Universidad-Pedagógica-Experimental-Libertador-UPEL-Logo

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL-Logo

Universidad  Pedagógica  Experimental Libertador (UPEL)

Instituto Pedagógico De Caracas (IPC)

Subdirección de Extensión III Jornadas de Reflexión Académica de la

Catedra Libre de Culturas Residenciales Populares

“Eloy G. González”

3-5 de noviembre de 1999

Coordinadora Profesora Moraiba Tibisay Pozo

Co-organizadores:

-Centro de Investigaciones Socio Culturales de Venezuela (CISCUVE)

-Asociación Civil Fundación Para La Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas De Venezuela (INDICEV)

-Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: Escuela de Filosofía de Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

46.54.-Pozo, Moraiba Tibisay.

(Profesora Titular IPC-UPEL/Docente universitaria, Especialista en Tecnología y Sistemas de Instrucción, Investigadora Sociocultural, Teóloga./ Profesora de Educación Secundaria en  Biología y Química, Maestría de Arte y Maestría de Educación en Tecnología y Sistemas de Instrucción, Estudios Especializados en Investigación Sociocultural, Estudios Avanzados de Teología y Estudios Doctorales en Ciencias Sociales./ Coordinadora de la Cátedra Libre  de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González”  del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC-UPEL), Coordinadora de INDICEV /Autora de Libros, Folletos y Artículos./

E-mail: moraibapozo@yahoo.com , twitter: @pozo_moraiba /

teléf.:+58-212-986-7972 Caracas, Venezuela)

 Descargar el Archivo en pdf:  Experiencia-Catedra-Libre-Culturas-Residenciales-Populares-IPC-UPEL-Pozo-Moraiba-Tibisay

 

Resumen

Se presenta la experiencia general de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares del Vicerrectorado de Extensión de la UPEL y la experiencia particular desarrollada desde noviembre de 1996 en la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares «Eloy G. González» en el Instituto Pedagógico de Caracas – UPEL,  por la Prof. Moraiba Tibisay Pozo,  integrando las actividades de docencia, investigación y extensión como funciones fundamentales de la actividad cotidiana de un docente universitario y los resultados hasta ahora logrados para el área de las Culturas Residenciales a través de estas actividades y para la extensión institucional. Se detallan resultados de las 3 Jornadas de Reflexión de la Cátedra hasta ahora desarrolladas, el trabajo de la Cátedra a través de Talleres de Extensión Acreditable y  otras actividades;  y las redes de relación extensión-investigación–docencia que se han desarrollado y pretende desarrollar. Se propone el trabajo desarrollado como un modelo de integración de funciones de un docente universitario. Se comentan y evalúan las dificultades encontradas en el desarrollo de la experiencia.

Palabras Clave: Integración Funciones docencia-extensión-investigación. Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental libertador. UPEL. Instituto Pedagógico de  Caracas. IPC. Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares. Eloy G. González. Asociación Civil para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas de Venezuela. INDICEV. Asociación de Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (APROUPEL). Instituto Pedagógico Nacional. Academia Nacional de la Historia. Instituto de Formación Docente El Mácaro. Instituto Pedagógico de Maracay. Instituto Pedagógico de Miranda. Fundación para las Artes del Municipio Libertador. FUNDARTE. Barrio Las Brisas del Paraíso. Editorial Tropykos. Fundación Horacio Ducharne. Universidad de Oriente. UDO. Universidad del Zulia. LUZ. Núcleo de Directores de Cultura y Extensión de las Universidades Venezolanas. Grupo Ecología Humana del IPC. Dirección Desarrollo Regional del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Secretaria de Cultura de Gobernación del Estado Aragua. Comisión de Cultura del Congreso Nacional. Centro Regional de Investigación de Culturas Populares. Casa de la Cultura de Aragua. Fondo Editorial de la UPEL (FEDEUPEL). Taller de Educación Básica de la UCV (TEBAS). Fundación Cultural del Caribe (FUNCACARIBE). III Congreso Nacional Universitario de Tradición y Cultura Popular. Fiesta de la Paradura del Niño. Folklore. Venezuela. America Latina. Eloy G. González. Enrique Alí González Ordosgoitti. Moraiba Tibisay Pozo. Zaida Castro. Enrique Ravelo. Omar Hurtado. Jose Luis Farías. Beatriz Ceballos. Tomas Ponce. Maritza Capote. Zoraya Rodriguez. Sonia Noguera. Alice Santos de Cegarra. Carlos Rodríguez. Juan Borges. Nelson Graterol. Ramón Santaella. Ernesto Martínez Serrano. Silvia Gómez. Manuel Bravo. Greta Muller. Ingrid Orihuela. Jesús Aranguren. Antonio Con. Cristian Sánchez. Arcángel Becerra. Dharío Borges. Santiago Castro. Noemi Frías. Marlene Garcia. Omaira Zambrano.

 

 

The Experience of the Free Chair of Residential Popular Cultures at IPC-UPEL Free Chair of Residential Popular Cultures at IPC-UPEL e INDICEV.

46.54.-Pozo, Moraiba Tibisay

(Professor headline IPC-UPEL/ Higher Education Teacher, Specialist in Technology and Systems of Instruction, Socio-cultural Researcher, Theologian. / Professor of Secondary Education in Biology and Chemistry, Master of Arts and Master of Education in Technology and Systems of instruction, Studies specializing in Sociocultural research. Advanced Studies of Theology and Doctoral Studies in Social sciences. / Coordinator of the Free Chair of Residential Popular Cultures: «Eloy G. Gonzalez and of INDICEV/author of books, brochures and articles. /

E-mail: moraibapozo@yahoo.com , twitter: / @pozo_moraiba

Phone: Caracas, Venezuela + 58-212-986-7972)

.

Summary

We present the overall experience of the Free Chair of Residential Popular Cultures of Vice Presidency of Extension of UPEL and the developed particular expertise since November 1996 in the Residential Free Chair of Popular Cultures «Eloy G. Gonzalez» in the Pedagogical Institute of Caracas – UPEL, by Prof. Moraiba Tibisay Pozo, integrating the activities of teaching, research and extension as fundamental features of the daily activity of a university teacher and the results so far achieved in the area of Residential Cultures through these activities and for institutional extension. Detailed results of the Third Journey of Reflection of the Free Chair developed so far, the work of the Chair through creditable extension workshops and other activities, and relationship networks extension-research-teaching that have developed and aims to develop. The proposed work developed as a model of integration of functions of a university teacher. We discuss and evaluate the difficulties encountered in the development of this particular experience.

Keywords: Higher Education teaching functions integration. Extension. Research. Teacherhood. Higher Education. UPEL. Pedagogical Institute of Caracas. Free Chair of Residential Popular Cultures. Civil Association for the Research and Reporting on ethnic communities of Venezuela. INDICEV. Association of Professors of Universidad Pedagógica Experimental Libertador. APROUPEL. National Pedagogical Institute. National Academy of History of Venezuela. Institute of teacher training EL Macaro. Pedagogical Institute of Maracay. Pedagogical Institute of Miranda. Foundation for the arts of  Libertador municipality. FUNDARTE. Barrio Las Brisas del Paraíso. Publishing Tropykos. Fundación Horacio Ducharne. University of the East. UDO. University of Zulia. LUZ. Kernel of Directors of Culture and Expansion of the Venezuelan universities. Human Ecology of the IPC Group. Regional development of the national culture Council address: CONAC. Secretary of culture of governance of the State of Aragua. Committee on Culture of the National Congress. Regional Research Center of Popular Culture. House of the Culture of Aragua. The UPEL publishing background: FEDEUPEL. The UCV Basic Education Workshop: TEBAS. The Caribbean Cultural Foundation: FUNCACARIBE. (III) National Congress University of Tradition and Popular Culture. Feast of the Paradura del Niño. Folklore. Venezuela. Latin America. Eloy G. González. Enrique Ali González Ordosgoitti. Moraiba Tibisay Pozo. Zaida Castro. Enrique Ravelo. Omar Hurtado. José Luis Farías. Beatriz Ceballos. Tomas Ponce. Maritza Capote. Zoraya Rodríguez. Sonia Noguera. Alice Santos de Cegarra. Carlos Rodríguez. Juan Borges. Nelson Graterol. Ramón Santaella. Ernesto Martinez Serrano. Silvia Gomez. Manuel Bravo. Greta Muller. Ingrid Orihuela. Jesus Aranguren. Antonio Con. Cristian Sanchez. Arcangel Becerra. Dario Borges. Santiago Castro. Noemi Frias. Marlene Garcia. Omaira Zambrano. Folklore. Caracas. Venezuela. Latin America.

 

Expérience des Chaire Libre des Cultures Résidentiels Populaires IPC-UPEL

Chaire Libre des Cultures Résidentiels Populaires «Eloy G. Gonzalez” IPC-UPEL et INDICEV 

46.54 – Pozo, Moraiba Tibisay

Professeur titre IPC-UPEL/Enseignement universitaire, Spécialiste en Technologie et Systèmes d’instruction. Chercheur socioculturel. Théologien. / Professeur de L’enseignement secondaire en Biologie et Chimie, Maîtrise et Master de l’enseignement en Technologie et les Systèmes d’enseignement. D’études spécialisées dans la recherche socioculturelle. Avancé des études de Théologie et des études doctorales en Sciences sociales. / Coordinateur de la Chaire Libre des Cultures Résidentiels Populaires IPC-UPEL “Eloy G. Gonzalez et INDICEV/Auteurs de livres, brochures et articles. /

Courriel : moraibapozo@yahoo.com , twitter : / @pozo_moraiba

téléphone:+ 58-212-986-7972 Caracas, Venezuela

Résumé

Nous présentons le expérience globale des Chaire Libre des Cultures Résidentiels Populaires de Vice-président de Extension UPEL et une expertise particulière développé depuis Novembre 1996 sous la Chaire Libre des cultures résidentiels populaires «Eloy G. González» dans l’Institut Pédagogique de Caracas – UPEL, par le professeur Moraiba Tibisay Pozo, l’intégration des activités d’enseignement, de recherche et de difussion que les caractéristiques fondamentales de l’activité quotidienne d’un professeur d’université et les résultats obtenus jusqu’à présent dans le domaine des cultures résidentiels de ces activités et pour le activité de extension institutionel. Les résultats détaillés des 3 Journées de réflexion président développés à ce jour, les travaux de la Chaire à travers des ateliers de vulgarisation et d’autres activités louables, et la relation d’extension des réseaux – Recherche – Enseignement qui ont élaboré et vise à développer. Le travail proposé développé comme un modèle d’intégration des fonctions de professeur d’université. Nous discutons et d’évaluer les difficultés rencontrées dans le développement de l’expérience.

Mots-clés: Enseignement Fonctions d’intégration. Extension. Recherche. L’enseignement supérieur. UPEL. Caracas Institut Pédagogique. Chaire Livre. Cultures Résidentiels Populaires. Chaire Livre de la culture populaire et résidentielle. Eloy G. González. Association civile pour la recherche et les rapports sur les communautés ethniques du Venezuela. INDICEV. Association des Professeurs de l’Universidad Pedagógica Experimental Libertador. APROUPEL. Institut Pédagogique National. Academia Nacional de la Historia. Institut de formation El Macaro des enseignants. Institut Pédagogique de Maracay. Institut Pédagogique de Miranda. Fondation pour les arts de la commune Libertador. FUNDARTE. Barrio Las Brisas del Paraíso. Tropykos édition. Fundación Horacio Ducharne. Université de l’est. UDO. L’Université de Zulia. LUZ. Noyau de l’administration de la culture et l’expansion des universités vénézuéliennes. Écologie humaine du Groupe IPC. Développement régional de la culture nationale Council adresse : CONAC. Secrétaire de la culture de la gouvernance de l’état d’Aragua. Commission de la culture du Congrès National. Centre de Recherche Régional de la Culture Populaire. Maison de la Culture d’Aragua. L’UPEL arrière-plan d’édition : FEDEUPEL. L’atelier de l’éducation de base UCV: TEBAS. La Fondation culturelle des Caraïbes : FUNCACARIBE. (III) Congrès Université nationale de tradition et de la culture populaire. Fête de la Paradura del Niño. Folklore de. Venezuela. Amérique Latine. Eloy G. González. Enrique Ali González Ordosgoitti. Moraiba Tibisay Pozo. Zaida Castro. Enrique Ravelo. Omar Hurtado. José Luis Farías. Beatriz Ceballos. Tomas Ponce. Maritza Capote. Zoraya Rodriguez. Sonia Noguera. Alice Santos de Cegarra. Carlos Rodriguez. Juan Borges. Nelson Graterol. Ramón Santaella. Ernesto Martinez Serrano. Silvia Gomez. Manuel Bravo. Greta Muller. Ingrid Orihuela. Jésus Aranguren. Antonio Con. Cristian Sanchez. Arcangel Becerra. Dario Borges. Santiago Castro. Noemi Frias. Marlene Garcia. Omaira Zambrano. Folklore. Caracas. Venezuela. L´Amérique Latin

 

Experiencia de Palestra Libre das Culturas Residenciais Populares IPC-UPEL

Palestra Libre das Culturas Residenciais Populares «Eloy G. González  IPC-UPEL  e INDICEV.

46.54.- Pozo, Moraiba Tibisay.

Título de professor universitário IPC-UPEL/ Educacional, Especialista em Tecnologia e Sistemas de Instrução, Pesquisador Sócio-cultural, Teóloga. / Professor do ensino secundário em Biologia e Química, Mestre em Artes e Mestre de Educação em Tecnologia e Sistemas de Ensino, Estudos Especializado em Pesquisa sociocultural, Avançados Estudos de Teologia e Estudos de Doutoramento em Ciências Sociais. / Coordenador da Palestra Libre «Eloy G. – Gonzalez e de INDICEV/Autor de livros, brochuras e artigos. /

E-mail:moraibapozo@yahoo.com , twitter: / @pozo_moraiba

telefone: Caracas, Venezuela + 58-212-986-7972

Resumo.

Apresentamos a experiência global da Palestra Livre de Culturas Residenciais Populares do Vice-presidente de Extensão UPEL e desenvolveu expertise particular desde Novembro de 1996, a Palestra Livre de Culturas Residenciais Populares «Eloy G. Gonzalez» no Instituto Pedagógico de Caracas – UPEL, pelo Prof. Moraiba Tibisay Pozo, integrando as atividades de Ensino, Pesquisa e Extensão como características fundamentais da atividade diária de um professor de universidade e os resultados até agora alcançados na área de Culturas residenciais por meio destas atividades e de Extensão institucional. Os resultados detalhados dos três dias de Presidente reflexão desenvolvida até agora, o trabalho do diretor através de oficinas de extensão meritório e outras atividades, e Extensão relacionamento redes – Pesquisa – Ensino que desenvolveram e visa desenvolver. O trabalho proposto desenvolvido como um modelo de integração das funções de um professor universitário. Nós discutir e avaliar as dificuldades encontradas no desenvolvimento da experiência.

Palavras-chave:Ensino superior. Integração de funções docentesEnsino. Extensão. Investigação . UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas. Palestra Livre de Culturas Residenciais Populares. Associação civil para a investigação e a emissão de relatórios em comunidades étnicas da Venezuela. INDICEV. Associação de Professores da Universidad Pedagógica Experimental Libertador. APROUPEL. Instituto Pedagógico Nacional. Academia Nacional de História da Venezuela. Instituto de formação  El Macaro. Instituto Pedagógico de Maracay. Instituto Pedagógico de Miranda. Fundação das artes do município de Libertador. FUNDARTE. Bairro las Brisas del Paraíso. Editorial Tropykos. Fundación Horacio Ducharne. Universidade de  Oriente. UDO. Universidade de Zulia. LUZ. Núcleo de administração da cultura e expansão das universidades venezuelanas. Ecologia humana do Grupo IPC. Desenvolvimento regional do endereço do Conselho Nacional de Cultura: CONAC. Secretaria de cultura do governo do estado de Aragua. Comissão para a cultura do Congreso Nacional. Centro Regional de pesquisa da Cultura Popular. Casa da Cultura de Aragua. UPEL Fundo de Publicação: FEDEUPEL. O Workshop de educação básica UCV: TEBAS. A Fundação Cultural Caribe: FUNCACARIBE. III Congresso Universidade Nacional Tradição e Cultura Popular. Festa de Paradura da Criança. Folclore. Venezuela. América Latina. Eloy G. González.  Enrique Ali González Ordosgoitti. Moraiba Tibisay Pozo. Zaida Castro. Enrique Ravelo. Omar Hurtado. José Luis Farías. Beatriz Ceballos. Tomas Ponce. Maritza Capote. Zoraya Rodriguez. Sonia Noguera. Alice Santos de Cegarra. Carlos Rodriguez. Juan Borges. Nelson Graterol. Ramón Santaella. Ernesto Martinez Serrano. Silvia Gomez. Manuel Bravo. Greta Muller. Ingrid Orihuela. Jesus Aranguren. Antonio Con. Cristian Sanchez. Arcangel Becerra. Dario Borges. Santiago Castro. Noemi Frias. Marlene Garcia. Omaira Zambrano. Folclore. Caracas. Venezuela. América Latina.

 

 

La Experiencia de la Catedra Libre de Culturas Residenciales Populares del IPC-UPEL.

 Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares «Eloy G. González IPC-UPEL e  INDICEV

 Pozo, Moraiba Tibisay

 

INDICE.

1.-El Nacimiento de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares y el Vicerrectorado de Extensión: Antecedentes:

1.1.-Introducción

1.2.-Taller Interinstitucional APROUPEL-Vicerrectorado de Extensión – 1993 –

1.3.-Las Jornadas Hacia la Cátedra Libre de Cultura Popular en el IPC -1994 –

 

2.-Las actividades desarrolladas de 1994 a 1996.

2.1.-El III Congreso Nacional Universitario de Tradición y Cultura Popular

2.2.-El Inicio de la Colección “Eloy G. González”

2.3.-La instalación de la Cátedra en el Pedagógico de Maracay (junio 1996) y en el Pedagógico de Caracas (octubre 1996)

2.4.-Las I Jornadas de la Cátedra en el IPC – Octubre 1996

 

3.-Las II Jornadas de la Cátedra en el IPC-1998, dentro de la VI Jornada Anual de Investigación en el IPC.

 

4.-La Oferta de Talleres  de Extensión Acreditable a través de la Cátedra en el IPC.

4.1.-Cómo se logra la Integración Docencia-Investigación-Extensión a través de la Cátedra y los Talleres de Extensión Acreditable?

4.2.-El Taller de Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana. Resultados.

4.3.-El Taller de  Manifestaciones Culturales de Comunidades de El Paraíso y otras comunidades cercanas al IPC. Resultados.

4.4.-El Trabajo Voluntario de estudiantes adscritos a la Cátedra. Necesidad de institucionalizar esta figura.

 

5.-Las III Jornadas de la Cátedra en el IPC  (noviembre 1999)  con la participación de otras instituciones universitarias y ONGs. Institucionalización de las Jornadas.

 

6.-Un nuevo número de la Colección: El No 1 de la Serie Educación y Culturas Residenciales.

 

7.-En resumen ¿Qué es la Catedra Libre de Culturas Residenciales Populares Eloy G. González? ¿Por qué pensamos que es un modelo de integración de funciones docencia-investigación-extensión?

 

 

 

1.-El Nacimiento de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares.

1.1.-Introducción.

Hace varios años algunos docentes de esta Universidad respaldados por las iniciativas del Vicerrectorado de Extensión y de la APROUPEL nacional (Asociación de Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador) dieron inicio a un movimiento el cual culminó en la creación dentro del Vicerrectorado de Extensión de la Catedra Libre de Culturas Residenciales Populares: Espacio universitario el cual pretende reivindicar y establecer de forma contundente, a través de actividades tanto de extensión sociocultural como académicas, el sitio que le corresponde al estudio  de las Culturas Residenciales Venezolanas dentro de la formación del docente.

 

El estudio  de las Culturas Residenciales de Venezuela ha sido maltratado, desconsiderado, marginado, en breves palabras excluido de las propuestas curriculares iniciales de la UPEL, tal como también lo ha sido de los programas de nuestra Educación Básica oficial. Cada vez que han surgido iniciativas en las instituciones  por parte de docentes convencidos  de la necesidad de su consideración dentro de los Curricula de formación docente, enseguida surgen trabas  y oposiciones. Pareciera haberse gestado  -producto de visiones  muy estrechas-  una confabulación concertada de ciertas voluntades en contra de la formación del  venezolano en el conocimiento  cabal  de las comunidades étnicas fundacionales de la nación y de las que hoy constituyen la población del país, y de las infinitas y ricas manifestaciones  culturales  a las cuales ha dado origen  la interacción de estos grupos humanos  en el tiempo. Conocimiento que, pareciera estar demás afirmarlo, contribuiría en gran medida a modificar nuestra situación actual -cercana a la anomía-  en relación  a la identidad nacional. Situación caracterizada  por un contexto en el cual se destacan:

 

-Un  desprecio y desvalorización de las comunidades indígenas venezolanas.

-Una ignorancia o negación del mundo de las comunidades afro-venezolanas.

-Una interiorización del elemento español de las capas pobres que dio origen al mestizaje inicial.

-Un  desconocimiento y desprecio del mundo de las comunidades étnicas biculturales-binacionales asentadas en el país en mayor proporción desde mediados del presente siglo.

-Una adherencia a la cultura de la civilización grecolatina y occidental con fuerte predominio de lo estadounidense actual.

-Una marginación de nuestras vinculaciones andinas, amazónicas y caribeñas.

-Un desconocimiento y desprecio de las culturas locales y regionales.

-Una inconsciencia de nuestro endorracismo.

-Un ocultamiento, por  presiones de las clases dominantes, de las características de cada uno de los elementos constituyentes de la nacionalidad; lo blanco, lo negro, lo indio, con todas sus particularidades.

-Un sentimiento de vergüenza de reconocer nuestra crisis  de identidad lo cual nos lleva a negarla.

 

Justo es reconocer que desde 1993 pareció asomar una luz en esta senda oscura que hemos recorrido por años los docentes  que trabajamos en el desarrollo de esta área en el país. El Vicerrectorado de Docencia de nuestra Universidad, primero bajo la conducción del hoy Rector Profesor Enrique Ravelo y luego del siempre consecuente soporte de nuestras ideas, Profesor Omar Hurtado, acogió finalmente las propuestas tantas veces formuladas por grupos de docentes de diferentes institutos de la UPEL en la Reformulación de su Diseño Curricular iniciado en 1996, en el cual se estableció claramente un lugar definido para el  área que nos ocupa en el  Componente de Formación General con la inclusión en el Bloque No-Homologado de un (1) curso optativo relativo al «rescate de la cultura local, regional y nacional» (destacados nuestros).

 

Sin embargo la historia del desarrollo curricular de nuestras instituciones  de formación docente está aún por desentrañarse y también la de la UPEL. El desarrollo de éstas, a final de milenio no ha llegado a darle la merecida importancia y el justo lugar curricular a la impostergable necesidad de formación de los ductores de nuestros contingentes poblacionales en esta área. Hemos descuidado la formación de cuadros institucionales en esta área y la formación de nuestros estudiantes en la misma, aún se ve como innecesaria. Algunos cambios curriculares que comenzaron desde 1996 en nuestra universidad  y en particular en la experiencia que conocemos más de cerca en el IPC, parecieran augurar alboradas soñadas casi a comienzos del siglo XX por individuos como Eloy G. González, aun cuando los nubarrones siempre parecen acechar tales amaneceres. Justo reconocimiento a la preclara mente docente de Eloy G. González fue declararlo epónimo de esta Colección. Ojalá este hecho incite a emular sus esfuerzos y a identificar similares historias de pioneros del área en cada una de las instituciones que conforman esta Universidad Pedagógica y ganemos adeptos en número creciente.

 

1.2.-Taller Interinstitucional APROUPEL – Vicerrectorado de Extensión  (25 y 26 de noviembre de 1993).

Fruto de la inquietud de docentes vinculados al área dentro de la UPEL se realizó en la sede de Gato Negro el 8 de noviembre de 1993 una primera reunión de trabajo, iniciativa de los profesores José Luis Farías (de la APROUPEL Nacional), Zaida Castro (del Vicerrectorado de Extensión) y Moraiba T. Pozo (del Instituto Pedagógico de Caracas). En esta reunión se propuso una «Agenda para la discusión sobre el área» y un Taller Interinstitucional  para finales del mismo mes  en el Instituto de Formación Docente El Mácaro, en Aragua. En esta agenda se previó, entre otros puntos, la creación de una Cátedra Libre de Cultura Popular dentro de la UPEL. El 17 de noviembre del mismo año se unió al grupo promotor la profesora Beatriz Ceballos y el profesor Tomás Ponce (del IPC). Se acuerda este día llevar al Taller Interinstitucional  un Papel de Trabajo sobre la Cátedra Libre y una Propuesta Teórica Preliminar. De la primera labor se encargaron Zaida Castro y Moraiba T. Pozo y de lo segundo José Luis Farías, Tomás Ponce y Maritza Capote. El 25 y 26 de noviembre de 1993 en El Mácaro, por invitación de la APROUPEL y el coauspicio del Vicerrectorado de Extensión se reúnen Zoraya Rodríguez (IPR El Mácaro), Zaida Castro (Vicerrectorado de Extensión), Tomás Ponce (IPC), Sonia Noguera (IPMAR), Alice Santos de Cegarra (IPMAR), Carlos Rodríguez (IPM), Juan Borges (IPR El Mácaro), Moraiba T. Pozo (IPC), José L. Farías (APROUPEL Nacional) y Nelson E. Graterol (IPMAR) en el acordado Taller.

 

Entre los acuerdos del Taller se propuso que el papel de trabajo sobre la Cátedra Libre presentado por el Vicerrectorado de Extensión fuera reestructurado y ampliado por Zaida Castro, Moraiba T. Pozo y Tomás Ponce para ser sometido a las diversas instancias universitarias. La propuesta modificada por estos fue aprobada por el Consejo Universitario en noviembre de 1994

 

1.3.-Las Jornadas Hacia la Cátedra Libre de Cultura Popular en el IPC-1994.

Consecuencia del entusiasmo suscitado por el Taller APROUPEL-Vicerrectorado de Extensión las profesoras Beatriz Ceballos, (entonces Subdirectora de Docencia en el IPC) y la Profesora Moraiba T. Pozo propiciaron una serie de actividades en el Instituto entre las cuales destacó  unas Jornadas de Sensibilización denominadas “Hacia la Creación de la Cátedra Libre de Cultura Popular en el IPC” realizadas del 18 al 21 de enero de 1994. En estas Jornadas se realizó un Taller para 14 estudiantes interesados y participación de algunos docentes del área de Ciencias Sociales. Se presentaron una Conferencia Inicial por el Soc. Enrique Alí González sobre el Estado de la Investigación en el área y la Relación con la Docencia Universitaria, trabajos realizados por promotores culturales de la Fundación para las Artes de la Alcaldía del municipio Libertador (Caracas):FUNDARTE y sesiones de trabajo con las profesoras Beatriz Ceballos y Moraiba T. Pozo. Cinco (5 estudiantes realizaron un Ejercicio de Investigación con la Comunidad del Barrio Las Brisas del Paraíso (Caracas) sobre sus Manifestaciones Culturales. Ello dio origen a una información que se concretaría en 1998 en una Monografía de otro equipo de estudiantes, sobre las Manifestaciones Culturales de esa comunidad y en específico de la Fiesta de La Paradura del Niño que allí se celebra cada año.

 

2.-Las Actividades desarrolladas de 1994 a 1996.

2.1.-El III Congreso Nacional Universitario de Tradición y Cultura Popular.

Entre las actividades propuestas en el documento de la Cátedra ocupaban papel destacado, entre otros, los programas de divulgación e intercambio. Para iniciar el trabajo de la Cátedra, la Coordinación Nacional de Extensión Socio-Cultural dio prioridad en su programación 1994-1995 a la organización y realización del III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular. Evento de intercambio universitario nacido en 1989 en la Universidad de Oriente, Cumaná y  continuado en 1991 por la Universidad del Zulia, Maracaibo. El Vicerrectorado de Extensión de la UPEL, bajo la conducción del Profesor Arístides Hernández Abreu, consideró fundamental liderizar esfuerzos para la realización de tal Congreso. El III Congreso se llevó a cabo exitosamente en la ciudad de Maracay del 25 al 28 de octubre de 1995, gracias a la conjunción de voluntades  del Núcleo de Directores de Cultura y Extensión  de las Universidades Venezolanas, del personal del Vicerrectorado de Extensión UPEL, del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), de la Dirección del Desarrollo Regional del CONAC, de la Coordinación de Extensión Sociocultural, docentes del área y de la Subdirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Maracay, como institución sede, de la Secretaría de Cultura  de la Gobernación del Estado Aragua, del Centro Regional de Investigaciones de Cultura Popular (CERDICP), de la Casa de la Cultura de Aragua y de la Comisión de Cultura del Congreso Nacional. En ese evento participamos tanto en la Comisión Organizadora como con la presentación de ponencias, una de ellas relacionada con el trabajo desarrollado por la Cátedra hasta ese momento.

 

2.2.-El Inicio de la Colección  de Publicaciones Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González”.

Para el año 1996, la Coordinación Nacional   de Extensión Sociocultural del Vicerrectorado de Extensión, consideró como prioridades: la consolidación de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares en cada una de las sedes de la Universidad, en las cuales se fueran dando condiciones propicias para su desarrollo, la motivación y preparación de docentes interesados  en la  realización de proyectos de investigación y extensión en esta área,  y en la publicación y divulgación de las Memorias del III Congreso y de aquellos materiales producidos por especialistas del área, cultores vinculados al quehacer de la Universidad y por participantes en los eventos respaldados y auspiciados por este Vicerrectorado en el ámbito nacional. Surgió así, en febrero de 1996, en el seno de la Coordinación de Extensión Sociocultural, la idea de la Colección de Publicaciones: Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares Eloy G. González, la cual se concretó en un primer número de la Serie Políticas Culturales en Junio de 1996 y tiene en edición (en FEDEUPEL) un segundo número: el primero de la Serie Educación Sobre Culturas Residenciales Populares.

 

La Colección se planteó como propósito prioritario contribuir a la divulgación  del conocimiento producido en el área de las culturas residenciales locales y regionales de Venezuela.

 

La estructura seleccionada para esta Colección  es de Series. Las Series responden a la temática propuesta para el III Congreso Nacional Universitario de Tradición y Cultura Popular, por el Coordinador General del CISCUVE, Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti, la cual fue perfeccionada en su ponencia central  en el mismo evento y consta de los siguientes temas:

-Aborígenes urbanos.

-Arquitectura.

-Artes de la defensa.

-Artesanía.

-Campo cultural industrial masivo.

-Cocina.

-Comunidades étnicas biculturales-binacionales.

-Comunidades étnicas criollas: genéricas, ladinas y afro.

-Danza.

-Educación Básica y Media Diversificada y Profesional.

-Educación Superior.

-Fiestas.

-Gallos.

-Historia: Las comunidades residenciales antes del siglo XX.

-Instituciones culturales.

-Bolas criollas.

-Juegos.

-Literatura.

-Museos.

-Música.

-Nacionalismo.

-Plástica.

-Políticas culturales.

-Proyección de las culturas residenciales.

-Redes sociales residenciales.

-Regionalismos.

-Religión.

-Teatro.

-Toros.

-Turismo.

-Venezolanos en el exilio.

 

Inicialmente se propuso publicar trabajos relacionados con los temas abordados en el III Congreso. Lo cual dará una idea de las temáticas trabajadas con mayor énfasis por los cultores e investigadores del área. Así las primeras Series pretenden abarcar el espectro de aborígenes urbanos, artesanía, cocina, comunidades étnicas biculturales-binacionales, comunidades criollas afro, ladinas y genéricas, danza, educación, fiestas, historia: las culturas residenciales antes del siglo XX, investigación, juegos tradicionales y modernos, literatura, medicina, música, plástica, políticas culturales, redes sociales residenciales, religión y teatro.

 

Cada publicación en la serie específica recibirá un número de acuerdo a su orden de publicación en la misma.

 

A medida que se obtengan trabajos relacionados con temas de la propuesta que hemos decidido trabajar, se añadirán nuevas Series a la Colección, con cuya permanencia en el tiempo hemos querido  comprometer al Vicerrectorado de Extensión y la cual se aspira a dinamizar de acuerdo al desarrollo del área en el país.

 

Un paréntesis: El nombre de ELOY G. GONZÁLEZ

Cada vez que nos hemos confrontado con la historia del área que nos ocupa se han colocado frente a nosotros hitos importantes de la misma. Unos de los que mayor complacencia  puede causar a los docentes comprometidos con este quehacer es el hecho de que haya sido un docente del Instituto Pedagógico Nacional (IPN), el Profesor Eloy G. González, quien creara y dictara el primer cursillo acerca del Folklore Venezolano en un instituto educativo del país: «El Curso sobre ‘Folklore’  Dato de Psicología Colectiva». Este curso fue dictado  desde el 6 de junio al 4 de julio de 1939 -apenas tres años después de fundado el Instituto Pedagógico Nacional- en los «Cursos Libres de Extensión Cultural» organizados por el IPN, según puede constatarse en el Boletín Nº 88 de la Academia Nacional de la Historia, Tomo XXII. Caracas, octubre-diciembre 1939. Es así como, un docente de uno de los Institutos que hoy forma parte de nuestra Universidad es el proponente pionero de la necesidad de la formación docente en el área del Folklore, una de las subáreas específicas de lo que hoy denominamos –siguiendo a Enrique Alí González Ordosgoitti- : Culturas Residenciales Venezolanas.

Es igualmente importante  destacar que haya sido precisamente a través de Cursos Libres de Extensión la forma pionera a través de la cual Eloy G. González propulsó la enseñanza de esta área para los docentes de la época.

 

 

2.3.-La instalación de la Cátedra en el Pedagógico de Maracay (junio 1996) y en el Pedagógico de Caracas (octubre 1996).

En junio de 1996 se había concretado la publicación del No 1 de la Colección de Publicaciones arriba mencionada. Esta publicación se denominó  “Agenda Cultural Para la Venezuela del Tercer Milenio” del Soc. Enrique Alí González Ordosgoitti. Los profesores Francisco Álvarez y Alice santos de Cegarra, impulsados por la Profesora Zaida Castro, motorizaron en el Instituto Pedagógico de Maracay, la instalación formal de la Cátedra con un evento musical, una Conferencia Magistral sobre La Religiosidad en Venezuela del Soc. Enrique González Ordosgoitti y el Bautizo del primer Número de la Serie de Políticas Culturales de la colección, mencionado.

 

 

2.4.-Las I Jornadas de la Cátedra en el IPC – Octubre 1996.

En el Instituto Pedagógico de Caracas, gracias al trabajo de las Profesoras Beatriz Ceballos (departamento de Prácticas Docentes y Subdirección de Docencia), María de los Ángeles Antón (Departamento de Geografía e Historia) Zaida Castro y Moraiba T. Pozo, quienes desde 1995 reiniciaron la oferta del curso electivo Proceso de la Cultura en Venezuela, se organizó la Instalación de la Cátedra Libre en la Subdirección de Extensión, a través de las I Jornadas de la Cátedra,  con el apoyo de la entonces subdirectora Prof. Greta Müller y la Coordinadora de Extensión Académica Prof. Ingrid Orihuela de González. Estas Jornadas contaron con la presentación de 11 Trabajos de Campo realizados por estudiantes de los cursos dictados por las mencionadas docentes, 1 Trabajo de Postgrado de la Mención Enseñanza de la Historia de  la Prof. Noemí Frías, y 3Trabajos de Investigación de las Profesoras Beatriz Ceballos, Silvia Gómez y Moraiba Pozo. Como Clausura de la Jornada se realizó la instalación formal de la Cátedra con Palabras del Prof. Manuel Bravo, Director del Instituto, quien destacó el Nombre del epónimo Eloy G. González, Intervención del Prof. Omar Hurtado (Secretario de la UPEL) en representación del Vicerrectorado de Extensión quien destacó la Historia del desarrollo de la Cátedra en el IPC y de la Prof. Moraiba Pozo quien resumió las aspiraciones del Grupo de docentes impulsores de la idea en el IPC. Se finalizó con un Foro Comentado con la intervención del Dr. Ramón Santaella sobre el trabajo de la “Agenda Cultural……” del Soc. Enrique González Ordosgoitti y Respuesta  del autor y participación final en una discusión del tema por parte de los asistentes, entre los cuales se contó con la destacada participación de docentes del Departamento de Geografía e Historia.

 

3.-Las II Jornadas de la Cátedra en el IPC–1998, dentro de la VI Jornada Anual de Investigación en el IPC.

En el año 1998 comienza la Oferta del Curso No-Homologado Optativo institucional en el Curriculum del IPC: Culturas Residenciales Venezolanas, aprobado en la Reforma Curricular Institucional de 1997. La Prof. Moraiba T. Pozo, gracias a los oficios del Prof. Santiago Castro, Subdirector de Docencia ofrece un curso en el semestre 98-I y otro en el semestre 98-II. Igualmente se inicia en el Semestre 98-I la Oferta de Talleres de Extensión Acreditable en la Subdirección de Extensión a través de la Cátedra con dos Talleres diferentes. Resultado de toda esta actividad, la Prof. Moraiba T. Pozo con el apoyo de la Prof. Beatriz Ceballos y ayuda de alumnos de los cursos y Talleres de ambas, organizan las II Jornadas de la Cátedra del 6 al 8 de octubre de 1998, dentro de la VI Jornada de Investigación del IPC,  gracias al apoyo de los Subdirectores de Extensión e Investigación Cristian Sánchez y Arcángel Becerra y de los Profesores Jesús Aranguren y Antonio Con, Coordinador de Investigación y Coordinador de Extensión Académica respectivamente. Esta Jornada recogió 17 Trabajos de Investigación: 3 de docentes del IPC (Beatriz Ceballos, Moraiba Pozo y Silvia Gómez) y 14 de equipos de estudiantes (2 equipos de la Prof. Ceballos y 12 de la Prof. Moraiba Pozo). Se presentó una Charla del Br. Darío Borges de CISCUVE sobre Turismo Cultural y una Conferencia Magistral del Soc. Enrique González Ordosgoitti de CISCUVE para clausurar el evento: Estado Actual de la Investigación en Culturas Residenciales Venezolanas y su Importancia para las Universidades y las Instituciones de Formación Docente. Participaron como asistentes a todo el ciclo, destacados docentes de la institución del Grupo Ecología Humana como el Prof. Jesús Aranguren, Prof. Ernesto Martínez Serrano y estudiantes de varios departamentos, especialmente del de Ciencias Sociales.

 

4.-La Oferta de Talleres  de Extensión Acreditable a través de la Cátedra en el IPC.

4.1.-Cómo se logra la integración docencia-investigación-extensión a través de la Cátedra y los Talleres de Extensión Acreditable?

A través de toda la experiencia hasta este momento desarrollada, su Coordinadora actual, (quien escribe) quiso concretar a través de la Oferta de Talleres de Extensión Acreditable de la Coordinación de Extensión Académica de la Subdirección de Extensión, un trabajo integrado de docencia-investigación-extensión. La idea fue desarrollar diferentes Proyectos (Ver Proyecto de Talleres de Extensión Acreditable), a  través de los cuales se formen estudiantes en el área curricular optativa de Rescate de la Cultura, quienes luego puedan desarrollar otros proyectos con la Cátedra, iniciándose con un Trabajo de Investigación sobre una Comunidad en la urbanización El Paraíso (donde funciona el IPC) o cercana o sobre una Comunidad Binacional-Bicultural o Binacional-Biregional del Área Metropolitana. Esto debe concretarse en una Monografía (desarrollada en 1 semestre) y luego desarrollar 1 Trabajo de profundización o seguimiento en semestres posteriores. En esta monografía se propondrían Líneas de Acción para la Subdirección de Extensión en el aspecto sociocultural y académico, para la integración institucional con las comunidades de trabajo. De esta forma se alimenta indirectamente Líneas de Investigación, se realizan Proyectos de Investigación, se alimentan Líneas de Acción Socio-Cultural y de Extensión Académica, todo ello dentro de la labor docente que cumple la Cátedra.

 

4.2.-El Taller de Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana. Resultados y

4.3.-Taller de  Manifestaciones Culturales de Comunidades de El Paraíso y otras comunidades cercanas al IPC. Resultados.

En los Talleres que se ofrecen desde octubre de 1998 se han realizado con la participación de estudiantes inscritos y estudiantes voluntarios:  (1) un Trabajo sobre Los Calitranos (Italia) Venezuela, (1) uno sobre Los Ecuatorianos en Barrio Isaías Medina Angarita y El Junquito, (1) uno sobre Las Manifestaciones Culturales del Barrio Las Brisas de El Paraíso, (1) otro sobre las Manifestaciones Culturales en las Iglesias Virgen de Coromoto, El Pinar y San Pablo El Ermitaño, y (1) uno sobre Los Ítalo-venezolanos en Guatire. Todos a ser presentados por sus autoras, del 03 al 05 de noviembre en las III Jornadas de la Cátedra en el IPC.

 

4.4.-El Trabajo Voluntario de Estudiantes adscritos a la Cátedra. Necesidad de institucionalizar esta figura.

Como se menciona en el aparte anterior existe la figura de estudiantes voluntarios adscritos a la Cátedra. Hasta el momento han trabajado 2 estudiantes (Omaira Zambrano y Marlene García), durante dos semestres consecutivos y ambas han colaborado con actividades administrativas y de desarrollo de la Cátedra y han realizado Trabajos de Investigación en algunas de las comunidades mencionadas. Su trabajo hasta ahora es ad-honorem y se visualiza la necesidad de institucionalizar a través de alguna forma (pasantía, acreditación adicional, beca-extensionista u otra) su aporte permanente. Sin su trabajo el desarrollo de la Cátedra en el último año habría sido imposible.

 

5.-Las III Jornadas de la Cátedra en el IPC  (Noviembre 1999)  con la participación de otras instituciones universitarias y ONGs.  Institucionalización de las Jornadas.

Para este año, Noviembre del 03 al 05 hemos planificado las III Jornadas de la Cátedra con la colaboración de CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), INDICEV(Asociación Civil Fundación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela) y la participación de otras instituciones coauspiciadoras: TEBAS-UCV, Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, Escuela de Filosofía-UCV, Instituto de Estudios Para Religiosos (ITER), FUNCACARIBE, Fundación Horacio Ducharne y el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL. Se presentarán 1 Conferencia Central del Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti, 52 ponencias de estudiantes de pre y posgrado de diversas instituciones, incluyendo el IPC, una Expo venta de Artesanía, organizada por FUNCACARIBE y de libros con participación de FEDEUPEL y TROPYKOS, además de actividades musicales y de danza. Esperamos con esta Jornada, organizada a través de la Subdirección de Extensión, institucionalizar definitivamente el trabajo de la Cátedra.

 

6.-Un nuevo número de la Colección: El No 1 de la Serie Educación y Culturas Residenciales.

Durante estas III Jornadas se prevé presentar el nuevo número de la Colección Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares, una “Selección de Ponencias de la Mesa de Trabajo sobre Educación” en el III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular de 1995.

 

 

7.-En resumen ¿Qué es la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares Eloy G. González? ¿Por qué pensamos que ella es un modelo de integración de funciones docencia-investigación-extensión?

 

Como dijimos la Cátedra pretende ser un espacio Libre, no encerrado por visiones estrechas y transitorias que a veces se enquistan en espacios seudo-académicos de nuestra Universidad. Gracias al apoyo decidido del Vicerrector actual de la UPEL, Prof. Ángel Arístides Hernández, de la Coordinadora Nacional de Extensión Sociocultural, Prof. Zaida Castro y del actual subdirector de Extensión del IPC, Prof. Cristian Sánchez así como de personalidades que aquí hemos mencionado, la Catedra persiste en el tiempo. Ella es un modelo que integra las labores docentes, de investigación y de extensión de los profesores y estudiantes que por ella han pasado o que en ella trabajan. Esto lo dirá en detalle y profundidad, una mirada a los trabajos que estos han presentado en sus diversas Jornadas.

 

 

MTP/ mtp/

13-10-1999

 

 

 

5 Comentarios

  1. hola profe moraiba la recuerdo con mucho cariño y me siento muy satisfecha de haber realizado mi trabajo de investigacion del primer semestre con usted. ademas como hago para una copia solo tengo algunos borradores quisiera tenerlo para transcribirlo y donar uno en mi querido pueblo natal. que aun existe poca información

    • Nos alegra que se haya nuevamente contactado con la Profesora Moraiba Tibisay Pozo, quien muy pronto enviará otras colaboraciones para publicarlas en CISCUVE. Gracias por habernos visitado, siempre será bienvenida. Atentamente

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

cinco × 4 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.