Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea Descargar este Artículo en PDF:
50-Años-Educacion-CP-1948-1998-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
-Si desea Descargar este Artículo en PDF, tal como fue publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:
042-1-RFCD-50-Años-Educacion-CP-1948-1998-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
042-2-RFCD-50-Años-Educacion-CP-1948-1998-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
History of Education in Venezuela:
50 Years of Study of Cultures in Popular Residential UCV (1948-1998)
Summary[iii]
Histoire de l’éducation au Venezuela:
50 ans d’étude des cultures dans Populaire Résidentiel UCV (1948-1998)
Résumé[iv]
História da Educação na Venezuela:
50 Anos de Estudo de Culturas Populares em UCV Residencial (1948-1998)
Resumo[v]
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Educación, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=47
Resumen
El propósito de este Artículo es colocar de relieve, la necesidad de que las Universidades tomen en cuenta las culturas residenciales populares (las culturas que realizan los sectores sociales, en los lugares donde residen) y a su vez, señalar lo descuidado que se encuentra esta relación, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Nos interesa abordar la reflexión sobre la relación, entre el Campo Cultural Académico-Campo Cultural Residencial Popular y algunas de sus concreciones, en la docencia e investigación en la UCV, a partir de la década de los cuarenta y hasta la década de los noventa, más exactamente entre 1948-1998. Pensamos que la presencia o ausencia de dicha relación, en la estructura académica de la UCV, podría servir como un indicativo de la relación más general, entre la universidad y el país.
El origen de la Universidad en nuestra nación está signado, por un intento de traducir y hacer accesible, los alcances del pensamiento humanista (y luego científico), conseguido en el otro extremo del océano. Las carreras pautadas así como sus orientaciones curriculares, así lo evidencian. No era posible otra cosa en esos momentos, debido a que se trataba de construir instituciones, cuya factura europea era histórica. Pero el problema no termina ahí sólo comienza, porque al reconocer la impronta originaria europea, fácilmente se concluyó en que esa era la única fuente de orientación posible. Los paradigmas, las metodologías y hasta los contenidos, deberían venir de Europa. Quizás aquí, esta una de las causas fundamentales de esa característica del proceso educativo, de marchar de espaldas al país.
El reconocimiento de la importancia y de la entidad de lo propio, por parte del saber oficial ha sido lento, zigzagueante y con innumerables retrocesos. Ha sido difícil que se reconozca la pertinencia de reflexiones sistemáticas, científicas, artísticas y filosóficas, sobre nuestra realidad específica y aún casi imposible, que se acepte y promueva, la importancia de nuestro saber no formalizado, producido directamente por los sectores mayoritarios de la sociedad, es decir, la sabiduría contenida en nuestras culturas residenciales populares.
Palabras Clave: Campo Cultural Académico. Campo Cultural Residencial Popular. Arte. Educación Superior. Educación Básica, Área de Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN), Unidad Curricular Folklore (UCF). Folklore. Historia. Investigación. Música. América Latina La Grande. Venezuela. Caracas. Siglo XX.
–Federaciones de Cultura Popular: FEDECENE, FEGUACUP, FEMECUP, FENACUP, FEVARCUP, Movimiento Poderes Creadores del Pueblo Aquiles Nazoa
–Grupos Musicales: Caraota Ñema y Tajá, Convenezuela, La Patria y su Gente, Los Hijos de Ñá Carmen, Madera, Un solo Pueblo, Vera
–Instituciones: Cátedra Libre de Cultura Popular Miguel Acosta Saignes, Escuela de Antropología, Escuela de Artes, Escuela de Comunicación Social, Escuela de Educación, Escuela de Filosofía, Escuela de Historia, Facultad de Arquitectura (FAU), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), Instituto de Antropología y Geografía, Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas Rodolfo Quintero, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Instituto Nacional de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), Instituto Pedagógico Nacional (IPN), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Taller de Educación Básica (TEBAS), Universidad Central de Venezuela (UCV)
–Intelectuales y Profesores: Acosta Saignes Miguel, Agudo Ximena, Amodio Emmanuel, Aretz Isabel, Ascencio Michelle, Barreto Daisy, Bigott Luis, Bisbal Marcelino, Bolívar Teolinda, Castillo Ocarina, Chacón Alfredo, Chesney Luis, Córdoba Víctor, Esté Arnaldo, Fernández Freites, García Jesús ¨Chucho¨, González Ñáñez Omar, González Ordosgoitti Enrique Alí, Haro Juan, Hernández Tulio, Hurtado Efraín, Hurtado Samuel, Martín Gloria, Martín Gustavo, Martín Yuraima, Martínez Agustín, Moreno Josefina, Mosonyi Esteban Emilio, Mosonyi Jorge, Olivares Figueroa Rafael, Ontiveros Teresa, Pino Iturrieta Elías, Prieto Figueroa Luis Beltrán, Rahamutt Roberto, Romero Lenin, Rosas Iris, Rosas Marcano Jesús, Rosemblat Ángel, Ruiz Nidia, Sanoja Mario, Scotto Ítala, Smith Alicia, Strauss Rafael, Vargas Iraida, Velásquez Ronni, Zerpa Isabel
-Publicaciones: Revista Archivos Venezolanos del Folklore, Revista Uno y Múltiple
——————————————————–
Índice
1.-Conocer el pueblo como asunto estratégico
2.-La relación entre el Campo Cultural Académico (UCV) y las Culturas Residenciales Populares Venezolanas (CRPV)
2.1.-La Universidad y el eurocentrismo
2.2.-Lo Académico y las Culturas Residenciales Populares
2.3.-Los Ochenta
2.3.1.-Cinco influencias principales
2.3.1.1.-La irrupción de la música de proyección folklórica documentada
2.3.1.2.-La politización de los Grupos de Animación Cultural Popular insertos en la cotidianidad de los barrios urbanos
2.3.1.3.-Creación de la Unidad Curricular Folklore (UCF), dentro del Área Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN)
2.3.1.4.-El rol del Instituto Nacional del Folklore (INAF) (1980-1985)
2.3.1.5.-El concepto de Comunicación Alternativa
2.3.2.-El rol de la UCV
2.3.2.1.-El ININCO
2.3.2.2.-El TEBAS de la FAHE
2.3.2.3.-Asignatura Canción Popular, Escuela de Comunicación Social
2.3.2.4.-Reflexión sistemática acerca de la investigación sobre las CRP tradicionales
2.3.2.4.1.-Escuela de Historia
2.3.2.4.2.-Escuela de Sociología y Antropología
2.3.2.4.3.-Escuela de Antropología
2.3.2.4.4.-Instituto de Investigaciones de FACES
2.3.2.4.5.-Escuela de Artes
2.3.2.4.6.-Escuela de Educación
2.3.2.4.7.-Doctorado en Ciencias Sociales
2.3.2.4.8.-Dirección de Cultura de la UCV
2.4.-Los Noventa
2.4.01.-FAU
2.4.02.-Instituto de Investigaciones de FACES
2.4.03.-Escuela de Sociología
2.4.04.-Escuela de Antropología
2.4.05.-Doctorado en Ciencias Sociales
2.4.06.-Facultad de Derecho
2.4.07.-Facultad de Humanidades y Educación
2.4.08.-Escuela de Arte
2.4.09.-Escuela de Comunicación Social
2.4.10.-Escuela de Educación
2.4.11.-Escuela de Filosofía
2.4.12.-Escuela de Historia
2.4.13.-Escuela de Letras
2.4.14.-Facultad de Odontología y Facultad de Medicina
2.5.-Tesis de Grado acerca de las Culturas Residenciales Populares en la UCV
Conclusiones
Hacia el próximo siglo
Notas
——————————————————————————
Historia de la Educación en Venezuela:
50 Años de estudio de las Culturas Residenciales Populares en la UCV (1948-1998)
El propósito de esta ponencia es el colocar de relieve, la necesidad que tienen las universidades de tomar en cuenta las culturas residenciales populares (las culturas que realizan los grupos sociales, en los lugares donde residen) y a su vez, señalar lo descuidado que se encuentra esta relación, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
1.-Conocer el pueblo como asunto estratégico
En estos finales de la década de los noventa, ya es un lugar común aceptado en las ciencias sociales y en diferentes nichos de pensamiento, la convicción de estar en presencia de un cambio cualitativo, en los procesos de acumulación capitalista, en los mecanismos de transferencia de valor y hasta en el concepto de riqueza de las naciones.
Se asevera que, dada la etapa postindustrial que vive el capitalismo mundial, la riqueza se mide no tanto en la materias primas que tenga un país, sino en el valor agregado a las mismas, que no es solo ni fundamentalmente, la industrialización y su conversión final en bienes de consumo, sino en la capacidad de informatizar y comunicar masivamente, los productos. Asistimos al ascenso del conocimiento, la información y la automatización, a los lugares punta de acumulación mundial.
El conocimiento ha devenido, de simple insumo a contenido principal. La Sociedad Civil del Conocimiento es un concepto, que busca ampliar la importancia teórica, de lo que antaño se describía como área científico-tecnológica, pero que contemporáneamente ha aumentado su importancia, hasta transformarse en el punto de vista necesario, para entender la complejidad de lo real.
Siendo así el conocimiento, su informatización y su comunicación masiva, los principales ejes por donde discurre el quehacer societal actual (potenciado por las TIC), cabe asentir entonces, la importancia del mismo para cualquier proyecto de nación, que se intente llevar a cabo.
Para una sociedad es aún más vital, que ese conocimiento sea lo suficientemente profundo, como para comprender las características, de la totalidad social que conforma una nación, en especial las que describen a los sectores populares. En este sentido luce pertinente preguntarnos ¿cuánto sabe la sociedad venezolana de sí misma?, de manera más precisa ¿cuánto saben las universidades sobre la realidad venezolana? Preguntas cuyas respuestas exceden por supuesto, los límites de esta presentación, sin embargo acotaremos el tema, a la relación existente entre las Culturas Residenciales Populares Venezolanas (CRPV) y el Campo Cultural Académico de la Universidad Central de Venezuela, desde la década de los cuarenta hasta la década de los noventa (1948-1998).
2.-La relación entre el Campo Cultural Académico (UCV) y las Culturas Residenciales Populares Venezolanas (CRPV)
Nos interesa abordar la reflexión sobre la relación Campo Cultural Académico-Campo Cultural Residencial Popular y algunas de sus concreciones, en la docencia e investigación en la UCV, a partir de la década de los cuarenta. Pensamos que la presencia o ausencia de dicha relación, en la estructura académica de la UCV, podría servir como un indicativo de la relación más general, entre la Universidad y el país, al menos en el área de lo social y de las humanidades.
2.1.-La Universidad y el eurocentrismo
El origen de la universidad en nuestra nación está signado, por un intento de traducir y hacer accesible, los alcances del pensamiento humanista (y luego científico), conseguido en el otro extremo del océano. Las carreras pautadas así como sus orientaciones curriculares, así lo evidencian. No era posible otra cosa en esos momentos, debido a que se trataba de construir instituciones cuya factura europea era histórica. Pero el problema no termina ahí sólo comienza, porque al reconocer la impronta originaria europea, fácilmente se concluyó en que esa era la única fuente de orientación posible. Los paradigmas, las metodologías y hasta los contenidos, deberían venir de Europa. Quizás aquí está, una de las causas fundamentales de esa característica del proceso educativo, de marchar de espaldas al país.
El reconocimiento de la importancia y de la entidad de lo propio, por parte del saber oficial ha sido lento, zigzagueante y con innumerables retrocesos. Ha sido difícil que se reconozca la pertinencia, de reflexiones sistemáticas, científicas, artísticas y filosóficas, sobre nuestra realidad específica y aún casi imposible, que se acepte y promueva la importancia de nuestro saber no formalizado, producido directamente por los sectores mayoritarios de la sociedad, es decir, la sabiduría contenida en nuestras culturas residenciales populares.
2.2.-Lo Académico y las Culturas Residenciales Populares
El primer esfuerzo académico dirigido a la divulgación de una parte de nuestras Culturas Residenciales Populares (CRP), lo constituyó el “Curso sobre Folklore, dato de Psicología Colectiva”, leído por el profesor Eloy González en los “Cursos Libres de Extensión Cultural”, organizado por el Instituto Pedagógico Nacional (IPN)[vi], desde el 06 de junio hasta el 04 de julio (martes) de 1939, a las 6 p.m., el cual consistió en seis lecciones.
El Estado reconoce la entidad de las CRP apenas en 1946[vii], cuando decreta la creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas (siendo Ministro de Educación Luis Beltrán Prieto Figueroa) y luego en 1947, cuando establece la obligatoriedad de enseñar folklore en las escuelas (actualmente -1999- sólo el 3,88% de los contenidos de los programas de Educación Básica, en los grados 1°, 2° y 3° y un poco menos, en los grados 4º, 5º y 6º, están relacionados con las CRP, mientras que en Japón es el 60%).
En el caso de la UCV, será en 1948 cuando se funde, dirigido por Rafael Olivares Figueroa[viii], un Seminario de Folklore, el cual pasará a formar parte del Instituto de Antropología y Geografía en 1949.
En 1953 se edita el primer volumen de los Archivos Venezolanos de Folklore[ix], cuya Comisión Editora la conformaban Olivares Figueroa, Ángel Rosemblat y Miguel Acosta Saignes, y el último número, correspondiente al volumen 8 (ocho), es editado en 1967.
El esfuerzo de la realización del “Seminario sobre Folklore” y de la edición de los “Archivos Venezolanos de Folklore”, recayó en un pequeño grupo de profesores de la -hoy- Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), quienes pudieron soportar la indiferencia del medio universitario hacia sus acciones, hasta 1967, año en que finalizaron los esfuerzos más sistemáticos en la UCV, por estudiar las culturas tradicionales del pueblo venezolano.
Aisladamente en las décadas de los sesenta y de los tempranos setenta, algunos antropólogos desde la Escuela de Sociología y Antropología, intentarán reivindicar:
-las culturas indígenas (Esteban Emilio Mosonyi, Jorge Mosonyi, Omar González Ñáñez, Omar Rodríguez, Iraida Vargas, Mario Sanoja y otros),
-afroamericanas (Alfredo Chacón, Michelle Ascencio).
-Algunos de ellos lograron materializar el esfuerzo editorial de la Revista “Uno y Múltiple”[x] (la cual alcanzó cinco números), aún de total vigencia, liderados por el antropólogo y poeta Efraín Hurtado.
2.3.-Los Ochenta
2.3.1.-Cinco influencias principales
En la década de los ochenta la preocupación por lo popular se va a reanimar, producto quizás de cinco influencias principales
2.3.1.1.-La irrupción de la música de proyección folklórica documentada
La irrupción de la música de proyección folklórica documentada (cuyo paradigma son los grupos Un Sólo Pueblo, La Patria y su Gente, Madera, Convenezuela, Los Hijos de Ñá Carmen, Caraota, Ñema y Tajá y el Grupo Vera, durante los años 1980-1984);
2.3.1.2.-La politización de los Grupos de Animación Cultural Popular insertos en la cotidianidad de los barrios urbanos
La politización de los Grupos de Animación Cultural Popular, insertos en la cotidianidad de los barrios urbanos, tanto de Caracas como del interior del país (los cuales alcanzarán momentáneamente grados de organicidad estadal, regional y hasta nacional:
-FEDECENE (Federación de Centros de Nueva Esparta),
-FEMECUP (Federación Metropolitana de la Cultura Popular),
-FEGUACUP (Federación Guariqueña de la Cultura Popular),
-FEVARCUP (Federación Varguense de la Cultura Popular),
-FENACUP (Federación Nacional de la Cultura Popular),
-Movimiento de los Poderes Creadores del Pueblo Aquiles Nazoa, aunque este último existió hasta mediados de los setenta, pero mantuvo indudable influencia en los años posteriores)
2.3.1.3.-Creación de la Unidad Curricular Folklore (UCF), dentro del Área Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN)
La atención que la educación académica le brindará a las Culturas Residenciales Populares (CRP) tradicionales, tanto criollas como étnicas, al crear la Unidad Curricular Folklore (UCF), dentro del Área Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN), años 1981-1984 (lo cual significó, elevar el contenido relacionado con las culturas residenciales tradicionales del pueblo, en los Programas de Educación Primaria, de 0,9% (1968-1980) a 5,2%).
2.3.1.4.-El rol del Instituto Nacional del Folklore (INAF) (1980-1985)
La defensa beligerante de la vigencia de lo cultural popular, realizado desde el Instituto Nacional del Folklore (INAF), (1980-1985).
2.3.1.5.-El concepto de Comunicación Alternativa
El desarrollo de una fuerte crítica a los sistemas de manipulación de los medios de información masivos, que aunque venía desde los sesenta con Pasquali y otros (recordar RATELVE), en los ochenta adquirirá un sesgo, vinculado más a las respuestas que el pueblo daba, o podía dar ante tales presiones, acuñándose el término de Comunicación Alternativa.
2.3.2.-El rol de la UCV
Ante estos estímulos, la reacción de la UCV va a ser desigual.
2.3.2.1.-El ININCO
Por orden de contundencia deberíamos citar la respuesta, a la última influencia comentada en el párrafo anterior: la comunicación alternativa. El ININCO (Instituto Nacional de Investigación de la Comunicación) de la FAHE lidera la opinión nacional, en cuanto a la discusión sobre la Comunicación Alternativa (Alfredo Chacón, Oswaldo Capriles, Tulio Hernández):
-convocan el “Primer Encuentro de Promoción Cultural y Comunicación Alternativa (1981);
-editan la revista ININCO (5 números)
-y dictan en la Escuela de Artes, una asignatura dedicada al análisis de estos problemas (Tulio Hernández).
En relación al mismo tema, la Escuela de Comunicación Social se hará sentir modestamente, especialmente a través del pensamiento de Marcelino Bisbal.
2.3.2.2.-El TEBAS de la FAHE
En relación a la Educación Básica, la Unidad de Extensión de la FAHE (Lenin Romero y Arnaldo Esté) creará el TEBAS (Taller de Educación Básica, 1982-1983), el cual servirá de escenario de discusión permanente y fructífera, sobre la Educación Básica, incluyendo la Unidad Curricular Folklore, para lo cual se establecerá una relación institucional entre la FAHE y el INAF. Lamentablemente, no pudo editarse un volumen final que contuviese todas las conferencias y papeles de trabajo presentados (recordemos que era la época, del congelamiento presupuestario de la UCV).
2.3.2.3.-Asignatura Canción Popular, Escuela de Comunicación Social
Con respecto al boom de la música folklórica documentada, la Escuela de Comunicación Social creará la asignatura “Canción Popular”, dirigida por Jesús Rosas Marcano y Fernández Freites, por la que desfilaron numerosos artistas populares venezolanos y latinoamericanos, dando origen a un copioso archivo de conferencias y entrevistas, que en algunos casos, ha servido de base para tesis de grado.
2.3.2.4.-Reflexión sistemática acerca de la investigación sobre las CRP tradicionales
La reflexión sistemática acerca de la investigación sobre las CRP tradicionales, se realizará en:
2.3.2.4.1.-Escuela de Historia
La Escuela de Historia, a través de un impulso a las teorías y metodologías de la historia oral, llevadas a cabo en las asignaturas, seminarios y tesis de grado, dirigidas por el profesor Rafael Strauss.
2.3.2.4.2.-Escuela de Sociología y Antropología
La Escuela de Sociología y Antropología, se mantendrá al margen de acciones significativas en el área del conocimiento que venimos reseñando, lo que no impidió que tangencialmente a estas orientaciones dominantes, un relativamente alto número de alumnos realizara su tesis de grado sobre el mismo tema (cabe destacar el papel del profesor Omar Rodríguez).
La Sociología Cultural (Evangelina García Prince, Oscar Cáceres, Jorge Cáceres), insistirá en los problemas macros relacionados con el Desarrollo y la Planificación Cultural, con la excepción de la encuesta sobre necesidades culturales de la clase obrera, con la que intentarán acotar la escala de la reflexión y así poder influir más directamente, en la producción de normativas de políticas y planes.
2.3.2.4.3.-Escuela de Antropología
A partir de la creación de la Escuela de Antropología, esta actitud tiende a ser revisada y se notan esfuerzos por intentar introducir reflexiones -aunque esporádicas y tangenciales aún- sobre culturas residenciales populares, folklore, culturas indígenas y culturas afroamericanas.
2.3.2.4.4.-Instituto de Investigaciones de FACES
El Instituto de Investigaciones de FACES, desde la década de los setenta –y con mayor desarrollo en los ochenta- llevará a cabo el Proyecto de Investigación de Píritu (Anzoátegui), dirigido por la Profesora Josefina Moreno.
2.3.2.4.5.-Escuela de Artes
La Escuela de Artes -desde comienzo de los ochenta- por su parte, se abocará al estudio de la dimensión política de las CRP (Nueva Canción Latinoamericana, los Movimientos Culturales Populares, la Política de Animación Cultural de Luis Herrera Campins), en la mención de “Promoción Cultural” y a través de las asignaturas a cargo de Gloria Martín y Alicia Smith, aunque es de lamentar que tales esfuerzos no se hayan plasmado, en un número significativo de tesis de grado. Y desde mediados de la década comenzará a dictarse la asignatura de “Etnomusicología” -en la cual se examinan las expresiones musicales indígenas americanas- y a efectuarse tesis de grado sobre el tema, a cargo de la profesora Isabel Aretz.
2.3.2.4.6.-Escuela de Educación
La Escuela de Educación a partir de las actividades desarrolladas por el profesor Luis Bigott, mantendrá una presencia permanente –pero marginal- de la temática Educación-Culturas Residenciales Populares (CRP), la cual alcanzará notable expresión en el número de tesis de grado sobre las relaciones existentes entre Educación Básica, Culturas Populares e Identidad Nacional (tuteladas en su mayoría, por Luis Bigott y Juan Haro).
Se hará un intento -circunscrito a un semestre- por crear el Seminario de “Educación y Cultura Popular”.
Desde 1987, se dictaron seminarios vinculados a esa temática en el EUS de Barquisimeto, a cargo del profesor Arcadio, quien ha contribuido a la creación de un banco de datos sobre las CRP tradicionales del Estado Lara y ha efectuado una efectiva política de extensión, relacionando y promocionando, a los diversos cultores del estado.
Finalmente en 1988 se creó -con otra orientación y programa- el Seminario Educación y Culturas Populares, el cual se dictó en Caracas y en los EUS del Estado Bolívar y del Estado Lara, a cargo del profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, a partir del cual surgieron algunas tesis de grado.
2.3.2.4.7.-Doctorado en Ciencias Sociales
En la docencia del cuarto nivel encontramos que, el Doctorado en Ciencias Sociales disminuyó su vocación economicista gracias a Mosonyi y otros, se abrió un espacio para la reflexión acerca de las Culturas Residenciales Populares:
-Música Folklórica e Indígena (Isabel Aretz);
-Mitos de la Religiosidad Popular vistos a través de la Etnopsiquiatría (Gustavo Martin);
-Historias sobre la vida cotidiana en las urbes (Víctor Córdoba);
-Lenguas Indígenas y Criollas (Jorge Mosonyi, Esteban Mosonyi, Nidia Ruiz), entre otros.
Se realizaron algunas tesis de grado, que contribuyeron a enriquecer la visión académica de este sector del conocimiento (Castellanos, Ronni Velázquez).
2.3.2.4.8.-Dirección de Cultura de la UCV
En el área de extensión destacan:
-la Dirección de Cultura de la UCV (dirigida por la profesora Ocarina Castillo), quien instaló la “Cátedra Libre de Cultura Popular Miguel Acosta Saignes” (aunque luego no tuvo actividad periódica), conjuntamente con los Profesores Rafael Strauss y Enrique Alí González Ordosgoitti, destinada a crear un lugar de encuentro de todas aquellas iniciativas universitarias y nacionales, que tuvieran como objetivo investigar, difundir, promocionar y revalorizar las culturas residenciales populares, tanto tradicionales como modernas.
-Y la Unidad de Extensión de la FAHE (Profesor Juan Haro), con el Taller de Estudios Afroamericanos (Jesús “Chucho” García).
2.4.-Los Noventa
En la década de los noventa, asistimos a la desaparición de algunas iniciativas de las décadas anteriores y a la aparición de nuevas, las cuales nos permiten una apreciación general: se percibe una atención mayor de la Universidad, hacia el ámbito de las culturas residenciales populares, pero no lo suficiente, como para dejar de ser considerada una orientación marginal.
2.4.01.-FAU
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), encontramos en la Escuela de Arquitectura la consolidación de investigaciones sobre los barrios, tanto en el Sector de Estudios Urbanos (Teolinda Bolívar, Iris Rosas, Josefina Baldó, Federico Villanueva), como en el Sector de Acondicionamiento Ambiental (Martín). En este último caso, la Profesora Yuraima Martín ha participado en la elaboración, del “Proyecto Integral de Diseño para la habilitación física del barrio Quebrada de Catuche”, especialmente en el sub-Proyecto “Paisajismo para áreas abiertas de uso público”, en el cual se destaca la elaboración de un proyecto de diseño, a partir de la comprensión del modo de vida de los pobladores urbanos, en especial de su cultura residencial.
2.4.02.-Instituto de Investigaciones de FACES
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), muestra un aumento de sus actividades docentes e investigativas, sobre culturas residenciales populares. A través del Instituto de Investigación, se continúa el Proyecto Píritu (Josefina Moreno) y se crea el Proyecto de Investigación acerca de la Familia Popular Urbana (Samuel Hurtado).
2.4.03.-Escuela de Sociología
En la Escuela de Sociología se investiga y dictan clases, acerca del sentido psicosocial del desarraigo de las comunidades étnicas biculturales binacionales (Ítala Scotto), e igualmente se ofrecen Seminarios sobre religiones, incluyendo las religiones populares (Roberto Rahamutt).
2.4.04.-Escuela de Antropología
La Escuela de Antropología muestra un mayor interés en el tema:
-la etnomedicina y la religiosidad popular presente en María Lionza (Daysi Barreto),
-el poblador urbano y la construcción de su espacio habitable (Teresa Ontiveros)
-y la etnohistoria (Emmanuel Amodio).
2.4.05.-Doctorado en Ciencias Sociales
En el Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales (FACES):
-se continúa con la vida cotidiana a través de los estudios sobre Sociología de lo Vivido (Víctor Córdoba);
-al igual que los trabajos sobre lingüística (Esteban Mosonyi y Jorge Mosonyi)
-y se inician nuevas líneas de investigación acerca de la construcción de identidades políticas y culturales y nuevas identidades étnicas (Daniel Mato),
-líneas que encontrarán mayor soporte institucional en el Centro de Investigaciones Postdoctorales (CIPOST) con el Profesor Agustín Martínez.
2.4.06.-Facultad de Derecho
En la Facultad de Derecho, a través de la Escuela de Estudios Políticos, se dicta un Seminario optativo sobre Religiones, que aspira en su desarrollo, incluir las Religiones Populares y no solo las Religiones Institucionalizadas.
2.4.07.-Facultad de Humanidades y Educación
La Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), presenta una variedad de iniciativas parecidas a la FACES, pero con mayor participación de distintas escuelas.
2.4.08.-Escuela de Arte
En Arte:
-la Mención de Promoción Cultural, continúa con el trabajo en comunidades residenciales populares para el diseño de políticas culturales (Gloria Martín, Alicia Smith).
-La Mención Música ha intensificado sus estudios sobre música venezolana, incluyendo las residenciales tradicionales (José Peñín, Walter Guido).
-En asignaturas generales, se insiste acerca de la importancia de las comunidades étnicas indígenas (Ronni Velásquez, Ximena Agudo)
-y en la Mención Artes Escénicas, parte de sus contenidos se relacionan con el teatro popular (Luis Chesney).
2.4.09.-Escuela de Comunicación Social
La Escuela de Comunicación Social insiste en la docencia sobre música popular, la cual servirá de punto de partida, para tesis de grado (Fernández Freites).
2.4.10.-Escuela de Educación
En la Escuela de Educación, se desarrollarán seminarios e investigaciones acerca de la educación regional y educación popular en Amazonas (Juan Haro) y se abrirán nuevos espacios docentes, para asignaturas optativas en el tema de la literatura oral (Isabel Zerpa).
2.4.11.-Escuela de Filosofía
La Escuela de Filosofía inaugura la década con la creación de la “Cátedra de Pensamiento Latinoamericano”, a través de la cual:
-se abren varias líneas de investigación-docencia como el Seminario “Problemas Culturales Venezolanos”
-y a su vez, todo un sistema de tutorías de tesis de pregrado y de maestrías, acerca de los temas de Música, Fiestas, Religiones y Culturas Residenciales Populares (Enrique Alí González Ordosgoitti).
2.4.12.-Escuela de Historia
En la Escuela de Historia, continúan los trabajos sobre etnohistoria (Rafael Strauss) y a su vez, se comienzan líneas de investigación acerca de Historia de las Mentalidades e Historia de la Vida Cotidiana venezolana, especialmente del siglo XVIII (Elías Pino Iturrieta).
2.4.13.-Escuela de Letras
La Escuela de Letras avanza, con la incorporación de seminarios de literatura afroamericana (Michelle Ascencio) y retrocede, con la eliminación de la asignatura de Lenguas Indígenas.
2.4.14.-Facultad de Odontología y Facultad de Medicina
En la Facultad de Odontología y la Facultad de Medicina, se observan importantes iniciativas de investigación y docencia en asignaturas optativas, acerca de áreas temáticas como la Medicina Alternativa y la Medicina Étnica.
2.5.-Tesis de Grado acerca de las Culturas Residenciales Populares en la UCV
En 1998 realizamos un arqueo en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales (FACES) y en la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), encontrando 181 (ciento ochenta y uno) Tesis de Grado y Trabajos de Ascenso, entre 1960-1996, que versaban sobre tres (3) áreas temáticas:
-las Culturas Residenciales Populares,
-Sociología de los Estados
-e Historia Regional (González Ordosgoitti, 1998), destacando entre los mismos, los temas dedicados a la música, las manifestaciones artísticas, los indígenas y el folklore.
Decidimos revisar las tres áreas temáticas, por presentar ciertas analogías con lo que estamos indagando, a saber: las culturas del pueblo y las entidades regionales, temáticas ambas marginadas por el pensamiento eurocéntrico, enquistado en la UCV.
Si tomamos en cuenta la diversidad temática revisada (culturas residenciales, sociología de los estados e historia regional), los treinta y seis años cubiertos (1960 a 1996) y las diversas modalidades académicas (trabajos de ascenso y tesis de pregrado), es factible concluir que:
-los 181 (ciento ochenta y uno) trabajos conseguidos, representan una ínfima parte, del total de trabajos realizados por ambas Facultades (FACES y FAHE).
-De lo que se desprende, el escaso interés que ha habido en la UCV por estudiar temas vinculados al quehacer social y sociocultural de los sectores populares, profundizando a su vez el sociocentrismo y centralismo del saber de los sectores dominantes, en contra de los sectores dominados y de las regiones venezolanas.
Conclusiones
Resumamos lo sucedido para ayudarnos a imaginar lo que puede suceder. Desde 1948, cuando se crea el Seminario de Folklore en la actual Facultad de Humanidades y Educación (FAHE) hasta el actual 1999, se puede afirmar la presencia de un conjunto de líneas comunes:
1.-El estudio de las Culturas Residenciales Populares por parte de la UCV, ha surgido como respuesta a estímulos externos al propio ámbito universitario.
2.-Esos estímulos externos han convencido a individualidades, quienes se han convertido en motores de estas iniciativas, en el interior de la comunidad universitaria.
3.-Al cesar los aspectos más llamativos de esos estímulos externos (acceso a los medios de información masivos), las individualidades se verán acosadas por la indiferencia del grueso del mundo universitario y casi inevitablemente, verán zozobrar sus esfuerzos.
4.-En la mayoría de los casos, las iniciativas académicas relacionadas con la docencia e investigación de las Culturas Residenciales Populares (CRP), no han logrado vincularse a la estructura curricular de los pensa de estudios, lo que repercute negativamente en su posibilidad de fortalecerse y desarrollarse (la figura más usada es la de asignaturas y seminarios optativos, cursos de extensión y actividades sin acreditación).
5.-Las situaciones anteriores encuentran su explicación fundamental, en la visión que el grueso del mundo universitario tiene sobre las culturas residenciales populares: cultura pobre en contenido y expresiones, pastiche, simple, inferior, etcétera, por lo que se concluye en que: no tiene vigencia desarrollar un polo de reflexión sobre esas “cosas”.
Hacia el próximo siglo
-El siglo XXI nos encontrará, con un vasto cúmulo de conocimientos sobre las Culturas Residenciales Populares en el mundo y en Venezuela. En este último caso producido -entre otras individualidades e instituciones- por la propia Universidad Central de Venezuela (UCV), a través de sus tesis de grado y modestos esfuerzos editoriales.
-Habrá un número mayor de personas sensibilizadas favorablemente hacia el tema, dentro de la comunidad universitaria.
-Nacionalmente, quizás por la revitalización de la artesanía como actividad económica para el turismo interno y externo (el cual debe tender, a incrementarse exponencialmente), se apoyen pequeñas iniciativas, de divulgación de informaciones sobre las CRP.
-La actual reivindicación del nacionalismo cultural por parte del Presidente de la República, de tener éxito su gestión, redundará en beneficio de una mejor estima de las culturas residenciales populares venezolanas, pero de fracasar su ejecutoría presidencial, podríamos entrar en una descalificación aún mayor de las culturas residenciales populares, desarrollándose una aversión intelectual hacia todo lo “popular” y lo “folklórico”, similar a la ocurrida como reacción contra la influencia de Acción Democrática, luego de su gestión en el trienio 1945-48, acusándola de populista y de culturalmente kitsch.
-En cualquiera de los casos planteados, seguirá estando en el orden del día de una agenda político-intelectual, el cómo reivindicar la importancia de las culturas residenciales populares, para la conformación de los perfiles de un proyecto nacional y el papel que cumple la educación formal, para el logro de ese objetivo.
-Pues a despecho de análisis insustanciales por superficiales, la globalización no elimina las naciones, sino las subordina y dialécticamente las estimula, para que se afiancen y desarrollen. La aldea global, nos trae un plano de calles trazadas con nombres propios. La globalización nos devolvió a la realidad, del surgimiento de viejos y nuevos nacionalismos.
———————————————————-
Notas
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Poeta
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-CISCUVE
-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Linkedin-CISCUVE
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii].-Itinerario de este Artículo
1.-Ponencia presentada en la III Jornadas de Reflexión Académica, de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares «Eloy González», organizada por la Subdirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), realizadas del 03 al 05 de noviembre, de 1999
2.- Publicada en la Memoria de la III Jornadas de Reflexión Académica de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares «Eloy González», organizada por la Subdirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), realizadas del 03 al 05 de noviembre de 1999
3.-Publicada como Artículo en la Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 51, Junio 2013, www.familiacristiana.org.ve.
4.-Publicada en el Portal del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), www.ciscuve.org Ver el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=3999
5.-La publico nuevamente en el mes de abril de 2021, previo una revisión exhaustiva de estilo, de organización y de actualización de las Notas
[iii].-History of Education in Venezuela: 50 Years of Study of Cultures in Popular Residential UCV (1948-1998)
Summary
The purpose of this article is to place highlighted the need for universities to take into account the popular residential cultures (cultures that perform the popular sectors in the places where they live) and in turn, it neglected to note that this relationship is Central University of Venezuela (UCV).
We are interested in addressing the reflection on the relation-Campo Campo Academic Cultural Cultural Popular Residential concretions and some of its teaching and research in the UCV, from the forties and even the nineties, more precisely between 1948 -1998. We think that the presence or absence of such a relationship in the academic structure of the UCV, could serve as an indication of the overall relationship between the university and the country.
The origin of the university in our nation is marked by an attempt to translate and make accessible the scope of humanist thought (and then scientist), got on the other side of the ocean. Patterned races and their curriculum guidelines and evidenced. It was not possible otherwise at the time, because it was build European institutions whose bill was historic. But the problem does not end there starts only because the EU recognize the original imprint, easily concluded that this was the only possible source of guidance. Paradigms, methodologies and even the content should come from Europe. Perhaps this is one of the root causes of that feature of the educational process, to march back to the country.
The recognition of the importance of the institution and the same, by the official knowledge has been slow, zigzag and countless setbacks. It was difficult to recognize the relevance of systematic reflections, scientific, artistic and philosophical about our specific reality and still almost impossible to accept and promote the importance of our knowledge no formalized, produced directly by the majority sectors of society, ie the wisdom contained in our cultures popular residential.
Keywords: Academic Cultural Field. Popular Residential Cultural Field. Arts. Higher Education. Basic Education, Area of Thought, Social Action and National Identity (PASIN), Folklore Curriculum Unit (UCF). Folklore. History. Research. Music. Latin America La Grande. Venezuela. Caracas. Twentieth century
[iv].-Histoire de l’éducation au Venezuela: 50 ans d’étude des cultures dans Populaire Résidentiel UCV (1948-1998)
Résumé
Le but de cet article est de placer souligné la nécessité pour les universités de prendre en compte les cultures populaires résidentiels (cultures qui effectuent les secteurs populaires dans les endroits où ils vivent) et à son tour, il a négligé de noter que cette relation est Université Centrale du Venezuela (UCV).
Nous sommes intéressés dans la lutte contre la réflexion sur les relations Campo Académique Culturelle Campo Culturelle Populaires Résidentiels et de certains de ses enseignements et de la recherche dans l’UCV, à partir des années quarante et même les années nonante, plus précisément entre 1948 -1998. Nous pensons que la présence ou l’absence d’une telle relation dans la structure académique de l’UCV, pourrait servir d’indication de la relation globale entre l’université et le pays.
L’origine de l’université dans notre pays est marquée par une tentative de traduire et de rendre accessible la portée de la pensée humaniste (et scientifique), a obtenu de l’autre côté de l’océan. Motifs races et de leurs programmes d’études et des lignes directrices en évidence. Il n’a pas été possible autrement à l’époque, car il a été construit institutions européennes dont la facture a été historique. Mais le problème ne s’arrête pas là commence seulement parce que l’UE reconnaissent l’empreinte originale, facile a conclu qu’il s’agissait de la seule source possible de l’orientation. Paradigmes, méthodologies et même le contenu doit venir de l’Europe. C’est peut-être l’une des causes profondes de cette caractéristique du processus éducatif, de marcher vers le pays.
La reconnaissance de l’importance de l’institution et de même, par la connaissance officielle a eu des revers lents, en zigzag et innombrables. Il était difficile de reconnaître la pertinence des réflexions systématiques, scientifiques, artistiques et philosophiques de notre réalité spécifique et encore presque impossible d’accepter et de promouvoir l’importance de notre connaissance, aucune formalisé, produites directement par les secteurs majoritaires de la société, c’est à dire la sagesse contenue dans nos cultures populaires résidentielles.
Mots-clés: Academic domaine culturel. Populaire domaine résidentiel culturel. Arts. L’enseignement supérieur. L’éducation de base, espace de Pensée, Action Sociale et de l’identité Nationale (PASIN), Unité Pédagogique au Folklore (UCF). Folklore. Histoire. Recherche. Musique. Amérique Latine La Grande. Venezuela. Caracas. Du XXe siècle
[v].-História da Educação na Venezuela: 50 Anos de Estudo de Culturas Populares em UCV Residencial (1948-1998)
Resumo
O objetivo deste artigo, é colocar em evidência a necessidade de a universidade ter em conta as culturas populares residenciais (culturas que realizam os setores populares nos lugares onde eles vivem) e, por sua vez, ele esqueceu de observar que essa relação é Universidade Central da Venezuela (UCV).
Estamos interessados em discutir a reflexão sobre a relação-Campo Acadêmicos Campo Culturais Populares concreções residenciais e alguns do seu ensino e investigação na UCV, a partir dos anos quarenta e até os anos noventa, mais precisamente entre 1948 -1998. Nós pensamos que a presença ou ausência de tal relacionamento na estrutura acadêmica da UCV, poderia servir como uma indicação da relação global entre a universidade eo país.
A origem da universidade em nosso país é marcada por uma tentativa de traduzir e fazer o escopo acessíveis do pensamento humanista (e cientista), tem do outro lado do oceano. Modelado raças e suas diretrizes curriculares e evidenciado. Não era possível de outra forma no momento, porque foi construir instituições europeias, cuja lei foi histórica. Mas o problema não termina aí começa apenas porque a UE reconhecer a marca original, facilmente se conclui que esta era a única fonte possível de orientação. Paradigmas, metodologias e até mesmo o conteúdo deve vir da Europa. Talvez esta seja uma das causas dessa característica do processo educacional, a marchar de volta para o país.
O reconhecimento da importância da instituição ea mesma, pelo conhecimento oficial tem sido lentas retrocessos, ziguezague e incontáveis. Foi difícil reconhecer a relevância de reflexões sistemáticas, científicas, artísticas e filosóficas sobre a nossa realidade específica e ainda quase impossível aceitar e promover a importância do nosso conhecimento não formalizado, produzidos diretamente pelos setores majoritários da sociedade, ou seja, a sabedoria contida em nossas culturas residenciais populares.
Palavras-chave: Campo Cultural Acadêmico. Campo Cultural Residencial Popular. Artes. Ensino Superior. Educação Básica, Área de Pensamento, Ação Social e Identidade Nacional (PASIN), Unidade de Folclore Currículo (UCF). Folclore. História. Pesquisa. Música. América Latina La Grande. Venezuela. Caracas. Século XX
[vi].-Por eso al crearse la Cátedra Libre de Culturas Residenciales en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la UPEL, se escogió el nombre de Eloy González, como digno Homenaje a su labor pionera
[vii].-Este tema lo hemos trabajado más ampliamente en: González Ordosgoitti Enrique Alí (2011).-“A sesenta años de la Fiesta: Cómo ha sido leído lo Cultural Residencial Popular en Venezuela”, (páginas: 29-48), en: Tulio Hernández (Editor).-Sesenta años de tradiciones populares venezolanas. Del país rural a la nación globalizada. Caracas. Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao, pp. 151
[viii].-Sobre el importantísimo papel del Profesor e insigne investigador Rafael Olivares Figueroa, hemos abundado en: González Ordosgoitti Enrique Alí (2011).-“A sesenta años de la Fiesta: Cómo ha sido leído lo Cultural Residencial Popular en Venezuela”, (páginas: 29-48), en: Tulio Hernández (Editor).-Sesenta años de tradiciones populares venezolanas. Del país rural a la nación globalizada. Caracas. Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao, pp. 151
[ix].-Sobre la importancia y vigencia actual de esta valiosa publicación “Archivos Venezolanos de Folklore” ver: González Ordosgoitti Enrique Alí (2011).-“A sesenta años de la Fiesta: Cómo ha sido leído lo Cultural Residencial Popular en Venezuela”, (páginas: 29-48), en: Tulio Hernández (Editor).-Sesenta años de tradiciones populares venezolanas. Del país rural a la nación globalizada. Caracas. Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao, pp. 151
[x].-La “Revista Uno y Múltiple” fue publicada desde 1975 a 1977 y se editaron 5 Números. Su Director era el Antropólogo Efraín Hurtado, quien estaba acompañado en el Consejo de Redacción por los Profesores Esteban Emilio Mosonyi, Ramón Paz y Omar Rodríguez. Esta Revista marcó la aparición pública de una tendencia de pensamiento desde la etnología, que permitió que la disciplina antropológica en Venezuela, se abriera hacia temas ubicables más allá del indigenismo de vieja data latinoamericano. La impronta del pensamiento francés la marcó desde sus inicios y logró complejizar teóricamente, la reflexión sobre lo venezolano