de la Licenciatura Eclesiástica (Maestría) de Teología Pastoral, del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma, en el semestre 1998-II. La Asignatura fue dictada por el Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti

2.-Fue publicado en: Nuevo Mundo, Revista trimestral de Orientación pastoral latinoamericana, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 187: 203-214, julio-septiembre 1999

3.-La actual versión ha sido producida en 2013 y contiene gruesas modificaciones de forma, fotos y pequeños agregados de contenido. Ha sido incorporada como Entrada, en la Página del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 19.10.2013, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=4110

 

[ii] .-Ver “En Venezuela TODOS somos Minorías”: https://ciscuve.org/?p=534

 

[iii].-3.-“The Holy Veneranda Italian Devotion at ¨Good Shepherd¨ Parish, Bello Campo, Chacao Municipality, Miranda State”

  1. José Domingo Jiménez, Diocesan

Summary

According to the book «The Venezuelan Cultural Labyrinth», the sociologist Gonzalez Ordosgoitti members of ethnic communities Venezuelan Bicultural-Binational, represent 42 % of the general population in Venezuela. Considering this high percentage, coupled with my current pastoral works, as Vicar of the Parish «The Good Shepherd» de Bello Campo, to attend the same congregation considerable Bicultural-Binational: Colombo-Venezuelan, Portuguese-Venezuelan, Italian-Venezuelan, Spanish-Venezuelan, and within the framework of Popular Religiosity subject, the Institute for Religious Theology (ITER). I wanted to investigate the devotion to St. Veneranda, a devotion coming from southern Italy, for now little known in our country. Considering the different points raised during the interviews, then broken down into three main themes of the same content:

1.-A Brief History of the devotion to St. Veneranda.

2.-Devotion of St. Veneranda in Venezuela.

  1. -Presence of Italians in Venezuela Devotees.

Keywords: Latin America, Venezuela, Miranda State, Municipality of Chacao, Bello Campo, Ecclesiastical Parish Good Shepherd, Europe, Italy, Sicily, Salerno, Moio Della Civitella. Catholic Christianity, Ethnicity Bicultural- Binational, Euro American, Italian-Venezuelans, Sicilian-Venezuelan, Catholic Church, Religion, Santa Veneranda.

Index.

Introduction.

3.1.-Brief history of devotion to Holy Venerable.

3.2.-Devotion of St. Venerable in Venezuela.

3.2.1.-Party Objective: To bring countrymen.

3.2.2.-Arrival of the Parish devotion to «The Good Shepherd».

3.2.3.-Continuity of the feast of St. Veneranda to other generations.

3.2.4.-Miracles of St. Veneranda.

3.3.-Devotees Presence of Italians in Venezuela.

3.3.1.-Labor of the Italians in Venezuela.

3.3.2.-Moio Della Civitella in Venezuela.

3.3.3 .-How do you feel the Bicultural-Binational? Conclusions and Suggestions. Bibliography.

 

[iv].-3.-La dévotion italienne Veneranda Saint, à la Paroisse Bon Pasteur, Bello Campo, Chacao Municipalité, l’Etat de Miranda

  1. José Domingo Jiménez, Diocésain

Résumé

Selon le livre » Le Labyrinthe de la Culture Vénézuélienne», le Sociologue González Ordosgoitti, membres des communautés ethniques vénézuélien Biculturelle-Binacional, représentent 42% de la population générale au Venezuela. Compte tenu de ce pourcentage élevé, couplé avec mes œuvres pastorales actuelles, comme Vicaire de la Paroisse «The Good Shepherd» de Bello Campo, pour assister à la même congrégation considérable Biculturelle-Binacional: Colombo-Vénézuélien , et le Portugais-Vénézuélien, Italien-Vénézuélien, Espagnol-Vénézuélienne, et dans le cadre de la religiosité populaire sujet, l’ Institut de Théologie Religieuse (ITER), j’ai voulu étudier la dévotion à Saint Veneranda, une dévotion venant du sud de l’ Italie, pour l’instant peu connu dans notre pays. Compte tenu des différents points soulevés au cours des entretiens, puis divisés en trois thèmes principaux de la même teneur:

1.-Une brève histoire de la dévotion à Saint Veneranda.

2.-La dévotion de Saint Veneranda au Venezuela.

3.-La présence d’ Italiens passionnés Venezuela.

Mots clés: Amérique Latine, le Venezuela, l’Etat de Miranda, dans la Municipalité de Chacao, Bello Campo, Ecclésiastique Paroisse Bon Pasteur, Europe, Italie, Sicile, Salerno, Moio Della Civitella. Catholique Christianisme, Ethnie Bicultural-Binacional, Euroaméricaine, Italienne-Vénézuéliens, Église Catholique, Sicilienne-Vénézuélienne, Religion, Santa Veneranda.

Index.

Présentation.

3.1.-Brève histoire de la dévotion à la Sainte Veneranda.

3.2.-La dévotion de Saint Veneranda au Venezuela.

3.2.1.-Party Objectif: apporter compatriotes.

3.2.2.-L’arrivée de la dévotion Paroisse de «The Good Shepherd».

3.2.3.-Continuité de la fête de Saint Veneranda à d’autres générations.

3.2.4.-Miracles de Saint Veneranda.

3.3.-Dévots présence des Italiens au Venezuela.

3.3.1.-Labor des Italiens au Venezuela.

3.3.2.-Moio Della Civitella in Venezuela.

3.3.3 .-Comment vous sentez-vous le bi- biculturelle?

Conclusions et suggestions.

Bibliographie.

 

[v].-3.-A devoção italiana Veneranda Santa, na Paróquia Bom Pastor, Bello Campo, Chacao Município, Estado Miranda

  1. José Domingo Jiménez, Diocesano

Resumo

De acordo com o livro «O Labirinto Cultural Venezuelano», o Sociólogo González Ordosgoitti, membros de comunidades étnicas venezuelanas Biculturales-Binacionales, representam 42% da população em geral na Venezuela. Considerando essa alta porcentagem, juntamente com os meus atuais trabalhos pastorais, como Vigário da Paróquia «El Bom Pastor» de Bello Campo, para participar da mesma congregação considerável Biculturelle-Binacional: Colombo- Venezuelana, Português-Venezuelana, Ítalo-Venezuelano, Espanhol-Venezuelana, e no âmbito da Religiosidade Popular assunto, o Instituto de Teologia Religiosos (ITER), eu queria investigar a devoção a Seite Veneranda, uma devoção que vem do sul da Itália, por agora pouco conhecida em nosso país. Considerando os diferentes pontos levantados durante as entrevistas, em seguida, divididos em três temas principais do mesmo conteúdo:

1.-A Breve História da devoção a Seite Veneranda.

2.-A devoção de Seite Veneranda na Venezuela.

3.-A presença de italianos na Venezuela Devotos.

Palavras-chave: América Latina, Venezuela, Estado de Miranda, Município de Chacao, Bello Campo, Eclesiástica Paróquia Bom Pastor, Europa, Itália, Sicília, Salerno, Moio Della Civitella. Cristianismo Católico, Etnia Biculturelle-Binacional, Euro-americano, Ítalo-Venezuelanos, Siciliano–Venezuelana, Igreja Católica, Religião, Seite Veneranda.

Index.

Introdução.

3.1.-Breve história da devoção a Seite Veneranda.

3.2.-A devoção de Seite Veneranda na Venezuela.

3.2.1.-Festa Objetivo: trazer compatriotas.

3.2.2.-Chegada da devoção Freguesia para «El Bom Pastor».

3.2.3.-Continuidade da festa de Seite Veneranda para outras gerações.

3.2.4.-Milagres de Seite Veneranda.

3.3.-Devotos presença de italianos na Venezuela.

3.3.1.-Labor dos italianos na Venezuela.

3.3.2.-Moio Della Civitella na Venezuela.

3.3.3.-Como você se sente ao Biculturelle-Binacional?

Conclusões e sugestões.

Bibliografia.

 

[vi] .-Ver “En Venezuela TODOS somos Minorías”: https://ciscuve.org/?p=534

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

dos + 7 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.