Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo
Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo
Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Facultad de Teología-ITER.

Escuela de Teología.

Sección de Filosofía: Primer Año.

Semestre: 2013-2, septiembre 2013-febrero 2014.

Asignatura: Metodología aplicada a una Parroquia Eclesiástica.

 Descargar el Archivo en pdf:

ITER-Metod-1erAño-2013-2

ITER-Metod-1erAño-2013-2

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)

 Si desea leer otros Artículos sobre Metodología, ver: https://ciscuve.org/?cat=4725

Esta Asignatura tiene como objetivo general, introducir al Estudiante en el conocimiento de las herramientas básicas metodológicas para realizar una investigación. Como está demostrado, sólo se aprende a investigar haciéndolo, pues la investigación es un arte (en el sentido primigenio del significado de arte como habilidad humana), cuyo dominio se consigue en el ejercicio del oficio de investigar.

 

La Metodología, las Metódicas y las Técnicas son respuestas a necesidades particulares de investigación, por lo que su variedad es incontable. De ahí la necesidad de plantear un Tema general para todo el Curso, el cual será la Iglesia en Venezuela, aprehendida desde la propia situación eclesial del Alumno, es decir, cada quien realizará la investigación sobre su respectiva Parroquia Eclesiástica.

 

Como esta Asignatura tiene una duración de un semestre, sólo realizaremos un ejercicio sobre el Diseño de la Investigación.

La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de dos horas, en la cual se combinarán las discusiones sobre los temas, con exposiciones del Docente. Cada semana se presentará un Control de Lectura acerca de lo visto la semana anterior, vinculado con su Investigación.

 

Estrategias Metódicas.

Asignación y discusión de los temas. Exposiciones Magistrales. Controles de Lectura. Diseño de la Investigación. Debate Final.

 

Evaluación.

Para la evaluación se tomarán en cuenta:

1) La participación en las discusiones semanales (10%),

2) Los controles de lectura (30%),

3) El Diseño de la Investigación (30%)

4) Y el Debate Final (30%).

 

Desglose de la evaluación del Debate Final:

1) Elaboración de la pregunta a realizar por cada alumno en el Debate Final con su debida respuesta escrita (de un mínimo de cuatro páginas) (10%),

2) Respuesta de cada alumno formulada a la pregunta realizada por el otro Equipo (10%)

3) Y Nota asignada a cada uno de los Equipos (10%).

 

Los Controles de Lectura tendrán tres partes:

1) Definición del Tema visto la semana anterior,

2) Vinculación de dicho Tema con la Investigación que realiza el Alumno

3) Y Preguntas o comentarios.

 

Contenido.

Tema. Problema. Justificación. Antecedentes. Estado Actual del Arte. Marco Teórico. Marco Metodológico. Marco Histórico. Fuentes: según su origen, según su importancia, Unidades de Información. Fuentes: según su función, profundidad y criterios de evaluación. Objetivo General y Específicos. Título. Actividades y PERT-CPM. Cronograma. Preparación del Debate Final sobre el Diseño de la Investigación. Esquema final del Diseño de Investigación según su lógica interna.

 

Bibliografía Complementaria.

-Arango Otálvaro, M. Educ. Omar (s/f).-Evangelización y Cultura. Folleto Nro. 4. Antropología Cultural. Proyecto y Práctica. Instituto Misionero de Antropología, Ediciones IMA.

 

-Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio (2006).-Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill, Cuarta Edición. Pp.850.

 

 

Cronograma.

SesiónFecha.Contenido.
0124.09.13Presentación General.
0201.10.13Tema.
0308.10.13Problema.
0415.10.13Justificación.
0522.10.13Antecedentes.
0629.10.13Estado Actual del Arte.
0705.11.13Marco Teórico.
0812.11.13Marco Metodológico.
0929.11.13Marco Histórico.
1026.11.13Fuentes: según su origen, según su importancia, Unidades de Información
1103.12.13Fuentes: según su función, profundidad y criterios de evaluación.
1210.12.13Objetivo General y Específicos. Título.
1307.01.14Actividades y PERT-CPM.
1414.01.14Cronograma
1521.01.14Preparación del Debate Final sobre el Diseño de la Investigación.
1628.01.14Debate Final.

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

16 − diez =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.