Dra. Arq. Yuraima Elena Martín R.
Universidad Central de Venezuela
Dra. María Teresa Urreztieta V.
Universidad Simón Bolívar
-Si desea Descargar este Artículo en PDF:
Martín Yuraima Elena-Urreztieta María Teresa
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Caracas, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=173
-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada hasta la Entrada 0670, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=16341
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
Introducción
El presente estudio forma parte de los resultados de la investigación doctoral “CIUDAD FORMAL-CIUDAD INFORMAL: El proyecto como proceso dialógico. Una mirada a las relaciones entre los asentamientos urbanos autoconstruidos y los proyectos que proponen su transformación”, desarrollada entre los años 2002 y 2006. El objetivo de este trabajo doctoral fue profundizar en el estudio de los asentamientos urbanos autoconstruidos, en particular los que se localizan en Caracas, Venezuela -donde son llamados barrios populares-, para analizar, desde una perspectiva hermenéutica y dialógica, los proyectos que se proponen la intervención para la transformación socio-física de estos lugares urbanos
En este artículo destacamos y reconsideramos de ese estudio los significados de las intervenciones físicas y sociales realizadas en estos asentamientos como parte de los procesos de transformación del hábitat popular urbano, desde las experiencias de sus habitantes. En concreto, el objetivo de esta fase de la investigación que aquí presentamos es indagar en las comprensiones, en los significados y sentidos de las experiencias que tuvieron los habitantes de los barrios al involucrarse activamente en los procesos de intervención y transformación socio-física del lugar que habitan y sus implicaciones psicosociales-comunitarias relacionadas con la actoría social, el fortalecimiento de las redes sociales, la toma de decisiones, aspectos clave en el desarrollo y sostén de estos procesos transformadores.
Desde una perspectiva hermenéutica y dialógica, inspirada en los postulados de la Hermenéutica de Heidegger (1974); Gadamer (1992), Ricoeur (1986), y Bajtin (1981,1982) partimos de los aportes de la Psicología Social Ambiental referidos a las nociones de “apropiación del lugar” como parte de los procesos de identidad que intervienen en la construcción del espacio, lo cual implica “no solo hacer de él una utilización reconocida sino establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar la propia impronta, organizarlo y devenir actor de su propia transformación…» (Chombart de Lauwe 1976, p. 564 c.p. Pol y Valera, 1994). Como parte de este proceso de apropiación, específicamente nos apoyamos en la noción de «Place-Identity» de Proshansky (1978); Proshansky, Fabian y Kaminoff, (1983), definida por estos autores como un conjunto de cogniciones, significados y sentidos referentes a lugares o espacios donde la persona desarrolla su vida cotidiana y en función de los cuales el individuo puede establecer vínculos emocionales y de pertenencia a determinados entornos, caracterizando así al proceso de apropiación como aquel que expresa cómo un espacio «vacío» deviene en un lugar con «sentido» para quien lo ocupa o lo habita. Los escenarios físicos en los que los individuos desarrollan su vida cotidiana juegan un importante papel en la configuración de su identidad. Es decir, el individuo desarrolla vínculos cognitivos, afectivos y/o simbólicos con el entorno que generan un sentido de identidad en el que el referente espacial supera su dimensión física para conceptualizarlo en una categoría social dotada de significado individual y social gracias a los procesos de interacción e intersubjetividad social.
Así mismo, partimos como fundamento teórico marco, del concepto de “lugar socio-físico” desarrollado por Muntañola (1996, 2000, 2002) quien lo define como “entrecruzamiento entre acontecimiento y estructura” (Muntañola 1996, p.40). Esta concepción de lugar considera -de manera dialéctica, dialógica y compleja- el acontecer humano en un territorio determinado, entendiéndolo como físico y social a la vez; estableciendo que es allí, en el cruce de estas dos dimensiones, que se gesta su significado topogenético, determinado por las tres dimensiones inherentes al lugar habitado: la dimensión científica, la ética y la estética.
La dimensión científica es aquella que se refiere a la forma cómo se ordenan los objetos sobre el territorio (edificaciones, calles, escaleras, etc.) estableciendo relaciones de uso específicas, proximidades, distancias, entre unos y otros.
La dimensión ética se refiere a las reglas que definen los itinerarios de uso, las prácticas sociales; reglas relacionales que están definidas por la trama de sucesos y acciones que los producen.
La dimensión estética del lugar, por su parte, se refiere a las estrategias poéticas y retóricas, generadas a partir de la acción de interpretación-representación de la realidad. La dimensión estética resultante en el proceso de configuración del lugar, es producto de la interrelación que el autor establece entre la dimensión científica y la dimensión ética del lugar.
Las complejas características de los fenómenos en estudio que nos conciernen, esto es, de los mundos de vida de los asentamientos urbanos autoconstruidos y los proyectos que se proponen su transformación, nos condujeron a la necesidad de producir un conocimiento transdisciplinario que articula la mirada de los profesionales que se proponen la intervención y transformación de estas zonas urbanas con la experiencia y saberes de quienes habitan estos lugares, siendo fieles al instrumento-guía de análisis dialógico concebido por Martín (2007) propuesto como apuesta dialéctica y dialógica, procesual, compleja de acercarnos a estas realidades; instrumento en el que se reconocen la importancia de la incorporación, en los procesos indagatorios y proposititos de las experiencias proyectuales, de las dimensiones socio-físicas e históricas y de los procesos comunicativos y relacionales que se establecen entre habitantes y profesionales involucrados.
Desde estas miradas concebimos la arquitectura como el puente que relaciona el mundo natural con el mundo de lo social, entendiendo esta relación como determinante de diseño y planificación del hábitat humano, fuente de imaginario para el arquitecto.
Método
Se escogió como caso de estudio, la experiencia de intervención socio-física desarrollada en el barrio Catuche (Martin, 2007), asentamiento autoconstruido localizado en las márgenes de la quebrada Catuche, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Caracas. Las actividades más importantes que realizamos a partir de nuestra incorporación a la experiencia de intervención fueron la realización del levantamiento inicial del barrio y el desarrollo de las primeras propuestas de diseño urbano a escala de todo el ámbito de estudio.
Posteriormente estuvimos a cargo del diseño y supervisión de las obras para la construcción de tres operaciones puntuales:
1) el conjunto de viviendas de sustitución, la zona deportiva y centro comunitario ubicado en el sector Portillo;
2) el centro comunitario ubicado en el sector La Quinta y
3) la zona deportiva y recreacional ubicada en el sector La Toma.
Estos procesos proyectuales incluyeron los respectivos encuentros, discusiones y trabajos conjuntos con los habitantes del barrio y entre los diferentes profesionales involucrados. Tanto la propuesta general de diseño urbano, como estas tres operaciones puntuales están descritas y estudiadas en profundidad en Martin, op.cit.
En esta fase que nos ocupa, siguiendo los criterios ontológicos y epistemológicos que fundamentan las metodologías cualitativas, se definió un estudio cualitativo de caso con enfoque hermenéutico (Taylor y Bogdan, 1984; Merriam, 1988, Creswell, 1997). Se privilegiaron, por ende, las prácticas de recolección de información siguientes: la observación simple y la participante (Taylor y Bogdan, 1984; Spradley, 1990), y entrevistas-diálogo individuales, abiertas, y semiestructuradas (Martínez, 1989) a informantes clave del proceso. Las observaciones consistieron en el reconocimiento y registro del barrio Catuche, sus particularidades como lugar autoconstruido y de las distintas actividades vinculadas a los proyectos y obras ejecutados durante el período estudiado de la experiencia de intervención. Se realizaron seis entrevistas-diálogo en profundidad a habitantes del barrio Catuche, considerados informantes clave para el estudio, entre los que se encontraban miembros fundadores de la experiencia y líderes comunitarios con más de 15 años de vida y trabajo en esta comunidad.
A continuación se presentan, resguardando su anonimato, los habitantes entrevistados:
Sigla | Permanencia en el barrio (años) | |
PS | Líder comunitario, miembro fundador de la experiencia | 32 |
CH | Líder comunitario | 43 |
YC | Líder comunitario, miembro fundador de la experiencia | 18 |
FC | Habitante del barrio | 15 |
DB | Líder comunitario, miembro fundador de la experiencia | 22 |
MO | Líder comunitario | 50 |
Estas entrevistas se fundamentaron en los criterios de relevancia y saturación teórica propuestos por Glaser y Strauss (1967); Strauss y Corbin (1.990) para la definición de los criterios generales de selección definitiva de los participantes y del alcance y relevancia de cada entrevista. Los procedimientos de análisis de las entrevistas estuvieron guiados por los criterios de categorización descriptiva y comparativa recomendados por estos autores para la realización de un análisis de contenido cualitativo. Una vez establecidos los análisis y las relaciones entre las categorías preliminares, se identificaron los núcleos de sentido y la red de significados de estas experiencias aportadas por las entrevistas, lo cual constituyó el punto de partida para dar paso a la etapa comprensiva del estudio.
Resultados
En los análisis de las entrevistas realizados se configuraron tres núcleos de sentido y sus significados relacionados los cuales se describen a continuación:
1.- Dimensión socio-física
Dentro de la dimensión socio-física de los procesos de intervención se destacaron las siguientes experiencias y significados psicosociales por parte de los habitantes entrevistados:
a.- Significación social del lugar habitado: Procesos de concientización y problematización para la intervención socio-física.
Los significados alrededor de las necesidades y problemáticas sentidas por los habitantes del barrio y sus implicaciones en la vida que se vive y su futuro. La toma de conciencia de las problemáticas como punto de partida para la intervención y transformación del lugar:
“… teníamos una lucha por los servicios, no llegaba agua, para lavar había que lavar después de las 12 de la noche que era cuando me empezaba a llegar el agua al segundo piso de la casita.” YC
“Teníamos luz porque todo el mundo se la robaba. Tú veías las marañas de los cables, agua, bueno el servicio de agua lo teníamos pero uno no pagaba eso, también venía robado y las cloacas a la quebrada”. DB
“…la quebrada arrastraba toda la basura de arriba y nos la volvía a poner en frente de la casa. Entonces yo entendí que ciertamente o nos resolvemos todos o no nos resolvemos ninguno, porque no hay una solución para sólo un pedazo…A mí me llevó a esto un sueño, cuando entendí que esto era posible, recuerdo que lo tomamos como un lema… “es posible pescar truchas en el Catuche, decíamos” y mucha gente se reía y yo decía pero claro que es posible. Yo venía de mi pueblo, de bañarme en el río limpio cerca de mi barrio y yo decía, pero bueno, si esto lo hemos hecho nosotros los humanos, si nosotros hemos destruido este río por qué nosotros mismos no podemos recuperarlo. Y yo creo que me enganchó ese sueño, pensar que era posible hacerlo y sobre todo el compromiso de que por lo menos había que intentarlo”. YC
La relevancia del saneamiento ambiental como marco propiciatorio de las intervenciones.
“Se hablaba mucho del tema de la quebrada, si habían habido crecidas, cuáles y cómo era; los derrumbes de los cerros. De hecho cuando la tragedia (la tragedia del deslave ocurrida en el barrio en diciembre de 1999), si nosotros no hubiésemos tenido conocimientos el poco de muertos hubiese sido increíble…Nosotros hacíamos jornadas de limpieza en la quebrada y la gente participaba… ” DB
“Por ejemplo en Bulevar (un sector del barrio Catuche): ¿cuál era el problema principal?, que la quebrada dejara de oler tan mal…y los arquitectos plantearon en primer lugar el separar las aguas negras de la aguas de lluvia, entonces nos sentábamos a discutir cómo lo íbamos a hacer…” YC
“…El peligro lo sentías cuando llovía, cuando esa quebrada sonaba, el ruido era demasiado, por las piedras, porque te pasaban por debajo de tu rancho, tú no veías la magnitud del problema porque estaba abajo. Yo tenía mi táctica que era meter el aragan o la escoba hacia abajo por el albañal de baño y si se mojaba eso era que estaba subiendo el nivel del agua y todas las personas teníamos eso…” MO
La fragmentación territorial y sus implicaciones en las dinámicas de la cultura cotidiana. La cultura de la violencia existente en el barrio y su repercusión en la convivencia y la participación de los habitantes en los procesos de cambio:
“…el barrio estaba dividido en sectores, que eran parcelas, tanto por cuestiones políticas como por cuestión de inseguridad. Porque al hacer esos aparcelamientos, como no había comunicación entre los vecinos preocupados de los sectores, entonces salían pugnas entre los jóvenes. Esa era una gran desventaja, una gran debilidad, porque habían muchos conflictos entre sectores…El sector era tu comunidad no tenías nada que buscar en otros sectores”.PS
“…cada sector de Catuche tenía la idea de que era lo único que existía… yo soy de Catuche pero de Guanábano, o de Portillo, (sectores del barrio) pero cuando comenzamos a ver y eso fue algo como el “hágase la luz “; lo que hizo el arquitecto, fue presentarnos la realidad y decirnos; mira es que tú no estás sólo en el mundo, Catuche es todo esto, de qué te va a servir a ti tener un embaulamiento bien bello y una entrada muy bonita a tu sector si cuando venga la crecida de la quebrada te va a llevar todo, hay que resolver primero los problemas de arriba. Entonces cuando comenzamos a ver que teníamos problemas comunes, que el problema de la violencia que es que los de aquí les estaban disparando a los de allá, que el que se mete por aquí, sale tres sectores más arriba, entonces eso como que nos fue haciendo tomar conciencia, nos cayó la locha como se dice” YC
“… lo primero que hizo la comunidad cristiana fue una marcha por la paz, para que uno pudiera transitar por los sectores y hacíamos mesas de diálogo con los malandros, mesa de relaciones interinstitucionales ¡jajaja!, y nos sentábamos a resolver problemas con los malandros”; “… cuando nosotros iniciamos, yo misma no podía subir a Portillo y recuerdo que a veces venían los profesionales con estudiantes de la universidad y en un premier momento para recorrer la quebrada tenían que ir con guardaespaldas y después de todo ese trabajo con la comunidad, llegaron a subir los grupos solos…Yo recuerdo haber estado en unas de esas reuniones y haber estado con el arquitecto, el Cura y otros vecinos en una mesa de reuniones con los malandros, de tú a tú, y uno les decía: mira, tú tienes tu “culebra” con los muchachos de otros sectores del barrio, yo no te digo que no lo hagas, pero en el barrio no lo hagas, respeta al barrio, porque tu matas a una persona del barrio a una persona sana y nosotros mismos te vamos a denunciar. Y yo creo que ellos escucharon, que ese tipo de encuentros sirvió de mucho” DB
“Por eso es que yo creo que para mí fue tan impactante…llegar ahí al barrio, tú veías la droga muy directamente”… “la norma formal estaba totalmente ausente y pasamos por problemas como el del vecino mío que un día abrió una ventana hacia mi casa y yo nunca tuve forma ni manera de que ese señor quitase su voladizo que puso hacia mi terraza… era la ley del más fuerte. Ahí, el que quería poner su fiesta hasta la hora que fuera, con el volumen que fuera, la ponía y si ibas a reclamar, eras el antipático o simplemente no te hacían caso. Entonces tú tenías que buscarte hasta la estrategia para reclamar o más que reclamar para buscar negociar” YC
b.- Significados psicosociales y culturales del lugar que potenciaron los procesos de intervención socio-física:
- La herencia y las tradiciones
“Yo ví crecer el barrio, cómo con el tiempo la gente fue haciendo sus casas más estables…la construcción de mi casa la dirigí yo. Mi papá era artesano, hacía casas de bahareque allá en el Táchira, techados de Caña amarga, que llaman. Y yo más o menos tenía las ideas y lo demás era viendo algunas construcciones y por allí me sirvió, tenia esas retentivas y empecé a trabaja…Para ese entonces casi todas las familias venían del interior del país. Se mezclaba gente de oriente, de Coro, de Táchira y una que otra familia colombiana” PS
“…nos reuníamos, se hacían verbenas, se celebraba el día de las madres, el carnaval se elegía la reina, en navidad se hacían nacimientos y en cada sector se hacia uno y el padre los iba bendiciendo cada uno. En el Quinder vivía mi papá, bajando la escalera vivía mi hermana y subiendo la escalera hacia arriba vivía mi prima y de un lado mi hermano y la última era yo, así que vivíamos todos juntos pero no revueltos” FC.
”las costumbres de la gente de jugar cartas, de hacer las celebraciones del barrio.” CH
“el tema de las costumbres tenían mucho que ver para fijar estrategias, ¿cómo quitamos la basura? bueno, pon un santo para que tú veas cómo la gente no bota la basura ahí, cositas así que nos funcionaban.” YC
- El significado del lugar y sentido de pertenencia.
“Una cosa que tenía el barrio era que era muy solidario… a uno le pasa algo y uno tiene un montón de gente que está ahí apoyándolo y eso es lo que lo hace a uno seguir adelante…Mi esperanza en un primer momento era que algún día embaularan la quebrada y así yo estaría mejor, puedo subir otro piso, ya no habría más riesgo, todas esa cosas. Yo viví en ese ranchito casi 17 años. Mis hijos nacieron y crecieron ahí”. DB
“en El Guanábano lo más importante era una cancha de Bolas criollas que había por Desbarrancados, era de unas familias de allí que los sábados y domingos se reunían con amigos de otros sectores” PS
“Teníamos una buena convivencia. Yo me acuerdo que un vecino que era zapatero y el tenía su negocio en su casa y todos los viernes a las 4 o 5 de la tarde sacaba su acordeón, guarapita y otros venían del mismo barrio, unas maracas y eso era música, y cuando cualquiera cumplía años hacíamos la fiesta, pero era sano, el sector de nosotros era sano…Y yo quería mucho mi ranchito …pero yo mi rancho lo lloré, porque ahí yo crié a mis hijos, yo en ese ranchito pasé momentos buenos y malos y esa es una cosa que te queda ahí; ”…a mí me lo preguntaron y la gente dijo que se quería quedar aquí en Catuche, yo dije que no me quería ir de mi Catuche. Y yo creo que esa fue una de las cosas que más me motivó a mí a participar en esto. Y yo creo que como me motivó a mí, motivó a mucha gente. Y fíjate que en estos días hablando con mi familia yo les dije que si yo me ganaba un Kino o algo, yo no me voy de mi Catuche, yo adoro mi Catuche, conozco a mi gente, conozco a los que son malandros y los que nos son malandros. ¿Irme para otra parte distinta? No, lo que hago es poner mi apartamento una belleza, porque esto lo he conseguido por medio de mi comunidad y el esfuerzo de nosotros mismos, sí señor.” MO
- El sentido de comunidad:
“…yo recuerdo que recién llegué yo, no trataba a nadie, yo pasaba buenos días, buenas noches. Había ya bastante gente y la gente lo trataba a uno como muy feo. No sé como si se la querían aplicar a uno por nueva y uno quiere como defenderse y si tú eres decente y educada, entonces eres cobarde…. venía sólo a dormir porque trabajaba fuera. Hasta que empecé el trabajo comunitario, ahí fue que vine a conocer a los vecinos” DB
“yo tomé a dos vecinos que eran líderes allí…y les hice una sugerencia, de que por qué no buscábamos a gente que supiera de albañilería, de aguas blancas, para hacer presupuestos de lo que se necesitaba y pasarle circulares a los vecinos para recolectar un dinero para hacer lo que había que hacer. Y empezamos a trabajar de esa manera. Se hicieron puentes, veredas, se puso una tubería para darle mayor acometida al servicio de agua. Se recogía el dinero, se compraba el material y en jornadas de sábado y domingo se hacia un hervido y una cervezada y las señoras colaboraban con arepas y jugos y se lograron hacer muchas cosas…Pero una cosa importante, esto fomentó la solidaridad entre los vecinos porque a partir de allí, de ese tipo de trabajo ya había mucha más comunicación entre los vecinos, la gente se conocía más. Eso era algo muy emotivo, porque la gente de repente terminaba en una fiesta colectiva. Porque todo el mundo estaba contento de lo que se había hecho, la vereda, la tubería porque llegó el agua con más fuerza, que había más alumbrado por las noches, era una alegría. Y entonces eso motivaba a la gente y a veces estábamos hasta las 2 de la mañana. Eso hizo que la gente empezara a tener referencias dentro de la misma comunidad, cualquier cosa tenían a quien o quienes consultar, a quienes quejársele” PS
- Construcción del liderazgo, cohesión y tejido social: significados de la organización y participación social comunitaria y de la construcción de redes sociales como procesos clave de los procesos de intervención socio-física.
“…nosotros creímos en este sueño y comenzamos a soñar juntos” YC
“Y hoy en día ha cambiado la visión, mucha gente sabe que también somos gente luchadora, que estamos luchando por una cuestión importante” PS
“…cuando a mi me enamoraron en sí, que yo empecé a creer en esto, que yo me metí de lleno, yo empecé como a enamorar a la gente de mi sector, para que participaran en esto y ellos me dijeron: no, yo no creo en esto, y yo les decía, que yo tampoco creía y ahora estoy en esto, vamos a hacer reuniones aquí en el sector, vienen unos edificios para Portillo, que nos van a cambiar nuestras casas para acá, y ellos me decían, ¿y tú crees en eso? Bueno, vamos a creer, esto no es nada de política y la gente como que fue creyendo en eso. Me acuerdo de una vez que hubo un asamblea aquí en el sector frente de mi casa con maquetas, estaba el arquitecto, estaba el cura y mucha gente de todos los sectores, eran como las 6.30pm, se estaba haciendo de noche e inclusive habían personas que querían sabotear esa reunión y estábamos asustados. Y la gente empezó a protestar, a protestar que se fueran esos politiqueros que andaban ahí echándonos broma y inclusive hasta golpes creo yo que se iban a dar en ese momento, porque vi a unos de mi sector que se alzaban la manga de la camisa cuando venían hacia el padre y venían hacia el arquitecto. Inclusive ellos recogieron sus cosas porque ellos se iban, y el padre entró para mi casa que era tan chiquitica y empezó a guardar sus cosas y yo le dije no, usted no se va, esto se va a presentar aquí porque ninguno de ellos nos va a venir a sabotear nuestra reunión. Bueno y finalmente hicimos la reunión y cuando la gente vio la maqueta, comenzó como a creer y así se tomó esa decisión de hacer los edificios de Portillo.” MO
“a mí, de toda la vida, siempre me ha gustado el trabajo comunitario y meterme en esas cuestiones, me ha gustado la actividad comunitaria. Cuando muchacho yo ya era simpatizante de un partido político…Entonces esa vida que yo venía llevando de activista político me fue como canalizando las ideas y las cuestiones y fui viendo cuestiones allá que eran falsas, y que el trabajo comunitario ese sí era sincero, arraigado, de la misma gente haciendo sus cosa, más allá de los políticos. Entonces más de una vez PS me invitaba, vente, vamos a las asambleas, vamos a hacer el comité de tu sector, y tal. Yo como tenía mi ideología y mi cuestión política que estaba como apartado de eso, me contaban las cosas pero no me llamaba mucho la atención porque yo estaba concentrado en mi cuestión política. Después cuando yo comencé a ver el cambio y que el centro de Guanábano estaba funcionando y que hacían asambleas y vi que estaba funcionando la cosa, empecé a interesarme. Más adelante, cuando llegó el proyecto de aquí de Portillo, para hacer los edificios, allí fue como quien dice cuando se me prendió el bombillito, la lucecita de que el verdadero trabajo político, con P mayúscula es el de la comunidad. Entonces MO y PS insistieron en llevarme al trabajo comunitario y comencé a participar. CH
2.- Dimensión histórica e identitaria
Dentro de la dimensión histórica e identitaria de los procesos de intervención se destacaron las siguientes experiencias y significados psicosociales por parte de los habitantes entrevistados:
a.- Significado de memoria e identidad histórica del lugar y su papel en los procesos de arraigo, apropiación e identidad con el lugar:
“Yo vivía aquí mismo en Portillo, bajando la escalera, mi mamá tenía su casa ahí, yo nací y me crié en Catuche, yo soy catuchera 100%, igual que mi madre y mis hermanos todos, todo mi núcleo familiar son catucheros…ya el marido mío, anteriormente tenía ese ranchito que estaba ahí, que fue un ranchito que hicieron entre él y sus amigos para ellos compartir ahí en las noches, echarse sus cervezas y jugar, en ese momento era ese ranchito sólo, no habían más…Cuando yo me mudé para el ranchito, sólo tenía la parte de abajo nada más, yo ahí tenía todo, yo tenía cuna, yo tenía cocina, yo tenía corral para la bebé, yo tenía escaparate, tenía entonces mis dos hijos pequeños y sin embargo, después que me acomodaron todo y me pusieron mi grifo y mi poceta, y me fui a vivir al ranchito. Y poco a poco, fue cuando mi esposo le hizo la otra habitación, la parte de arriba, que se agrandó. Viví en ese ranchito 21 años, yo crié a mis hijos allí. Yo adoraba esa casita. Más allá del peligro que yo sabía que tenía ahí, aunque a mi directamente no me llegó a pasar nada mientras viví ahí” MO
“Yo me crié en Catuche en esa casita sobre la quebrada. Ya cuando cumplí 20 años, empecé a vivir con mi señora, vivíamos con mi mamá en una habitación que ella nos tenia ahí y resulta que mi esposa se puso a vender pantalones para ayudarnos en lo económico y había un ranchito muy pequeñito más abajo que fue donde tú me conociste …y en ese ranchito vivía una señora llamada J, la Sra. muere y el ranchito queda solo y queda en manos de una hermana, entonces resulta que la mujer mía le había vendido unos pantalones a ella y la Sra. le debía 15.000Bs. entonces hicimos un trueque y la Sra. le dijo a mi esposa que en pago de la deuda se quedara con el ranchito, y así fue que ese ranchito comenzó a ser nuestra casa. Vivimos ahí como 8 años” CH
“… nos reuníamos, se hacían verbenas, se celebraba el día de las madres, el carnaval se elegía la reina, en navidad se hacían nacimientos y en cada sector se hacia uno y el padre los iba bendiciendo cada uno. En el Quinder vivía mi papá, bajando la escalera vivía mi hermana y subiendo la escalera hacia arriba vivía mi prima y de un lado mi hermano y la última era yo, así que vivíamos todos juntos pero no revueltos…Era muy sano, ya había mucha gente. Las personas como siempre que uno llega, hay gente que lo recibe, gente que no. Gente también que tiene mala conducta, gente que no tiene una vida como nosotros, es ahora que lo tenemos organizado“. FC
b.- El significado de la visión de futuro de los habitantes involucrados en los procesos de intervención para la transformación de su hábitat:
“A mí me llevó a esto un sueño, cuando entendí que esto era posible, recuerdo que lo tomamos como un lema después de una conversación con el arquitecto, “es posible pescar truchas en el Catuche” y mucha gente se reía y yo decía pero claro que es posible. Yo venia de mi pueblo, de bañarme en el río limpio cerca de mi barrio y yo decía pero bueno, si esto lo hemos hecho nosotros los humanos , si nosotros hemos destruido este río por qué nosotros mismos no podemos recuperarlo. Y yo creo que me enganchó ese sueño, pensar que era posible hacerlo y sobre todo el compromiso de que por lo menos había que intentarlo”. YC
“Pero ahí ya se sabía que podíamos mejorar el barrio y uno sueña: quizás uno no lo vea pero que lo verán los nietos de uno.” DB
“Nosotros ahora queremos que lo que tengamos aquí sea una casa digna para nuestros hijos, para nosotros; una casa donde no haya drogas, donde no haya delincuentes” FC
c.- El sentido del cambio y la transformación del lugar como ejes de construcción de la historia propia.
“Después cuando yo comencé a ver el cambio y que el centro de Guanábano estaba funcionando y que hacían asambleas y vi que estaba funcionando la cosa, empecé a interesarme. Más adelante, cuando llegó el proyecto de aquí de Portillo, para hacer los edificios, allí fue como quien dice cuando se me prendió el bombillito, la lucecita de que el verdadero trabajo político, con P mayúscula es el de la comunidad. Entonces MO y PS insistieron en llevarme al trabajo comunitario y comencé a participar” CH
“Bueno y finalmente hicimos la reunión y cuando la gente vio la maqueta, comenzó como a creer y así se tomó esa decisión de hacer los edificios de Portillo”…”Yo creo que yo como que sentí eso aquí en mi corazón, que yo dije, si esto es verdad, porque en ningún momento me hablaron de política, la política ahí no se mencionó para nada y yo creo que fue una de esa cosas, mira no eran tiempo de elecciones, no, nada de eso. Entonces fue ahí donde mi corazón me dijo sí, yo voy a trabajar en esto” MO
3.- Dimensión de la actoría social: las voces y experiencias de los habitantes como protagonistas clave de los procesos de intervención
Desde el punto de vista de la actoría social de los habitantes en los procesos de intervención socio-física, se destacaron las siguientes experiencias y significados psicosociales:
a.- El significado de la participación activa y de los procesos de apropiación del lugar de los habitantes desde el inicio de la experiencia de intervención y a lo largo de todo su desarrollo:
“Era claramente una estrategia de aprovechar todo eso para, a partir de ahí, hacer cosas, porque el lema era: cómo hacer para que la gente participe…. ese grupo que nos llamábamos oficina, pero que era una oficina móvil, se paseaba por todo Catuche analizando qué podíamos hacer; qué era importante en cada sector a partir de lo que estaba pasando en cada una”. YC
“…la gente ha participado mucho en las reuniones, viene a las asambleas… Esto nunca está solo, aquí viene mucha gente igual que en Portillo, eso siempre está lleno de gente. Y cuando están los promotores, porque ellos no descansan, a veces pasan el día y no les da tiempo de almorzar”. FC
“Es que el proceso de mudanza, eso fue una hermosura, la gente llorando cuando tumbaban el ranchito y la gente mudándose, “¡vamos que te toca a ti hoy!” y eso era una emoción, dos apartamentos por día y eso fue un proceso hermoso, eso ayudó mucho a que la gente se apropiara de su cuestión y es que eso fue fiesta y fiesta, todo ese diciembre, estábamos felices. Todo el mundo estaba clavando, otros puliendo otros pegando cerámica otros pintando, cantando y unos perdidos dentro de sus apartamentos; de paso, uno llega a una casa nueva y uno no sabía dónde carrizo estaban las cosas, uno se perdía. Eso fue hermoso, una emoción, una cuestión espectacular”. CH
b.- El significado de un trabajo horizontal, de una comunicación dialógica entre los habitantes y los demás actores involucrados en los procesos de co-construcción del conocimiento relacionados con el lugar y sus posibilidades de transformación (encuentro dialógico entre actores protagonistas):
“… los arquitectos tenían que explicarnos todo a nosotros para nosotros explicarlo a los demás que no podían ir a las reuniones. Yo creo que siempre eso es lo que ha llevado esto, la comunicación, siempre está la comunicación, entre la gente de la comunidad y los que trabajan en esto con nosotros” MO
“…cuando estábamos haciendo los apartamentos, todas las 32 familias participamos en muchas decisiones sobre los apartamentos, cada quien dio su aporte. Recuerdo que yo conversé con el arquitecto sobre mi núcleo familiar y que yo quería sacar otro cuartito en mi apartamento y así fue y me hicieron mi cuartito para mi pareja y yo y otro para los muchachos. Fueron cuestiones de intercambio.”; ”…recuerdo que empezamos con un tríptico que diseñamos donde aparecía toda la parte social de organización con lo técnico, obras, propuestas, y la explicación en el tríptico de qué era el consorcio, cuáles eran las obras que proponía hacer el consorcio, recuerdo que teníamos un rotafolio en donde escribíamos qué cosas podía adelantar la comunidad y qué cosas hacía el Consorcio. Recuerdo que utilizábamos mucho las maquetas, planos. En Portillo por ejemplo, la maqueta fue clave para que la gente entendiera los edificios. Eran herramientas que se utilizaban para el trabajo con la gente. Además, como estrategia utilizábamos la visita personalizada, íbamos a las casa de la gente, CM se sentaba con cada grupo en alguna casa del sector a explicarle las ideas.” YC
“…Cuando convocábamos las reuniones los profesionales traían sus cosas, hacían una presentación…traían sus maquetas, sus planos, sus proyectores de diapositivas y retroproyectores y hacían su presentación. A veces por sector explicando las ideas para ese sector y otras veces hacíamos la Asamblea general y reuníamos a gente de todos los sectore”. DB
“…Con planos y transparencias, con maquetas. Anteriormente también se hacían explicaciones en el sitio para mostrar las ideas cuando existía la OLAT (Oficina Local de Asistencia Técnica), donde se explicaban las obras propias de cada sector. Se hacían encuestas, talleres. Bueno, ahora en el taller de MISIÓN Y VISION, sí se vio todo eso. Se vio la población hasta el 2005 en proyecciones. Se trabajó la parte de identidad de los grupos. Eso lo dirigió J.R., lo construyó, es el del ILDIS y dicta talleres y cursos gerenciales y vino a través de la Escuela de Gerencia. La participación de los vecinos en este momento es 100%.” PS
c.- La construcción del sentido del “nosotros” como parte del fortalecimiento de las redes sociales y el intercambio con otros actores intervinientes en la experiencia de intervención para la transformación socio-física:
“…. Otra cosa que me entusiasmó demasiado y en la que yo participé, fue en el cuidado de los materiales, cuando ellos se iban los fines de semana. Cuidar las cosas, no era yo nada más éramos todas. Toda la gente participaba cuidando los materiales, las obras, los fines de semana pasábamos los fines de semana viendo la obra, cuando pegaban una losa estábamos nosotros ahí, la gente llegaba del trabajo y entraba a ver cómo iba la cosa”… “Yo sentía que era mi gente, que éramos nosotros los que estamos haciendo nuestra broma, como construyendo lo nuestro” MO
d.- Significados del impacto y la valoración de la experiencia de intervención tanto en lo personal como en lo comunitario:
“…en mi caso la relación con los profesionales me ha enriquecido mucho, también la relación con los curas me ha llevado a crecer como persona, a valorar la vida de una manera diferente. …yo cambié mucho con esta experiencia…hasta mi forma de vida porque comencé a poner el centro de mi vida en otras cosas. En mi caso el proyecto se convirtió en un proyecto de vida, y quizás hoy en día he ido evolucionando dentro de ese proyecto de vida mismo.” YC
“…uno crece como persona en esto porque yo a veces me reviso y yo digo, yo aquí he aprendido tanto, no ha sido un proyecto físico de hacer unas viviendas, ha sido mucho más, ha crecido la calidad de vida, me ha crecido la familia por supuesto, ¡jajaja!, y he crecido yo como persona también…Trabajar por los que vienen, eso a mí me ha satisfecho más que el carrizo y todo lo que he aprendido en talleres y todo eso. Y que no ha sido sólo resolver mi problema, sino que he obtenido herramientas como para llevárselas a la comunidad y trasmitir lo que he aprendido a los otros, pero ya como una cosa real, no abstracta, transmitir mi experiencia a otros…que sí hay futuro y que esto lo hicimos nosotros y pudimos hacerlo, sí hay salida, este es un testimonio, para nosotros esto es más que un regalo de Dios”. CH
“ antes me daba pavor ir para allá para La Quinta y ahora me la paso para allá y para acá, subo y bajo tranquila, por mí, yo saco mi cuenta.” MO
“Una verdadera revolución fue lo que se dio aquí en Catuche. Porque hubo un cambio total de una gente pasiva, que le daba miedo hablar, que le daba miedo participar, que no sabía lo que era participar, a una gente luego activa, una gente que tenga el poder de mando, que diga, esto no es lo que yo quiero, esto no es lo que yo pido, esto no nos va a ayudar a resolver, yo quiero esto así, sería bueno que sea esto, vamos a sentarnos, vamos a darle la vuelta…Yo llegué a ver el cambio en la gente…antes de empezar las comunidades cristianas, de comenzar a trabajar en la comunidad no había una relación entre la gente, no había una convivencia, te digo que uno no conocía a muchos vecinos, y luego que empezara esa relación comunitaria, ese es un cambio inmenso….que la gente empezara a tomar conciencia, que ya yo no boto la basura a la quebrada, sino que la saco fuera, porque si boto la basura a la quebrada y la quebrada crece tengo peor riesgo; que ya tengo que mantener el pasillo donde yo vivo limpio, que ya la música, oye no voy a poner la música alta porque molesta al vecino, que cuando pasa algo o hay un mal entendido con un vecino, ya no me dirijo a las personas con peleas, ya no voy a insultarlo sino a conversar, yo sentí, yo vi que eso paso en Catuche, yo lo viví.” DB
A continuación se presenta un esquema-síntesis de los núcleos de sentido y la red de significados que se han configurado en los análisis y comprensiones resultantes:
1.- Dimensión socio-física
a.- Significación social del lugar habitado: Procesos de concientización y problematización para la intervención socio-física.
- Los significados alrededor de las necesidades y problemáticas sentidas por los habitantes del barrio y sus implicaciones en la vida que se vive y su futuro. La toma de conciencia de las problemáticas como punto de partida para la intervención y transformación del lugar
- La relevancia del saneamiento ambiental como marco propiciatorio de las intervenciones.
- La fragmentación territorial y sus implicaciones en las dinámicas de la cultura cotidiana. La cultura de la violencia existente en el barrio y su repercusión en la convivencia y la participación de los habitantes en los procesos de cambio:
b.- Significados psicosociales y culturales del lugar que potenciaron los procesos de intervención socio-física:
- La herencia y las tradiciones
- El significado del lugar y sentido de pertenencia.
- El sentido de comunidad
- Construcción del liderazgo, cohesión y tejido social: significados de la organización y participación social comunitaria y de la construcción de redes sociales como procesos clave de los procesos de intervención socio-física.
2.- Dimensión histórica e identitaria
a.- Significado de memoria e identidad histórica del lugar y su papel en los procesos de arraigo, apropiación e identidad con el lugar.
b.- El significado de la visión de futuro de los habitantes involucrados en los procesos de intervención para la transformación de su hábitat.
c.- El sentido del cambio y la transformación del lugar como ejes de construcción de la historia propia.
3.- Dimensión de la actoría social: las voces y experiencias de los habitantes como protagonistas clave de los procesos de intervención
a.- El significado de la participación activa y de los procesos de apropiación del lugar de los habitantes desde el inicio de la experiencia de intervención y a lo largo de todo su desarrollo.
b.- El significado de un trabajo horizontal, de una comunicación dialógica entre los habitantes y los demás actores involucrados en los procesos de co-construcción del conocimiento relacionados con el lugar y sus posibilidades de transformación (encuentro dialógico entre actores protagonistas).
c.- La construcción del sentido del “nosotros” como parte del fortalecimiento de las redes sociales y el intercambio con otros actores intervinientes en la experiencia de intervención para la transformación socio-física.
d.- Significados del impacto y la valoración de la experiencia de intervención tanto en lo personal como en lo comunitario.
Conclusiones
Los resultados obtenidos destacan las principales comprensiones, significados y sentidos que los procesos de intervención socio-física del lugar tienen para los habitantes del barrio Catuche, caso de nuestro estudio.
Se revelaron tres relevantes núcleos de sentido alrededor de los cuales giraron la red de significados identificados: la dimensión socio-física propiamente dicha, la dimensión histórica-identitaria y la dimensión de la actoría social: voces y experiencias de los habitantes como protagonistas clave de los procesos de intervención. Estos significados y sentidos se consideran fuente de conocimiento primordial, insumos imprescindibles e inherentes a la labor de los profesionales de la arquitectura, el urbanismo y demás disciplinas que se proponen intervenir para transformar el hábitat popular urbano ya que estas comprensiones, estos significados y sentidos elaborados, vividos por sus habitantes son parte de la naturaleza constitutiva del lugar que se habita, lo que obliga a tomarlas en cuenta en todas las fases de los procesos de intervención, guiados por un enfoque y praxis transdisciplinarios.
Entre los resultados obtenidos del análisis de las entrevistas se evidencia que la participación de la comunidad en estos procesos, la comunicación con la gente, la relación cara a cara entre profesionales y habitantes, es una condición indispensable para favorecer y facilitar el abordaje dialógico de los procesos proyectuales. Esta aproximación dialógica decantó en la práctica de un trabajo conjunto y transdisciplinario en el que se reconoció la necesidad de articular «multi-saberes» -distintos tipos de conocimiento- con los que cada actor, desde su rol social o la especificidad de su disciplina, estableció mecanismos comunicativos, formas de negociación, de discusión de conceptos y criterios comunes de abordaje de los problemas.
Este tipo de aproximación dialógica a los procesos de transformación del hábitat popular urbano, nos muestra, entonces, un camino capaz de lograr la necesaria articulación de esfuerzos, la convocatoria de las culturas y saberes involucrados para concretar acciones reales, capaces de responder a la complejidad, multidimensionalidad y dinamismo de estas realidades urbanas y solucionar los problemas pertinentes a estos territorios y a sus habitantes. Cuando se trata de abordar la tarea de transformar la “morada”, el lugar residencial, ese espacio habitable en el que transcurre la vida cotidiana, el proyecto arquitectónico se convierte en un hecho necesariamente compartido, en el que existirán distintas visiones y versiones de la realidad a intervenir, lo que requerirá la búsqueda del encuentro, la articulación entre esas visiones y versiones para tratar de construir una visión y versión compartida, co-construida, entre los involucrados en el proceso proyectual.
En este sentido, y a partir de estos resultados, se evidencia que la actoría social, es decir, la participación activa, sistemática y permanente de los habitantes en los procesos de toma de decisiones y co-producción del conocimiento acerca del lugar y sus dimensiones físicas, socio-histórico-culturales es fundamental e imprescindible para favorecer la apropiación del lugar, los procesos identitarios y de arraigo, la cohesión de las redes sociales, el fortalecimiento de la organización y la participación social, procesos clave que redundan en la consecución exitosa de las intervenciones socio-físicas que se proponen la transformación de los barrios populares.
Intentamos con este estudio aportar a los arquitectos y demás profesionales que intervienen en estas áreas problemátics, de conocimiento y trabajo, nuevas herramientas epistemológicas, teórico-analíticas y metodológicas para comprender con profundidad y responsabilidad estas zonas urbanas. Herramientas que le permitan prefigurar nuevos lugares apropiables por parte de sus habitantes, y pertinentes a la realidad socio-física que representan estas porciones de ciudad, procurando intervenciones que logren solventar sus carencias sin destruir sus redes sociales y el mundo de vida que en ellos acontece y se estructura.
Este enfoque transdisciplinario y dialógico de abordar la arquitectura, junto con los aportes de las ciencias sociales involucradas en estos procesos, supera la visión tradicional, monológica, autoritaria de la disciplina, dando paso a una arquitectura concebida a partir del intercambio de saberes que asume una perspectiva interpretativa-comprensiva, compleja de los fenómenos humanos.
Referencias bibliográficas
Bajtin, M. 1982, Estética de la creación verbal, Siglo XXI editores, Madrid.
Bajtin, M. 1981, The Dialogic Imagination: Four Essays, ed. Michael Holquist, trans. Caryl Emerson & Michael Holquist, Austin: University of Texas Press.
Creswell, J. 1997, Qualitative Inquiry and Research Design. London: Sage.
Gadamer, H-G. 1992, Verdad y Método. Ediciones Sígueme, Tomo I y II, Barcelona.
Glaser, B. y Strauss, A. 1967, The Discovery of Grounded Theory, London: Aldine de Gruyter, Cap. III.
Heidegger, M. 1974, El ser y el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.
Lincoln, Y. & Guba, E. 1985, Naturalistic inquiry, Beverly Hills: Sage.
Martín, Y. 2007, El Proyecto como proceso dialógico. Una mirada a las relaciones entre los asentamientos urbanos autoconstruidos y los proyectos que proponen su transformación”, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona.
Martínez, M. 1989, Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación: Editorial Trillas, México.
Merriam, S. 1988, Case Study Research in Education, a Qualitative Approach, London: Jossey-Bass Publishers, Part one, Cap, 1 y 2.
Muntañola, J. 1996, La arquitectura como lugar, Ediciones UPC, Quaderns de Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Muntañola, J. 2000, Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura,
Ediciones UPC, Arquitext 11, Universidad Politécnica de Cataluña.
Muntañola, J. 2002, Arquitectura, modernidad y conocimiento, Revista:
Arquitectonics: Mind, Land and Society, Vol. 2, Ediciones UPC, Universidad
Politécnica de Cataluña.
Pol, E. & Valera, S. 1994, El concepto de identidad social urbana: Una aproximación entre la Psicología social y la Psicología Ambiental, Anuario de Psicología, Nº 62 (3), pp. 5-24.
Proshansky, H.M. 1978, The city and self-identity, Journal of Environment and Behaviour, Vol. 10, pp. 57-83.
Proshansky, H.M., Fabian, A.K. and Kaminoff, R. 1983, Place-identity: Physical world socialization of the self, Journal of Environmental Psychology, Vol. 3, pp. 57-83.
Ricoeur, P. 1986, Del texto a la acción, Fondo de Cultura Económica, 2.000, México.
Spradley, J. 1990, Participant Observation. Harcourt: Brace College: 53 -62.
Strauss, A. y Courbin, J. 1990, Basic of Qualitative Research, California: Sage Publication.
Taylor, S. y Bogdam, R. 1984, Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Madrid: Ed. Paidós.