

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea Descargar este Artículo en PDF, tal como fue Publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:
041-1-RFCD-Bibliografia-Carabobo-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
041-2-RFCD-Bibliografia-Carabobo-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Alí
-Si desea Descargar este Artículo en PDF, tal como fue Publicado en CISCUVE:
041-Bibliografía-Carabobo-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
Bibliography of Fieldwork in Carabobo State 1947-1992[iii]
Bibliographie des travaux sur le terrain en État de Carabobo 1947-1992[iv]
Bibliografia de trabalho de campo no estado de Carabobo, 1947-1992[v]
Articulos relacionados
-Ignacio Velis Ordosgoitti.-Histórico. Batalla de Carabobo. Crónicas. NachoAventuras, https://ciscuve.org/?p=36985
-Fuentes Primarias de Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado Sucre, Venezuela, 1954-1997, https://ciscuve.org/?p=1305
-Guía bibliográfica para estudio de la Fiesta de San Juan Bautista, 1930-1983, Instituto Nacional de Folklore, 1985, (Enrique Alí González Ordosgoitti, Heufifi Carrasco y María Magda Bravo), https://ciscuve.org/?p=2670
-San Juan Bautista de Negros y Blancos, https://ciscuve.org/?p=645
-Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Bolívar: 1956-1991, https://ciscuve.org/?p=2903
-Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986. Tabla Total, https://ciscuve.org/?p=3945
-Índice de Autores. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986, https://ciscuve.org/?p=3958
-Índice Cronológico. Archivo de Informes de Viajes de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986, https://ciscuve.org/?p=3970
-Índice de Estados y Localidades de los Trabajos de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 1946-1986, https://ciscuve.org/?p=3980
-Fuentes para el estudio de las Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado Mérida, Venezuela, 1947-1996, https://ciscuve.org/?p=4044
-Índice de 678 Entradas, 13 Páginas, 412 Categorías y 5.977 Etiquetas (Palabras Clave), publicadas en el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (www.ciscuve.org). Actualizada el 07.05.2017, https://ciscuve.org/?p=4618
-Fuentes para el estudio de las Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado Zulia, Venezuela, 1955-1996, https://ciscuve.org/?p=5342
Álbumes relacionados
036.-Niño Jesús, Pastores, Aguas Calientes, Estado Carabobo, 65 fotos, 1986, https://ciscuve.org/?p=11259
060.-Virgen de la Inmaculada Concepción, Montalbán, Estado Carabobo, 26 fotos, 1988, https://ciscuve.org/?p=12908
061.-Virgen de la Inmaculada Concepción, Montalbán, Estado Carabobo, 46 fotos, 1988, https://ciscuve.org/?p=12939
062.-Virgen de la Inmaculada Concepción, Montalbán, Estado Carabobo, 17 fotos, 1988, https://ciscuve.org/?p=13011
137.-Niño Jesús, Pastores, San Joaquín, Estado Carabobo 24.12.1979. 02 fotos de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=21188
178.-Diablos Danzantes de Canoabo, Estado Carabobo, 1987, en 15 Gráficos, https://ciscuve.org/?p=33515
Videos relacionados
0069-(02: 45)-Bibliografía sobre Culturas Negras
https://youtu.be/nKVqmKUuzXE O https://youtu.be/D31Aks3wsAk
0074-(24: 10)-San Juan Bautista en Venezuela
https://youtu.be/64s-n59qB-o O https://youtu.be/CkHnKT2Tuf8
0103-(59:05)-La Navidad en Venezuela
https://youtu.be/up85nykb_VA O https://youtu.be/UsjTNTzg9Dg
Resumen
En los actuales momentos, en el Área de estudio sobre las culturas residenciales populares en América Latina, que incluye entre algunos de sus temas, el folklore, se está desarrollando una febril búsqueda de información nueva, original que, entre otras cosas, intenta realizar un análisis y valoración de la presencia actual de dichas expresiones, en una región en donde coexisten el modo de vida tradicional, con el moderno y el “posmoderno”. En esa dirección se han sometido a crítica teórica, metodológica e histórica los materiales existentes hasta la fecha, provenientes en su mayoría de los distintos esfuerzos de investigación del folklore realizados en cada uno de los países, a partir de la década de los cuarenta de este siglo.
Se presentan 33 informes de viaje, de los cuales los primeros catorce (14) corresponden al Instituto Nacional de Folklore, realizados entre 1947 y 1981 (luego no realizaron ninguno más). Del 15 al 23 (09), fueron realizados por alumnos de la asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela, del Instituto Pedagógico de Caracas, entre los años 1985 y 1989, dictada por el autor de este artículo. Del 24 al 26 (03), fueron elaborados por alumnos de la Maestría en Historia para la asignatura Historia Local dictada por los profesores Arístides Medina Rubio y Elina Lovera, en el Instituto Pedagógico de Caracas, en 1990. Del 27 al 33 (07) fueron realizados por alumnas del Seminario Introducción a la Investigación sobre Culturas Residenciales, organizado conjuntamente entre el CLACDEC y la Universidad de Carabobo, en Valencia, el año de 1992, dictado por quien suscribe.
Esta bibliografía consta de 33 fichas identificatorias de los Trabajos de Campo, seguidas por cuatro tipos de índices: Autor, Geográfico, Temático y Cronológico.
Palabras Clave: Campo Cultural Residencial. Cultura Popular Tradicional. Folklore. Instituto Nacional de Folklore (INAF). CLACDEC. Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Universidad de Carabobo. Fuentes de Investigación. Trabajos de Campo. América Latina. Venezuela. Estado Carabobo.
En los actuales momentos, en el Área de estudio sobre las culturas residenciales populares en América Latina, que incluye entre algunos de sus temas, el folklore, se está desarrollando una febril búsqueda de información nueva, original, que, entre otras cosas, intenta realizar un análisis y valoración de la presencia actual de dichas expresiones, en una región en donde coexisten el modo de vida tradicional, con el moderno y el “posmoderno”. En esa dirección se han sometido a crítica teórica, metodológica e histórica, los materiales existentes hasta la fecha, provenientes en su mayoría de los distintos esfuerzos de investigación del folklore realizados en cada uno de los países, a partir de la década de los cuarenta de este siglo.
A la vez que se revisan los análisis realizados por esos investigadores, se intenta –cuando existen- volver a escudriñar las fuentes directas utilizadas por esos autores, que han sido archivados con los nombres genéricos de Informes de Viaje o Informes de Trabajo de Campo. Estos trabajos de campo constituyen una fuente primaria de gran valor para la investigación cultural; por eso hemos incluido en el número de mayo de este año, de la Revista Familia Cristiana Digital dirigida por los Hermanos Paulinos, una bibliografía contentiva de los trabajos de campo elaborados por cuatro instituciones, sobre el estado Carabobo:
-el Instituto Nacional de Folklore (INAF),
-el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),
-el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)
-y la Universidad de Carabobo (UC).
Se presentan 33 informes de viaje, de los cuales los primeros catorce (14) corresponden al Instituto Nacional de Folklore, realizados entre 1947 y 1981 (luego no realizaron ninguno más). Del 15 al 23 (09), fueron realizados por alumnos de la asignatura Proceso de la Cultura en Venezuela, del Instituto Pedagógico de Caracas, entre los años 1985 y 1989, dictada por el autor de este artículo. Del 24 al 26 (03), fueron elaborados por alumnos de la Maestría en Historia para la asignatura Historia Local dictada por los profesores Arístides Medina Rubio y Elina Lovera, en el Instituto Pedagógico de Caracas, en 1990. Del 27 al 33 (07) fueron realizados por alumnas del Seminario Introducción a la Investigación sobre Culturas Residenciales, organizado conjuntamente entre el CLACDEC y la Universidad de Carabobo, en Valencia, el año de 1992, dictado por quien suscribe.
Esta bibliografía consta de 33 fichas identificatorias de los Trabajos de Campo, seguidas por cuatro tipos de índices: Autor, Geográfico, Temático y Cronológico. En Caracas pueden ser consultados los trabajos de campo numerados del 1 al 14, en dos lugares: la sede de FUNDEF (hoy Centro para la Diversidad), prolongación Zuloaga, los Rosales y el Centro de Documentación de la Fundación Bigott, Plaza Sucre en el Casco Colonial de Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda.
Los números del 15 al 26 pueden ser revisados en las instalaciones del Pedagógico de Caracas. Y del 27 al 33 directamente en la Universidad de Carabobo, con el Coordinador del Seminario, Profesor Abraham Toro. En conservación sostenida con el profesor Toro, fui informado de numerosos trabajos de campo realizados por los alumnos de la Universidad Nacional Abierta, para la Asignatura Procesos Culturales de la Venezuela Contemporánea (cuyo Autor del Libro Texto es quien suscribe), del octavo semestre de la carrera de Educación, Mención Docente Integral, pero no tuve acceso a ninguno de ellos para la redacción este artículo, por lo tanto sólo informo a los interesados para que procedan a establecer contacto con el profesor Toro, quien –al menos hasta 1992- era el responsable de dicha asignatura.
33 Trabajos de Campo sobre las Culturas Residenciales Populares Folklóricas del Estado Carabobo, de 1947 a 1992.
01.-Carreño Francisco, José Cruxent, Juan Pablo Sojo y Abel Valmitjna.-Informe de los viajes realizados a los estados Carabobo y Yaracuy (10-15/08/1947: 05 días) y el Dtto. Libertador (DF) y a Tacarigua de Mamporal (Miranda) (06-10.09 1947: 05 días). Caracas, 1947. Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF). Informes de Viaje. Páginas: 140-160 (21).
Palabras Clave (01): Cultura. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Fiesta. Carabobo. Palmasola, Puerto Cabello, Barrio Rancho Chico. DF. M. Vargas. Caraballeda. Mamo. Naiguatá. Miranda. Tacarigua de Mamporal. Yaracuy. Albarico. Farriar. San Felipe. San Javier. Carnaval. Cocina. Danzas. Juegos. Infantiles. Literatura. Magia. Medicina. Música. Robo de Santos. San Francisco Javier. San Juan Bautista. Velorio de Angelito. María Lionza. Vivienda.
02.-Aretz Isabel y Luis Felipe Ramón y Rivera.-Informe del viaje a los Llanos. Caracas, 11/10-03/11/1947 (24 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF). Informes de viaje. Páginas: 116-244 (129).
Palabras Clave (02): Cultura. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Fiesta. Danzas. Diablos Danzantes. San Pedro. Santos Inocentes. Aragua. La Victoria. San Francisco de Asís. Santa Cruz de Aragua. Tejerías. Villa de Cura. Zuata. Carabobo. Canoabo. Guárico. Altagracia de Orituco. Calabozo. Caserío. La Misión de Los Angeles. Chaguaramas. El Sombrero. Ortiz. Parapara. San Juan de los Morros. Tucupido. Valle de la Pascua. Zaraza, Caro´e La Negra. Cocina. Cruz de Mayo. Indígenas. San Juan Bautista. Guahíbos. Guaraúnos. Vestido. Vivienda. Joropo. Música. Arpa. Instrumentos musicales. Navidad. Velorio de Santo. Virgen. Literatura.
03.-Aretz Isabel y Luis Felipe Ramón y Rivera.-Informe del Viaje realizado a los Andes y Estados Carabobo, Cojedes. Portuguesa y Lara. Caracas, 11/12/1947-02/01/1948 (23 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 246-301 (56).
Palabras Clave (03): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Fiesta. Niño Jesús. San Ignacio de Loyola. Carabobo. Guacara. Cojedes. Apartadero. San Carlos. Tinaquillo. Lara. El Tocuyo. Guarico. Mérida. Bailadores. Chachopo. Jirajara. Lagunillas. Margarita. Pueblo Llano. San Juan de Lagunillas. San Juan de Mérida. Timotes. Portuguesa. Acarigua. Agua Blanca. Chabasquén. Táchira, Capacho. Lobatera. Pueblo Hondo. Trujillo. Artesanía. Cruz de Mayo. Diablos Danzantes. Joropo. San Juan Bautista. Velorio de Angelito.
04.-Ramón y Rivera Luis Felipe e Isabel Aretz.-Viaje de investigación a Güigüe, Colonia Yuma (Estado Carabobo) y Cagua (Estado Aragua). Caracas, 27 y 28 de febrero de 1954 (02 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 65-68 (04).
Palabras Clave (04): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Güigüe, Colonia Yuma. Aragua. Cagua. Fiesta. Joropo. Instrumentos musicales.
05.-Ramón y Rivera Luis Felipe, Antonio José Ochoa y Abilio Reyes.-Viaje de investigación a Borburata y Patanemo. Caracas, 01-03 mayo 1954 (03 días). Editorial: Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 70-86 (17).
Palabras Clave (05): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Fiesta. Carabobo. Borburata. Patanemo. Historia. Cruz de Mayo. Velorios. San Juan Bautista. San Pedro. Cristo de la Salud. Instrumentos musicales. Tabaco. Cocina. Medicina. Leyendas. Culebras. Literatura. Décimas. Adivinanzas. Lucifer.
06.-Reyes Abilio, Luis Felipe Ramón y Rivera y Alfonzo Jiménez.-Informe del Viaje a San Joaquín, Estado Carabobo. Caracas, 17 de diciembre de 1955 (01 día). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 21-68 (49).
Palabras Clave (06): Cultura. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. San Joaquín. Fiestas. Pastores. Navidad. Vivienda. Historia local. Música. Danza. Literatura. Vestido. Teatro.
07.-Ramón y Rivera Luis Felipe e Isabel Aretz.-Viaje realizado a El Pao y Canoabo (Estados Cojedes y Carabobo). Caracas, 01-06/05/1957 (06 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 03-83 (81).
Palabras Clave (07): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Canoabo. Cojedes. El Pao. Fiesta. Religión. San Juan Bautista. Informantes Claves. Semana Santa. Juegos infantiles. Danzas. Artesanía. Peinados.
08.-Ramón y Rivera Luis Felipe e Isabel Aretz.-Viaje realizado a Canoabo (Estado Carabobo).
Caracas, 27-29/12/1957 (03 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 84-95 (12).
Palabras Clave (08): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Canoabo. Fiesta. Religión. Pesebre. Cocina. Hallacas. Locos. Santos Inocentes. Informantes. Claves.
09.-Ramón y Rivera Luis Felipe y Miguel Cardona.-Viaje realizado a Farriar, Palmarejo y Agua Negra. Caracas, 23-25/06/1957 (03 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 155-189 (35).
Palabras Clave (09): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Palmarejo. Agua Negra. Albarico. San Javier. Yaracuy. Borburata. Patanemo. Carabobo. Fiesta. Religión. Música. San Juan Bautista. Tabaco. Informantes Claves.
10.-Ramón y Rivera Luis Felipe y Álvaro Fernaud.-Viaje realizado a los Estados Aragua y Carabobo. Caracas, 21/12/1963. Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 342-350 (09).
Palabras Clave (10): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. El Limón. Aragua. San Joaquín. Guacara. Barrio La Indiana. Carabobo. Fiesta. Religión. Niño Jesús. Pastores. Informantes Claves.
11.-Domínguez Luis Arturo, José Graciano Silva y Simón Aristiguieta.-Viaje realizado a Guacara, Estado Carabobo. Caracas, 26-27/12/1974 (02 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 194-205 (12).
Palabras Clave (11): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Flor Amarilla. Guacara. Carabobo. Fiesta. Religión. Informantes Claves. Navidad. Música. Parrandas.
12.-Mejías María Elena y Alberto Pinedo Aponte.-Viaje realizado al Estado Carabobo.
Caracas, 08-15/02/1975 (08 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 206-225 (22).
Palabras Clave (12): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Puerto Cabello. El Palito. Patanemo. San Diego. San Esteban. Los Caneyes. Carabobo. Fiesta. Religión. Informantes Claves. San Juan Bautista. Comparsas. Diversiones. Cocina. Artesanía. Danza. Diablos Danzantes. Navidad. Música. Carnaval. Peleas de Gallos. Medicina. Vivienda. Pintura. San Esteban. Virgen de la Candelaria.
13.-Domínguez Luis Arturo y Gustavo Silva.-Los Pastores en El Limón, Estado Aragua y Aguas Calientes y San Joaquín en el Estado Carabobo. Caracas, diciembre 1978. Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 52.
Palabras Clave (13): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Aguas Calientes. San Joaquín. Carabobo. El Limón. Aragua. Fiesta. Religión. Niño Jesús. Pastores. Danza. Música. Instrumentos Musicales. Informantes Claves.
14.-Camacho García Adrián, Rolando Zapata y Yolanda Lecuna.-Diablos Danzantes en Los Caneyes, Patanemo, Estado Carabobo. Caracas, 15-19/06/1981 (05 días). Mimeo, Inédito, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Informes de Viaje. Páginas: 53.
Palabras Clave (14): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Patanemo. Los Caneyes. Aragua. Fiesta. Religión. Corpus Christi. Diablos Danzantes. San Juan Bautista. Virgen del Carmen. Homosexuales. Sexo. Cruz de Mayo. Informantes Claves.
15.-Ávila Iván, María Gómez, José Guerra, Coromoto Quintana y Juana Serrano.-Los Pastores de San Joaquín, Carabobo, 1985. Caracas, 1985-1. Mimeo, Inédito, Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. Páginas: 50 y Anexos.
Palabras Clave (15): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. San Joaquín. Fiesta. Navidad. Niño Jesús. Pastores. Religión. Educación.
16.-Benítez Elita, Stephane Freychet, Florencia Gutiérrez, Elacia Parra y Lorenza Ron.-Los Pastores de Aguas Calientes, Carabobo, 1986. Caracas, 1986-2. Mimeo, Inédito, Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabra Clave (16): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Aguas Calientes. Fiesta. Navidad. Niño Jesús. Pastores. Música. Literatura. Danza. Vestuario. Buen trabajo.
17.-Cabrera Dora, Esperanza González, Cruz Morales y Mónica Santamaría.-Diablos Danzantes de Canoabo, Carabobo, 1987. Caracas, 1987-1. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. Páginas: 60.
Palabras Clave (17): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Canoabo. Fiesta. Religión. Música. Danza. San José. Diablos Danzantes.
18.-Fernández María, Belén Peña y Carlos Ascanio.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Montalbán, Carabobo, 1988. Caracas, 1988-U. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor: Enrique Alí Gonzáles Ordosgoitti.
Palabras Clave (18): Cultura. Residencia. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Montalbán. Fiesta. Religión. Virgen de la Inmaculada. Concepción. Patrón. Música. Literatura. Educación.
19.-Martínez Amarelys, Zuly Ponce, Marlene Urbaneja, Silvia Zambrano y Janett Herrera.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Montalbán, Carabobo, 1988. Caracas, 1988-U. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (19): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Montalbán. Fiesta. Religión. Virgen de la Inmaculada Concepción. Patrón. Música. Literatura. Educación. Informantes Claves.
20.-Navarro Enrique y Carmen Mendoza.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Montalbán, Carabobo, 1988. Caracas, 1988-U. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (20): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Montalbán. Fiesta. Religión. Virgen de la Inmaculada Concepción. Patrón. Música. Literatura. Educación. Informantes Claves.
21.-Marcano Yoleiza, Luz de Oliveira, Kelly Vielma, Nancy Yuncoza y Beatriz Cruz.-Virgen de Nuestra Señora del Socorro en Valencia, Carabobo, 1988. Caracas, 1988-U. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”. Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (21): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Valencia. Fiesta. Religión. Virgen del Socorro. Música. Literatura. Educación.
22.-Faquira Beatriz, Milagros Flores, Alicia Osorio y Elia Quintero.-Festividades Religiosas en Honor de la Virgen de la Begoña, Naguanagua, Valencia 07 al 15 de agosto de 1989. Caracas, 1989-1. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (22): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Valencia. Naguanagua. Fiesta. Religión. Virgen de la Begoña. Música. Literatura.
23.-Delgado Ana Cristina, Belkis Lorena Santana y Adriana Sequera.-Festividades Religiosas en Honor de la Virgen de la Begoña, Naguanagua, Valencia, 07 al 15 de agosto de 1989.
Caracas, 1989-1. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Asignatura “Proceso de la Cultura”: Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (23): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Valencia. Naguanagua. Fiesta. Religión. Virgen de la Begoña. Música. Literatura.
24.-Pages Igor.-San Agustín de Guacara en el siglo XVIII, Carabobo, 1990. Caracas, 1989-1. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Maestría en Historia, Asignatura “Historia Local”. Profesores Elina Lovera y Arístides Medina Rubio.
Palabras Clave (24): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Guacara. Fiesta. Historia Local.
25.-Bracho Jorge.-Algunas consideraciones en torno al desenvolvimiento poblacional de Güigüe, desde 1783 hasta 1950, Carabobo, 1990. Caracas, 1989-1. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Maestría en Historia, Asignatura “Historia Local”. Profesores Elina Lovera y Arístides Medina Rubio.
Palabras Clave (25): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Güigüe. Fiesta. Historia Local.
26.-Cortés de Prada Myriam.-Nuestra Señora del Rosario de Güigüe en los tiempos coloniales, Carabobo, 1990. Caracas, 1989-1. Mimeo, Inédito. Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), Maestría en Historia, Asignatura “Historia Local”. Profesores Elina Lovera y Arístides Medina Rubio.
Palabras Clave (26): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Güigüe. Fiesta. Historial local.
27.-Capote Elizabeth e Irma Málaga.-Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Culturales Colectivos del Central Tacarigua. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (27): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Central Tacarigua. Fiesta. San Juan Bautista. Religión. Sujetos Colectivos. Informantes Claves.
28.-De Caires Eusebio y Oswaldo Rodríguez.-Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Culturales Colectivos de Rancho Chico, Puerto Cabello. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (28): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Rancho Chico. Puerto Cabello. Fiesta. San Juan Bautista. Sujetos Colectivos. Informantes Claves.
29.-Olmos William y Carmelo Parra. –Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Colectivos del Sur de Valencia, Municipio Miguel Peña, Valencia. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabra Clave (29): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. M. A. Miguel Peña. Valencia. Fiesta. Religión. Sujetos Colectivos. Informantes Claves.
30.-Laurent José A.-Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Culturales Colectivos de San Joaquín. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (30): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. San Joaquín. Fiesta. Religión. Sujetos. Colectivos. Informantes Claves.
31.-Ortíz Audreilis Moraima y Lilia Alvarado.-Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Culturales Colectivos de Güigüe. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Páginas: 61.
Palabras Clave (31): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Güigüe. Fiesta. Religión. Sujetos Colectivos. Informantes Claves.
32.-Calvette José Luis y José Tallaferro.-Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Culturales Colectivos de Puerto Cabello. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (32). Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. Puerto Cabello. Fiesta. San Juan Bautista. Religión. Sujetos Colectivos. Informantes Claves.
33.-Carvallo Angélica y Sinthia Torcuato.-Fiestas, Informantes Claves y Sujetos Culturales Colectivos de San Diego, Carabobo. Caracas, 1992. Mimeo, Inédito. Seminario Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)-Universidad de Carabobo, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.
Palabras Clave (33): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Carabobo. San Diego. Fiesta. San Juan Bautista. Religión. Sujetos Colectivos. Informantes Claves.
Índice de Autores
-Alvarado Lilia: 31
-Aretz Isabel: 02, 03, 04, 07, 08
-Aristiguieta Simón: 11
-Ascanio Carlos18
-Ávila Iván: 15
-Benítez Elita: 16
-Bracho Jorge: 25
-Cabrera Dora: 17
-Calvette José Luis: 32
-Camacho Adrián: 14
-Capote Elizabeth: 27
-Cardona Miguel: 09
-Carreño Francisco. 01
-Carvallo Angélica: 33
-Cortés de Prada Myriam: 26
-Cruxent José: 01
-Cruz Beatriz: 21
-De Caires Eusebio: 28
-Delgado Ana Cristina: 23
-Domínguez Luis Arturo: 11,13
-Faquira Beatriz: 22
-Fernández María: 18
-Fernaud Álvaro: 10
-Flores Miguel: 22
-Freychet Stephane: 16
-Gómez María: 15
-González Esperanza: 17
-Guerra José: 15
-Gutiérrez Florencia: 16
-Herrera Janett: 19
-Jiménez Alfonzo: 06
-Laurent José: 30
-Lecuna Yolanda:
-Málaga Irma: 27
-Marcano Yoleitza: 21
-Martínez Amarelys: 19
-Mejías María Elena: 12
-Mendoza Carmen: 20
-Morales Cruz: 17
-Navarro Enrique: 20
-Ochoa Antonio José: 05
-Oliveira Luz de: 21
-Olmos William: 29
-Ortíz Audreilis: 31
-Osorio Alicia: 22
-Pages Igor: 24
-Parra Carmelo: 29
-Parra Elacia: 16
-Peña Belén: 18
-Pinedo Aponte Alberto: 12
-Ponce Zuly: 19
-Quintana Coromoto: 15
-Quintero Elia: 22
-Ramón y Rivera Luis Felipe: 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10
-Reyes Abilio: 05, 06
-Rodríguez Oswaldo: 28
-Ron Lorenza: 16
-Santamaría Mónica: 17
-Santana Belkis: 17
-Sequera Adriana: 23
-Serrano Juana: 15
-Silva Gustavo: 13
-Silva José: 11
-Sojo Juan Pablo: 01
-Tallaferro José: 32
-Torcuato Sinthia: 33
-Urbaneja Marlene: 19
-Valmitjna Abel: 01
-Vielma Kelly: 21
-Yuncoza Nancy: 21
-Zambrano Silvia: 19
-Zapata Rolando: 14
Índice Geográfico
-Acarigua: 03
-Agua Blanca: 03
-Agua Negra: 09
-Aguas Calientes: 13, 16
-Albarico: 01,09
-Altagracia de Orituco: 02
-Apartadero: 03
-Bailadores: 03
-Barrio La Indiana (Guacara): 10
-Barrio Rancho Chico (Puerto Cabello): 01,28
-Borburata: 05, 09
-Cagua: 04
-Calabozo: 02
-Campo Elías: 03
-Canoabo: 02, 07, 08, 17
-Capacho: 03
-Caraballeda: 01
-Caserío La Misión de los Ángeles: 02
-Central Tacarigua: 27
-Chabasquén: 03
-Chachopo: 03
-Chaguaramas: 02
-Colonia Yuma: 04
-El Limón: 10,13
-El Palito: 12
-El Pao: 07
-El Sombrero: 02
-El Tocuyo: 03
-Estado Aragua: 02, 04, 10, 13
-Estado Carabobo: 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
-Estado Cojedes: 03, 07
-Estado Guárico: 02
-Estado Lara: 03
-Estado Mérida: 03
-Estado Miranda: 01
-Estado Portuguesa: 03
-Estado Táchira: 03
-Estado Trujillo: 03
-Estado Vargas: 01
-Estado Yaracuy: 01, 09
-Farriar: 01, 09
-Guacara: 03, 10, 11, 24
-Guarico (Lara): 03.
-Güigüe: 04, 25, 26, 31
-Jirajara: 03
-La Victoria: 02
-Lagunillas: 03
-Lobatera: 03
-Los Caneyes: 12,14
-Mamo: 01
-Margarita: 03
-Marín: 01
-Miguel Peña (Municipio): 29
-Montalbán: 18, 19, 20
-Motatán: 03
-Naiguatá: 01
-Ortiz: 02
-Palmarejo: 09
-Palmasola: 01
-Parapara: 02
-Patanemo: 05, 09, 12, 14
-Pueblo Hondo: 03
-Pueblo Llano: 03
-Puerto Cabello: 01, 12, 28, 32
-San Carlos: 03
-San Diego: 12, 33
-San Esteban: 12
-San Felipe: 01
-San Francisco de Asís: 02
-San Javier: 01, 09
-San Joaquín: 06, 10, 13, 30
-San Juan de Lagunillas: 03
-San Juan de Mérida 03
-San Juan de los Morros: 02
-Santa Cruz de Aragua: 02
-Tacarigua de Mamporal: 01
-Tejerías: 02
-Timotes: 03
-Tinaquillo: 03
-Tucupido: 02
-Valencia: 21, 22, 23
-Valle de la Pascua: 02
-Villa de Cura: 02
-Zaraza: 02
-Zaraza (Caroe´ La Negra): 02
-Zuata: 02
Índice Temático
-Adivinanzas: 05
-Arpa: 02
-Artesanía: 03, 07, 12
-Carnaval: 01, 12
-Cocina: 01, 02, 05, 08, 12
-Comparsas: 12
-Corpus Christi: 14
-Cristo de la Salud: 05
-Cruz de Mayo: 02, 03, 05, 14
-Culebras. 05
-Danzas: 01, 02, 06, 07, 12, 13, 16, 17
-Décimas: 05
-Diablos Danzantes: 02, 03, 12, 14, 17
-Diversiones Orientales: 12
-Educación: 15, 18, 19, 20, 21
-Fiestas: 01,02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,29, 30, 31, 32, 33
-Gallos peleas de: 12
-Hallacas: 08
-Historia local: 05, 06, 24, 25, 26
-Homosexuales: 14
-Indígenas: 02
-Indígenas Guahibos: 02
-Indígenas Guaraunos: 02
-Informantes Clave: 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 20, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
-Instrumentos musicales: 02,04, 05, 13
-Joropo: 02, 03, 04
-Juegos infantiles: 01, 07
-Leyendas. 05
-Literatura: 01, 02, 03, 05, 06, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23
-Locos: 08
-Lucifer: 05
-Magia: 01
-María Lionza: 01
-Medicina: 01, 05, 12
-Música: 01, 02, 03, 06, 09, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23
-Navidad: 02, 06, 11, 12, 15, 16
-Niño Jesús: 03, 10, 13, 15, 16
-Parrandas: 11
-Pastores: 06, 10, 13, 15, 16
-Peinados: 07
-Pesebres: 08
-Pintura: 12
-Religión: 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
-Reyes Magos: 03
-Robo de Santos: 01
-San Benito: 03
-San Esteban: 12
-San Francisco Javier: 01
-San Ignacio de Loyola: 03
-San Isidro: 03
-San José: 17
-San Juan Bautista: 01, 02, 03, 05, 07, 09, 12, 14, 27, 28, 32, 33
-San Pedro: 02, 05
-Santos Inocentes: 02, 03, 08
-Semana Santa: 07
-Sexo: 14
-Sujetos Colectivos: 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
-Tabaco: 05,09
-Tamunangue: 03
-Velorio de Adulto: 01
-Velorio de Angelito: 01, 03
-Velorio de Santo: 02, 05
-Vestido: 02, 06, 16
-Virgen: 02
-Virgen de la Begoña: 22, 23
-Virgen de la Candelaria: 12
-Virgen del Carmen: 14
-Virgen de la Inmaculada Concepción: 18, 19, 20
-Virgen del Socorro: 21
-Vivienda: 01, 02, 06, 12
-Teatro: 06
Índice Cronológico
-1947: 01, 02, 03
-1948: 03
-1954: 04, 05
-1955: 06
-1957: 07, 08, 09
-1963: 10
-1974: 11
-1975: 12
-1978: 13
-1981: 14
-1985: 15
-1986: 16
-1987: 17
-1988: 18, 19, 20, 21
-1989: 22, 23, 24, 25, 26
-1992: 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Poeta
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor. Especialista en Administración Cultural (ENAHP, CLACDEC, OEA), Estudió la Maestría en Historia de América Contemporánea (UCV), Estudios de Maestría en la Enseñanza de la Historia (IPC-UPEL), Postgrado de Estudios Avanzados de Teología (UCAB). Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Autor de 12 libros, 56 Capítulos en Libros colectivos, 167 Artículos en Revistas Científicas y 1 Libro de Poesía.
-Autor de 228 (doscientas veintiocho) Ponencias en Eventos científicos de Venezuela, Argentina, Brasil, EEUU, España, Francia, Panamá y Perú
-Conferencista
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @EnriqueAlíGonzález, @enagor; enagor2@gmail.com,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-CISCUVE
-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Linkedin-CISCUVE
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii].-Itinerario de este Artículo
1.-Este Artículo fue Publicado en la Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 50, Mayo 2013. www.familiacristiana.org.ve
2.-Este Artículo fue publicado en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org y www.ciscuve.com, el 15.06.2013, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=3769
[iii].-Bibliography of Fieldwork in Carabobo State 1947-1992
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociologist, Doctor of Social Sciences, Professor of the UCV, of the Faculty of Theology of the UCAB, the Institute for Religious Theology-ITER and SVAJ, Coordinator of Research Areas System (SiLI) on Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America The Great and General Coordinator since 1991 of the NGO Research Center of Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org/web, ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; enagor2@gmail.com)
(Published in the Magazine Digital Christian Family, Year 30, No. 50, May 2013. www.familiacristiana.org.ve)
Summary
At the present time, in the area of residential study popular culture in Latin America, which includes some songs, folklore, is developing a feverish search for new information, original, among other things, attempts an analysis and assessment of the current presence of such expressions, in a region where the way of life coexist traditional with the modern and «postmodern». In that direction have undergone critical theoretical, methodological and historical materials up to now, mainly coming from the different folklore research efforts made in each country, from the forties of this century.
33 reports were presented books, of which the first fourteen (14) correspond to the National Institute of Folklore, made between 1947 and 1981 (after not made any more). From 15 to 23 (09), were performed by students of the subject Cultural Process in Venezuela, the Pedagogical Institute of Caracas, between 1985 and 1989, made by the author of this article. From 24 to 26 (03), were developed by students of the Masters in History Local History for subject teachers issued by Aristides Medina Rubio and Elina Lovera, at the Pedagogical Institute of Caracas, in 1990. From 27 to 33 (07) were performed by students of the Introduction to Research Seminar on Cultures Residential, organized jointly by the University CLACDEC and Carabobo in Valencia, the year 1992, issued by the undersigned.
This bibliography consists of 33 chips identificatory of field work, followed by four types of indexes: Author, geographic, thematic and chronological.
Keywords: Residential Cultural Field. Traditional Popular Culture. Folklore. National Folklore Institute (INAF). CLACDEC. Pedagogical Institute of Caracas (IPC). Pedagogical University Experimental Libertador (UPEL). University of Carabobo. Research Sources. Fieldwork. Latin America. Venezuela. Carabobo State
[iv].-Bibliographie des travaux sur le terrain en État de Carabobo 1947-1992
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociologue, docteur en sciences sociales, professeur de l’UCV, de la Faculté de Théologie de l’UCAB, l’Institut de Théologie Religieuse, ITER et SVAJ, Coordonnateur du Réseau des aires de recherche (SiLI) sur Sociologie, Histoire, Culture, Race, la Religion et Territoire en Amérique Latine Le Coordonnateur Grand et Général depuis 1991 du Centre de recherche des ONG du Venezuela-CISCUVE socioculturelle, ciscuve.org/web, ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; enagor2@gmail.com)
(Publié dans le magazine Numérique Famille Chrétienne, Année 30, n ° 50, mai 2013. www.familiacristiana.org.ve )
Résumé
À l’heure actúele, dans le domaine de la culture étude résidentiel populaire en Amérique Latine, qui comprend quelques chansons, folklore, développe une recherche fiévreuse de nouvelles informations, d’origine, entre autres choses, tente une l’analyse et l’évaluation de la présence actuelle de ces expressions, dans une région où le mode de vie coexistent traditionnel avec le moderne et «postmoderne». Dans ce sens ont subi matériaux critiques théoriques, méthodologiques et historiques, jusqu’à présent, principalement en provenance des différents efforts de recherche folkloriques faites dans chaque pays, à partir des années quarante du présent siècle.
33 rapports ont été présentés livres, dont les quatorze premières (14) correspondent à l’Institut National du Folklore (INAF), entre 1947 et 1981 (après ne se fait plus). Du 15 au 23 (09), ont été réalisées par des étudiants de l’objet Process culturelle au Venezuela, l’Institut Pédagogique de Caracas (IPC), entre 1985 et 1989, faite par l’auteur de cet article. Du 24 au 26 (03), ont été développe par les étudiants du Master en Histoire locale pour les enseignants des disciplines délivrés par Arístides Medina Rubio et Elina Lovera, à l’Institut Pédagogique de Caracas (IPC), en 1990. Du 27 au 33 (07) ont été réalisées par des étudiants de l’initiation à la recherche sur les cultures séminaire résidentiel, organisé conjointement par l’Université et de Carabobo et CLACDEC à Valence, l’année 1992, délivrée par le soussigné.
Cette bibliographie comprend 33 puces identificatoires du travail de terrain, suivies de quatre types d’index: Auteur, Géographique, Thématique et Chronologique.
Mots-clés: Résidentiel domaine culturel. Culture populaire traditionnelle. Folklore. Institut National Folklore (INAF). CLACDEC. Institut Pédagogique de Caracas (IPC). Université Pédagogique Expérimentale Libertador (UPEL). Université de Carabobo (UC). Sources de recherche. Le travail de terrain. L’Amérique Latine. Venezuela. État de Carabobo.
[v].-Bibliografia de trabalho de campo no estado de Carabobo, 1947-1992
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doutor em Ciências Sociais, professor da UCV, da Faculdade de Teologia da UCAB, o Instituto de Teologia Religiosa-ITER e SVAJ, Coordenador do Sistema de Áreas de Investigação (SiLI) em Sociologia, Cultura, História, Raça, Religião e Território na América Latina O Coordenador Geral Grande e desde 1991 da Pesquisa de ONG Centro de Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org/web, ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; enagor2@gmail.com)
(Publicado na Revista Família Cristã Digital, Ano 30, n º 50, Maio de 2013. www.familiacristiana.org.ve
Resumo
No presente momento, na área da cultura estudo residencial popular na América Latina, que inclui algumas músicas, folclore, está desenvolvendo uma pesquisa febril por novas informações, original, entre outras coisas, tenta uma análise e avaliação da presença atual de tais expressões, em uma região onde o modo de vida coexistem tradicional com o moderno e «pós-moderna». Em que sentido têm sofrido críticas materiais teóricos, metodológicos e históricos até agora, principalmente vindo dos esforços folclore diferentes pesquisas feitas em cada país, a partir dos ano quarenta deste século.
33 relatórios foram apresentados livros, dos quais o primeiro 14 correspondem ao Instituto Nacional de Folclore (INAF), realizado entre 1947 e 1981 (depois não fez mais nada). De 15 a 23 (09), foram realizadas por estudantes do ¨Processo Sujeito Cultural na Venezuela¨, o Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), entre 1985 e 1989, feita pelo autor deste artigo. De 24 a 26 (03), foram desenvolvidos por alunos do Mestrado em História da ¨História Local¨ para professores de disciplinas emitidos por Arístides Medina Rubio e Elina Lovera, no Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), em 1990. De 27 a 33 (07) foram realizados por alunos do ¨Seminário de Introdução à Pesquisa em Culturas Residenciais¨, organizadas conjuntamente pela Universidade Carabobo e CLACDEC, em Valência, no ano de 1992, emitido pelo abaixo-assinado.
Esta Bibliografia é composto por 33 chips de identificatórias do trabalho de campo, seguido por quatro tipos de índices: Autor, Geográficas, Temática e Cronológica.
Palavras-chave: Campo Cultural Residencial. Cultura Popular Tradicional. Folclore. Instituto Nacional de Folclore (INAF). CLACDEC. Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Universidade Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Universidade de Carabobo (UC). Fontes de pesquisa. O trabalho de campo. América Latina. Venezuela. Estado Carabobo.