Piedras.
Piedras.
Piedras.

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Logotipo Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Teología

Instituto de Teología para Religiosos (ITER).

Maestría en Teología Pastoral.

Cátedra: Metodología de la Investigación.

Profesor: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

Proyecto de Línea de Investigación y Docencia para la Formación de Agentes de Pastoral Penitenciaria de Venezuela.

Realizado por: PONC CAPELL CAPELL –OdM –

Caracas, febrero de 2010

 Descargar el Archivo en pdf. Línea Investigación y Docencia-Pastoral Penitenciaria-Capell P. Ponc

Si desea leer otros Artículos sobre el Padre Ponc Capell Capell, ver: (ciscuve.org/?cat=4205)

Si desea leer otros Artículos en Ciscuve sobre , Religión, ver: (ciscuve.org/?cat=53)

Si desea leer otros Artículos en Ciscuve sobre Teología, ver: (ciscuve.org/?cat=1285)

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN01
1JUSTIFICACIÓN03
1.1JUSTIFICACIÓN A NIVEL PERSONAL03
1.2JUSTIFICACIÓN A NIVEL ACADÉMICO04
1.3JUSTIFICACIÓN A NIVEL SOCIAL04
2¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?05
2.1CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN05
2.2¿QUÉ IMPLICA UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?08
2.3TIPOS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN10
3EL CAMPO OBJETUAL15
4EL MARCO INSTITUCIONAL16
4.1INSTITUCIÓN NEXO CON EL MARCO INSTITUCIONAL16
4.2LA INTERINSTITUCIONALIDAD DEL MARCO INSTITUCIONAL16
5EL CONJUNTO DE PROBLEMAS23
5.1EL PROBLEMA RADICAL23
5.2¿PARA QUÉ VAMOS A REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?23
5.3¿QUÉ APORTACIONES PUEDE PROPORCIONAR NUESTRA INVESTIGACIÓN?24
6CRITERIOS DE PERTINENCIA, CONTINUIDAD Y COHERENCIA PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN25
6.1OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN25
6.2ORIENTACIÓN TEOLÓGICA26
7ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN Y COORDINACIÓN31
7.1INSERCCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EL ITER31
7.2IMPLICAR A LOS CAPELLANES EN LA TAREA DE INVESTIGACIÓN31
7.3IMPLICAR A LOS VOLUNTARIOS EN LA TAREA DE INVESTIGACIÓN32
7.4LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA COMO INSTANCIA DE COORDINACIÓN DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN32
7.5LA COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES CON VOCACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA33
8CAUCES DE INTERACCIÓN DEL ITER34
8.1MEDIOS DE INTERACCIÓN DEL ITER34
8.2MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA UCAB35
8.3MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA DE LA CEV/CG35
8.4MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA ORDEN DE LA MERCED39
8.5MEDIOS DE INTERACCIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES AFINES41
9LÍNEAS Y SUBLÍNEAS42
9.1LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL42
9.2SUBLÍNEAS / OBJETIVOS43
9.3DESARROLLO DE LAS SUBLÍNEAS: PROBLEMAS / CIENCIA DE ABORDAJE43
10LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA PASTORAL PENITENCIARIA48
10.1LA TRANSDISCIPLINARIEDAD48
10.2LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA PASTORAL PENITENCIARIA50
11LA MULTIDISCIPLINARIEDAD DELA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN54
12LAS FUENTES56
12.1ARCHIVOS56
12.2BIBLIOTECAS56
12.3REVISTAS ESPECIALIZADAS – TEOLOGÍA PASTORAL57
12.4REVISTAS DE DIVULGACIÓN MASIVA – TEOLOGÍA PASTORAL /  PASTORAL57
12.5REVISTAS / PORTALES DIGITALES DE TEMÁTICA “PASTORAL PENITENCIARIA”58
12.6REVISTAS / PORTALES DIGITALES DE INSTITUCIONES CON TEMÁTICAS AFINES63
13ANTECEDENTES66
13.1ESTADO DEL ARTE66
BIBLIOGRAFÍA SOBRE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN66
BIBLIOGRAFÍA SOBRE PASTORAL PENITENCIARIA EN VENEZUELA67
BIBLIOGRAFÍA SOBRE PASTORAL PENITENCIARIA EN OTROS PAÍSES70
PASTORAL PENITENCIARIA INTERNACIONAL70
PASTORAL PENITENCIARIA LATINOAMERICANA71
PASTORAL PENITENCIARIA AFRICANA75
PASTORAL PENITENCIARIA ASIÁTICA75
PASTORAL PENITENCIARIA EUROPEA75
BIBLIOGRAFÍA SOBRE TEOLOGÍA PASTORAL76
TEOLOGÍA PASTORAL76
REVISTAS DE TEOLOGÍA PASTORAL / PASTORAL78
14METAS PREVISTAS79
14.1METAS DE CORTO ALCANCE – COYUNTURALES (2012 – 2014)79
14.2METAS DE MEDIO ALCANCE  (2012 – 2016)80
14.3METAS A LARGO DE LARGO ALCANCE (2012-2017)81
15EQUIPO DE INVESTIGADORES82
16CONCLUSIÓN83
84ÍNDICE84

 

Introducción.

El presente trabajo recoge los conocimientos y técnicas aprendidos en las aulas de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello – ITER. Gracias al esfuerzo motivador y experiencia profesional y docente del Profesor Dr. Enrique Alí González  Ordosgoitti,  el anhelo de preparación personal para asumir una responsabilidad de gerencia pastoral a nivel nacional en el ámbito de la Pastoral Penitenciaria (PP) que sea redimensionada y encauzada hacia más altos niveles.

Ciertamente, la experiencia de investigación que ha supuesto las exigencias de las diversas materias cursadas en los semestres preparatorios para la obtención de la Maestría en Pastoral, ha abierto el horizonte de las expectativas iniciales y conduce a un ideal más complejo y pleno en sus objetivos.

Es de hacer notar que la Maestría en Pastoral ofrece un amplio campo de estudio brindado por eruditos de la Teología Pastoral (TP), sin embargo, evidencia también un amplio vacío que se nos presenta como un reto: No hay una LÍNEA DE INVESTIGACIÓN que sustente una adecuada preparación específica para quienes optan por su desempeño en la PP, como pastoral aplicada. No hay, en Venezuela, una propuesta de formación académica que, específicamente, capacite a Capellanes, Voluntarios y Privados de Libertad en la tarea de asumir el reto de diseñar, organizar y ejecutar una PP significativamente eficaz para el colectivo de hombres y mujeres que, desde sus múltiples carencias de todo tipo, esperan de la Iglesia una luz que se aprecie como poderosa y trascendente fuerza del Espíritu y, a la vez, inteligentemente adaptada a las circunstancias de la realidad penitenciaria de cada lugar y de cada coyuntura.

Por eso, este trabajo pretende esbozar una LINEA DE INVESTIGACIÓN y DOCENCIA PARA LA FORMACIÓN DE AGENTES DE PASTORAL PENITENCIARIA DE VENEZUELA (LIDFAPP) que llene el vacío que se ha detectado en el esfuerzo de preparación para la Maestría en Teología Pastoral.

Sobra decir que es imposible diseñar todos los aspectos que una Línea de Investigación comporta en un ejercicio que corresponde a un trimestre académico, por lo que señalamos, con insistencia, que este proyecto es una primera aproximación a lo que debería ser un Proyecto Final de una Línea de Investigación. Cabe también considerar, en este sentido, que la Línea está pensada para ir generando información que permita avanzar este trabajo de investigación en el mismo devenir de su actividad.

 

1.    JUSTIFICACIÓN.

1.1.         JUSTIFICACIÓN A NIVEL PERSONAL

Primeramente, debo resaltar que vengo desempeñándome en el campo penitenciario desde el año 1985. Me inicié como voluntario en Valencia (España). En 1990, ya estaba como capellán en la cárcel de Tarragona; en 1991, en la denominada Lérida I; en 1994, en la cárcel de Elche; en 1996, en el Internado Judicial de San Juan de los Morros; en 1997, en la Penitenciaría General de Venezuela, donde serví, desde mi ministerio sacerdotal y desde mi carisma mercedario, durante doce (12) años a los privados de libertad.  Allí, fundamos la Asociación Merceguárico para la promoción integral del preso y de su núcleo familiar, por una parte, y el voluntariado de las Hijas de María de la Merced, por otra.

Posteriormente, desde el mes de octubre de 2008, asumí la Dirección de la  Capellanía General del MPPRIJ y la Coordinación de la Pastoral Penitenciaria Nacional de la Conferencia Episcopal de Venezuela,  al ser nombrado para tal efecto por el Presidente de la misma, Exmo. Mons. Ubaldo Santana.

Es importante acotar que estoy en el período de la investigación de un Trabajo de Grado que me permita optar al Grado de Magíster en Teología Pastoral por la Universidad Católica Andrés Bello. El tema de la Investigación es “Las Líneas Pastorales de la Capellanía General de Venezuela – Período 02/01/1962 – 02/01/2012 – 50 Años de Pastoral Penitenciaria en Venezuela”. El estudio ofrecerá, si cumple las expectativas, una visión retrospectiva de lo que ha sido la PP en el tiempo señalado. Sin embargo, como pretende ofrecer pistas para el diseño de la PP en vistas al futuro, necesita del diseño de una Línea de Investigación que encauce los esfuerzos que han de realizarse a nivel de investigación y docencia, de una forma sostenida,  acumulativa,  y motivadora para integrar a más investigadores en esta tarea.

1.2.         JUSTIFICACIÓN A NIVEL ACADÉMICO.

Hay conocimiento de experiencias en Líneas de Investigación en materia penitenciaria  en otros países, como Colombia o España  y, aunque Venezuela ha participado en otras de carácter continental como la que se fue configurando con el Movimiento Penitenciario Latinoamericano, hay que reconocer que no existe en nuestro país una LIDFAPP.

Puedo decir, incluso sin exagerar, que no existe el diseño de tal línea ni a nivel continental ni a nivel internacional. Las experiencias de investigación, formación o docencia que conocemos no han sido presentadas nunca en un contexto de investigación definido como tal.

1.3.         JUSTIFICACIÓN A NIVEL SOCIAL.

Ahora bien, la grave situación carcelaria de nuestro país reclama a la Iglesia una Pastoral más eficiente en el mundo penitenciario. La falta de una LIDFAPP clara, definida, continua y acumulativa se ha traducido en una praxis pastoral abocada a la solución de emergencias puntuales sin la necesaria visión y proyección hacia el futuro.

Asimismo, la sociedad venezolana reclama a la Iglesia una mayor eficiencia y eficacia en su presencia en la realidad carcelaria donde, aunque no es la última responsable del diseño del sistema, debe aportar una luz transformadora que pueda ser experimentada por el conjunto de los mismos privados de libertad y por la sociedad que se escandaliza frente a la magnitud de la crisis carcelaria del país.

 

2.              ¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?

2.1.         CONCEPTUALIZACIÓN DE LA “LINEA DE INVESTIGACIÓN”

Partiendo de que la investigación es: “un proceso que genera conocimiento nuevo mediante la indagación sistemática y organizada[1], interesa, al inicio del trabajo, definir qué es una Línea de Investigación y cuáles son los elementos constituyentes de la misma.

a)    H. Caicedo (1992), define la línea de Investigación como:

“El concepto de línea de investigación es el conjunto de investigaciones sobre un mismo campo objetual, una misma región de la realidad o área de conocimiento, el cual articula proyectos concretos desde los cuales se dinamizan los procesos académicos. Para que esto sea posible es necesario contar con grupos de investigación, los cuales constituyen la unidad fundamental para llevar a cabo la actividad investigadora, en las unidades académicas, departamentos y facultades. 11[2]

 

b)    N. Rodríguez (1993), indica que

“La línea es una unidad académica que le da direccionalidad y organicidad a los proyectos de investigación, pensados desde la cátedra, área, carrera o unidad académica”[3]

c)     Becerra (1994), la conceptualiza como:

“La cantidad de investigación que se lleva a cabo en direcciones de desarrollo cognoscitivo, práctico o material, cuando se trata de resolver un conjunto homogéneo de problemas”[4]

 

d)    M. Briceño, conjuntamente con M. Chacín (1995), sostienen que la Línea de Investigación:

“Constituye un subsistema estratégico organizativo, de denominación logística, el cual es necesario delimitar tomando en consideración que, en una misma organización, pudieran existir diferentes connotaciones (campo, área, proyecto, núcleo, programa), que le restaría consistencia en términos de los requerimientos institucionales y sociales.”[5]

 

e)    E. A. González Ordosgoitti (1997), presenta la Línea de Investigación como:

“una búsqueda organizada y sistematizada de del conocimiento en una determinada temática en un largo plazo, entendido éste entre veinte (20) y treinta (30) años”[6]

 

En la misma obra el autor señala que para el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela, las Líneas de Investigación pueden definirse como:

“las que comienzan a operativizar el Plan. Sin la existencia de dichas Líneas no podríamos hablar propiamente de un Centro de Investigación.

Los lapsos en los cuales se maneja una Línea de Investigación están entre veinte (20) y treinta (30) años, conformándose esos lapsos con numerosos proyectos cuyo alcance en el tiempo es menor. Es así como una Línea de Investigación soporta en su interior tres lapsos como son: coyuntura (uno a dos años), corto plazo (tres a cinco) y mediano (cinco a diez años).”[7]

 

f)      O. Gardie (1997), señala aportando, en su opinión, que

“es una estrategia gerencial multidimensional, diseñada para estimular, organizar y coordinar la actividad investigativa institucional, y con cuyo desarrollo se procura alcanzar la excelencia académica, y producir un impacto positivo en los entornos institucionales.”[8]

 

g)    Jacqueline Hurtado de Barrera (2000,) define desde la perspectiva de la holística a las Líneas de Investigación como aquellos

“conjuntos de investigaciones derivadas de un hecho de vida. Tales investigaciones pueden ser holotipos de investigación se van derivando unos de otros según el nivel de profundidad con el cual se estudie el evento. En investigación holística, las líneas de investigación trascienden la noción de área temática para integrarse al proceso holopráxico de la espiral holística. Por lo tanto, una línea de investigación se define como el paso organizado y sistemático a través de los diferentes estadios, de un interrogante de investigación, o de varios interrogantes generados a partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área temática particular.” [9]

 

h)     María A. Agudelo (2004), tras una serie de lecturas sobre el tema afirma:

“Utilizando conceptos de Geometría y después de varias lecturas, puedo decir que Línea de Investigación es una sucesión continua e indefinida de estudios, reflexiones sistemáticas y creativas, indagaciones y discusiones alrededor de un problema, que realizan personas curiosas, enlazadas entre sí y organizadas en uno o varios equipos de trabajo para desarrollar actividades intelectuales y dinámicas, en medio de aciertos y desaciertos, logros, fracasos y éxitos, con el propósito común de construir y/o aumentar conocimientos sobre un determinado tópico.”[10]

 

i)       M. Barrera Morales (2006), desde la misma óptica de la holística, concibe la Línea de Investigación como una

“Propuesta metodológica y organizacional que orienta el trabajo investigativo y la condición metodológica de personas e instituciones, como también la iniciativa que permite visualizar la actividad científica con criterios de pertinencia, continuidad y coherencia.”[11]

 

j)       Rafael de Jesús Torrealba (2010), concluye su reflexión sobre este tema afirmando que la Línea de Investigación es un:

“Constructo gerencial estratégico con amplitud y alcance multidimensional, multirreferencial y epistemológico. Tiene carácter dialógico, transdisciplinario generado por intereses intrainstitucionales y suprainstitucionales, para lograr una cultura investigativa que propicie la creación, transformación y difusión del conocimiento y la infraestructura que lo soporta.”[12]

 

2.2.         ¿QUÉ IMPLICA UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?

Tras la tarea de recoger las distintas definiciones que los autores expertos en Metodología de la Investigación han proporcionado sobre la identidad de la Línea de Investigación, debo abstraer los requisitos que ésta implica para que pueda formularse un proyecto al respecto.

En atención a lo planteado señalo los siguientes:

1º.  Un campo objetual (Temática y Objetos de Estudio) del que parte la línea de investigación y que da homogeneidad al trabajo investigativo. (Cátedra, área, carrera, unidad académica, entre otros.)

2º.  Un marco institucional en el que se va a desplegar la investigación académica y la tarea docente.

3º.  El conjunto de problemas que se pretende resolver con el trabajo de investigación.

4º.  Una direccionalidad y organicidad (Marco Teórico y Metodológico) que facilite criterios de juicio sobre la pertinencia, continuidad y coherencia de los sucesivos proyectos de investigación.

5º.  Un diseño estratégico para la estimulación, organización y coordinación de la tarea investigativa, desde una visión multidimensional, interdisciplinar y transdisciplinar. (Técnicas de Investigación).

6º.  Un cauce para la puesta en común de los logros obtenidos que permita una interacción dialógica, transdisciplinaria, multirreferencial y epistemológica entre los diversos agentes o equipos de investigación, así como la actualización constante de las programaciones para la docencia (Circuitos de diseminación selectiva (DS)),  la formación continua de los agentes de pastoral  y la concienciación social sobre los problemas y posibles soluciones evidenciadas en la investigación (Circuitos de difusión masiva(DM)).

7º.  Un esquema de líneas y sublíneas que visualice la organicidad e interrelación entre los respectivos proyectos de investigación emprendidos.

8º.  La definición de las metas previstas a corto, medio y largo alcance en consonancia con unos lapsos de tiempo que permitan establecer proyectos para la coyuntura de cada momento (1 a 2 años), para corto plazo (3 a 5 años) y para mediano plazo (5 a 10 años)

9º.  Un sistema que permita la recopilación, archivo y consulta de los logros obtenidos en los procesos de investigación (Técnicas de Información y Documentación).

10º.        Una gerencia de financiamiento que permita la viabilidad del proyecto en todo su conjunto y complejidad.

11º.        Un equipo de profesionales que se responsabilice de las distintas dinámicas propias de la línea de investigación: investigadores, docentes, directivos, encargados de la logística, archiveros, publicistas, responsables de actividades académicas conjuntas, entre otros.

 

2.3.         TIPOS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

2.3.1.   La Planificación Estratégica clasifica las Líneas de Investigación en tres tipos: [13]

a)    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTIVAS. Son aquellas que operan en consonancia con trabajos de investigación previos y paralelos; por lo que su Objeto de Investigación está muy perfilado, el Marco Teórico se presenta desarrollado en una proposición paradigmática y el Marco Metodológico está suficientemente formalizado para ofrecer Instructivos de Protocolo de Análisis que permitan el ejercicio de la comparación, confrontación y validación universal. Las Técnicas son fácilmente codificables y han sido ampliamente experimentadas. Parten de un Banco de Fuentes de Información Inédita y Original, el cual es ubicable y ha sido revisado en una proporción considerable. La vitalidad de la línea se expresa en la cantidad de Productos que han pasado ya la prueba de la confrontación social al haber sido difundidos tanto en circuitos de diseminación selectiva como de difusión masiva.

b)    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEMI-ACTIVAS. Se entienden por tales, las Líneas de Investigación cuya Temática de Investigación ha sido delimitada por completo; el Marco Teórico está en su fase inicial de desarrollo, el Marco Metodológico todavía no ha sido plenamente formalizado y el Dispositivo de Técnicas no ha sido suficientemente experimentado. Tiene ubicado el Banco de Fuentes de Información Inédita y Original, pero éstas han sido escasamente revisadas y los Productos obtenidos en la actividad de la investigación  sólo han sido difundidos y confrontados en circuitos de diseminación selectiva.

c)     LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PASIVAS. Se entienden por tales, aquellas cuya Temática de Investigación no ha sido definida por completo; sin embargo, se considera de interés por la cantidad de problemas de conocimiento a los que puede ofrecer respuestas. Sus nociones y conceptos se han ido desarrollando, pero no han alcanzado suficiente articulación para crear un Marco Teórico definido. Las Propuestas Metodológicas no han sido suficientemente confrontadas y el Conjunto de Técnicas, aunque codificables, están poco experimentadas. El Banco de Fuentes de Información Inédita y Original, es ubicable, pero poco revisado. Los Productos obtenidos hasta el momento son poco significativos.

Concretamente, la presente Línea de Investigación puede considerarse, en Venezuela, de acuerdo a la clasificación propuesta por la Planificación Estratégica, como una Línea de Investigación Pasiva que inicia un recorrido que le permitirá delimitar, definir y consolidar los diferentes elementos integrantes del acontecer investigativo: Objeto de Investigación, Temática de Investigación, Marco Conceptual, Marco Metodológico, Estrategias de Investigación, entre otros.

 

2.3.2.   En la perspectiva de la Investigación Holística:

Conviene tener en cuenta que la Investigación Holística surgió a finales del siglo XX; es una propuesta epistémica y metodológica concebida por Jacqueline Hurtado de Barrera que pretende integrar, en un sólo sintagma metodológico, las aportaciones que ofrecen los diferentes paradigmas científicos, a fin, de ofrecer un modelo teorético del proceso investigativo desde sus múltiples dimensiones. Los modelos de investigación pura, aplicada o tecnológica, cualitativa y cuantitativa se integran, en la concepción holística, en un solo proceso investigativo que persigue proporcionar los objetivos básicos de la investigación (explorar, describir, analizar, comparar, explicar, predecir, proyectar, interactuar, confirmar y evaluar). Trascendiendo los procedimientos metodológicos clásicos, en la comprensión holística, la investigación no sólo se orienta hacia el descubrimiento de las leyes universales, sino que contempla toda averiguación que conduzca al conocimiento y comprensión de los casos específicos o particulares. Se trata de generar un proceso investigativo evolutivo, continuo y organizado que no se contrapone a los modelos investigativos precedentes, sino que los trasciende para integrar sus diversas dimensiones en “una totalidad no absoluta, pero sí coherente, amplia, unificadora, lógica, práctica y comprensible[14]

Cierto es que la aplicación práctica de la holística al proceso investigativo u “holopráxis de la investigación” supone la consideración del proceso investigativo en su totalidad, abarcando sus cuatro dimensiones: histórica, metodológica, trascendente y cuántica. Para J. Hurtado de Barrera, la investigación,  desde la perspectiva de la holística, proporciona una experiencia holística que integra todas las dimensiones humanas del investigador (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica y ético-moral), abarcando también objetivos de todas esas dimensiones (búsqueda de la verdad, búsqueda del bien, preservación de la vida); por ello, este tipo de investigación es capaz de integrar lo científico, lo filosófico, lo artístico y lo espiritual.

a)    LA LÍNEA MATRIZ.

“Son áreas fundamentales de la actividad académica, institucional, empresarial que constituyen “motores de búsqueda” de desarrollo de planes, programas y proyectos, y de múltiples actividades propias de la academia o de la empresa, estrechamente relacionadas con los aspectos medulares de la institución”[15]

b)    LA LÍNEA POTENCIAL.

“Son temas directamente vinculados con las LMI que se formulan de acuerdo a los protagonistas (coordinadores de línea, investigadores) y en función de las políticas contextuales (institucionales, locales, regionales, nacionales o mundiales)… “[16]

c)     LA LÍNEA VIRTUAL.

“Son líneas potenciales que no están siendo desarrolladas por ningún investigador pero que han sido claramente identificadas y determinadas en la definición de las líneas potenciales”[17]

d)    LA LÍNEA OPERATIVA.

“Son líneas específicas que se encuentran en proceso investigativo, es decir que, están siendo desarrolladas por uno o varios investigadores. Parten de una LMI, seleccionan una pregunta de las formuladas en la definición de las LPI, formulan enunciados holopráxicos contextualizados en diferentes ambientes y tiempos, y desarrollan investigaciones en una línea que empieza con un determinado enunciado en el nivel descriptivo y se continúa a lo largo de los diferentes estadios de la espiritual holística, en niveles de profundidad cada vez mayores”[18]

Si bien es cierto que aunque estas consideraciones pueden inducir a considerar la perspectiva holística como la más actual y más conveniente al mundo penitenciario, el proyecto actual ha sido diseñado como una investigación conforme a la opción de Planificación Estratégica, dado que el método holístico nos llevaría a partir del problema total; es decir, a entender “el problema mundo penitenciario” como el campo objetual primario de estudio.

Considerando, tal Línea de Investigación como una “Línea Matriz virtual”, el presente planteamiento, que arranca de la aplicación de la Teología Pastoral al Mundo Penitenciario o de la PP como Pastoral Aplicada, sería una de sus Líneas Virtuales que comenzaría a considerarse como Línea Operativa.

 

3.               EL CAMPO OBJETUAL.

El presente proyecto parte de un campo concreto en el área de la Teología: el de la Teología Pastoral; específicamente, en búsqueda de una mayor especialización y fructífero aporte, el de la PP.

Por consiguiente, la Línea de Investigación que se propone, propulsará nuevos contenidos y aportes en las áreas implicadas en el servicio pastoral en el “mundo penitenciario[19],  de forma que faciliten el diseño de oportunas Líneas Pastorales que se concreticen en correctos y actualizados Planes Pastorales, así como la debida y continua formación de teólogos y agentes pastorales implicados en el área.

 

4.              EL MARCO INSTITUCIONAL.

4.1.         INSTITUCIÓN NEXO CON EL MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se hace la propuesta de la presente línea de investigación es el Instituto de Teología para Religiosos (ITER), ubicado en la zona de Altamira de la ciudad de Caracas.

4.2.         LA INTERINSTITUCIONALIDAD DEL MARCO INSTITUCIONAL.

4.2.1.   UN CENTRO INTERCONGREGACIONAL

Por su propia naturaleza, el ITER es, desde su fundación, un Centro de Formación que nace de una institución intercongregacional: la CONVER.

La intención de los Superiores Mayores, al poner en marcha la creación del incipiente Instituto de Teología para Religiosos, fue tanto el fomentar las vocaciones religiosas venezolanas como la formación y vivencia del carisma de cada una de las Instituciones Religiosas “al modo venezolano”, a fin de lograr una teología desde Venezuela que permitiera la creación de planes pastorales apropiados a la realidad del país. Desde los orígenes se buscó expresamente el carácter intercongregacional del Instituto. [20] Esto permite la riquísima experiencia del conocimiento mutuo de los carismas y abre la posibilidad de las experiencias intercongregacionales para la investigación.

4.2.2.   AFILIACIÓN A LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA SALESIANA (UPS)

El ITER es, desde el 18 de septiembre de 1989 y por concesión de la Congregación para la Educación Católica, filial de la Universidad Pontificia Salesiana; lo cual le permite conceder el título de Bachiller en Teología a los estudiantes que concluyan el currículum institucional.[21]

4.2.3.   AFILIACIÓN A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA SALESIANA

En consonancia con las Normas de la Congregación de la Educación Católica, el ITER obtiene, desde 1996, la afiliación académica de su Sección de Filosofía a la Facultad de Filosofía de la UPS, lo que permite acreditar el Baccalaureatum” eclesiástico en filosofía a quienes cursen los correspondientes créditos.[22]

4.2.4.   AGREGACIÓN A LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFÍCIA SALESIANA

Es preciso acotar que, a fin de poder conceder algunas licencias especializadas, el año 1999, tras presentar los requisitos exigidos por la Congregación de la Educación Católica, el ITER consigue la Agregación a la Facultad de Teología de la UPS, lo que le permite conceder los primeros títulos de Licenciatura eclesiástica en Teología Pastoral.[23]

4.2.5.   RECONOCIMIENTO COMO FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UCAB

e)    Tras dos años de docencia asociada a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) como Escuela de Teología, a partir del 2002, se logra el reconocimiento como Facultad de Teología de la UCAB, lo que le permite acreditar los estudios de Pregrado y Postgrado en Teología con el reconocimiento civil proporcionado por la UCAB.[24]

f)      A fin de garantizar una elevada formación teológica a los laicos profesionales que deseen capacitarse para el desempeño de la actividad teológica o pastoral, la UCAB, a través de su sede ITER, facilita el Diploma de Estudios Avanzados en Teología, que encamina a los licenciados en cualquier área universitaria hacia la obtención de los Postgrados en Teología en las diversas especificaciones de TP, Teología Espiritual o Teología Bíblica Pastoral.[25]

4.2.6.   EL CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA.

A saber, mediante el Protocolo firmado entre el ITER, la UCAB y el Instituto Internacional de Teología a Distancia de Madrid (IITD), desde el 2004, se están facilitando ciclos de cursos acreditados para la formación teológica de los laicos comprometidos en la acción pastoral eclesial.[26]

Es importante acotar que este Centro CEDITER está en contacto con los Centros de Formación Teológica para Laicos de Coro y Maracaibo, a fin de obtenerles el reconocimiento a sus titulaciones.

4.2.7.   LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA (DNPP) DE LA CEV Y LA CAPELLANÍA GENERAL DE PRISIONES (CGPV) DEL MPPRIJ-MPPSP.

En suma, la presente Línea de Investigación se concibe como una colaboración entre los agentes pastorales que constituyen la CGPV del Ministerio para el Servicio Penitenciario, identificados en el ámbito eclesial como responsables de la DNPP (La CGPV está inserta en la estructura pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana a través del Departamento de Pastoral Social – Cáritas)  y los directivos y docentes del ITER (en cuanto Instituto de Teología abocado a la preparación de presbíteros, religiosos y laicos para el servicio pastoral eclesial).

4.2.8.   EL INSTITUTO NACIONAL DE PASTORAL DE LA CEV  (INPAS).

Firmemente, tanto la voluntad de cooperación entre el ITER y la Delegación de Pastoral Penitenciaria de la CEV como la confluencia en el ITER de los directivos del INPAS, como docentes, hacen posible una interacción entre ambas instituciones que tienen en común la misma finalidad de capacitar a los agentes pastorales de la Iglesia venezolana. Cabe señalar que el INPAS está también adscrito a la UCAB por medio de su Facultad de Teología.

4.2.9.   OTRAS INSTITUCIONES.

Con toda seguridad, la confluencia como profesores del ITER y el deseo conjunto de contribuir a una más armónica construcción del Reino de Dios en Venezuela, harán posible que se establezcan las imprescindibles relaciones con los Directivos de otras instituciones de carácter investigativo y/o docente que estén inmersas en las áreas que afecten al mundo penitenciario.

  1. El CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOCULTURALES DE VENEZUELA (CISCUVE.org)

El Centro de Investigaciones socioculturales de Venezuela (CISCUVE)[27] es una Asociación que procura  la búsqueda de estructuras del hacer cultural de América Latina, La Grande, a fin de producir conocimiento, asegurar su permanencia en el tiempo, crear investigadores especialistas cualitativos, difundir el conocimiento logrado e insertarse en las comunidades científicas culturales universales.

El CISCUVE promueve un Sistema de Líneas de Investigación (SILI) que, desde los parámetros de la sociología, cultura, historia, etnia, religión y territorio en América Latina La Grande, se constituye en un sistema con 7 líneas, 34 sub-líneas y 164 temas. Nuestro interés confluye con la Línea 4: “Procesos Religiosos de América Latina”, en cuanto que nos permite comprender la complejidad religiosa que se vive en los ambientes de procedencia de los privados de libertad y que se manifiesta en las prácticas religiosas de los mismos en su vida intramuros. De hecho, la LIDFAPP surge gracias a la capacidad motivadora que el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti presenta en su actividad académica en el ITER. Gracias a sus orientaciones y retos se ha evidenciado el vacío de investigación y formación que requiere la promoción de la Línea de Investigación y Docencia que se ofrece en el presente proyecto.

  1. El CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN VENEZUELA: CENTRO GUMILLA.

“Centro Gumilla… está al servicio de la transformación de Venezuela desde sus propias raíces en una sociedad más justa y humana. Desde la perspectiva de las mayorías empobrecidas, participa en la corriente social que busca construir alternativas viables de desarrollo económico, democracia política y justicia social, estimulando la participación calificada de cada sector.” [28]

 

  1. El CENTRO DE INVESTIGACIONES POPULARES de la UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

“El trabajo del Cip, dicho en amplios términos, va dirigido a desarrollar una explicación-comprensión ajustada, interna y real de la cultura y mundo-de-vida populares en Venezuela.” [29]

 

5.              EL CONJUNTO DE PROBLEMAS.

5.1.         EL PROBLEMA RADICAL.

El problema que motiva este estudio de diseño de una LIDFAPP  es la ausencia de la misma en los programas de capacitación teológica y pastoral que se ofrecen en los Centros de Formación de la Iglesia Católica en Venezuela.

De este vacío formativo surgen, consecuentemente, todos los interrogantes que dificultan tanto el diseño de Líneas y Planes adecuados que permitan inferir eficazmente en el mundo penitenciario, como la capacitación específica de los agentes de pastoral penitenciaria (APP).

La consecuencia última, y a la vez problema más palpable, es la ineficacia operativa y escasa consideración que la PP recibe por parte de las instituciones y profesionales que conviven y constituyen el Mundo Penitenciario.

5.2.         ¿PARA QUÉ VAMOS A REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?

La presente propuesta pretende:

5.2.1.   Contextualizar en un marco académico amplio la Línea de Investigación sobre la PP.

5.2.2.   Discernir e identificar qué campos debe abarcar la capacitación específica para los APP.

5.2.3.   Esbozar el esquema de líneas, sublíneas, objetivos, metas y etapas que, a futuro, deben orientar los esfuerzos de investigación y docencia para la capacitación específica de los APP.

 

5.3.         ¿QUÉ APORTACIONES PUEDE PROPORCIONAR NUESTRA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO ESPECÍFICO ESCOGIDO?

El proyecto previsto aportará al ámbito de la TP, una Línea de Investigación específica para la capacitación de agentes en el ámbito de la Pastoral Penitenciaria.

La LIDFAPP permitirá que los contenidos ofrecidos en los eventos de Formación y de Capacitación para los agentes de esta pastoral no aparezcan desconexos y discontinuos, sino que recojan el bagaje de las investigaciones previas y promuevan la incursión en nuevas investigaciones que respondan a las urgencias de la realidad a atender.

En definitiva, se trata de ofrecer un camino a largo plazo para que los contenidos que se requieran para la capacitación de los APP pastorales de la Pastoral específicamente Penitenciaria presenten la solidez, pertinencia y actualidad necesarias.

 

6.    CRITERIOS DE PERTINENCIA, CONTINUIDAD Y COHERENCIA PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

En pocas palabras, la línea de investigación debe proporcionar una cierta direccionalidad y organicidad que facilite los criterios de pertinencia, continuidad y coherencia para los sucesivos proyectos de investigación que puedan presentarse. Para ello, se determinan las opciones siguientes.

6.1.         OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Formalmente, esta Línea de Investigación asume, en consonancia con los objetivos que presentan los Estatutos del ITER:

6.1.1.   OBJETIVO GENERAL[30]:

Proporcionar la conveniente reflexión teológica en los campos de la docencia, animación pastoral y elaboración de materiales, de acuerdo con la naturaleza específica de la TP, para aplicarla a la cambiante realidad del mundo penitenciario que se va dando en el proceso histórico del país, a fin de que tal devenir pueda vivirse como un auténtico proceso histórico–salvífico vivido por el pueblo de Dios en América Latina y, con prioridad, en Venezuela.

6.1.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS[31]:

  1. Elaborar estudios científicos, asumiendo las tareas de la investigación positiva y de la elaboración sistemática de la TP orientada a la iluminación del quehacer pastoral en el ámbito penitenciario.
  2. Impartir la formación teológica pastoral específica para la capacitación de agentes ordenados y laicos en orden al servicio pastoral en el mundo penitenciario
  3. Promover todo lo concerniente a la formación continua de los APP pastorales del mundo penitenciario.
  4. Fomentar la complementariedad de los carismas de las diversas congregaciones religiosas en función de su incidencia, como Pastoral de Conjunto Eclesial, en el mejoramiento de los graves problemas que afectan a los más pobres y excluidos, es decir, los privados de libertad que soportan la crisis del sistema penitenciario venezolano.
  5. Buscar la incidencia teológico-pastoral-penitenciaria en las Instituciones civiles y eclesiásticas implicadas en el mundo penitenciario y en la opinión pública del país.

6.2.         ORIENTACIÓN TEOLÓGICA.

6.2.1.   OPCIÓN TEOLÓGICA.

Obviamente, si la teología busca entender el misterio de Dios y el del hombre, a la luz de la relación que entre ambos se ha dado en el proceso de la revelación (Teología) y hacerlo comprensible en las categorías correspondientes a cada momento histórico (Teología Analítica); la TP o Práctica intentará analizar la complejidad cultural de cada momento histórico, para que aquello que ya es entendido y comprensible pueda ser experimentado y vivido de tal forma que sea una auténtica causa de liberación y salvación.

En este sentido, entre la Teología y la Teología Práctica se establece una relación bidireccional. Aquella ofrece los datos que se extraen de la revelación, ésta los autentifica como significativamente válidos para la experiencia salvífica del hombre en las circunstancias de cada momento.

Por ello, son opciones[32] para el quehacer teológico, en nuestra línea de investigación:

  1. El diálogo interdisciplinar con las ciencias humanas, como instrumento facilitador del conocimiento de la realidad.
  2. El estudio de la realidad interpretada desde la fe, buscando en ella los “signos de los tiempos”, en primer lugar, mediante la elaboración de hipótesis que surjan de la interrogación e interpretación de la Palabra, leída en la Tradición y Magisterio de la Iglesia, en segundo lugar, mediante la verificación de tales hipótesis en la praxis de la aplicación pastoral. Todo ello, no entendido como momentos lineales o sucesivos, sino recurrentes e integrados.

6.2.2.   OPCIÓN METODOLÓGICA[33]

Sostengo que en el ámbito de la reflexión teológica, la TP viene determinada, en última instancia, por la fe de la Iglesia y, de forma más próxima, por la concepción eclesiológica desde la que se lleva a cabo. El objeto de estudio es la acción eclesial considerada tanto en sí misma como en sus realizaciones más concretas. Consecuentemente el método de esta disciplina implica un continuo análisis de la situación exacta de cada momento, tanto en el ámbito eclesial como en el que se aplica la acción salvífica. Este doble estudio permite una proyección ideal como nueva situación a alcanzar, la cual, confrontada con la realidad existente, determina los imperativos básicos del accionar pastoral. Por tanto, la TP requiere de la ayuda de las ciencias interdisciplinarias que le permitan el conocimiento de la realidad y del hombre que vive en esa realidad en la que debe experimentar la acción de la Iglesia.

De esto se desprende que:

  1. La TP no es una disciplina universitaria que se realiza con categorías universales ni, tampoco, un taller o actividad eclesial. Las investigaciones promovidas por esta Línea se abocarán, concretamente, a la aplicación de la pastoral eclesial en la realidad concreta del mundo penitenciario, en sus tres ámbitos de la atención religiosa-espiritual, social y legal  y, a la vez, en los tres sectores de prevención, prisión y reinserción.
  2. La acción eclesial es un obrar desde la fe y desde la institución de la Iglesia, por lo que no puede reflexionarse sobre ésta como si se tratara de una mera institución humana. Sin embargo, el carácter trascendente de la misma no sólo no la hace menos humana sino más humanizadora.
  3. La TP no reflexiona sobre la dimensión dogmática de la fe o de la identidad dela Iglesia sino sobre las planificaciones pastorales, los conocimientos del medio desde los que se parte para su diseño y sobre los resultados obtenidos en ellas; por lo que implica, desde una metodología inductiva:
    1. El análisis fenomenológico y valorativo de las realidades eclesiales pastorales y de su entorno.
    2. La capacidad de proyección de situaciones nuevas que puedan emerger de la acción eclesial.
    3. La descripción de los imperativos de acción necesarios para cada lugar y cada momento histórico.
    4. La planificación y evaluación de la acción eclesial.

6.2.3.   OPCIÓN DIDÁCTICA[34]

Esencialmente, como principios orientadores de la docencia, se parte de que los estudiantes son sujetos creativos, capaces de recibir los contenidos que la reflexión y experiencia precedentes les aportan y de reformularlos  de forma innovadora y acorde a la cambiante situación histórica del hombre al que hay que transmitirle un eficaz mensaje de liberación y salvación en Cristo.

De ahí que la docencia estará marcada por tres momentos:

  1. La presentación de contenidos, cuando el docente presente la materia de las diversas disciplinas.
  2. El diálogo docente – estudiante.
  3. La síntesis creativa en la que el estudiante, recogiendo los contenidos expuestos, reformule nuevas propuestas y estrategias para el logro de los objetivos pastorales previstos.

6.2.4.   OPCIÓN PASTORAL[35]

La presente Línea de Investigación perfila las siguientes opciones pastorales:

  1. Una opción preferencial, no exclusiva, por los pobres, los cuales se identifican en quienes están implicados en el mundo penitenciario, especialmente en los privados de libertad y sus familias.
  2. Una dinámica creadora de comunión eclesial que se vive al insertarse en la Pastoral de Conjunto de la Iglesia nacional, concretizada en cada una de las diversas instancias eclesiales de las Diócesis, Arciprestazgos, Parroquias y  Delegaciones Diocesanas de Pastoral Penitenciaria…
  3. La apuesta por la transformación de este mundo en el Reino de Dios, por lo que no se trata de una pastoral dirigida meramente a la comunidad eclesial sino a todos los ámbitos de la sociedad que están implicados en el mundo penitenciario, en cuanto que son responsables de que éste adquiera las condiciones imprescindibles para garantizar el abandono de criterios y conductas antisociales y la adquisición de valores y opciones que favorezcan la convivencia y el compromiso por un mundo más humanizado, acorde a lo exigido por la Doctrina Social de la Iglesia y los Derechos Humanos.
  4. El diálogo ecuménico e interreligioso, que permita un mayor conocimiento de cada grupo religioso y la conjugación de fuerzas, desde el respeto y el mutuo reconocimiento, en el mismo ideal de la fraternidad humana y del bien común.

7.    ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN Y COORDINACIÓN.

Indiscutiblemente, la creación de la LIDFAPP  es, en sí misma, la primera estrategia para la motivación y coordinación de los ulteriores proyectos de investigación y de docencia al respecto.

7.1.         INSERCIÓN DE LA LIDFAPP EN EL ITER.

Resalto que la solicitud de inserción de la mencionada Línea de Investigación en la tarea investigativa-docente del ITER, abre un amplio campo de posibilidades en cuanto a la divulgación de los intereses y peculiaridades de la misma que pueden hacerla atractiva tanto a los profesores del Centro Teológico, inmersos ya en líneas de investigación con temáticas semejantes con las cuales puede construirse una red entrecruzada de proyectos para los futuros religiosos y laicos en búsqueda de áreas pastorales en las que desarrollar su carisma de evangelización, investigación o docencia.

7.2.         IMPLICAR A LOS CAPELLANES EN LA TAREA DE INVESTIGACIÓN.

Es de hacer notar que existe en Venezuela una vasta producción de investigación que tiene como objeto, desde múltiples disciplinas como las Ciencias Penitenciarias, la Criminología, el Derecho, los Derechos Humanos, la Sociología, la Psicología, entre otras, el campo al que quiere aplicarse la TP en cuanto Pastoral Aplicada a la realidad penitenciaria. Sin embargo, aunque ha habido esfuerzos puntuales en este sentido, no se percibe una continuidad científica y acumulativa de esfuerzos por aplicar los nuevos aportes de cada una de estas disciplinas para el replanteamiento de los esquemas y programas pastorales en el mundo penitenciario.

En primer lugar, la Línea de Investigación pretende implicar a los Capellanes de la PP, a fin de que no sean únicamente destinatarios de las nuevas orientaciones consecuentes de la tarea investigativa, sino también sujetos de la misma. Despertar en ellos el deseo de una mayor preparación, sintiéndose sujetos protagónicos del quehacer indagatorio, o inducir a quienes ya están inmersos en actividades académicas en cualquiera de los Seminarios o Universidades de los diferentes Estados del País a formar parte de un equipo de reflexión para la continua reelaboración y evaluación de los planes pastorales de la PP venezolana, es otra de las estrategias que permitirá motivar y organizar, de forma coherente y complementaria, la tarea de la TP aplicada al ámbito penitenciario.

7.3.         IMPLICAR A LOS VOLUNTARIOS EN LA TAREA DE INVESTIGACIÓN.

Tal como es sabido, la PP cuenta con un considerable grupo de Voluntarios que, en las diversas Capellanías de los diversos Centros Penitenciarios y respectivas Diócesis, desarrollan una constante y ardua labor evangelizadora. También ellos están llamados a implicarse, en aras de una mayor formación personal y eficiencia pastoral, a formar parte del equipo de investigación que, desde una concepción multidisciplinar, aporte nuevos caudales de conocimiento para una mejor actualización de los criterios de partida y eficiencia en la programación de los planes pastorales delineados en el mundo penitenciario.

7.4.         LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA COMO INSTANCIA DE COORDINACIÓN DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN.

Considero que la DNPP de la CEV, a través de la CGPV, puede ser, conjuntamente con el cuerpo docente del ITER, la instancia de Coordinación de los proyectos e iniciativas emprendidos en este sentido.

7.5.         LA COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES CON VOCACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

Estimo que la implicación del INPAS, el Seminario Santa Rosa de Lima de Caracas y de otras instituciones abocadas a la investigación y docencia en disciplinas que configuran la misma coyuntura histórico-social que define la realidad penitenciaria, ayudará a que se sumen esfuerzos y se alcancen mayores logros en la línea del trabajo investigativo-docente. Es una aspiración de esta Línea el que la materia llegue a estar presente en el pensum de todos los Seminarios Diocesanos del país, especialmente de aquellos con carácter Interdiocesano y los de aquellas diócesis en las que existen Centros Penitenciarios que reclaman agentes preparados para asumir el reto de su correcta atención pastoral.

 

8.    CAUCES DE INTERACCIÓN.

8.1.         MEDIOS DE INTERACCIÓN DEL ITER.

a)    La REVISTA DE TEOLOGÍA “ITER” (DS) (desde 1990), con la cual el ITER divulga el trabajo de investigación de los docentes universitarios, regularmente, y de los estudiantes, de forma más excepcional.

b)    La REVISTA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES “ITER” (DS) (dese el año 2004), en la cual se dan a conocer los trabajos de reflexión e investigación en el ámbito de la filosofía y de las ciencias humanas.

c)     Las JORNADAS DE REFLEXIÓN TEOLÓGICA y JORNADAS DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA, (DS) organizadas anualmente por el Departamento de Investigación del ITER, son un cauce extraordinario para la comprensión de la realidad histórica desde la perspectiva dialógica, transdisciplinaria, multirreferencial y epistemológica.

d)    El DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES[36] del ITER ha promovido  las Colecciones de ESTUDIOS TEOLÓGICOS (DS) y de ESTUDIOS PASTORALES (DS), en los que son aceptadas las nuevas propuestas, fruto de la investigación teológico-pastoral que presentan la calidad requerida.

 

8.2.         MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA UCAB.

a)    Las SEMANAS DE TEOLOGÍA del ITER (desde 1991) las cuales se programan en conjunto con las JORNADAS DE REFLEXIÓN (DS) de la UCAB, en la sede universitaria. Éstas asumen los temas partiendo de fechas significativas, efemérides y acontecimientos de relevancia que se van dando en los sucesivos años.

b)    El DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES UCAB, ofrece también una vasta oferta de textos especializados en las disciplinas concurrentes a nuestro centro de interés. Nos consta la apertura del mismo a la publicación de nuevos contenidos que cumplan con los requisitos de la institución y de sus líneas orientadoras.

 

8.3.         MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA DE LA CEV / CAPELLANÍA GENERAL.

a)    Los ENCUENTROS DE CAPELLANES DE LA PP DE VENEZUELA. (DS) Con la intención de procurar la coordinación de la actividad pastoral de las capellanías y la formación continua de los Capellanes de cada uno de los Centros Penitenciarios de las respectivas Diócesis, la CGPV viene convocando y celebrando estas jornadas de formación y convivencia que asumen también un carácter dialógico, transdisciplinario, multirreferencial y epistemológico. La asignación de investigaciones para ponencias que respondan a los interrogantes y nuevos planteamientos que van surgiendo en el acontecer de la PP va dirigida tanto a especialistas del tema en cuestión como a los mismos capellanes y voluntarios con preparación académica que aceptan el reto. Ello supone la creación de un conjunto de sujetos investigadores motivados hacia las áreas que implica la LIDFAPP.

b)    Los ENCUENTROS DE VOLUNTARIOS DE LA PP DE VENEZUELA. (DS)  En la misma perspectiva, con la misma intención formativa y convivencial de los Encuentros de Capellanes, la CGPV ha organiza los Encuentros o Jornadas Nacionales para los Voluntarios de esta pastoral aplicada.  Las ponencias tienen el mismo carácter motivacional indicado anteriormente.

c)     El semanario IGLESIA AHORA (DM), ha sido el órgano divulgativo para la misión de la DNPP de concienciar a la sociedad venezolana y a la Iglesia sobre el actual problema penitenciario.

d)    Los CONGRESOS INTERNACIONALES DE PP. (DS) La CGPV se ha hecho presente y ha aportado sus logros en materia de investigación y experiencia en los diferentes eventos internacionales que sobre esta temática se convocan:

  • La COMISIÓN INTERNACIONAL DE PP está formada por el conjunto de todos los Capellanes Generales o Nacionales de los diversos países del mundo. Todos y cada uno de ellos, en virtud de su ministerio eclesial de coordinación de la PP de su respectivo país, tienen reconocidos derechos en los CONGRESOS INTERNACIONALES y son convocados regularmente por la Comisión Permanente de la Asociación. Ésta, con carácter de veedora en la ONU, en lo que a los Derechos Humanos se refiere, facilita la interacción y mutuo conocimiento de las diferentes iniciativas prácticas y de investigación que se dan en las diversas Pastorales Nacionales de cada uno de los países asistentes a los eventos.
  • El SECRETARIADO DE PASTORAL DE LA ORDEN DELA MERCED, ha comenzado a convocar los CONGRESOS INTERNACIONALES DE PP MERCEDARIA[37], en los que se aplican también criterios de multidisciplinariedad para la formación de los religiosos y laicos, principalmente vinculados ala Orden dela Merced, implicados directamente en la PP.
    • La ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CAPELLANES DE PRISIÓN (IPCA) convoca, también regularmente, las CONFERENCIAS MUNDIALES, quinquenales, con carácter ecuménico, en búsqueda del mutuo apoyo entre todos los capellanes cristianos y del compartir de conocimientos y experiencias.[38]
    • Los CONGRESOS y CONFERENCIAS de la ICPA, en los que se busca la investigación en la materia correccional y la superación del nivel profesional de los implicados en el ámbito de las prisiones.[39]
    • Las CONFERENCIAS NACIONALES e INTERNACIONALES de la CONFRATERNIDAD CARCELARIA son también de gran interés en lo que refiere a la formación de líderes para este campo de la evangelización, las estrategias de transformación del infractor y la promoción de la Justicia Restaurativa.[40]
    • El CELAM ha realizado, en el pasado reciente, convocatorias a nivel regional y continental específicamente para la PP.

 

8.4.         MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA ORDEN DELA MERCED.

Conviene señalar que  la Orden de la Merced, tanto a través de su Curia General como de sus Curias Provinciales, edita publicaciones especializadas y de carácter divulgativo sobre el tema de la PP.

a)    Curia General:

  1. Revista ANALECTA MERCEDARIA[41] (DS)
  2. Colección DOCUMENTOS (DS)
  3. Colección BIBLIOTECA MERCEDARIA (DS)

b)    Provincia de Aragón:

  1. Revista OBRA REDENTORA MERCEDARIA (DS)
  2. Revista PROYECTO LIBERTAD (DM)

c)     Provincia de Castilla:

  1. Revista ESTUDIOS (DS)
  2. Revista CAMINOS DE LIBERACIÓN[42]  (DM)

d)    Provincia de Brasil:

  1. Revista MERCÊ (DM)

e)    Provincia de Quito – Ecuador:

  1. Revista FE Y CAUTIVIDAD (DM)

8.5.         MEDIOS DE INTERACCIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES AFINES.

c)     El CISCUVE dispone de su revista digital CISCUVE (DS), la cual definen

“como un punto de encuentro para investigadores académicos universitarios, por eso es que sólo publicaremos aquellos artículos y libros, previamente editados por otras editoriales reconocidas en el campo académico.

Sólo publicamos aquellos productos elaborados por los miembros de CISCUVE y del SiLI, a través de diversos medios, de manera de asegurar la calidad de los contenidos y la rigurosidad académica de los mismos.”[43]

d)    El CENTRO GUMILLA publica su revista SIC, en la que se evidencia el interés por el tema de las cárceles y otros afines.

e)    El CIP ha creado “EL BLOG DEL CIP”[44] en el que se publican interesante aportaciones para el conocimiento de la cultura popular de la que surgen el mayor porcentaje de los privados de libertad que se encuentran en los centros penitenciarios del país.

 

9.    LÍNEAS Y SUBLÍNEAS.

9.1.         LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y DE DOCENCIA PARA LA FORMACIÓN DE AGENTES DE PASTORAL PENITENCIARIA DE VENEZUELA.

9.2.         SUBLÍNEAS / OBJETIVOS.

9.2.1.   INVESTIGACIÓN  INTERDISCIPLINARIA.

LOGRAR LOS CONOCIMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS PREVIOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN PLAN PASTORAL EN EL “MUNDO PENITENCIARIO”.

9.2.2.   DISEÑO DE PLANES PASTORALES.

PROPORCIONAR CONOCIMIENTOS SOBRE PLANIFICACIÓN QUE PERMITAN LA OPCIÓN METODOLÓGICA ADECUADA, CORRECTA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN PASTORAL PARA LA PP EN VENEZUELA Y PARA LOS DIVERSOS CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS.

9.2.3.   LÍNEA DE DOCENCIA.

FACILITAR LOS CONOCIMIENTOS QUE PERMITAN INSERTAR LA PP EN EL PÉNSUM DEL ITER Y DE TODOS LOS SEMINARIOS CUYAS DIÓCESIS ESTÁN IMPLICADAS EN LA PP.

9.2.4.   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DOCUMENTACIÓN.

SUMINISTRAR CONOCIMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN CONTINUA EN LAS CIENCIAS  Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN.

9.2.5.   LOGÍSTICA.

PRODUCIR Y ASUMIR LOS CONOCIMIENTOS REFERENTES A LA LOGÍSTICA QUE PERMITAN SUSTENTAR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA LÍNEA A LARGO PLAZO.

 

9.3.         DESARROLLO DE LAS SUBLÍNEAS: PROBLEMAS / CIENCIA DE ABORDAJE.

9.3.1.   INVESTIGACIÓN  INTERDISCIPLINARIA.

1º.  ¿De qué concepción de Iglesia partimos?

– ECLESIOLOGÍA.

2º.  ¿Qué criterios fundamentan la acción pastoral?

– TEOLOGÍA PASTORAL.

3º.  ¿Cómo facilitar una atención personalizada a los privados de libertad?

– PSICOLOGÍA  PASTORAL.

4º.  ¿Qué criterios guiarán la configuración del voluntariado?

–  PASTORAL  (MOTIVACIÓN Y COORDINACIÓN VOLUNTARIADO)

– SOCIOLOGÍA (VOLUNTARIADO SOCIAL)

– ÉTICA (SOLIDARIDAD)

5º.  ¿Cómo enfocar la atención a los enfermos privados de libertad?

– PASTORAL DE LA SALUD.

6º.  ¿Cómo atender a los familiares de los privados de libertad?

– PASTORAL FAMILIAR.

7º.  ¿Cómo entender la cultura originaria de la mayoría de los privados de libertad?

– PASTORAL SUBURBANA.

8º.  ¿Cómo interactuar con grupos marginados socialmente?

– PASTORAL DE GRUPOS MARGINADOS.

9º.  ¿Qué prioridades debe facilitar la catequesis en el contexto carcelario?

– CATEQUÉTICA.

10º.        ¿Cómo inculturar la experiencia litúrgico-sacramental y religiosa en el contexto penitenciario?

– LITURGIA Y RELIGIOSIDAD POPULAR.

11º.        ¿Cómo crear lazos de fraternidad con los distintos grupos religiosos presentes en el contexto penitenciario?

– ECUMENISMO Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.

12º.        ¿Cómo incentivar la adquisición de valores humanos y espirituales?

– EDUCACIÓN EN VALORES.

13º.        ¿Cómo promover la reconciliación victimario-víctima?

– JUSTICIA RESTAURATIVA.

14º.        ¿Cómo incidir en las políticas penales?

–  DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

–  JUSTICIA RESTAURATIVA

–  DERECHO PENAL

15º.        ¿Cómo concienciar a la población privada de libertad y a los funcionarios de las Instituciones del Servicio Penitenciario sobre los Derechos Humanos de los privados de libertad?

– DERECHOS HUMANOS

– DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

 

9.3.2.   DISEÑO DE PLANES PASTORALES.

1º.  ¿Qué método de planificación es la más conveniente para PP?

– PLANIFICACIÓN PASTORAL.

2º.  ¿Cómo diseñar una Planificación Pastoral acorde a la realidad penitenciaria a la que va a aplicarse?

– PLANIFICACIÓN PASTORAL.

3º.  ¿Qué instrumentos de evaluación conviene utilizar para evaluar la aplicación de la Planificación de la PP?

– PLANIFICACIÓN PASTORAL.

9.3.3.   LÍNEA DE DOCENCIA.

1º.  ¿Qué opción didáctica es la más adecuada para la formación de los APG?

– PEDAGOGÍA.

2º.  ¿Qué medios alternativos, además de los académicos, pueden facilitar la formación de todos los APP?

– PEDAGOGÍA.

3º.  ¿Cómo lograr que la docencia sea una inducción a la investigación para suscitar el interés en la producción de nuevos contenidos que sean aportes válidos para el desarrollo de la Línea de Investigación y para la implementación de Planes Pastorales más eficaces y eficientes en el mundo penitenciario?

– PEDAGOGÍA.

4º.  ¿Cómo replantear la educación como motivación a la convivencia y a la paz social?

– PEDAGOGÍA

– DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

9.3.4.   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DOCUMENTACIÓN

1º.  ¿Qué estrategias utilizar para la recopilación de fuentes primarias y secundarias?

– CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.

2º.  ¿Qué técnicas emplear para la recolección, selección, tratamiento y difusión de los documentos?

– CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.

3º.  ¿Cómo seleccionar la prioridad de los problemas para la promoción de nuevos proyectos de investigación y qué tipo de investigación, de campo, experimental, etnográfica, hermenéutica, histórica, correlacional, comparativa, experimental o tecnológica?

– METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

9.3.5.   LOGÍSTICA

1º.  ¿Cómo diseñar un proyecto económicamente sustentable que garantice, mediante la investigación,  la productividad de nuevos conocimientos y los enfoque a la formación continua de los APP, en función de garantizar la producción y aplicación de planes eficaces y eficientes para el mundo penitenciario, así como a la concienciación social y a la humanización de las instituciones del mundo penitenciario?

– GERENCIA ESTRATÉGICA.

2º.  ¿Qué personal y qué estructura institucional puede requerir un sistema de investigaciones como el que propone esta Línea de Investigación?

– GERENCIA ESTRATÉGICA.

3º.  ¿Qué fuentes de recursos pueden dar su apoyo a un proyecto de Línea de Investigación como la que estamos presentando?

– GERENCIA ESTRATÉGICA.

4º.  ¿Qué fuentes de recursos pueden crearse simultáneamente al ejercicio de la investigación sobre la problemática que incumbe a esta Línea de Investigación?

– GERENCIA ESTRATÉGICA.

 

10.  LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DELA PASTORAL PENITENCIARIA.

10.1.     LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.

Llegando a este punto, la transdisciplinariedad es un concepto que surge en reacción a los efectos nocivos de la fragmentación del conocimiento y de los excesos de la hiperespecialización, los cuales, efectivos en el avance sistemático de las ciencias, son contraproducentes cuando se miran desde la búsqueda de un bien armónico para la humanidad y para la Tierra como realidad global.

La ciencia, capaz de resolver infinitos problemas particulares, se siente impotente ante problemas globales como el hambre de millones de seres humanos, la inflación económica y sus graves consecuencias para los más pobres de este mundo, o el problema penitenciario de la gran mayoría de los países del mundo.

No cabe duda que frente a esta realidad humana que está intrínsecamente ligada al problema del enfoque de la investigación académica clásica, surge una línea de reflexión, promovida por la UNESCO y por el Centro de Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios (CIRET) de Francia, que busca que la investigación evolucione hacia un enfoque universal, en medio de un contexto acelerado por la búsqueda de los saberes parcelarios.

A fin de que esta nueva perspectiva de la investigación penetre en todos los ambientes universitarios, la UNESCO, en su “Reporte de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI[45], parte de cuatro pilares en los que se insiste debe fundamentarse la nueva clase de educación y de investigación: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.[46]

En este mismo orden de ideas, se entiende por Investigación Monodisciplinaria,  la que se lleva a cabo por uno o varios investigadores que comparten unánimemente un determinado paradigma científico: epistemología, métodos, técnicas y procedimientos. En su proceso de investigación se tiende a ignorar la complejidad de las realidades en sus contextos, por lo que el todo se reduce a la suma de sus partes componentes, entendidas éstas como fraccionables, desarmables y delimitables.

Ahora bien, otra modalidad es la Investigación Multidisciplinaria, en la que varios investigadores colaboran en un proyecto común, cada uno desde su disciplina y con plena autonomía. El director o coordinador del proyecto es el que reúne en una etapa final los conocimientos habidos en las distintas áreas, los cuales se yuxtaponen a fin de integrarlos para poder extraer unas conclusiones sobre el tema en cuestión. En la Investigación Interdisciplinaria los integrantes pertenecen también a diferentes disciplinas, pero la integración de la investigación comienza ya al inicio de su proceso afectando al plan de acción y a las expectativas de contribución de cada uno de los científicos. Éstos, en función de una meta común, tienen en cuenta los procedimientos y logros de cada uno de sus compañeros.

Precisamente, en el caso de la Investigación Transdisciplinar  el espíritu va más allá de estas colaboraciones; no se trata solamente de buscar la unidad del conocimiento, el cual es considerado como un medio, sino que el objetivo último es la transformación y la creación de un nuevo arte de vivir, desde una visión transcultural, transnacional, transpolítica y transreligiosa. El instrumento operativo es el diálogo que permita comprender las perspectivas y conocimientos de los otros, motivando a todos los agentes a desarrollar nuevos métodos, técnicas e instrumentos conceptuales que permitan la construcción de un nuevo espacio intelectual y una plataforma mental y existencial compartida.

En fin, se trata de alcanzar un meta-lenguaje que logre englobar los términos de las disciplinas precedentes desde un paradigma epistemológico holístico, en búsqueda de una lógica con coherencia integral, sistémica y ecológica; en definitiva de una ciencia más universal y transdisciplinaria.

 

10.2.     LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DELA PASTORAL PENITENCIARIA.

De lo dicho arriba, se pueden señalar como elementos propios de la transdisciplinariedad:

  1. El objetivo último de transformar la realidad y la creación de un nuevo arte de vivir.
  2. Una visión transcultural, transnacional, transpolítica y transreligiosa.
  3. El diálogo como instrumento operativo.
  4. La búsqueda por nuevos métodos, técnicas e instrumentos conceptuales para la creación de un nuevo espacio intelectual y plataforma mental.
  5. La búsqueda de un meta-lenguaje.
  6. Un paradigma epistemológico holístico.

Por consiguiente, en la TP se combinan tanto la función creadora y práctica de la pastoral, como la dimensión crítica de la Teología. En el quehacer pastoral se experimenta la fuerza transformadora de Dios y en la reflexión teológica se adquiere una mayor conciencia de lo que se ha hecho y de cómo se quiere hacerlo. Reflexión y praxis poseen exigencias mutuas que hacen que la aplicación pastoral no caiga en la rutina ni deje de ser fiel a los principios orientadores de la teología, así como que la teología no derive por los infructuosos senderos de lo abstracto, desconectándose de la realidad en la que se produce la cual está llamada a transformar.

Por tanto, la acción pastoral es la acción de la Iglesia en la que se actualiza la praxis solidaria de Jesús hacia los más pobres de este mundo, con la finalidad de que acontezca la Iglesia en estado de comunidad para que se ponga al servicio de la transformación de este mundo en el Reino de Dios. Por ello, la Teología tiende a ser Teología de Liberación, en cuanto que busca la salvación-liberación integral del hombre. Con este fin, la Teología descubre en el ámbito de la pastoral la hermenéutica política del Evangelio, la fe como memoria crítica subversiva de Jesús y la esperanza como expectación de un mundo renovado identificable con el Reino de Dios. Éste se alcanzará en plenitud en el más allá pero comienza a realizarse en el aquí histórico.

Para tal logro, la Teología que sustenta la acción pastoral tiene una dimensión bíblica en que encuentra el punto de partida y el objeto mismo de la Teología: la revelación bíblica. Ésta es concebida como una dimensión histórica en la que el pasado, el presente y el futuro entran en una interrelación dialéctica donde el sujeto de la historia es la humanidad entera; una dimensión sistemática en la que la experiencia de salvación conduce a la interpretación de la existencia mediante articulaciones conceptuales y simbólicas de las que emergen la Teología Fundamental, la Teología Dogmática y a la Teología Moral, las cuales utilizan, en cada momento y según cada investigador, determinados y distintos modelos y teorías subyacentes; y, finalmente, una dimensión práctica que urge a la TP un método empírico-intuitivo a fin de centrar la realización de la fe en el hombre histórico y en la sociedad concreta de cada momento, en búsqueda de la implantación del Reino de Dios.

De lo arriba expuesto puede cocluirse que la PP, en cuanto Pastoral Aplicada a la realidad concreta del “mundo penitenciario”, tiene como objetivo último el deseo de transformar las instituciones penitenciarias en otras más humanas y acordes a la dignidad de Hijos de Dios de quienes son confinados a hacer vida entre sus muros. Simultáneamente, aspira a lograr que cada uno de los privados de libertad encuentre,  en el Evangelio, primordialmente o en sus respectivas fuentes propias de espiritualidad, un camino para una nueva forma de vida orientada a la plenitud del ser y la posibilidad del convivencia social.

Evidentemente, la PP, dada la existencia de centros de reclusión en todos los países del mundo, tiene una visión transcultural, transnacional y transpolítica. Ello no le impide sino que más bien le exige conocer todas las culturas, características propias de cada nación y región, así como las políticas implementadas en cada uno de los países; sin embargo, no se identifica con ninguna de ellas sino que promueve  que todas asuman la necesidad de seguir progresando en la tarea de una mayor humanización y una más eficiente labor de reinserción del privado de libertad en la sociedad. Es un objetivo de la PP que las instituciones penitenciarias se superen a sí mismas y evolucionen a otras alternativas que garanticen la transformación del ser humano desde su libertad interior.

Claramente, la PP es evangelización y, por lo tanto, anuncio explícito del poder salvador y liberador de Jesucristo, revelación del Padre misericordioso. Sin embargo, en aras del establecimiento del Reino de Dios, se abre, en actitud dialogal, a todos los planteamientos que, desde las diversas creencias y propuestas,  buscan la consecución de un mundo en el que el bien común sea la finalidad de toda investigación, de todo conocimiento y de toda actividad humana. De esta forma, acepta con agrado lenguajes que conceptualizan desde otros puntos de vista las exigencias de la dignidad del hombre como los Derecho Humanos  o de la moralidad de sus criterios de valoración y actuación como el de los Valores Humanos o el de la Ética, u otros de carácter más generalizado como “cultura de la vida” o “civilización del amor”.

Indudablemente, en diálogo con otras disciplinas científicas, la PP se funde en el afán de encontrar nuevos métodos, técnicas e instrumentos conceptuales para la creación de novedosos espacios intelectuales y nuevos paradigmas mentales como se percibe en las corrientes promotoras de la Justicia Restaurativa.

 

11.  LA MULTIDISCIPLINARIEDAD DELA LINEA DE INVESTIGACIÓN.

En efecto, la LIDFAPP parte de la TP como disciplina que cohesiona y da unidad a las diversas experiencias de docencia e investigación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que pertenece a la naturaleza misma de la TP el carácter de la interdisciplinariedad.

“En este sentido, la utilización de las ciencias auxiliares, que siempre ha existido en la teología, tiene una especial incidencia en el campo de la teología pastoral. Aquellas ciencias que son precisas para el conocimiento de la realidad y para el desarrollo de la acción entran a formar parte de su método, aunque el encuentro con la revelación de Dios sitúe y resitúe sus conclusiones. La interacción existente entre conocimiento científico de la realidad y acción eclesial es evidente en muchos momentos de la historia, ya que de la interpretación de la realidad se derivan en muchas ocasiones los imperativos de acción. No le corresponde a la teología pastoral la metodología ni la elaboración del pensamiento de estas ciencias, pero sí su conocimiento y el acudir a ellas para desarrollar su propia identidad.”[47]

 

Así pues, la LIDFAPP parte de la autonomía de las diversas ciencias y disciplinas cuyos aportes pueden proporcionar un más preciso conocimiento de la realidad en la que pretende aplicar sus planificaciones pastorales. La PP se reconoce insuficiente a la hora de realizar el diagnóstico sobre el ámbito de su acción y recurre a los métodos e instrumentos científicos que estas ciencias han creado para la obtención de sus logros. Por todo ello, la PP conjuntamente con la Historia, Ciencias Penitenciarias, Criminología, Derecho Procesal, Derecho Penal, Psicología, Sociología, Fenomenología de las Religiones, Planificación, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Investigación, Documentación y Comunicación, Gerencia de Recursos Humanos, y  Administración, entre otras… interactúan en la búsqueda de un conocimiento más preciso y actualizado que pueda facilitar un diagnóstico de la realidad del Sistema Penitenciario venezolano para transformarlo en una Institución humanizada, humanizadora y eficaz en el logro de su objetivo primordial: la transformación del ser humano mediante la asimilación de valores humano-espirituales que le permitan la convivencia social y plenitud de vida.

 

12.  LAS FUENTES.

En este apartado se señalan los lugares que constituyen las fuentes para el logro de información sobre los temas a ser investigarse. Sin pretender agotar en este trabajo todas las fuentes recurribles, se resaltan, preferentemente, las de Venezuela, especialmente las de Caracas; partiendo de que el agotamiento de las fuentes supone la expansión a otros Centros de Documentación y Divulgación.

12.1.     ARCHIVOS.

12.1.1.                   ARCHIVO DE LA CGPV

12.1.2.                   ARCHIVO PERSONAL DEL P. GUILLERMO RIPOLL

12.1.3.                   ARCHIVO PERSONAL DEL P. PEDRO MORENO

12.1.4.                   ARCHIVO DE MERCEGUÁRICO

12.1.5.                   ARCHIVOS PERSONALES DE LOS CAPELLANES DEL MPPSP

 

12.2.     BIBLIOTECAS.

12.2.1.                   BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZULA (CARACAS)

12.2.2.                   BIBLIOTECA DE LA UCAB (CARACAS)

12.2.3.                   BIBLIOTECA DEL ITER (CARACAS)

12.2.4.                   BIBLIOTECA DEL SEMINARIO SANTA ROSA (CARACAS)

12.2.5.                   BIBLIOTECA DE LA UCV (CARACAS)

12.2.6.                   BIBLIOTECA UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ (CARACAS)

12.2.7.                   BIBLIOTECA DEL CENTRO GUMILLA (CARACAS)

12.2.8.                   BIBLIOTECA DEL CIP (CARACAS)

12.2.9.                   BIBLIOTECA DEL IUNEP (CARACAS)

12.2.10.               BIBLIOTECA DE PASTORAL PENITENCIARIA MERCEDARIA     (CARACAS)

 

12.3.     REVISTAS ESPECIALIZADAS  (TEOLOGÍA PASTORAL).

12.3.1.                   REVISTA DE TEOLOGÍA – ITER

12.3.2.                   REVISTA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES – ITER

12.3.3.                   SIC (Centro Gumilla)

12.3.4.                   IGLESIA VENEZUELA (SCEV)

12.3.5.                   ADSUM (Arq. Caracas)

12.3.6.                   CONVER  (Conferencia Venezolana de Religiosos/as)

12.3.7.                   DEPAS (DEPAS –Colombia)

12.3.8.                   ANALECTA MERCEDARIA (O. Merced – Curia General)

12.3.9.                   OBRA MERCEDARIA (O. Merced – Prov. Aragón)

12.3.10.               ESTUDIOS (O. Merced – Prov. Castilla)

12.3.11.               PENSAMIENTOS DE LIBERTAD (O. Merced – Prov. Argentina)

12.3.12.               ECCLESIA (CEE – España)

12.3.13.               CORINTIOS XIII (CÁRITAS – España)

12.3.14.               SAL TERRAE  (Santander -España)

 

12.4.     REVISTAS DE DIVULGACIÓN MASIVA.

12.4.1.                   IGLESIA AHORA (Arquidiócesis Caracas)

12.4.2.                   VIDA PASTORAL (San Pablo – Venezuela)

12.4.3.                   PROYECTO LIBERTAD (O. Merced – Prov. Aragón)

12.4.4.                   CAMINOS DE LIBERACIÓN (O. Merced – Prov. Castilla)

12.4.5.                   MERCÊ (O. Merced – Brasil)

12.4.6.                   FE Y CAUTIVIDAD (O. Merced – Prov. Ecuador)

 

12.5.        REVISTAS / PORTALES  DIGITALES DE TEMÁTICA PASTORAL PENITENCIARIA[48]

VENEZUELA.

12.5.1.           CEV

http://www.wix.com/capellaniadeprisione/pastoralpenitenciariavenezuela

12.5.2.           CEV 2

http://www.facebook.com/profile.php?id=100000326063858

12.5.3.           Arq. Barquisimeto

http://www.barquisimeto.arquidiocesis.info/Arq_Past.htm

12.5.4.           Arq. Calabozo

http://www.facebook.com/profile.php?id=100002159044873

12.5.5.           Arq. Caracas

http://www.arquidiocesisdecaracas.com/estructura_org/servicios_c.php

12.5.6.           Dióc. San Fernando de Apure

http://diocesisdesanfernando.org.ve/areasdepastoral/

 

INTERNACIONAL.

12.5.7.           ICCPPC / Mundial

http://www.iccppc.org/spanish_site/index.html

12.5.8.   Merced / Aragón

     http://www.mercedaragon.org

12.5.9.   O. Merced / Argentina

     http://www.fundaciondelamerced.org.ar/

12.5.10.Trinitarios

     http://www.trinitarios.net

12.5.11.Laicos Trinitarios

http://www.laicostrinitarios.org/?p=3096

 

LATINOAMÉRICA.

12.5.12.CELAM

http://www.celam.org/index.php

12.5.13.ICCPPC / Región Latinoamérica

http://www.iccppc.org/region_latin_america/docs/argentina02.htm

 

Argentina:

12.5.14.Arq. Corrientes

http://www.unvasonuevo.es.tl/Nuevo-documento-de-Pastoral-Penitenciaria-Argentina.htm

12.5.15.Arq. El Rosario

     http://pastoralpenitenciariarosario.blogspot.com/

12.5.16.Arq. Paraná

http://www.arzparan.org.ar/PastoralPenitenciaria/PastoralPenitenciaria.html

12.5.17.Arq. Salta

http://www.arquidiocesissalta.org.ar/noticias/encuentro_pastoral_penitenciaria.html

12.5.18.Arq. Santa Fe

http://pastoralpenitenciariastafe.blogspot.com/

12.5.19.Arq. Santa Fe 2

http://www.blogcatalog.com/blogs/blog-de-la-pastoral-penitenciaria-de-la-arquidiocesis-de-santa-fe-argentina

12.5.20.Dióc. Lomas de Zamora

http://www.ilomas.org.ar/jubileo/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=57

12.5.21.Dióc. Río Gallegos

http://www.diocesisriogallegos.com.ar/index.php?pagina=penitenciaria

12.5.22.Asociación civil de ayud para liberados / Mercedes B /

http://teacompanamos.org/

12.5.23.Orden Franciscanos Menores / San Miguel / Argentina

http://manosfraternas.com/quienes_somos.php

12.5.24.Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe / Buenos Aires

http://www.parroquiaguadalupe.com/pastoral%20penitenciaria.html

12.5.25.Trinitarios – Argentina

http://www.centrotrinitario.com.ar/centro_trinitario3.htm

12.5.26.UPP_SF_ALE

http://www.fotolog.com/upp_sf_ale/13058690/

Bolivia:

12.5.27.Pastoral Penitenciaria Bolivia

http://www.libreopinion.com/members/pastoral/

Colombia:

12.5.28.CEC

http://www.pastoralpenitenciaria.org/

12.5.29.Pastoral Penitenciaria Nacional

http://reocities.com/CapitolHill/rotunda/2379/pastoral1.htm

12.5.30.Arq. Bogotá

http://www.arquibogota.org.co/?idcategoria=3803

12.5.31.Dióc. Armenia

http://www.diocesisarmenia.org/delegaciones-de-pastoral/pastoral-penitenciaria

12.5.32.Dióc. Florencia

http://www.diocesisdeflorencia.org/v6/index.php?option=com_k2&view=item&id=70:pastoral-penitenciaria

Cuba:

12.5.33.Iglesia de Cuba

http://www.iglesiacubana.org/?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=3

12.5.34.Arq. La Habana

http://www.palabranueva.net/contens/07/0001012-8.htm

12.5.35.Parroquia de Güines

http://www.cubanet.org/sindical/news/y04/02040402.html

Chile:

12.5.36.CECH

http://www.iglesia.cl/portal_recursos/social/past_penitenciaria/comision.html

12.5.37.Claretianos / P. Mariano Avellana

http://www.claretianos.cl/padremariano/interior/realidad2.htm

Ecuador:

12.5.38.CEE

http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/pastoral-penitenciaria.html

12.5.39.Cáritas /Ecuador

http://www.caritasecuador.org/proyectos/pastoral-penitenciaria/

El Salvador:

12.5.40.Mercedarios / El salvador

http://www.mercedario.org/elsalvador/pastoral.html

Guatemala

12.5.41.CEG

http://www.iglesiacatolica.org.gt/cpenit.htm

Honduras:

12.5.42.Pastoral Penitenciaria Nacional

http://www.destinyschildren.org/es/how-to-help/local-initiatives/honduras-pastoral-penitenciaria/

México:

12.5.43.Arq. Acapulco

http://arquidiocesisdeacapulco.org/v1/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=74&Itemid=231

12.5.44.Arq. Guadalajara

http://pastoralsocialgdl.com/ps-territorial/

12.5.45.Arq. León

12.5.46.        http://arquideleon.org/k2/comisiones-y-dimensiones/57-comisiones-y-dimensiones/443-pastoral-penitenciaria.html

12.5.47.Arq. Primada México

http://www.vicariadepastoral.org.mx/social/past_penit.htm

12.5.48.Dióc. Matamoros

http://www.pastoralsocialmatamoros.org/index.html

12.5.49.Dióc. Nezahualcoyotl

http://www.diocesisdeneza.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=53&Itemid=89

12.5.50.Dióc. Oaxaca

http://arzobispadodeoaxaca.org/blog/comision-de-pastoral-penitenciaria/

12.5.51.Dióc. Querétaro

http://codipasoqro.org/?page_id=24

12.5.52.Dióc. Talca

http://sites.google.com/site/catolicosocial/diocesis-de-talca/pastoral-penitenciaria

12.5.53.Dióc. Tépic

http://www.lasenda.info/category/pastoral-penitenciaria/

12.5.54.Dióc. Tulancingo

http://caritastulancingo.org/Dimenciones/Pastoral%20Penitenciaria/Pstoral%20Penitenciaria.html

12.5.55.Fundación Social del Estado de Colima

http://www.japcolima.org/IAPs/PastoralPenitenciariaIAP/tabid/232/Default.aspx

12.5.56.Pastoral Penitenciaria Tehuantepec

http://www.facebook.com/pages/Pastoral-Penitenciaria-Tehuantepec/303098809742441

Panamá:

12.5.57.CEP

http://www.iglesia.org.pa/cep/consejosgrupos-pastorales/pastoral-social/carceles

12.5.58.Arq. Panamá

http://www.pastoralsocialpanama.org/n_sitio

Paraguay:

12.5.59.Casa Buen Pastor

http://es-es.facebook.com/pages/Pastoral-Penitenciaria-Casa-del-Buen-Pastor/186162714747590

República Dominicana

12.5.60.CERD

http://conferenciadelepiscopadodominicano.com/comisiones-nacionales/pastoral-social/pastoral-penitenciaria

Uruguay

12.5.61.Uruguay

http://www.caritasuruguaya.org.uy/areas-de-proyecto.html

12.5.62.Cáritas Uruguaya

http://www.facebook.com/caritasuruguaya

12.5.63.Arq. Montevideo

http://www.vicariadelasolidaridad.org.uy/vs/index.php?option=com_content&view=article&id=8:convocatoria-a-agentes-de-pastoral-penitenciaria&catid=4:noticias&Itemid=45

12.5.64.Dióc. Maldonado-Rocha

http://www.diocesismaldonado.org.uy/index.php/act-pastoral/penitenciaria/134-comunicado-penitenciaria.html

 

EUROPA.

12.5.65.        PASTORAL PENITENCIARIA  CATÓLICA / Europa

http://www.ppc-europe.org/cms0/de/index.php?s=1

España.

12.5.66.        CEE Pastoral Penitenciaria http://www.conferenciaepiscopal.nom.es/social/penitenciaria/default.htm

12.5.67.        Pastoral Penitenciaria / CEE

http://www.slideshare.net/RuthyAlicia/pastoral-penitenciaria-resumen2011

12.5.68.        Arq. Barcelona

http://www.arqbcn.org/node/723

12.5.69.        Arq. Barcelona /  Secretariado de Pastoral Penitenciaria

http://www.sepapbcn.org

12.5.70.        Arq. Burgos

http://www.archiburgos.org/penitenciaria/index.htm

12.5.71.        Arq. Sevilla

http://www.archisevilla.org/index.php?option=com_content&view=category&id=139&Itemid=124

12.5.72.        Arq. Zaragoza

http://www.paspenza.com

12.5.73.        Arq. Valencia

http://sepval.blogspot.com/2012/03/jornada-de-puertas-abiertas-del-punto.html

12.5.74.        Dióc. Asturias

http://ppenitasturias.blogspot.es/

12.5.75.        Dióc. Bilbao

http://www.bizkeliza.org/index.php?id=1276&L=0

12.5.76.        Dióc. Bilbao – Bidesari

http://blogs.vidasolidaria.com/bidesari/

12.5.77.        Dióc. Calahorra y La Calzada – Logroño

http://www.iglesiaenlarioja.org/penitenciaria/

12.5.78.        Dióc. Canarias

http://www.diocesisdecanarias.es/secretariados/pastoral-penitenciaria/index.html

12.5.79.        Dióc. Cartagena / Vicaría de Murcia / Parroquia La Milagrosa de Puente Tocinos.

http://parroquiapuentetocinos.com/wp/actividad_parroquial/area-de-caridad/pastoral-penitenciaria/

12.5.80.        Dióc. Ciudad Real

http://www.diocesisciudadreal.es/seccion.aspx?id=71

12.5.81.        Dióc. Getafe

http://www.diocesisgetafe.org/paginas/carcel.htm

12.5.82.        Dióc. Jaén

http://www.diocesisdejaen.es/diocesis/9/435-porgramacion-de-la-delegacion-episcopal-de-pastoral-penitenciaria.html

12.5.83.        Dióc. Jaén

http://www.pastoralpenitenciariajaen.es/

12.5.84.        Dióc. Lugo

http://diocesisdelugo.org/pruebas/index.php?option=com_content&task=view&id=579&Itemid=210

12.5.85.        Dióc. Málaga

http://www.diocesismalaga.es/index.php?mod=content&secc=view&id=2012022303

12.5.86.        Dióc. Málaga 2

http://www.pastoralpenitenciariamalaga.es/

12.5.87.        Dióc. Orihuela-Alicante

http://www.diocesisoa.org/ppenitenciaria.php

12.5.88.        Dióc. Salamanca – Cáritas

http://www.caritasalamanca.org/912.0.html

12.5.89.        Dióc. San Sebastián

http://www.elizagipuzkoa.org/es/menu,areas-pastorales/menu,pastoral-penitenciaria/

12.5.90.        Dióc. San Sebastián 2

http://www.bidasoakoeliza.org/cast/pdf/servicio/carcelaria/presentacion.pdf

12.5.91.        Dióc. Tui-Vigo

http://www.diocesetuivigo.org/areapastoral/penitenciaria.pdf

12.5.92.        Dióc. Victoria

http://www.diocesisvitoria.org/detallecont.php?morigen=1&corigen=135&iorigen=&idmodelo=1&idtipocontenido=135&n=Notas%20de%20Prensa&id_relac=735&id=735

12.5.93.        Agustinos Recoletos Zaragoza

http://www.entrayveras.org/actualidad.php?id_actualidad=8647&id_seccion=17

12.5.94.        Agustinos Recoletos / San Nicolás de Tolentino / Madrid

http://www.agustinosrecoletos.org/es/reportajes.php?carpeta=200506&reportaje=carcel&id=02

12.5.95.        Fundación Ágape

http://www.agapepenitenciaria.org/

12.5.96.        Fundación Padre Garralda . Horizontes abiertos.

http://www.horizontesabiertos.org/index.php?action=getcategory&cat=23

12.5.97.        Laicado Trinitario de Valdepeñas

http://laicadotrinitariovaldp.blogia.com/temas/pastoral-penitenciaria.php

12.5.98.        Paules /Zaragoza

http://pauleszaragoza.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=124&Itemid=152

 

EVANGÉLICAS

12.5.99.        Iglesia en Marcha / Uruguay

http://www.iglesiaenmarcha.net/2006/05/pastoral-penitenciaria.html

12.5.100.     Pastoral Penitenciaria Evangélica

http://ayudapenitenciaria.blogspot.com/2010/03/pastoral-evangelica-penitenciaria-  de_9139.html

 

12.6.        REVISTAS / PORTALES DIGITALES DE INSTITUCIONES CON TEMÁTICAS AFINES.

12.6.1.           ITER:

http://iter.ucab.edu.ve/

12.6.2.           UPSR:

 http://www.unisal.it/

12.6.3.           UCAB:

http://www.ucab.edu.ve/

12.6.4.           CÁRITAS-VENEZUELA

http://www.caritasvenezuela.org.ve

12.6.5.           CISCUVE:

 https://ciscuve.org

12.6.6.           CIP:

http://centrodeinvestigacionespopulares.blogspot.com

12.6.7.           CONVER:

http://www.conver.org.ve/index.php

12.6.8.           UNA VENTANA A LA LIBERTAD:

http://www.ventanaalalibertad.org/2010/04/carlos-alberto-nieto-palma-coordinador.html

12.6.9.           ABOGADOS DE AMÉRICA LATINA:

 http://www.accesocapacitacion.com/

12.6.10.        CENTRO DE CRIMINOLOGÍA  PENITENCIARIA Y CIENCIAS POLÍTICAS DE REPÚBLICA DOMINICANA:

http://centrodecriminologia.blogspot.com

12.6.11.        INSTITUTO MEXICANO DE DOCTRINA SOCIAL:

 http://www.imdosoc.org/?p=8137

12.6.12.        COMUNIDADES NEOCATECUMENALES/ ESPAÑA: http://www.camineo.info/index.php

12.6.13.        AGENCIA DE INFORMACIÓN CATÓLICOS EN LA RED:

 http://www.es.catholic.net/

12.6.14.        AGENCIA DE INFORMACIÓN CATÓLICOS DE COLOMBIA:

 http://www.elcatolicismo.com.co/

12.6.15.        UNIVERSIDAD CATÓLICA USMA / PANAMÁ

 http://www.infousma.com/index.php

12.6.16.        INSTITUTO SOCIAL LEÓN XIII / ESPAÑA:

http://www.instituto-social-leonxiii.org/

12.6.17.        OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES / MEXICO: http://www.ompemexico.org.mx/

12.6.18.        AGENCIA DE INFORMACIÓN ACIPRENSA

http://www.aciprensa.com/

12.6.19.        COLEGIO DE ABOGADOS DE PAMPLONA: http://www.derechopenitenciario.com/index.asp

12.6.20.        REVISTA DE INFORMACIÓN SOCIAL DE A.L Y EL CARIBE

http://www.adital.com.br/site/index.asp

12.6.21.        UNIÓN DE ASOCIACIÓNES Y ENTIDADES PRO DROGODEPENDIENTES

http://www.unad.org/

12.6.22.        AGENCIA DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA

http://www.mercaba.org/

12.6.23.        CANAL SOLIDARIO / ORGANIZACIONES SOCIALES

http://www.canalsolidario.org/

12.6.24.        REVISTA ONLINE SAN PABLO

http://www.san-pablo.com.ar

12.6.25.        REVISTA ECCLESIA DIGITAL

http://revistaecclesia.com/

12.6.26.        AGENCIA DE INFORMACIÓN PROTESTANTE DIGITAL

http://www.protestantedigital.com/ES

12.6.27.        FEDERACIÓN CENTRO CRISTIANO PARA LAS NACIONES

http://www.ccnven.org/nosotros.html

12.6.28.        BLOG DEL P. RAUL LUGO

http://raulugo.indignacion.org.mx/

12.6.29.        REDES CRISTIANAS (Servicio de archivo de artículos digitales)

http://www.redescristianas.net/%c2%bfque-es-rss/

12.6.30.        AGENCIA DE INFORMACIÓN CATÓLICO – CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

http://www.agenciasic.es/

12.6.31.        AGENCIA INFORMACIÓN CATÓLICA DE – CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA

http://www.aica.org/index2.php?pag=historia

12.6.32.        AGENCIA DE INFORMACIÓN DE LOS OBISPOS DEL SUR DE ESPAÑA

http://www.odisur.es/noticias/tenerife/item/12413-xiii-jornadas-regionales-de-pastoral-penitenciaria.html

12.6.33.        ASOCIACIÓN PARA LA CREACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y SOCIALES

http://www.echalemojo.org/

12.6.34.        AGENCIA DE INFORMACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

http://es.gaudiumpress.org/

12.6.35.        AGENCIA DE INFORMACIÓN DESDE NICARAGUA

http://www.envio.org.ni/

12.6.36.        AGENCIA DE INFORMACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

http://www.zenit.org

12.6.37.        REVISTA DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/op/index

12.6.38.        REVISTA CRISTIANISME I JUSTÍCIA

http://www.cristianismeijusticia.net/

12.6.39.        FUNDAMERCED – INVESTIGACIONES SOBRE CRIMINOLOGÍA EN EL AREA SOCIAL

http://www.actiweb.es/fundamerced/

 

13.  ANTECEDENTES.

13.1.     ESTADO  DEL ARTE.

13.1.1.                   BIBLIOGRAFÍA SOBRE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1978COLL – VINENT, Roberto, Teoría y práctica de la documentación, ATE, Sardanyola (España) 19782.
1993MONTERO, Maritza y Hochman, Elena, Investigación Documental, Técnicas y Procedimientos, Panapo, Caracas 1993.
1997GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, Enrique Alí, El laberinto Cultural Venezolano, Otros tapices…, Col. Dimensión Cultural Nº 2, TROPYKOS-CISCUVE-CONAC, Caracas 1997.
2000SENGE, Peter (ed. Por), La danza del cambio, los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje, Norma, Bogotá (Colombia) 2000.
2001BIORD CASTILLO, Raúl, Reglas de juego para los informes y trabajos de grado, UCAB-IUSPO-ITER, Caracas 2001
2001ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Col. Biblioteca de la Educación, Herramientas Universitarias, Gedisa, Barcelona (España) 2010.
2004CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio, Guía para la formulación de proyectos de investigación, Alma Mater Magisterio, Bogotá (Colombia) 2004.
2005WALKER, Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación, Col. Biblioteca de la Educación – Herramientas Universitarias, Gedisa, Barberà del Vallés (España) 2005.
2006BALESTRINI ACUÑA, Miriam, Cómo se elabora el Proyecto de Investigación, Para los Estudios Formulativos o Exploratorios…, BL, Caracas 20067.
2006BARRERA MORALES, Marcos Fidel, Líneas de Investigación en Investigación Holística, QUIRÓN-SYPAL, Caracas 2006.
2006FIDIAS G., Arias, El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica, Episteme, Caracas 20065.
2007CARRERA, Liduvina – VÁZQUEZ, Mireya, Técnicas en el trabajo de investigación, Col. Comunicación efectiva: Teoría y ejercicios, PANAPO, Caracas 2007.
2007FERNÁNDEZ DE SILVA, Inés Otilia, Diccionario de investigación, Una comprensión holística, Revisado por Jacqueline Hurtado de Barrera, SYPAL – QUIRÓN, Caracas 2007.
2007RAMÍREZ, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, PANAPO, Caracas 2007.
2008BARRERA MORALES, Marcos Fidel, Cómo elaborar proyectos urgentes, QUIRÓN-SYPAL, Caracas 20082
2008BOSCH GARCÍA, Carlos, La técnica de Investigación Documental, Trillas, México 20082.
2008CLARET VÉLIZ, Arnoldo, ¿Cómo hacer y defender una tesis?, Texto, Caracas 200810.
2008HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, Cómo formular objetivos de investigación, Un acercamiento desde la investigación holística, QUIRÓN – SYPAL, Caracas 2008.
2008NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi, Metodología de la Investigación, Limusa, México 2008.
2009MARTÍNEZ M., Miguel, Comportamiento humano, Nuevos métodos de investigación, Trillas, México 2009.
2009MURGA, Mª Ángeles, Escenarios de innovación e investigación educativa, Universitas, Madrid (España) 2009.
2009ROBLEDO RUIZ, Edgardo, Desarrollo organizacional, Enfoque convergente de investigación – acción, Trillas, México 2009.
2010AA.VV., Metodología de la investigación, Paso a paso…, Trillas, México 2010.
2010HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, El proyecto de investigación, comprensión holística de la metodología y la investigación. SYPAL–QUIRÓN, Bogotá – Caracas 20106.
2010ROJAS DE ESCALONA, Belkys, Investigación Cualitativa, Fundamentos y praxis, FEDUPEL, Caracas 2010.
2010TORREALBA ÁLVAREZ, Rafael de Jesús, Construcción y gerencia de Líneas de Investigación en contextos educativos, Col. Horizontes Académicos, MCA Consultores, Barquisimeto 2010.
2011AA.VV., Manual de Trabajos de Grado de especialización y Maestría y Tesis Doctorales, UPEL-FEDUPEL, Caracas 20114.

 

13.1.2.                   BIBLIOGRAFÍA SOBRE PASTORAL PENITENCIARIA EN VENEZUELA.

En la materia de investigación sobre la Pastoral Penitenciaria hemos localizado, hasta el momento, los siguientes antecedentes:

PASTORAL PENITENCIARIA EN VENEZUELA

1955MAGALLÓN, Aurelio, Devocionario, Caracas 1956.
1966ANÓNIMO, Evolución penitenciaria, Dirección de Prisiones del MJ, Caracas 1966.
1968FABIÁN, José María, Guía Espiritual del Recluso, Caracas 1968.
1971TORRES ELLUL, Miguel, La situación concordataria venezolana, Inst. S. Raimundo de Peñafort, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Salamanca (España) 1971.
1981AA.VV., Obra Redentora Mercedaria, Memoria y Cuenta (Dic. 1980-Dic. 1981), ORM, Caracas 1981.
1985IBARLUCEA, Luis, Orientaciones para una Pastoral Penitenciaria, ORM-CGP, Caracas 1985
1986GARGALLO GIMENO, Francisco, Jesús da la libertad, Los carismáticos misioneros en las cárceles, Col. Iglesia, Nº 40, CCMD, Bogotá  (Colombia) 1986.
1988RIPOLL OLIVER, Guillermo, Alabemos al Señor, Pequeño misal-devocionario…, CGP-ORM, Caracas 1988.
1988RIPOLL OLIVER, Guillermo, III Jornadas de Pastoral Penitenciaria, Caracas 7-8-9 de Junio de 1988, (Programa), CGP/DGP/DGSDPS/MJ, Caracas 1988.
1992AA.VV., Estadística Delictiva 1990, Ministerio de Justicia, Caracas 1992
1992RIPOLL OLIVER, Guillermo – IBARLUCEA, Luis, Alabemos al Señor, Pequeño misal-devocionario… Caracas 19922
1993AA.VV., Estadística Delictiva 1991, Ministerio de Justicia, Caracas 1993.
1993AA.VV., Segundo Encuentro Latinoamericano de Pastoral Penitenciaria, 21 al 25 de junio de 1993, Caracas, Venezuela, DEPAS/CELAM-CICGP, Caracas 1993.
1993AA.VV., Proyecto de Ley sobre el Trabajo Penitenciario, Informe: Primera Etapa, Anexos. UCAB, Caracas 1993.
1994AA.VV., El sistema preventivo de Don Bosco, Familia Salesiana de Venezuela, Caracas 1994.
1995AA.VV., Anuario Estadística Delictiva 1993, Ministerio de Justicia, Caracas 1995.
1995RIPOLL OLIVER, Guillermo, Convenio para la asistencia religiosa en las cárceles de Venezuela, entre la Conferencia Episcopal Venezolana y el Ministerio de Justicia, Antecedentes – Documentación, CGP, Caracas 1995
1996RIPOLL OLIVER, Guillermo, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional para el año 1996, CGP/MJ-CEV, Caracas 1996.
1996JUAN PABLO II, Mensajes a los Venezolanos, Trípode, Caracas1996.
1997RIPOLL OLIVER, Guillermo, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional para el año 1997, Convenio de asistencia religiosa en las cárceles, CGP/DDTI/DGP/DGSDPS/MJ-CEV, Caracas 1997.
1998RIPOLL OLIVER, Guillermo, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional para el año 1998, Convenio de asistencia religiosa en las cárceles, CGP/DDTI/DP/DGSDPS/MJ-CEV, Caracas 1998.
1998POLEO, Luisa, “El derecho religioso y sus aplicaciones en las jurisdicciones civiles y religiosas venezolanas (Relaciones Iglesia-Estado reguladas jurídicamente por el Convenio entre la Santa Sede y el Estado Venezolano, desde 1964”, en Revista de la Facultad de Derecho – UCAB, Nº 52 (1998) 54-52.
1999RIPOLL OLIVER, Guillermo, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional para el año 1999, Convenio de asistencia religiosa en las cárceles,
2000MORENO UZCÁTEGUI, Pedro Antonio, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional, Año 2000, Convenio de Asistencia Religiosa en las Cárceles, CGP/DGCR/MIJ/RBV-CEV, Caracas 2000.
2000MORENO UZCÁTEGUI, Pedro Antonio, Prisión Cinco Estrellas, CGP, Caracas 2000.
2000IBARLUCEA, Luis, Manual del Voluntariado Penitenciario Católico, Copia Fotostática, Caracas 2000.
2000RIPOLL OLIVER, Guillermo, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a Nivel Nacional, Año 2000, CGP/DGCR/MIJ–CEV, Caracas 2000.
2000GARCÍA MARTÍNEZ, Jesús, Sociología del hecho religioso en prisión, Col. Bibliotheca Salmanticensis, Estudios 221, PUPS, Salamanca (España) 2000.
2001RIPOLL OLIVER, Guillermo, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a Nivel Nacional, Año 2001, CGP/DGCR/MIJ/RBV–CEV, Caracas 2000.
2001RIPOLL OLIVER, Guillermo – IBARLUCEA, Luis, Alabemos al Señor, Pequeño misal-devocionario… Caracas 20013
2001IBARLUCEA, Luis, Voluntariado Penitenciario Católico de Venezuela, ORM, Caracas 2001.
2002REYES HERNÁNDEZ, Rubén Jesús, Criterios y orientaciones básicas en la Pastoral Penitenciaria, Trabajo de Grado para Licenciatura en Teología, USRL/FCT/ET, Caracas 2002.
2002MORENO UZCÁTEGUI, Pedro, Plan General de Trabajo de la Pastoral Penitenciaria a Nivel Nacional, Año 2002, CGP/DGCRR/MIJ–CEV, Caracas 2000.
2003MORENO UZCÁTEGUI, Pedro, Plan general de trabajo de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional, Año 2003, Convenio de asistencia religiosa en las cárceles, CGP/DGCRR/MIJ-CEV, Caracas 2003.
2005JUAN PABLO II, Jubileo en las Cárceles, Mensaje del Papa Juan Pablo II, Fundación Entre Líneas, Caracas 2005.
2006MORENO UZCÁTEGUI, Pedro, Plan general de trabajo realizado por la Pastoral Penitenciaria Católica a nivel nacional (2004-2006), Convenio de Asistencia Religiosa en las Cárceles, CGP/CEV-MIJ, Caracas 2006.
2006AA.VV., Despierta y reacciona, es el momento, (Copia Fotostática) Caracas 2006
2008DELGADO, Humberto, Nacidos para perder, El Perro y la Rana, Caracas 2008
2009CAPELL CAPELL, Ponc, Plan general de trabajo de la Pastoral Penitenciaria de Venezuela, Año 2009, Convenio de Asistencia Religiosa en las Cárceles, CGP/MPPRIJ-CEV, Caracas 2009.
2010CAPELL CAPELL, Ponc, Plan general de trabajo de la Pastoral Penitenciaria de Venezuela, Año 2010, Convenio de Asistencia Religiosa en las Cárceles, CGP/DNS/MPPRIJ-CEV, Caracas 2010.
2011CAPELL CAPELL, Ponc, Plan general de trabajo de la Pastoral Penitenciaria de Venezuela, Año 2011, Convenio de Asistencia Religiosa en las Cárceles, CGP/DNSP/MPPRIJ-CEV Caracas 2011.
2011AA.VV., El Catolicismo y las religiones afroamericanas-negras, ITER-HUMÁNITAS, Año VIII, Nº 16, julio-diciembre 2011, ITER/UCAB, Caracas 2011.

 

13.1.3.                   BIBLIOGRAFÍA SOBRE PASTORAL  PENITENCIARIA EN OTROS PAÍSES.

PASTORAL PENITENCIARIA INTERNACIONAL

CONFRATERNIDAD CARCELARIA
2004AA.VV., Guía para sobrevivir en la cárcel, Estudios Bíblicos, Col. Discipulado en prisión Nº 4, Washington (EEUU) 2004.
ICCPPC
2007AA.VV., ONU y UE Recomendaciones para el trato de reclusos extranjeros, CIPPC-Universidad de Tilburg, Tilburg (Los Países Bajos) 2007.
2010AA.VV., A guide for Chaplains confronted with torture, ICCPPC, Viena (Austria) 2010.
2010AA.VV., Art in Prison II, ICCPPC, Viena (Austria) 2010.
2011AA.VV., Principios Básicos: Religión en la Cárcel, ICCPPC, Líbano 2011.
2011AA.VV., Pastoral Penitenciaria: Camerún acoge el 13 Congreso Mundial, Yaoundé, August 27-September 1, 2011, Yaoundé (Camerún) 2011.
IPCA
2000AA.VV., Reseña, IPCA 1985 – 2000, IPCA, 2000.
2000AA.VV., Declaración de la IPCA, 2000, IPCA, 2000.
ORDEN DE LA MERCED
1974DONNELLY, Pío Pablo, La Orden de la Merced y el Cautiverio actual de los Cristianos, en el 10 º aniversario de la institución de la Obra Redentora, INA, Roma (Italia) 1974
1978DONNELLY, Pío Pablo, Cristianos cautivos para la Orden de la Merced, PUL, Roma (Italia) 1978.
1978LÓPEZ MARTÍN, Antonio, Cien años de Historia Penitenciaria en Guatemala, (De la Penitenciaría Central a la Granja de Pavón), Guatemala 1978.
1979AA.VV., Carisma y Espiritualidad de la Orden de la Merced, Primera Reunión  de Provinciales, Córdoba, Argentina, enero de 1978, CGOM, Roma (Italia) 1979.
1981PORTUGAL, Carmelo, Reflexiones acerca del carisma mercedario, CGOM, Roma (Italia) 1981.
1982AA.VV., A liberdade está cativa, Mercedarios de Brasil, Brasil 1982.
1983AA.VV., El Cuarto Voto de la Merced y el Apostolado Penitenciario, Secretariado de Pastoral/Provincia de la Inmaculada Concepción, Barcelona (España) 1983.
1983SERRANO SIERRA, Pedro, La ansiedad del recluido en su etapa preliberacional, Quetzaltenango (Guatemala) 1983.
1985AA.VV., 30 Años de un retorno, 1955-1985, Año de San Pedro Nolasco, Vicaria de la Merced en Venezuela, Caracas 1985.
1986GARGALLO GIMENO, Francisco, Jesús da la libertad, Col. Iglesia Nº 40, CCMD, Bogotá (Colombia) 1986.
1991AA.VV., “Presencia de la merced en América I” en Estudios (1991).
1991AA.VV., “Presencia de la merced en América II” en Estudios (1991).
1992AA.VV., Los Mercedarios y la Nueva Evangelización, Mensaje del Capítulo General de la Orden de la Merced, Col. Documentos 1, OBVMM, Roma (Italia) 1992.
1992MONTOYA MELESIO, Samuel, España, la Merced y América, V Centenario de la Evangelización de América, 1992, México 1992.
1993AA.VV., La Palabra Mercedaria desde el Concilio Vaticano II, Capítulos Generales y Reuniones de Provinciales, Col. Documentos 2, OBVMM, Roma (Italia) 1993.
1996BRITO, Luis de, Misión Redentora y nuevas formas de cautividad, Reflexiones sobre la palabra mercedaria, Col. Subsidios, Nº 2, OBVMM, Roma (Italia) 1996.
1998HURTADO ÁLVAREZ, Guillermo, Dimensión social del cuarto voto en la Orden de la Merced, Col. Los Andes Nº 23, Quito (Ecuador) 1998.
1999GARCÍA MARTÍNEZ, Jesús,” La religiosidad carcelaria en el Centro Penitenciario “Ponent” de Lérida”, en Obra Mercedaria, 225(1999).
1999AA.VV., Espiritualidad Mercedaria, Cristo Redentor, nuestro maestro y modelo, suscita la obra de “visitar y redimir” a los cautivos, III Curso de Formación Permanente, OBVMM, Roma (Italia) 1999.
2000GARCÍA MARTÍNEZ, Jesús, Sociología del hecho religioso en prisión, PUPS, Salamanca (España) 2000.
2000AA.VV., “Grandes líneas de una Pastoral Penitenciaria para el tercer milenio” en Obra Mercedaria, 226 (2000).
2004POLO, Salvatore, El IV voto de los mercedarios, dar la vida por los hermanos, CGOM, Roma (Italia) 2004.
2005ZÚÑIGA CORRES, Ignacio, Los mercedarios en el Caribe, Col. IHPG Nº 6, Valencia (España) 2005.
2011GARCÍA MARTÍNEZ, Jesús,” Intervención en procesos de exclusión social, Dialéctica  de acción-reflexión”,  en Opción, 65 (2011).
2012AA.VV., Congreso Internacional de Pastoral Penitenciaria Mercedaria, 13-17 febrero 2012, La Merced en la cárcel y sus retos, ODM, México 2012,
JESUITAS
1993BERISTAIN, Antonio, “Jesuitas al servicio de los condenados por la “justicia”” (1540-1990), en Revista de la Facultad de Derecho – UCAB, Nº 46 (1993), 269-304.

PASTORAL PENITENCIARIA LATINOAMERICANA

MOVIMIENTO PENITENCIARIO LATINOAMERICANO
COO BAEZA, Ramón, Documentos Penitenciarios Pontificios, Col. Pastoral Penitenciaria Nº 1, Chile.
COO BAEZA, Ramón, Delincuencia, Col. Pastoral Penitenciaria Nº 2, Chile.
1972AA.VV., Conclusiones de los cinco primeros congresos del Movimiento Penitenciario Latinoamericano, MPL, Guatemala 1972.
1973AA.VV., Seminario de tratamiento penitenciario, MPL, Guatemala 1973.
1983AA.VV., VI Congreso Penitenciario Latinoamericano (1980), MPL, Guatemala 1983
CELAM
1989AA.VV., La dimensión social de la Pastoral, Desafíos y respuestas en América Latina, Col. DEPAS 108, DEPAS/CELAM, Bogotá (Colombia) 1989
1993AA.VV., Pastoral Penitenciaria, Memorias del primer encuentro latinoamericano, Col. Documentos CELAM, Nº 124, CELAM, Bogotá (Colombia) 1993
1994AA.VV., Pastoral Penitenciaria 2, Memorias del segundo encuentro latinoamericano, Col. Documentos CELAM, Nº 134, CELAM, Bogotá (Colombia) 1994.
1997AA.VV., La Pastoral Penitenciaria en América Latina, Documento de Trabajo, III Encuentro Latinoamericano de Pastoral Penitenciaria (Copias Fotostáticas), DEPAS/CELAM, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 1997
2001AA.VV., “Uruguay: Conclusiones del Seminario de Pastoral Penitenciaria, Montevideo”, en Boletín DEPAS, 34, (2001), 1435-1436.
ARGENTINA
1969AA.VV., Jornadas de Pastoral Penitenciaria, Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Argentina 1969.
1988MONES, Carlos R., La cárcel: los hombres que la habitan, Col. Problemas del hombre, Guadalupe Buenos Aires (Argentina) 1988.
2001FOLONIER, Silvia – CASTRICONE, Claudio, Catequesis para la Pastoral Penitenciaria, Guía de Encuentros, “La Verdad os hará libres”, Paulinas, Buenos Aires (Argentina) 2001
 BRASIL
1974AA.BB., Pastoral Carcerária, Col. Estudos da CNBB Nº 4, Paulinas, Rio de Janeiro (Brasil) 1974
1988TROMBETA, Bruno, A Igreja, os presos e a sociedade, Vozes, Petrópolis (Brasil) 1988.
1997AA.VV., Cristo liberta de todas as prisões, Texto-base, Col. Campanha da Fraternidade.1997, A fraternidade e os encarcerados. CNBB,Brasilia DF 19972.
2010AA.VV., Relatorio sobre tortura: Uma experiencia de monitoramento dos locais de detenção para prevençao da tortura, PC/CNBB, São Paulo 2010.
BOLIVIA
1995AA.VV., Asamblea Boliviana de Capellanes de Cárceles, Col. Caminar Diocesano II, DIÓCESIS DE EL ALTO, El Alto (Bolivia) 1995
COSTA RICA
1993AA.VV., XIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Cáritas, Nueva Evangelización y Promoción Humana. CARITAS, San José (Costa Rica) 1993
1994AA.VV., III Encuentro de Formación de la Pastoral Penitenciaria, Escuela de Capacitación de la Reforma, San José (Costa Rica) 1994
ECUADOR
2009CÁRDENAS HARO, Nelson, Guía del Voluntariado, de Pastoral Penitenciaria Católica, CEPS/CARITAS, Quito (Ecuador) 2009
EL SALVADOR
1992UHL, Tony, Una nueva vida para ti. El Salvador 19924.
2004ARTETA, Javier, La Iglesia en Prisión, CNPPES, El Salvador 2004.
GUATEMALA
1978NAVARRO RODRIGUEZ, José, Contribuciones del Servicio Social para un Tratamiento Penitenciario más efectivo en Guatemala, Universidad Landivar-Facultad de Humanidades, Quezaltenago (Guatemala) 1978.
1986GARGALLO GIMENO, Francisco, Jesús da la libertad, Los carismáticos misioneros en las cárceles, Col. Iglesia Nº 40, Bogotá (Colombia) 1986
1989LÓPEZ MARTIN, Antonio, El régimen Penitenciario en Guatemala y su necesaria regulación, Guatemala (Guatemala) 1989
2003CHEN, Carmen, Como dicen los reos: “La visita es sagrada”, Diario de Carmen Chen, Guatemala (Guatemala) 2003.
COLOMBIA
1997AA.VV., Plan Nacional de formación para agentes de Pastoral Penitenciaria, Trienio 1997-1999, CNPPCC, Bogotá (Colombia) 1997
1997ANAYA P., Pedro Nel, Seguridad en las Prisiones, Aspectos importantes para el Agente de Pastoral Penitenciaria, Col. Camino, CNPPCC, Bogotá (Colombia) 1997.
1997CANDANOZA, Rosmira- TORRES, Nubia, Sicología del Interno, Tipos de conductas al interior de la cárcel, Col. Camino, CNPPCC, Bogotá (Colombia) 1997.
1997FERNÁNDEZ, Andrés, Perfil del Agente de Pastoral Penitenciaria, Col. Camino, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
1997GARCÍA, Rubén Darío, Evangelizar tras las rejas, Por qué y cómo evangelizar en el mundo penitenciario, Col. Camino, CNPPCC, Bogotá (Colombia) 1997.
1997GARCÍA, Rubén Darío, Por qué y cómo evangelizar en el mundo penitenciario, Col. Camino, CNPPCC, Bogotá (Colombia) 1997
AA.VV., Mi realidad, Guiones de catequesis para Agentes de Pastoral Penitenciaria Católica, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
AA.VV., Curso de Introducción a la Biblia, Guiones de catequesis para Agentes de Pastoral Penitenciaria Católica, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
AA.VV., Guiones para el Primer Anuncio, Colección Vida, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
AA.VV., Eucaristía para la fiesta de San Maximiliano María Kolbe, Pastoral Penitenciaria Católica, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
AA.VV., Manual para Capellanes y Agentes de Pastoral Penitenciaria Católica, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
AA.VV., Pastoral Penitenciaria Católica de Colombia, Un compromiso de la Iglesia en libertad con la Iglesia tras las rejas, CNPPCC, Bogotá (Colombia)
AA.VV., Qué hace la Iglesia Católica en las cárceles de Colombia, PPC-Fundación Caminos de Libertad, Bogotá (Colombia)
AA.VV., El amor no tiene rejas, Confraternidad Carcelaria, CCC, Bogotá (Colombia)
MÉXICO
1984AA.VV., Realidades Penitenciarias y Pastoral en México, SNRVH, México 1984.
1989AA.VV., Rezando en el Cautiverio, espero mi libertad, SNRVH, México 1989.
1990AA.VV., Pastoral Penitenciaria Católica Juvenil, Temario para el curso, SNRVH, México, DF, 1990.
1990AA.VV., Temario, Pastoral Penitenciaria, SNRVH, México DF 1990
1992AA.VV., Estatutos, Pastoral Penitenciaria Católica, SNRVH, México DF 1992.
2012AA.VV., Congreso Internacional de Pastoral Penitenciaria Mercedaria, 13-17 febrero 2012, La Merced en la cárcel y sus retos, ODM, México 2012,
PANAMÁ
1997AA.VV., Guía formativa para el Agente de Pastoral Penitenciaria, CEPAC, Panamá 1997.
1999JAÉN, Néstor, Ecumenismo y Solidaridad, desde el Espíritu, Panamá 19992
2001AA.VV., La Justicia Social en Panamá, Los Obispos hablan…, Col. Doc CEP nº 16, CEP, Panamá 2001.
2010MONÍS NAVARRO, Julián, Sueños de Libertad, Editoriales evangelizadores, Panamá 2010.
2010AA.VV., Quinto Congreso de Pastoral Penitenciaria, “Despierta y camina en la Gran Misión”, PP/CJP/CPS/CEP, Panamá 2010.
PERÚ
1996AA.VV., Pastoral Carcelaria, Materiales de  reflexión, CEAS, Lima (Perú) 1999.
1997AA.VV., Por condiciones humanas de reclusión, Campaña de oración y solidaridad por la persona encarcelada, 1997, CEAS-FeyEsperanza, Lima (Perú) 1997.
1999AA.VV., Por un verdadero sentido de Justicia, Campaña de oración y solidaridad por la persona encarcelada, CEAS-FeyEsperanza, Lima (Perú) 1999.
1999AA.VV., Pastoral Carcelaria, Materiales de reflexión, CEAS, Lima (Perú) 1999.
2005AA.VV., Pastoral Carcelaria, CEAS, Lima (Perú) 2005.

 

URUGUAY
2001AA.VV., “Uruguay: Conclusiones del Seminario de Pastoral Penitenciaria, Montevideo”, en Boletín DEPAS, 34, (2001), 1435-1436.
2010GABITO, Fátima, Educación en Valores en Contextos Carcelarios, UCUDAL, Uruguay 2010.

 

PASTORAL PENITENCIARIA AFRICANA

 CAMERÚN2007ATABONG, Jacqueline, Ouvrir de nouvelles portes: L´Oeuvre Pastorale dans les Prisions, ICCPPC, Kumba (Camerún) 2007

PASTORAL PENITENCIARIA ASIÁTICA

 FILIPINAS1999AA.VV., Life or Death? A primer calling for commitment to life and the abolition of the Death Penalty, Catholic Bishops Conference of the Philippines, Manila (Philippines) 1999 INDIA1998KARIPPERY, Varghese, Prisioners our own bretheren, Karnataka (India) 200122006VADACUMPADAN, Sebastian, Prison Ministry India, Volunteers´ Guide, Karnataka (India)  2006

PASTORAL PENITENCIARIA EUROPEA

 ESPAÑA1983AA.VV., “La cárcel” en Corintios XIII, 27/28 (1983).1987AA.VV., “La Iglesia ante la delincuencia y las prisiones” en Corintios XIII, 41(1987).1987AA.VV., Abrir las prisiones injustas, Un servicio laical, Col. Servicios y ministerios laicales Nº 3, Paulinas, Madrid (España) 1987.1988AA.VV., “El voluntariado cristiano en la Pastoral Penitenciaria”, en Corintios XIII, 48(1988)1990AA.VV., “Jóvenes en la cárcel. Un reto para la Iglesia y la sociedad, en Corintios XIII, 56(1990).1990MARTÍN NIETO, Evaristo, Pastoral Penitenciaria, Guía del voluntariado cristiano de prisiones, Paulinas, Madrid (España) 1990.1991IZQUIERDO MORENO, Ciriaco, Jóvenes en la Cárcel, Realidad y Reinserción Social, Mensajero, Bilbao (España) 1991.1992AA.VV., Los Derechos Humanos en la Cárcel, IV Congreso Nacional de Pastoral Penitenciaria, Conclusiones y Plan de Acción Pastoral Penitenciaria. Trienio 93-96, CEPAS/CEE, Barcelona (España) 1992.1992AA.VV., Cárceles y sociedad democrática, La fábrica del llanto, Col. CJ Nº 45, Barcelona (España) 1992.1993AA.VV. “Los Derechos Humanos en la cárcel. Un compromiso para la Iglesia”, en Corintios XIII, 68(1993).1993AA.VV., Pastoral Penitenciaria y Comunidad Cristiana, Col. CEPAS nº 0, SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1993.1993AA.VV., El voluntariado en la Pastoral Penitenciaria, Col. CEPAS Nº 1 SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1993.1994AA.VV., Alternativas a las penas de prisión, Col. CEPAS Nº 2, SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1994.1994AA.VV., Presos, Iglesia y Sociedad, Col. CEPAS Nº 4, SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1994.1996AA.VV., La Pastoral Penitenciaria en la Diócesis, Col. CEPAS Nº 5,  SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1996.1995AA.VV., Iglesia y sociedad por el hombre y la mujer en prisión: Prevención y Reinsercción,  V Congreso Nacional de Pastoral Penitenciaria, Conclusiones, Col. CEPAS Nº 3, SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1995.1998ANGLÉS, Manolo, “VII Jornada Regional de Pastoral Penitenciaria (Zona de Levante)”  En Obra Mercedaria, 224 (1998), 167-170.1998AA.VV., Pastoral Penitenciaria y Pastoral de Conjunto, Col. CEPAS Nº 6, SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 1998.1998OVIEDO CAVADA, Carlos, Conmigo lo hicisteis (Mt 25,40), DOP/DS, Santiago (España) 1998.1998TOUS, Lorenzo, La cárcel, un reto urgente al Evangelio, I Encuentro Nacional de Pastoral penitenciaria, Burgos (España) 1998.1999PAGOLA, José Antonio, Evangelio y prisión, Claves para una evangelización en el mundo de la prisión. IDATZ, San Sebastián (España) 1999.2000AA.VV., Jubileo de la Cárcel, Informe final, SDPP/Obispado Mallorca, Mallorca (España) 2000.2000AA.VV., “Por una pastoral de Justicia y libertad, Actas del VI Congreso Nacional de Pastoral Penitenciaria” en Corintios XIII, 97-98(2001).2001AA.VV., La delegación diocesana de Pastoral Penitenciaria, Orientaciones y Criterios, DPP/CEE, Madrid (España) 2001.2001AA.VV., Abiertos a la esperanza, Semana de Pastoral Penitenciaria, Por una pastoral de Justicia y Libertad, Familia, Voluntariado, Alternativas,  SPP/CEPAS/CEE, Madrid (España) 2001.2002AA.VV., La Capellanía Penitenciaria, Comunidad cristiana en establecimiento penitenciario, Orientaciones y criterios, DPP/CEE, Madrid (España) 2002.2004MARTÍNEZ DÍAZ, Emilio, De la cárcel hizo camino, Col. Cuadernos Nº 128, Cristianisme i Justícia, Barcelona (España) 2004.2005AA.VV., Marco para un Plan de Pastoral Penitenciaria, Mensaje Jubilar de Juan Pablo II, AGAPE, Madrid (España) 2005. AA.VV., Voluntariado en la cárcel, Horizontes Abiertos – MAS.

 

 

13.1.4.                   BIBLIOGRAFÍA SOBRE TEOLOGÍA PASTORAL.

TEOLOGÍA PASTORAL

1972MARINS, José, La planificación pastoral, Col. Iglesia Nueva Nº 13, Indo-American Press Service, Bogotá (Colombia) 1972.
1973AA.VV., Pastoral y lenguaje, Col. IPLA Nº 18, CELAM, Bogotá (Colombia) 1973.
1975CLARK, Sthphen B., En construcción de comunidades cristianas, Estrategia para renovar la Iglesia, Traducida por: Buitrago, Iris y Ramírez, Hugo, Nueva Vida, Aguas Buenas (Puerto Rico) 1975.
1981AA.VV., Recursos metodológicos, Movimiento por un Mundo Mejor, 1981
1982AA.VV., De masa a Pueblo de Dios, Proyecto Pastoral, PPC, Madrid (España) 1982.
1983FLORISTÁN, Casiano – TAMAYO, Juan-José (Edi.), Conceptos fundamentales de Pastoral, Cristiandad, Madrid (España) 1983.
1987JIMÉNEZ, Roberto, La Iglesia popular en América Latina, CEDIAL, Trípode, Caracas 1987.
1987AA.VV., Manual de Planificación Pastoral, Una experiencia latinoamericana, Paulinas, Caracas 1987.
1988PRAT I PONS, Ramón, Compartir la alegría de la fe, Sugerencias para una teología pastoral, Col. Koinonía Nº 25, Secretariado Trinitario, Salamanca (España) 1988.
1992PEREA, Joaquín, Una iglesia empeñada en transformar la sociedad, IDTP-DDB, Bilbao (España) 1992.
1993PLACER UGARTE, Félix, Una pastoral eficaz, Col. Cristianismo y Sociedad Nº 27, DDB, Bilbao (España) 1993.
1993FLORISTÁN, Casiano – TAMAYO, Juan-José (Edi.), Conceptos fundamentales del cristianismo, T. I y II, Col. Estructuras y Procesos, Religión, Trota, Madrid, (España) 1993.
1996PAYÁ, Miguel, La Planificación Pastoral al servicio de la Evangelización, PPC, Madrid (España) 1996.
1999MIRÓ MIRÓ, Jaime, Pastoral de la Caridad, Pastoral Social, Una dimensión esencial y prioritaria de la pastoral y de la vida de la Iglesia, Trípode, Caracas 1999.
2000AA.VV., Diccionario de Pastoral y Evangelización, Monte Carmelo, Burgos (España) 2000.
2001GARRIDO, Javier, La Relación con Jesús hoy, Reflexiones Pastorales, Sal Terrae, Santander (España) 2001.
2002FLORISTÁN, Casiano, Teología Práctica, Teoría y praxis de la acción pastoral, Col. Lux Mundi Nº 68, Sígueme, Salamanca (España) 20024
2005AZUAJE AYALA, José Luis, Evangelizar en una nueva época, Trípode, Caracas 2005.
2005CALVO PÉREZ, Roberto (Dir.) Diccionario del Animador Pastoral, Col. Diccionario “Norte” Nº 6, Monte Carmelo, Burgos (España) 2005.
2006RAMOS, Julio A., Teología Pastoral, Col. Sapientia Fidei, Manuales de Teología, Nº 13, BAC, Madrid 20065.
2008SANDRIN, Luciano, Frágil vida, La mirada de la teología pastoral, PPC, Madrid (España) 2008.
2011CAMPAGNUOLO TIRADO, Eduardo Antonio, Propuesta de un modelo pastoral para vivir el paso de una Iglesia identificada con la institución eclesiástica a una Iglesia Pueblo de Dios, IMPAS-UCAB, Caracas 2011.
CAPPELLARO, Juan B., Planificación Pastoral, Método Prospectivo. Mecanografiado.
AA.VV., Curso de planeación pastoral, Año Mariano, Comunitat Nova, CEV-Misión Permanente, Caracas. Mecanografiado.

 

REVISTAS TEOLOGÍA PASTORAL – PASTORAL

 

1906ADSUM, Órgano Oficial del Arzobispado de Caracas, Arquidiócesis de Caracas, Caracas, 1906, Trimestral.
1912SALTERRAE, Revista de Teología Pastoral,  Jesuitas, Santander (España) 1912. Mensual.
1937SIC, Centro Gumilla, Caracas, 1937, Mensual
1941ECCLESIA, Conferencia Episcopal Española, Madrid 1941, Semanal.
1944VIDA RELIGIOSA, Revista de teología sobre la Vida Religiosa y otras disciplinas, Misioneros Claretianos, Madrid (España) 1944. Mensual.
1962CONFER, Revista sobre la Vida Religiosa, Madrid (España) 1962.
1964TRÍPODE, Cursillos de Cristiandad de Venezuela, Revista de seglares para seglares, Trípode, Caracas, 1964, Bimensual.
1965CONCILIUM, Revista Internacional de Teología, Madrás (India), 5 núm. anuales.
1965NUEVO MUNDO, Revista de Orientación Pastoral (PP. Capuchinos), Caracas, 1965, Bimensual.
1970SECORVE, Revista del Secretariado Conjunto de Religiosos y Religiosas de Venezuela, Caracas, 1970,
1972IGLESIA VENEZUELA, Boletín del Secretariado del Episcopado Venezolano, Caracas 1972. Trimestral.
1972IGLESIA PASCUAL, Revista Venezolana de Teología, Caracas, 1972, Trimestral.
1975MEDELLÍN, Revista de teología y pastoral para América Latina, ITEPAL/CELAM, Medellín (Colombia) 1975, Trimestral.
1987TESTIMONIO, Revista teológico – Pastoral del MCC, Caracas, 1987, Sexenal.
1990ITER, Revista de Teología, ITER, Caracas, 1990, Bimensual.
2004LA IGLESIA, AHORA, Semanario católico de circulación nacional, Fundación Tercer Milenio, Caracas, 2004, Semanal.
2012VIDA PASTORAL., Para sacerdotes y agentes de pastoral, San Pablo, Venezuela, 2012, Trimestral.

 

14.  METAS.

14.1.      METAS DE CORTO ALCANCE – COYUNTURALES  2012 – 2014.

14.1.1.                   PRESENTAR  EL PROYECTO LIDFAPP AL GRUPO DE CAPELLANES DE LA PP DE VENEZUELA, PARA QUE SEA APROBADA LA INICIATIVA Y SE OFERTE LA POSIBILIDAD DE APOYAR COMO PERSONAL DOCENTE O DE INVESTIGACIÓN A  AQUELLOS QUE QUIERAN COLABORAR CON EL PROYECTO.

14.1.2.                   PRESENTAR  EL PROYECTO DE LIDFAPP A LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DEL  ITER A FIN DE SOLICITAR Y OBTENER SU APROBACIÓN E INCORPORACIÓN A LA DINÁMICA EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN.

14.1.3.                   PRESENTAR  EL PROYECTO DE LIDFAPP A LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DE OTROS CENTROS DESTINADOS A LA CAPACITACIÓN DE  SEMINARISTAS Y LAICOS PARA LA PASTORAL, A FIN DE OBTENER SU APROBACIÓN E INCORPORACIÓN A LA DINÁMICA EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN.

14.1.4.                   CREAR UNA BIBLIOTECA ESPECÍFICA SOBRE PP, VINCULADA A UN SISTEMA DE RECOPILACIÓN, SELECCIÓN ARCHIVO Y CONSULTA DE LOS MATERIALES OBTENIDOS.

14.1.5.                   DISEÑAR UN TEMARIO, CON SUS CORRESPONDIENTES UNIDADES TEMÁTICAS SOBRE LA MATERIA, ACORDE A LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA UN SEMINARIO ELECTIVO.

14.1.6.                   FACILITAR LA MATERIA “PASTORAL PENITENCIARIA” COMO SEMINARIO ELECTIVO, DENTRO DE LA OFERTA ACADÉMICA DEL ITER.

 

14.2.      METAS DE  MEDIO ALCANCE  2012 – 2016.

14.2.1.                   OBTENER UN GRUPO DE ESTUDIANTES ESPECIALIZADOS PARA EL DESEMPEÑO COMO APG EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS.

14.2.2.                   OBTENER UN GRUPO DE ESTUDIANTES INTERESADOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS DIFERENTES LÍNEAS Y SUBLÍNEAS PROPUESTAS EN ESTE PROYECTO.

14.2.3.                   OBTENER NUEVOS MATERIALES FRUTO DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN EN ESTA ÁREA Y ENCAUZAR SU PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.

 

14.3.      METAS DE LARGO ALCANCE  2012 – 2017.

14.3.1.                   CONSOLIDAR UN CENTRO DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN, ESPECÍFICO PARA LA PP.

14.3.2.                   CREAR UN MEDIO PROPIO PARA LA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE MATERIALES, ESPECÍFICAMENTE DESTINADOS A LA FORMACIÓN DE LOS APP.

14.3.3.                   CREAR UN CAUCE DE AUTOFINANCIAMIENTO Y GERENCIA QUE GARANTICE LA CONTINUIDAD DEL CENTRO ESTABLECIDO PARA LA FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA LA PASTORAL PENITENCIARIA.

 

15.  EQUIPO DE INVESTIGADORES.

Así que, una vez expuesto el proyecto de LIDFAPP al grupo de Capellanes de la PP en el Encuentro Anual del presente año, celebrado entre los días del 23 al 25 de abril y, a su vez, habiendo enfatizado en la urgente necesidad existente de que se prepare personal, específicamente, en las áreas que perfila nuestra PP, se han ofrecido como investigadores los siguientes presbíteros:

–                                                                         Pbro. Jean-Pierre Wyssenbach. Especialista en Biblia.

–                                                                         Pbro. Gerardo Uzcátegui, MSc. Orientación Conductual.

–                                                                         Pbro. Luis Humberto Molina, Est. Derecho.

–                                                                         Pbro. Jonathan Suescún, Lic. Educación / Psicología / Pedagogía.

–                                                                         Pbro. Isaías Albarrán, Bachiller en Teología.

–                                                                         Pbro. Ponc Capell, Lic. Estudios Eclesiásticos.

–                                                                         Pbro. Humberto Delgado Silva, Bachiller en Teología.

 

16.  CONCLUSIÓN.

Sin duda alguna, la realización de este trabajo enfocado a producir una LIDFAPP ha sido una valiosa experiencia el cual ha proporcionado una visión panorámica de las implicaciones que conlleva el círculo  de recopilación y tratado de materiales, su investigación, la formulación de nuevos contenidos, docencia, planificación y ejecución de la tarea pastoral. Aunque cada uno de estos aspectos pudiera contemplarse como un apartado autónomo, la visión percibida desde la óptica de una Línea de Investigación es la de una serie de especialidades interrelacionadas en un complejo sistémico. Todas ellas se aportan y complementan mutuamente y todas ellas se empobrecen con la falta o debilitación de alguno de los componentes.

Sin paradoja, en función de la meta personal más inmediata, que es la elaboración del Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Teología Pastoral, creo que este estudio consolida y estructura los logros obtenidos tras el estudio de las diversas materias que configuran el Plan de Estudios. Igualmente, ayuda a obtener una visión orgánica de las mismas y, sobre todo, a enfocarlas en función de logros que trascienden la mera aplicación de sus contenidos a mera praxis de la pastoral.

Para terminar, acoto que dada mi responsabilidad como Director de la CGPV, la cual conlleva una visión panorámica de la PP realizada en toda Venezuela, con capacidad crítica y función orientadora, debo agradecer al Profesor de esta materia de “Metodología de la Investigación – II”, Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, todos los conocimientos y motivación que en su desempeño ha logrado transmitirnos.

17. ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN01
1JUSTIFICACIÓN03
1.1JUSTIFICACIÓN A NIVEL PERSONAL03
1.2JUSTIFICACIÓN A NIVEL ACADÉMICO04
1.3JUSTIFICACIÓN A NIVEL SOCIAL04
2¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?05
2.1CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN05
2.2¿QUÉ IMPLICA UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?08
2.3TIPOS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN10
3EL CAMPO OBJETUAL15
4EL MARCO INSTITUCIONAL16
4.1INSTITUCIÓN NEXO CON EL MARCO INSTITUCIONAL16
4.2LA INTERINSTITUCIONALIDAD DEL MARCO INSTITUCIONAL16
5EL CONJUNTO DE PROBLEMAS23
5.1EL PROBLEMA RADICAL23
5.2¿PARA QUÉ VAMOS A REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?23
5.3¿QUÉ APORTACIONES PUEDE PROPORCIONAR NUESTRA INVESTIGACIÓN?24
6CRITERIOS DE PERTINENCIA, CONTINUIDAD Y COHERENCIA PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN25
6.1OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN25
6.2ORIENTACIÓN TEOLÓGICA26
7ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN Y COORDINACIÓN31
7.1INSERCCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EL ITER31
7.2IMPLICAR A LOS CAPELLANES EN LA TAREA DE INVESTIGACIÓN31
7.3IMPLICAR A LOS VOLUNTARIOS EN LA TAREA DE INVESTIGACIÓN32
7.4LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA COMO INSTANCIA DE COORDINACIÓN DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN32
7.5LA COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES CON VOCACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA33
8CAUCES DE INTERACCIÓN DEL ITER34
8.1MEDIOS DE INTERACCIÓN DEL ITER34
8.2MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA UCAB35
8.3MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA DE LA CEV/CG35
8.4MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA ORDEN DE LA MERCED39
8.5MEDIOS DE INTERACCIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES AFINES41
9LÍNEAS Y SUBLÍNEAS42
9.1LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL42
9.2SUBLÍNEAS / OBJETIVOS43
9.3DESARROLLO DE LAS SUBLÍNEAS: PROBLEMAS / CIENCIA DE ABORDAJE43
10LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA PASTORAL PENITENCIARIA48
10.1LA TRANSDISCIPLINARIEDAD48
10.2LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA PASTORAL PENITENCIARIA50
11LA MULTIDISCIPLINARIEDAD DELA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN54
12LAS FUENTES56
12.1ARCHIVOS56
12.2BIBLIOTECAS56
12.3REVISTAS ESPECIALIZADAS – TEOLOGÍA PASTORAL57
12.4REVISTAS DE DIVULGACIÓN MASIVA – TEOLOGÍA PASTORAL /  PASTORAL57
12.5REVISTAS / PORTALES DIGITALES DE TEMÁTICA “PASTORAL PENITENCIARIA”58
12.6REVISTAS / PORTALES DIGITALES DE INSTITUCIONES CON TEMÁTICAS AFINES63
13ANTECEDENTES66
13.1ESTADO DEL ARTE66
BIBLIOGRAFÍA SOBRE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN66
BIBLIOGRAFÍA SOBRE PASTORAL PENITENCIARIA EN VENEZUELA67
BIBLIOGRAFÍA SOBRE PASTORAL PENITENCIARIA EN OTROS PAÍSES70
PASTORAL PENITENCIARIA INTERNACIONAL70
PASTORAL PENITENCIARIA LATINOAMERICANA71
PASTORAL PENITENCIARIA AFRICANA75
PASTORAL PENITENCIARIA ASIÁTICA75
PASTORAL PENITENCIARIA EUROPEA75
BIBLIOGRAFÍA SOBRE TEOLOGÍA PASTORAL76
TEOLOGÍA PASTORAL76
REVISTAS DE TEOLOGÍA PASTORAL / PASTORAL78
14METAS PREVISTAS79
14.1METAS DE CORTO ALCANCE – COYUNTURALES (2012 – 2014)79
14.2METAS DE MEDIO ALCANCE  (2012 – 2016)80
14.3METAS A LARGO DE LARGO ALCANCE (2012-2017)81
15EQUIPO DE INVESTIGADORES82
16CONCLUSIÓN83
84ÍNDICE84

 

 


[1] FERNÁNDEZ DE SILVA, I.O., Diccionario de Investigación, Una comprensión holística, Quirón-Sypal, Caracas 20072, 216. Cita de: HURTADO DE BARRERA, J., Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal–Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Caracas 20003.

[2] AA.VV., “Glosario 2” en Uniagraria. La Uverde de Colombia,       http://www.uniagraria.edu.co/html/investigacio_glosario.html  [08/11/2011]. (11): CAICEDO H., “Viabilidad de una Línea de Investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales” en Revista Colombiana de Educación,  Universidad Pedagógica Nacional, 24 (1992) 91-98.

[3] TORREALBA ÁLVAREZ, R. de J., Construcción y Gerencia de Líneas de Investigación en Contextos Educativos, MCA Consultores, Barquisimeto  2010, 93. Cita de: RODRÍGUEZ, N., La Descentralización y el Cambio Educativo, I Jornada de Investigación, UCV, Caracas 1993.

[4] Ídem. 93. Cita de: BECERRA, A., Líneas de Investigación. UPEL-IPC. Caracas 1996, 6.

[5] Ídem. 94. Cita de: BRICEÑO, M. y CHACÍN, M., Cómo generar Líneas de Investigación, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas 1995, 44-45.

[6] GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, E. A., El laberinto cultural venezolano, Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry, Col. Dimensión Cultural Nº 2, CISCUVE-F.E. TROPIKOS-CONAC-DDR, Caracas 1997, 188.

[7] Ídem. 189.

[8] TORREALBA ÁLVAREZ, R. de J., Construcción y Gerencia de Líneas de Investigación, 94. Cita de: GARDIE, O., Líneas de Investigación como una Estrategia Curricular, Base para la Elaboración de Trabajos de Campo (manuscrito) 1997.

[9] FERNÁNDEZ DE SILVA, I. O., Diccionario de Investigación, 243. Cita de: HURTADO DE BARRERA, J., Metodología de la Investigación Holística, 630.

[10] AGUDELO GIRALDO, M. A., “Una aproximación a la consolidación de Líneas de Investigación desde la educación, la comunicación y la tecnología” en Revista ieRed. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]  1(2004),  http://revista.iered.org  [18/03/2012]

[11] BARRERA MORALES, M. F., Líneas de Investigación en Investigación Holística, Fundación Quirón-Sypal. Caracas 20063, 10.

[12] TORREALBA ÁLVAREZ, R. de J., Construcción y Gerencia de Líneas de Investigación en Contextos Educativos, MCA Consultores, Barquisimeto 2010, 94.

[13] Cf. GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, E. A., El laberinto cultural venezolano, 190.

[14] FERNÁNDEZ DE SILVA, I. O., Diccionario de Investigación, 232-234.

[15] Ídem. 244-245.

[16] Ídem. 245.

[17] Ídem. 246.

[18] Ídem. 245.

[19]Se entiende por “mundo penitenciario”, en primer lugar los destinatarios a quienes va dirigida la acción pastoral penitenciaria y, en segundo lugar, a todos los que colaboran con dicha Pastoral o pueden influir en ella. Estos son: a) Los internos. b) Sus familiares. c) Los funcionarios y los vigilantes de los establecimientos. d) El personal que trabaja en los mismos. e) Las autoridades (tanto civiles como eclesiásticas) que tienen o pueden tener relación con el sistema penitenciario. f) La sociedad en general y concretamente la comunidad cristiana.” IBARLUCEA, L., Voluntariado Penitenciario Católico de Venezuela, Caracas 2001, 8.

[20] Cf. AA.VV., XXX Años de itinerancia, siguiendo a Jesús Maestro, ITER-UPS-UCAB, Caracas 2010, 20-22.

[21] Cf. Ídem. 40.

[22] Cf. Ídem. 46.

[23] Cf. Ídem. 47.

[24] Cf. Ídem. 51.

[25] Cf. Ídem. 51.

[26] Cf. Ídem. 52.

[27] “La Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) nació para cumplir con la misión de realizar Investigaciones socioculturales en Venezuela y en América Latina, de gran profundidad, en la búsqueda de las estructuras del hacer cultural de nuestra región. Su vocación es la de hacer ciencia capaz de insertarse en los mecanismos universales de las comunidades científicas de las áreas temáticas que constituyen nuestros objetos de conocimiento. En tal sentido nos guía el deseo de alcanzar altísimo niveles de producción de saberes, de tal forma de contribuir a una comprensión adecuada del ser cultural latinoamericano y su relación con otros seres culturales macroregionales, en la actualidad mundial caracterizada por la globalización como impulso societal hegemónico…

La actividad que constituye nuestro eje de acción es la producción de conocimientos a partir de la Investigación. Los resultados obtenidos se confrontan con la sociedad a través de tres funciones principales: la preservación de la memoria a través de las acciones de Información y Documentación; la creación de sujetos especializados en saberes a partir de acciones de Formación y la devolución a la sociedad del conocimiento obtenido a través de los diferentes mecanismos y dispositivos de Difusión.” GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, Enrique A.lí El laberinto cultural venezolano, 184.

[28]El Centro Gumilla es el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de la Compañía de Jesús en Venezuela (Jesuitas). Forma parte del esfuerzo de la Iglesia Católica por hacer de la vida cristiana una forma de solidarizarse con las angustias y esperanzas de la humanidad, de vivir la causa de los pobres de la tierra, de los anhelos de justicia y paz fundados en el amor.

Actualmente es un centro en el que confluyen religiosos jesuitas, laicos formados en diferentes disciplinas y líderes de organizaciones populares y de la sociedad civil en general que buscan la integración de los diversos aportes de cada uno en una corriente social que impulse horizontes iluminadores para la sociedad venezolana.”  en: http://www.gumilla.org/?p=page&id=1217965631 [20/03/2012]

 

[29]La línea constituye la guía, no rígidamente establecida, que nos permite estructurar los proyectos dándole concreción y posibilidad de desarrollo integral.

El conocimiento de la realidad socio-cultural del mundo-de-vida popular venezolano, y la explicación-comprensión de ese conjunto de prácticas que le constituyen requiere de un acceso más real, adecuado e interno que el producido hasta ahora en el seno de las ciencias sociales clásicas en nuestro medio.

La metodología que utilizamos para el estudio del mundo-de-vida popular recibe el nombre de Investigación Convivida. Esta metódica consiste en un modo de investigar cuyo punto de partida se sitúa en la complejidad de la trama de relaciones vivenciales de las comunidades populares, tal como éstas viven y producen esas relaciones.

Tal complejidad, a su vez, proviene de la realidad misma, de la práctica concreta de vivir la vida y de vivirla así, tal como se presenta en el acontecer cotidiano, y no de posiciones teóricas externas a ella misma. Por eso, este modo de investigador requiere del investigador una radical implicación en el conjunto de prácticas de vida de las comunidades en que vive.

Tal implicación exige un proceso de despojo de las teorías y conocimientos previos como requisito indispensable para la comprensión de las prácticas de vida de las comunidades, de sus significados y su sentido. En esta manera de acceder a la realidad social el investigador es, primordialmente, un co-viviente de la comunidad.

Así, convivencia, complejidad e implicación producen dos hitos fundamentales a partir de los cuales toman forma las condensaciones de sentido y los significados de la vivencia de las prácticas vitales de la comunidad, y que sirven de espacios sobre los cuales se hace posible la reflexión investigativa: el Registro Sistemático de la Experiencia y las Historias de Vida.

A las condensaciones de sentido las hemos llamado “marcas-guía”, pues éstas, además de indicar las claves de comprensión, presentan señales orientadoras siempre abiertas al cambio y a la integración de la dispersión de los significados comprendidos en la vivencia del grupo de investigadores.

Las Historias de Vida consisten, dentro de la metódica de Investigación Convivida, en un despliegue de significado y de significados implícitos al sentido general de todo el mundo donde la vida acontece concreta y cotidianamente, como vida palpitante y como práctica protoconsciente de las relaciones vividas, históricas y determinadas, de una comunidad” La metodología que utilizamos para el estudio del mundo-de-vida popular recibe el nombre de Investigación Convivida. Esta metódica consiste en un modo de investigar cuyo punto de partida se sitúa en la complejidad de la trama de relaciones vivenciales de las comunidades populares, tal como éstas viven y producen esas relaciones.

Si, en realidad, la historia de vida debe verse como contracción de lo social en lo individual y en ella se encuentra toda la comunidad, como ha dicho F. Ferrarotti, ciertamente basta una sola historia de vida para comprender y conocer una comunidad. De hecho, cada historia de vida consiste en un entramado vivencial donde convergen pasado, presente y futuro tal como es vivido por cada sujeto y en su más pleno significado.

El Registro Sistemático de la Experiencia consiste en un trabajo de reflexión sobre lo vivido tanto por la gente de la comunidad como por los investigadores, eventualmente puesto por escrito, pero no necesariamente. Toda la vida, así, se convierte en fuente de elaboración reflexiva. Los datos, de esta manera, no están dados de por sí, sino dándose en la vida y la reflexión consciente sobre lo vivido.”

en: http://www.facebook.com/note.php?note_id=145284877130 [20/03/2012]

[30]  Cf. AA.VV., XXX Años de itinerancia, 25.

[31]  Cf. Ídem. 25-26.

[32] Cf. Ídem.  26-27.

[33] Cf. FLORISTÁN, C., Teología Práctica, Sígueme, Salamanca 20024, 353-366.  AA.VV., XXX Años de itinerancia, 27-29.

[34] Cf. AA.VV., XXX Años de itinerancia, 29-30.

[35] Cf. FLORISTÁN, C., Teología Práctica, 149-242;  AA.VV., XXX Años de itinerancia, 31.

[36] Cf. AA.VV., XXX Años de itinerancia, 46.

[37] Cf. AA.VV. Congreso Internacional de Pastoral Penitenciaria Mercedaria, 13-17 de febrero de 2012, La Merced en la cárcel y sus retos. Secretariado de Pastoral de la Curia General de la Orden de la Merced. México 2012. 1-15

[38]La Asociación Internacional de Capellanes de Prisión (IPCA) ayuda a los capellanes cristianos de prisión de todas partes a estar en contacto el uno con el otro para ser más efectivos en su ministerio.

También se propone el apoyar a todos los capellanes sin importar su raza, género o religión.

IPCA está comprometida a implementar la paz y la justicia y afirma las obligaciones de todos los países a adoptar todas las normas recomendadas por las Naciones Unidas.

IPCA a nivel mundial es dirigida por un Comité Guía. El Comité Guía es elegido por los participantes en las Conferencias Mundiales quinquenales. Tienen un representante y un asistente de cada región/continente, y también un representante de la Comisión Internacional para el Cuidado Pastoral de la Prisión Católica (ICCPPC). Rev. Birgitta Winberg, Suecia, fue elegida como presidente en 2005.

IPCA trabaja para fomentar la comunicación internacional y desarrollar apoyo mutuo entre capellanes de prisión. Busca proporcionar una red mundial, fomenta oraciones por prisioneros y los que trabajan para ellos.”

“Asociación Internacional de Capellanes de Prisión”

en http://www.ipcaworldwide.org/espanol/index.html [24/03/2012]

 

[39]El ICPA se formó para operar como una asociación para las correcciones y los profesionales de la prisión, dedicada a mejorar la comprensión mundial y la profesionalidad en el sector. As an Association, we believe that improving the professionalism and competence of correctional officers is likely to have a greater positive impact on prison conditions and the humane treatment of prisoners than most other actions. Como Asociación, creemos que la mejora de la profesionalidad y la competencia de los funcionarios de prisiones es probable que tenga un mayor impacto positivo sobre las condiciones carcelarias y el tratamiento humano de los prisioneros que la mayoría de las acciones de otros. The Association is therefore not a lobbying or prisoner rights organisation but exists to provide an inclusive, safe and secure forum for the respectful exchange of ideas, technology, and best practices in the profession of corrections. La Asociación no es por lo tanto, un grupo de presión o de prisionero de derechos, sino que existe para proporcionar un foro incluyente, seguro y seguro para el intercambio respetuoso de ideas, la tecnología y las mejores prácticas en la profesión de las correcciones.

The ICPA is a highly effective and efficient way of co-ordinating international contacts on penal and justice matters as it has strong links with key players at senior levels in all the continents. El ICPA es una manera altamente eficaz y eficiente de la coordinación de los contactos internacionales en materia penal y la justicia, ya que tiene fuertes vínculos con los principales actores en los niveles superiores en todos los continentes.

Over recent years, the Association has produced a Manual for Peacekeepers dealing with corrections; developed a Basic Training Manual for Correctional Officers ; produced a Planning Manual (for facilities) and it conducted support work in 2006/07 in the Republic of Georgia and Barbados. En los últimos años, la Asociación ha elaborado un Manual para el mantenimiento de la paz que se ocupan de las correcciones; desarrollado un Manual básico de capacitación para los oficiales correccionales ; produjo un Manual de planificación (para las instalaciones) y se llevó a cabo la labor de apoyo en 2006/07 en la República de Georgia y Barbados. The Association holds an annual conference, attended by some 350 delegates, and is about to embark on a programme of Regional Conferences in Africa and Latin/South America exploring issues unique to these parts of the world. La Asociación celebra una conferencia anual, al que asistieron unos 350 delegados, y está a punto de embarcarse en un programa de las conferencias regionales en África y América Latina / América del Sur explorando cuestiones únicas de estas partes del mundo.

ICPA promotes co-operation and collaborative initiatives between jurisdictions in areas of common interest, staff exchanges and study visits between interested jurisdictions. ICPA promueve iniciativas de cooperación y de colaboración entre las distintas jurisdicciones en las áreas de interés común de los intercambios de personal y visitas de estudio entre las jurisdicciones interesadas. We encourage, where relevant, the involvement of victims, offenders’ families, volunteer organisations and others in the community in finding helpful and workable solutions to correctional and criminal justice issues. Animamos, en su caso, la participación de las víctimas, las familias de los delincuentes, las organizaciones de voluntarios y otras personas de la comunidad en la búsqueda de soluciones útiles y viables a los problemas de justicia correccional y penal. We try to enhance public education, and understanding and involvement in correctional matters. Tratamos de mejorar la educación pública, y la comprensión y la participación en asuntos penitenciarios.

ICPA is a non-governmental organisation in Special Consultative Status with the Economic and Social Council of the United Nations (ECOSOC). ICPA es una organización no gubernamental con Estatus Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

The Association has an internationally-regarded awards programme that recognises meritorious projects or contributions to best practice in the areas of offender management and reintegration; community corrections; training and development as well as two awards particular to the work of the Association. La Asociación cuenta con un programa internacional de premios que reconoce considerados meritorios proyectos o contribuciones a las mejores prácticas en las áreas de gestión infractor y la reinserción; correcciones de la comunidad, la formación y desarrollo, así como dos premios especiales a la labor de la Asociación.”

Acerca del ICPA” en  http://translate.google.co.ve/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.icpa.ca/  [24/03/2012]

 

[40]La Confraternidad Carcelaria fue fundada en los Estados Unidos en el año 1976 por Charles W. Colson, al ser puesto en libertad, luego de cumplir su sentencia en prisión  por cargos relacionados con el crimen de «Watergate».  Antes de ser encarcelado, el Sr. Colson se había desempeñado como el asesor principal del Presidente Richard Nixon.

Durante el tiempo que pasó en prisión, el Sr. Colson pudo ver y experimentar por sí mismo la diferencia que la fe en Cristo Jesús puede hacer en las vidas de las personas y se convenció así de que la verdadera solución al crimen se encuentra en la renovación espiritual.

La Confraternidad Carcelaria se fundó para reunir a hombres y mujeres de varias iglesias cristianas para compartir el amor de Dios con los reclusos, los ex-reclusos y sus familias. Las experiencias del Sr. Colson en la prisión y los inicios de la Confraternidad Carcelaria están registrados en sus libros Nacido de Nuevo (Born Again) y Sentenciado de por Vida  (Life Sentence).

Luego de tres años desde que se formara la Confraternidad Carcelaria en los Estados Unidos,  representantes de organizaciones similares en Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y las Bahamas se reunieron para fundar la Confraternidad Carcelaria Internacional como una asociación de organizaciones nacionales de la Confraternidad Carcelaria. El propósito de crear la CCI fue que ayudara a desarrollar y servir a las organizaciones de la Confraternidad Carcelaria.

 Desde el año 1979, la Confraternidad Carcelaria Internacional ha crecido hasta llegar a tener organizaciones de la CC en más de 100 países alrededor del mundo. La mayor parte de este crecimiento ha ocurrido bajo el liderazgo de Ron Nikkel, Presidente de la CCI, quien por más de 25 años ha viajado por todo el mundo para promover y apoyar el trabajo de la organización. La CCI es ahora la mayor y más extensa asociación de ministerios cristianos nacionales dedicados a trabajar en el campo del sistema de la justicia penal.

Sobre nosotros: historia”, en http://www.pfi.org/about-us/translations/sobre-nosotros-historia [24/03/2012]

[43] En https://ciscuve.org/%c2%bfquienes-somos/ [30/03/2012]

[45] AA.VV., La Educación encierra un tesoro, Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, UNESCO, 1996, 34.

[46] Cf. MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M., Transdisciplinariedad, Un enfoque para la complejidad del mundo actual, en Concienciactiva21, 1 (2003) 113.

[47] RAMOS GUERREIRA, Julio A., “Teología Pastoral”, en CALVO PÉREZ, Roberto, Diccionario del Animador Pastoral, Col. Diccionario “Norte”, Monte Carmelo, Burgos (España) 2005, 824.

[48] En esta primera aproximación a la búsqueda de fuentes para la línea de investigación se han recopilado únicamente aquellas que están vinculadas con el concepto “pastoral penitenciaria” y en lengua española. Quedan para ulteriores ejercicios de investigación la búsqueda de otros portales vinculados a conceptos sinónimos como “pastoral carcelaria”, otros afines o de ciencias auxiliares, así como aquellos que estén en otras lenguas.

4 Comentarios

  1. saludos. Me parece un Excelente Proyecto, hay que luchar para mejorar este mundo que Jesucristo nos dejo. ahi tambien esta en reto. Bendiciones

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

4 × 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.