
Enrique Alí González Ordosgoitti (1)
Itinerario de este Artículo (2)
Descargar los Archivo en pdf.
39-1-Siete Fiestas Caraqueñas-González Ordosgoitti Enrique Alí
39-2-Siete Fiestas Caraqueñas-González Ordosgoitti Enrique Alí
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas: https://ciscuve.org/?cat=41
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de Mayo: https://ciscuve.org/?cat=6091
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de Cruz de Mayo: https://ciscuve.org/?cat=5558
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religión: https://ciscuve.org/?cat=53
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religión-Fenomenología: https://ciscuve.org/?cat=1157
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religiones Populares: https://ciscuve.org/?cat=54
Si desea oir el Audio de la Entrevista que Giovanni Téllez le realizó a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Pozo sobre la Semana Santa en Venezuela, América Latina y España, hacer click en el siguiente link:
1 (1-2).-Ir a descargar
2 (2-2).-Ir a descargar
3.-Si quiere ver la Ficha Sinóptica: https://ciscuve.org/?p=12147
Si desea oir el Audio de la Entrevista que Moraiba Tibisay Pozo le realizó a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo en Venezuela, América Latina, España y Alemania, hacer click en los siguientes links:
2 (2-2). Ir a descargar
3.-Si quiere ver la Ficha Sinóptica: https://ciscuve.org/?p=13564
Resumen.
En este Artículo hemos procedido a realizar un ejercicio de comparación etnológica de siete fiestas[i] residenciales caraqueñas, las cuales fueron investigadas en el marco de un Curso de Investigación dictado por el CLACDEC en FUNDARTE durante el año 1991. Las siete fiestas analizadas fueron:
-la Fiesta Aniversario del 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle;
-el Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles;
-las Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, en el Casco Central, Macarao;
-el Velorio de Cruz de Mayo en Marín, San Agustín del Sur;
-el Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre;
-la Paradura del Niño en el Barrio Sucre, 23 de Enero
-y la Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda.
Los ítems que utilizamos para la comparación fueron el lugar (lugares de largo uso tradicional y apropiación “natural”; lugares de Barrios y apropiación consensual; lugar de viviendas multifamiliares y apropiación conflictiva; privatización comunal de un espacio público; la tipología espacial y la importancia cultural del espacio microlocal); el tiempo (tradicional de origen y en la comunidad; tradicional de origen y moderno en la comunidad; moderno de origen y moderno en la comunidad y elaboramos una proposición de tipología temporal); el motivo (Fiesta Civil; Fiestas Religiosas y una Tipología de Fiestas Religiosas: predominio de la Iglesia Católica Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular; predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial y el predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial); la población en el tiempo (comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo y comunidad asentada recientemente por inmigración); la relación entre fiestas, clases sociales y espacio habitable; las comunidades antropológicas y el impacto organizativo en la Comunidad (organización no específica de la Fiesta; organización específica de la Fiesta y organización familiar de la Fiesta Residencial).
Palabras Clave: Fiesta Civil. Fiesta Religiosa. Fiesta Aniversario de Poblaciones. Niño Jesús, Nacimiento Viviente, Paradura del Niño Jesús. San Juan Bautista. Semana Santa. Velorio de Cruz de Mayo. Virgen del Rosario de Curucay. América Latina. Venezuela. Caracas. Parroquia El Valle, Cerro Grande. Parroquia La Pastora, Camino de los Españoles. Parroquia Macarao, Casco Central. Parroquia San Agustín, Barrio Marín. Parroquia Sucre, Urbanización Lomas de Urdaneta. Parroquia 23 de Enero, Barrio Sucre. Estado Miranda, Municipio Sucre, Petare. Espacio Habitable, Lugar, Urbano. Tiempo, Moderno, Tradicional. Comunidades Étnicas, Biculturales-Binacionales, Criollas. Religión Cristiana Católica, Catolicismo Popular, Catolicismo Oficial. Campo Cultural Residencial, Cultura Residencial Popular, Folklore.
Residential Cultures Caracas in Seven Festivals: Approaching a comparative analysis. Summary (3)
Cultures résidentiels Caracas en sept Festivals: Approcher une analyse comparative. Résumé (4)
Culturas residenciais Caracas em sete festivais: Aproximando-se uma análise comparativa. Resumo (5)
Índice.
Introducción.
1.-Antecedentes de la Investigación.
2.-Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: acercamiento a un análisis comparativo.
2.1.-El Lugar.
2.1.1.-Lugares de largo uso tradicional y Apropiación “Natural”: Petare y Macarao.
2.1.2.-Lugares de Barrios y Apropiación Consensual: 5 de Julio, Marín y Sucre.
2.1.3. –Lugar de Viviendas Multifamiliares y Apropiación Conflictiva: Lomas de Urdaneta.
2.1.4.-Privatización Comunal de un Espacio Público: El Camino de los Españoles.
2.1.5.-Tipología espacial.
2.1.6.-La importancia cultural del espacio microlocal.
2.2.-El Tiempo.
2.2.1.-Tradicional de origen y en la Comunidad.
2.2.2.-Tradicional de origen y Moderna en la Comunidad.
2.2.3.-Moderna de origen y Moderna en la Comunidad.
2.2.4.- Lo Tradicional de origen resiste más a la Aculturación.
2.2.5.- Lo Tradicional de origen significa: solidaridad, organización y herencia vigente.
2.2.6.- Lo Moderno de origen resiste menos a la Aculturación.
2.2.7.-Tipología temporal.
2.2.8.-La fiesta residencial tradicional se diferencia del hecho cultural industrial-masivo y del hecho académico.
2.2.9.-La fiesta residencial moderna en la Comunidad ofrece distintas posibilidades de permanencia.
2.3.-El Motivo.
2.3.1.-Fiesta Civil: Fiesta del 5 de Julio en el Barrio 5 de Julio.
2.3.2.-Fiestas Religiosas.
2.3.2.1.-Tipología de Fiestas Religiosas.
2.3.2.2.-Predominio de la Iglesia Católica Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular
2.3.2.3.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial.
2.3.2.4.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial
2.4.-La Población en el tiempo: nativos y migrantes.
2.4.1.-Comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo.
2.4.2.-Comunidad asentada recientemente por inmigración.
2.5.-Fiestas, Clases Sociales y Espacio Habitable.
2.6.-Comunidades Antropológicas
2.7.-El impacto organizativo en la Comunidad
2.7.1.-Organización no específica de la Fiesta Residencial
2.7.2.-Organización específica de la Fiesta Residencial.
2.7.3.-Organización Familiar de la Fiesta Residencial.
Anexo.
Índice General del libro “Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas.”
Introducción.
Entre febrero y abril de 1991 se llevó a cabo el Curso de Investigación Cultural para Animadores Socioculturales, patrocinado por FUNDARTE y organizado y dirigido por el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC).
El curso tuvo las siguientes Asignaturas:
1.-Taller destinado a crear un ambiente de aprendizaje en el marco de los objetivos Fundamentales del Curso (Psicólogo Manuel Antonio Ortiz);
2.-Desarrollo Cultural e Investigación (Sociólogo Evangelina García Prince);
3.-Taller para el Diseño y Ejecución de un Diagnóstico sobre los elementos que permitan la preparación de un Plan Turismo Cultural en Tiempo Libre en el Ámbito Residencial de las Parroquias Caraqueñas (Profesor Jorge Ulloa);
4.-Técnicas de la Animación Sociocultural en Grupo (Profesor Carlos Martínez);
5.-Metodología y Técnicas de Observación y Metodología y Técnicas de Entrevista (Sociólogo Carmen Dina Guitián Pedroza);
6.-Teoría y Metodología para la Investigación-Acción en el Campo Cultural Residencial Caraqueño (Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti);
7.-Taller de Elaboración del Trabajo Final y Asesorías del Trabajo Final (Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti).
8.-Trabajo de Campo realizado por los participantes (Coordinado por el Sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti).
La Coordinación del Curso por parte del CLACDEC, estuvo a cargo de la Lic. Esperanza Muguerza y por FUNDARTE, el Lic. Andrés Mejía. El horario del Curso fue intensivo, contemplando cuatro horas en la mañana y tres en la tarde, para un total de 238 horas.
El curso pretendía realizar Investigaciones sobre las Culturas Residenciales Caraqueñas, para lo cual utilizó la siguiente metodología:
-Investigación de carácter exploratorio;
-escala microlocal;
-tema relacionado con la festividades tradicionales y modernas;
-prioridad a las fuentes primarias, principalmente a través de los testimonios orales y la observación (pasiva y participante) in situ.
Se lograron organizar siete equipos de investigación que trabajaron en seis parroquias del municipio Libertador del Distrito Federal (La Pastora, El Valle, Macarao, San Agustín, Sucre y el 23 de Enero) y el municipio autónomo Sucre del estado Miranda (Petare). Todos los equipos del D.F. pudieron concluir con el trabajo final, consistente en una monografía de alrededor de 350 páginas, las pueden ser consultadas por los interesados, en la sede de FUNDARTE y en la del CLACDEC. El equipo de Petare no realizó la monografía.
Los temas trabajados fueron los siguientes:
1.-Fiesta Aniversario del 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle, por Felmín Argüello, Ana López, Julio Salazar y Lixido Solarte;
2.-El Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, La Pastora, por Carlos Herrera y Jimmy Morales;
3.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, Casco Central, Macarao, por Sandra Febles, Iris Salcedo y Roger Zambrano;
4.-Velorio de Cruz de Mayo en Marín, San Agustín del Sur, por Raimundo Mijares, Luisa Pacheco e Iliana Urbina;
5.-Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre, por Arnoldo Barroso, María Eugenia Egui y María Eugenia Rojas;
6.-La Paradura del Niño en el Barrio Sucre, 23 de Enero, por Francisco Casanova, Rafael Fuentes, Susana de Gómez, Edmundo Macho, Gustavo Tapias y Alfonzo Tovar;
7.-Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda, por Elba Arria, Xiomara Núñez, Marielena Suegart e Hilda Toro.
Los siete primeros capítulos del libro[ii] “Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas” son resúmenes de algunos de los aspectos más resaltantes de las investigaciones. El Capítulo 8 es un intento de análisis teórico de las fiestas trabajadas. El capítulo 9, está dedicado a profundizar en las técnicas de recolección de información utilizadas. Y el Capítulo 10, es una versión actualizada (noviembre de 1991), del Instructivo para la realización del Trabajo de Campo utilizado en el Curso. El presente Artículo es una versión corregida y aumentada del Capítulo 8, especialmente pensada para su publicación en Familia Cristiana Digital.
1.-Antecedentes de la Investigación.
Los alcances de las investigaciones exploratorias, aunque incipientes, señalan un hito importante en los trabajos científicos realizados sobre las Culturas Residenciales Populares Caraqueñas. Basta señalar que el Instituto Nacional de Folklore (INAF), en sus cuarenta años de existencia (1946-1986), jamás realizó ningún trabajo acerca de las mismas, asunto fácil de comprobar al analizar el Archivo de Informes de Viaje de dicha Institución en el cual, de 131 Informes de Viaje, ninguno es sobre las culturas caraqueñas.
La UCV, en su importante investigación multidisciplinaria llamada “Estudio de Caracas”, dedicó cierta parte de la misma a algunos aspectos que pudiéramos considerar que tocan a las Culturas Residenciales Caraqueñas, lamentablemente la parte dedicada a religiosidad popular, en la cual había trabajado Alfredo Chacón no pudo ser editada.
Que sepamos, no existe otro antecedente importante de estudios sistemáticos simultáneos acerca de la realidad aquí descrita. Por lo tanto es posible afirmar, que las investigaciones patrocinadas por FUNDARTE en el año 1991 (organizadas y dirigidas por el CLACDEC) y las que actualmente se están realizando en 1992 (organizadas y dirigidas por el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela CISCUVE, ciscuve.org), constituyen el principal cuerpo de reflexión acerca de las Culturas Residenciales Caraqueñas del siglo XX, asunto que demuestra la acertada visión estratégica de FUNDARTE, al sostener el papel protagónico de la investigación para una adecuada gestión cultural.
2.-Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: acercamiento a un análisis comparativo.
Uno de los principales problemas que presenta el área de las culturas residenciales urbanas en Venezuela (y en América Latina), es la escasez de trabajos de investigación sobre las mismas, lo que se convierte en un gran obstáculo en el momento de intentar analizar comportamientos globales o tendencias significativas del universo. Aun sabiendo estas limitaciones es necesario ejercitarse en el análisis, pues a través del mismo será posible establecer algunos hitos de orientación, para futuros momentos de mayor desarrollo de las investigaciones.
Hemos escogido como tema de este artículo, las investigaciones sobre Fiestas Residenciales Caraqueñas realizado por siete equipos de investigación del Curso de Investigación Sociocultural Urbana, organizado por FUNDARTE y el CLACDEC, por lo que consideramos conveniente establecer que vamos a entender por Fiesta.
La Fiesta, o mejor dicho los Sistemas de Fiestas, son hechos sociales totales, en la tradición de Marcel Mauss, por lo tanto difíciles de reducir una sola definición o caracterización. Podríamos adelantar una aproximación a la definición de fiesta, entendiéndola de la siguiente forma: las diversas maneras como una sociedad expresa su sentido de relación con los tiempos extraordinarios de su existencia histórica.
Guiados por esta definición reflexionaremos sobre las siguientes siete Fiestas ya esbozadas en la Introducción y al final de este escrito anexaremos un Índice pormenorizado de ellas:
1.-La Fiesta Aniversario del 5 de Julio en el Cerro Grande, Parroquia El Valle.
2.-El Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, Parroquia La Pastora.
3.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, Casco Central Macarao, Parroquia Macarao.
4.-Velorio de Cruz de Mayo en Marín, Parroquia San Agustín.
5.-Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre.
6.-La Paradura del Niño en el barrio Sucre, Parroquia 23 de Enero.
7.-Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda.
2.1.-El Lugar.
Algo importante de resaltar en lo inmediato, son los lugares donde se efectúan las Fiestas: Caracas y su Area Metropolitana, la Ciudad Capital, la Metrópolis.
Ante la afirmación convertida en lugar común, de la inexistencia de manifestaciones culturales -con ciertos grados de autonomía- en las urbes, que ha venido pregonando la Sociología Urbana, corriente de pensamiento que insiste en el hombre átomo, sin casi ningún grado de vinculación con organizaciones.
Mostramos evidencia cuestionadora de esas afirmaciones: son Fiestas en la Ciudad, organizadas y dirigidas por agrupaciones residenciales autónomas, pero su cobertura espacial es micro, lo que nos permite discrepar de la idea de Gran Ciudad. Es decir, ¿Caracas como Metrópoli, cuándo existe? ¿Será sólo una realidad macro para instituciones centralistas de la Sociedad Política, especialmente el Estado?
Porque el uso espacial que se desprende de la realización de las fiestas es exclusivamente particular: la reivindicación de la plaza (Macarao); la calle (calle 5 de Julio en el Valle) o el estacionamiento del edificio (en Lomas de Urdaneta). Incluso el cuestionamiento a la supuesta unidad del espacio, que permite hablar de la Ciudad de Caracas, es no sólo de los sectores residenciales, sino que la Iglesia Católica tiene dividida a Caracas en sesenta y nueve (69) Parroquias, mientras políticamente son sólo dieciocho (18). ¿Qué hay de común entre las 69 Parroquias Eclesiásticas y las siete Fiestas Residenciales y que a su vez las diferencia de la división política territorial de la capital? El problema de la escala es evidente; mientras los primeros intentan utilizar una escala manejable, en términos de sentido de pertenencia humana a un territorio, los segundos lo hacen basados en la costumbre y en la función política que ejerce la capital como asiento de los principales poderes. Por lo anterior afirmamos que: culturalmente no existe la Ciudad de Caracas, sino las Ciudades Caraqueñas como marco global de procesos de identificación locales (parroquias o grandes sectores dentro de ésta) y microlocales (urbanizaciones, barrios, calles).
Aclarada la importancia de las escalas y la opción tomada por lo microlocal, pasamos a detallar las diversas relaciones y posibilidades de apropiación de los espacios por las comunidades que los habitan.
2.1.1.-Lugares de largo uso tradicional y Apropiación “Natural”: Petare y Macarao.
Encontramos que en lugares de largo y tradicional uso con comunidades ha tiempo establecidas en sus linderos, se facilita el que sean reconocidas como poseedoras de esos espacios y por lo tanto, dispongan de mayor capacidad de decisión acerca de los mismos, tales son lo casos del Centro Histórico de Petare y del Casco Central de Macarao, no por casualidad de antigüedad colonial, con tipos de construcción en donde destacan las viviendas unifamiliares de poca altura (máximo dos pisos), asunto que permite un mayor control de la visual y de la perspectiva urbana.
2.1.2.-Lugares de Barrios y Apropiación Consensual: 5 de Julio, Marín y Sucre.
Otro caso donde la apropiación se hace con mayor esfuerzo pero sin grandes oposiciones, es el de las comunidades populares urbanas, ubicadas en zonas de ocupación irregular o abrupta del terreno, en los llamados asentamientos urbanos no regulados, como son los Barrios 5 de Julio en el Valle, Marín en San Agustín del Sur y Sucre en el 23 de Enero.
2.1.3. –Lugar de Viviendas Multifamiliares y Apropiación Conflictiva: Lomas de Urdaneta.
Un ejemplo de apropiación conflictiva es el de Lomas de Urdaneta, que presenta la característica de estar constituida por viviendas multifamiliares de alta densidad, en donde la oposición les viene dada por dos factores: uno, el propio diseño del conjunto de las edificaciones que impide una comunicación fluida, entre los distintos componentes de la urbanización, aumentando exageradamente la distancia entre ellos (al menos para un acercamiento peatonal). Y dos, que por ser zona popular y estar en la lista potencial de conflictos (tal como es definido por los sectores dominantes en el interior del Estado, quienes han convertido en sinónimo pueblo y subversión), cualquier actividad pública que lleve consigo grandes movilizaciones, deberá tener apoyo legal para su realización y en algunos casos que no se permita la actividad, el enfrentamiento será la respuesta más usual.
2.1.4.-Privatización Comunal de un Espacio Público: El Camino de los Españoles.
El último ejemplo viene dado cuando se privatiza comunitariamente un lugar público, como es el caso del Camino de los Españoles, el cual es cedido a las comunidades de Hoyo de la Cumbre y Sanchorquiz, para la realización del Nacimiento Viviente. Un lugar público histórico como es la Ruta de los Españoles, pasa a ser utilizado por las comunidades microlocales cercanas, con la anuencia de las autoridades políticas más inmediatas (el Jefe Civil de la Parroquia de la Pastora).
2.1.5.-Tipología espacial.
-Las siete Fiestas analizadas en su relación con el espacio nos dan la siguiente tipología del espacio en donde se desenvolvieron las siete fiestas estudiadas:
-Zonas de ocupación histórica residencial desde antes del siglo XX.
-Zonas de ocupación en los asentamientos urbanos no regulados.
-Zonas de ocupación de viviendas multifamiliares creadas en la segunda mitad del siglo XX.
-Zonas públicas cedidas para un uso festivo a las micro localidades más cercanas.
2.1.6.-La importancia cultural del espacio microlocal.
-A pesar de las grandes diferencias entre esos espacios se mantiene como norma el buscar una ocupación microlocal, no “urbana” ni “caraqueña” entendidas como unidades. Es decir, las fiestas se consideran manifestaciones de las especificadas locales antes que expresiones de algo general macro, como pudiera ser la Cultura Caraqueña.
-Las disimilitudes espaciales nos permiten destacar las similitudes en las actitudes de los grupos humanos residenciales, quienes a través de la convocatoria de las Fiestas logran posesionarse de un entorno urbano y esta posesión se transforma en el principal elemento constitutivo de la Fiesta, no simplemente en su contexto, sino en la base de su distinción. El Velorio de Cruz de Mayo sería insuficiente como definición sino se le agrega Marín; la Paradura es en barrios Sucre; el Nacimiento es en el Camino de los Españoles. La adscripción a un lugar es lo que le da especificidad.
-Para que apreciemos la diferencia observemos el siguiente ejemplo: las presentaciones del Grupo Mecano, o de Cheo Feliciano, no son importantes porque sean en El Poliedro, sino por la trayectoria de esos artistas, al contrario de las Fiestas Residenciales, que existen en la Memoria colectiva porque son de algún lugar. Por eso está errada esa tendencia de algunos investigadores de la cultura popular, que consideran iguales a todos los Velorios de Cruz Centrales, porque aparecen elementos comunes como instrumentos de percusión, cantos, recitatorio de décimas y la devoción a la Cruz. Es desenfocada esta visión que imposibilita percibir el efecto social de la fiesta, que está profundamente consustanciado con el espacio habitable: el donde se realiza.
2.2.-El Tiempo.
Utilizamos las categorías de Tradicional y Moderno para analizar la carga temporal en cada hecho cultural. Cuando el Núcleo Central de Sentido se ha originado antes del siglo XX, el Hecho Cultural es Tradicional y cuando lo es del siglo XX, será Moderno[iii].
Encontramos que seis de las Fiestas son de origen tradicional: El Nacimiento Viviente, la Virgen del Rosario de Curucay, Velorio de Cruz de Mayo, San Juan Bautista, Paradura del Niño Jesús y Semana Santa y una de origen moderno: La Fiesta Homónima del Barrio 5 de Julio.
2.2.1.-Tradicional de origen y en la Comunidad.
De las seis tradicionales encontramos que sólo en dos, lo tradicional comprende tanto el momento de gestación de ese hecho cultural, como su aparición en la comunidad, es decir, la Semana Santa y la Virgen del Rosario de Curucay son Fiestas Tradicionales, la primera porque se remonta a los Autos Sacramentales de los siglos XII y XIII españoles y la segunda, nos remite a los momentos iniciales del poblamiento español de la actual Caracas, pero además, se celebran en el Centro Histórico de Petare y en el Casco Central de Macarao desde antes del siglo XX.
2.2.2.-Tradicional de origen y Moderna en la Comunidad.
Ocurre algo distinto con el Nacimiento Viviente, el Velorio de Cruz de Mayo, la Fiesta de San Juan y la Paradura del Niño Jesús. Las cuatro festividades se han originado antes del siglo XX, pero su presencia en La Pastora, Barrio Marín, Urbanización Lomas de Urdaneta y Barrio Sucre es desde la segunda mitad del siglo XX. Lo que caracterizaría a las mismas de ser hechos culturales tradicionales, modernamente incorporados en la comunidad.
2.2.3.-Moderna de origen y Moderna en la Comunidad.
El tercer tipo de Fiesta es la Celebración Homónima del barrio 5 de Julio, la cual como festividad, es moderna al igual que la comunidad, la cual esta imposibilitada para generar hechos culturales tradicionales (en el sentido que estamos utilizando aquí), por haberse constituido como sector residencial sólo desde finales de la década de los cincuenta del siglo XX.
2.2.4.- Lo Tradicional de origen resiste más a la Aculturación.
¿Para qué sirve el estudio del componente temporal de los hechos culturales residenciales? Para hacer historia, pero además para algo aún más importante para nosotros, cual es su ayuda para el análisis prospectivo. Partimos de la siguiente hipótesis: el hecho cultural residencial tradicional muestra tendencia a resistir con más fuerza los cambios aculturadores que se intentan imponer en la dinámica cultural de la sociedad global.
Las razones de esa resistencia pueden ser atribuidas a:
-la inercia social, que acepta repetir situaciones ya dadas en el pasado,
-o también al prestigio de la tradición como signo identificador secuencial de un grupo humano,
-o a la resistencia al cambio social, actitud prevaleciente en grupos sociales que se autoperciben como homogéneos ante el exterior y en su relación con otros grupos.
2.2.5.- Lo Tradicional de origen significa: solidaridad, organización y herencia vigente.
-La existencia de hechos culturales residenciales tradicionales en una comunidad habla por sí sola, de la capacidad de solidaridad cultural entre elementos de la misma, así como de cierta eficacia organizativa y comunicativa entre los sectores activistas y los demás.
-A su vez plantea la vigencia de la herencia sociocultural mantenida a lo largo de un tiempo considerable.
-Pero habría que señalar que esta eficacia de resistencia ante la aculturación aumenta cuando lo tradicional define tanto al hecho cultural como el tiempo que tiene realizándose en la localidad (caso de Macarao y Petare) y disminuye cuando es implantación reciente en la misma (Marín, Lomas, La pastora y barrio Sucre).
2.2.6.- Lo Moderno de origen resiste menos a la Aculturación.
Por análisis en contrario, cuando el hecho es moderno (barrio 5 de Julio), la capacidad de resistir los procesos de aculturación es menor, porque lo moderno siempre “esta por verse”, “más vale malo por conocido que bueno por conocer”, etc. No dispone de una estructura organizativa comprobada por su acción permanente, ni de una convocatoria “natural” de los activistas y del público.
Ahora bien, tanto lo tradicional como lo moderno tiene posibilidades de arraigo y de desgaste en la comunidad donde se efectúan. Los procesos aculturadores y conculturadores pueden afectar a ambos. Además que un hecho hoy moderno, puede convertirse en tradicional si la comunidad así lo decide.
2.2.7.-Tipología temporal.
La variedad de la carga temporal se expresa en que de las siete fiestas analizadas:
-dos son tradicionales como hechos culturales residenciales y por su permanencia en la localidad (Virgen del Rosario de Curucay en el Casco Central de Macarao y Semana Santa en el Centro Histórico de Petare);
-cuatro son tradicionales como hechos culturales residenciales, pero modernos en su presencia en la comunidad (el Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, Velorio de Cruz de Mayo en el barrio Marín, Encuentro de san Juan Bautista en la urbanización Lomas de Urdaneta y la Paradura del Niño en el barrio Sucre) y
-uno es moderno tanto como hecho cultural residencial como por su reciente incorporación en el sitio (Celebración Homónima del 5 de Julio).
2.2.8.-La fiesta residencial tradicional se diferencia del hecho cultural industrial-masivo y del hecho académico.
La predominancia de lo tradicional –en algunas de sus formas- en las culturas residenciales populares caraqueñas, pareciera testimoniar la importancia del conocimiento compartido colectivamente, para impulsar acciones culturales en las comunidades, a diferencia del conocimiento al cual se accede como masa (el Campo Cultural Industrial-Masivo) o como público especializado (Campo Cultural Académico). En uno, la soledad pasiva del consumidor de mass-media y en el otro, el sujeto que se relaciona con una comunidad de pares que casi nunca se identifica por lugares de residencia, sino por su acceso a determinado saber institucional extra comunitario. Ambas razones impiden que la comunidad residencial pueda sentirse fiel depositaria de esos signos de distinción.
2.2.9.-La fiesta residencial moderna en la Comunidad ofrece distintas posibilidades de permanencia.
Al analizar las cinco Fiestas de existencia moderna observamos diferencia entre ellas que se transforman en debilidades a la hora de asegurar su continuidad.
Mientras el Nacimiento Viviente, el Velorio de Cruz de Mayo, el Encuentro de San Juan Bautista y la Paradura del Niño Jesús (hechos tradicionales), han sido llevados por parte de personas migrantes a comunidades con muchos años constituidas. La Celebración Homónima del 5 de Julio es celebrada por la comunidad, casi desde el mismo momento de su existencia, por personas pertenecientes al núcleo inicial de fundadores, resultando un importante factor de identificación. Por lo que podría sostenerse que ese hecho moderno tendría mayor capacidad de resistencia ante los procesos aculturadores.
2.3.-El Motivo.
Los motivos de la realización de las Fiestas podrían agruparse en dos: religiosos y civiles. Este último está representado únicamente en la celebración de las Fiestas del 5 de Julio, que tiene como objetivo la celebración de un día de fecha patriótica que es homónima del nombre de la Comunidad, no de la fundación de la misma.
2.3.1.-Fiesta Civil: Fiesta del 5 de Julio en el Barrio 5 de Julio.
Tendríamos la presencia de elementos patrióticos nacionales y de elementos civiles locales, que sirven de convocatoria para una Fiesta Residencial Popular.
De esta forma, la celebración local se enmarca en un proceso nacional que sirve para destacar la importancia de la comunidad ante sí misma, ya que el nombre que la identifica y que sirve de base para el gentilicio, es extraído de un momento estelar de la historia de Venezuela.
Estudios acerca de fiestas en otros países como los EEUU, demuestran la importancia de estas celebraciones locales en el proceso de afianzar la autoestima local, el sentido de grandeza, de ser importantes y de permitir la existencia en equilibrio de las particularidades comunitarias (barrio 5 de Julio), con las nacionales (celebración de la Declaración de la Independencia). Así, la necesidad de diferenciarse en el marco de la totalidad venezolana, no sufre el estigma de la negación ni de la marginación, sino de la continuidad local.
2.3.2.-Fiestas Religiosas.
Las otras seis Fiestas estudiadas están vinculadas a la religión Cristiana Católica, aunque de diferentes maneras que necesitan ser explicadas. Uno de los elementos que consideramos, es la participación de la Iglesia Oficial y la participación de la Religiosidad Católica Popular. Desde el punto de vista del Catolicismo Oficial:
-tendríamos que la Iglesia Oficial dirige por completo sólo dos Fiestas: la Virgen del Rosario de Curucay en Macarao y la Semana Santa en el Centro Histórico de Petare;
-tiene alguna incidencia en el Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles y en el Encuentro de San Juan Bautista en la Urbanización Lomas de Urdaneta
-y está totalmente ausente en el Velorio de Cruz de Mayo en el Barrio Marín y en la Paradura del Niño Jesús en el Barrio Sucre.
Desde el punto de vista de la Religiosidad Católica Popular el análisis sería el siguiente:
-muy reducido en Macarao y en Petare;
-dirige casi toda la acción cultural en las Fiestas del Camino de los Españoles y en las Lomas de Urdaneta
-y es la única presente en el barrio Marín y en el barrio Sucre.
Es de hacer notar que esta diferencia de presencia entre Iglesia Católica Oficial y la Religiosidad Católica Popular se mantiene en base a dos presupuestos; uno: la Iglesia Católica Oficial rechaza, desprecia, ignora o es indiferente a estas celebraciones festivas Dos: La Religiosidad Católica Popular se basa en la tradición, marcada por el escaso contacto entre sus maneras y las maneras oficiales de entender las diferencias culturales, pero nunca (en los casos estudiados) existe un rechazo a mantener contacto con la Iglesia Católica Oficial, siempre que esta respete las tradicionales maneras de ser y de hacer la manifestación. Pero es de enfatizar que siempre estas manifestaciones, en su Núcleo Central de Sentido, pertenecen a la Religión y Cultura Cristiana Católica.
2.3.2.1.-Tipología de Fiestas Religiosas.
Si intentáramos establecer una tipología encontraríamos lo siguiente:
-Predominio de la Iglesia Católica, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular (Macarao y Petare).
-Predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica oficial (el Camino de los Españoles y Lomas de Urdaneta).
-Predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial (Barrio Marín y Barrio Sucre).
2.3.2.2.-Predominio de la Iglesia Católica Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular
La Iglesia planifica y dirige la celebración de la Semana Santa en el Centro Histórico de Petare y la Virgen del Rosario de Curucay en Macarao. Estas dos festividades tienen en común el ser tradicionales, tanto en su Núcleo Central de Sentido, como en su permanencia en las comunidades, la cual data de por lo menos tres siglos.
Esta permanencia en el tiempo ha contribuido tanto a su arraigo, como a su reconocimiento institucional, de manera tal que la Iglesia ha dispuesto de mecanismos, que permitirán por siempre la reproducción de esta manifestación. Y lo anterior se explica no sólo por motivos inerciales (positivamente hablando), que hicieron que la Iglesia estableciera en su Calendario Litúrgico la obligatoriedad de la celebración de la Semana Santa y por lo tanto, ésta es de obligatorio cumplimiento. Sino que la misma fuerza se expresa en la celebración de la Virgen del Rosario de Curucay, cuya fecha no es establecida obligatoriamente en el calendario y antes bien, es una celebración de perfecto tono local. Entonces lo que está presente, es el hecho de una festividad largamente tradicional y que los sucesivos curatos han tenido (a gusto o no) que reproducir la costumbre. Porque existen lugares en los cuales la celebración de la Semana Santa no alcanza la magnitud de la del Centro Histórico de Petare, razón para disminuir la importancia excesiva, de que dicha fastuosidad se debe simplemente al peso del Calendario Litúrgico, este es un factor pero no es el único significativo.
Los casos de Macarao y de Petare servirían para afirmar-momentáneamente-que la hegemonía de la Iglesia Oficial en la celebración de una Fiesta, mantiene mejores posibilidades de realizarse si el hecho es doblemente tradicional, tanto por su Núcleo Central de Sentido como por su permanencia en la comunidad. Cuando este último requisito está presente, también facilita la organización tradicional del laicado local, quien es capaz también de tener organizaciones asentadas hace muchísimo tiempo, por lo cual está en capacidad de negociar aspectos importantes de la planificación y realización de la manifestación. Así mismo, la aureola de prestigio que envuelve a la celebración, permite servir de punto de atracción para que otros sectores comunitarios, laicos y/o religiosos, busquen la creación de un espacio propio dentro de la celebración. Tal es el caso de la creación del Nazareno del Mercadito, impulsado por un sector de aparición moderna en Petare como es el de los Buhoneros.
Tendríamos que la hegemonía de la Iglesia Católica Oficial coexiste; con cierta participación autónoma del laicado (por vías tradicionales) y de sectores populares sin casi vinculación eclesial (como los buhoneros, modernamente).
2.3.2.3.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial.
Otro tipo de casos muy distintos, son aquellos en que predomina la religiosidad Católica Popular con una leve presencia de la Iglesia Católica Oficial. El Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, inicialmente comenzó a realizarse en la iglesia de San Judas Tadeo en La Pastora, prontamente fue llevado hacia el actual lugar en donde se realiza, a partir de proposiciones de los sectores residenciales -que abogaban por acciones de expansión turística- del Camino de los Españoles. En este traslado la participación popular aumentó, a la vez que disminuyó la de la Iglesia Católica Oficial, que si bien sigue estando presente ya no dirige todo como anteriormente sucedía.
El encuentro de San Juan Bautista tuvo un origen distinto, ya que no salió del seno de la Iglesia hacia la calle, sino que nació en la calle por iniciativa de laicos estimulados por la revalorización del culto a San Juan Bautista de la costa norcentral, a partir de una motivación devocional. Se comprendió desde el principio, que el elemento musical era insuficiente para desarrollar una acción cultural permanente en la comunidad vinculada a San Juan Bautista, por lo que hicieron su aparición elementos devocionales –a través principalmente de promesas y milagros- que permitieron compromisos de fe, entre el santo y los creyentes. La confirmación de esa característica se expresó, en la necesidad de vincular a San Juan Bautista con la Iglesia Católica Oficial, porque es en esa cultura teológica donde está la justificación histórica de la aparición de San Juan y no como pretende una visión no cónsona con nuestro proceso histórico, vincular a San Juan Bautista con algunos de los Santos presentes en la religión afroamericana de la Santería Cubana. No creemos posible –con nuestro estado actual de conocimiento- establecer un paralelo de alguna de las deidades santeras con San Juan Bautista, del modo como sí es posible hacerlo entre Santa Bárbara y Shangó por ejemplo.
Esta necesidad de relacionarse con la Iglesia Católica es satisfecha a través de la visita y bendición de San Juan Bautista en la Capilla:
“(…) en el año 1985 el Grupo Tambor y Cuerdas decide comprar un San Juan y lo bautizan en el mes de mayo en la capilla Santos Angeles Custodios, ubicada en el bloque 9 de Las Lomas”.
De esta forma, el predominio de la Religiosidad Católica Popular no implicó la desaparición u oposición a la Iglesia Católica Oficial, sino su diferencia cultural y organizativa. La vigencia de San Juan Bautista sigue explicándose a partir de dos espacios del Imaginario Cristiano Católico: su función de Precursor y las vicisitudes que le ocurren a cualquier miembro del Santoral (promesa, milagros, relaciones personalizadas entre el Santo y el creyente, reacciones del Santo y del creyente de acuerdo al cumplimiento o no de las promesas y los exvotos).
Encontramos que la hegemonía de la Religiosidad Católica Popular, coexiste con cierta presencia pasiva de la Iglesia Católica Oficial.
2.3.2.4.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial
Un tercer caso es el de aquellas Fiestas realizadas, única y exclusivamente tomando en cuenta los criterios de la Religiosidad Católica Popular, como son las realizadas en el Barrio Marín y en el Barrio Sucre. En ambos lugares las manifestaciones obedecieron a impulsos locales, basados en la necesidad de renovar un clima cultural tradicional prevaleciente en sus lugares de origen: Barlovento (Barrio Marín) y Mérida (Barrio Sucre). Los sectores activistas involucrados hicieron gala de los conocimientos obtenidos de manera informal y tradicional en sus respectivos lugares de origen, tratando –y logrando- de recrear en Caracas sus manifestaciones (que Carlos Vega llamaba trasplantes de folklore), sin más ayuda que las solas energías comunitarias, sin vincularse a la Iglesia Católica Oficial.
Lo que está presente, además de la Religiosidad Católica Popular, es la Cultura Cristiana Católica, que sirve de marco de explicación del Núcleo Central de Sentido de la Paradura del Niño Jesús y de la Cruz de Mayo, como elementos unidos a Jesucristo, bien con su infancia (la Paradura está relacionada con el Nacimiento y Presentación en el templo de Jesús) o con su muerte y su resurrección (el Crucificado).
2.4.-La Población en el tiempo: nativos y migrantes.
Otro elemento posible de ser analizado es la característica de las poblaciones en cuanto al tiempo de permanencia en el lugar. Este reconocimiento nos permitirá conocer entre otras cosas uno; las relaciones posibles entre la resistencia al cambio de los hechos culturales y el tiempo de asentamiento de las comunidades. Dos, el impacto de las migraciones en la articulación de las comunidades.
La primera, nos permitirá revisar la posibilidades de consolidación de los hechos culturales residenciales, cuando las comunidades están establecidas en el mismo lugar durante un largo periodo de tiempo y la segunda, ejercitarnos en el impacto real que han sufrido los migrantes al llegar a Caracas, asunto muy señalado en la literatura sociológica, que plantea como único resultado el desarraigo y la aculturación consumada.
2.4.1.-Comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo.
En el caso de las comunidades con largo tiempo asentadas en el mismo lugar tenemos a la del Camino de los Españoles, el Casco Central de Macarao y el Centro Histórico de Petare. Las comunidades producto de migraciones internas ocurridas en el siglo XX serían las siguientes: Barrio 5 de Julio, Barrio Marín, Urbanización Lomas de Urdaneta y el Barrio Sucre.
En las tres comunidades con largo tiempo de asentamiento, observamos la suficiente cohesión, como para poder desarrollar a plenitud las Festividades Religiosas, cuestión que refrendaría la premisa de que: a mayor tiempo de convivencia mayor arraigo y posibilidad de cohesión comunitaria existirá. En dos de ellas (Macarao y Petare), la presencia orgánica de la Iglesia Católica Oficial es fundamental para que se pueda efectuar la manifestación, mientras que en la otra (el Camino de los Españoles), no lo es tanto, asunto que relativiza la importancia del componente oficial, impidiendo que se transforme en insustituible.
En dos de las comunidades los hechos culturales también son tradicionales (Virgen del Rosario de Curucay y Semana Santa), pero en otra es totalmente moderno (el Nacimiento Viviente) lo que pudiera significar que, aunque en comunidades tradicionales los hechos culturales tienden a ser también tradicionales, eso no obsta para que puedan efectuarse hechos culturales residenciales modernos.
Una localidad residencial tradicional, puede crear hechos culturales tradicionales y modernos sin que pierda su cohesión comunitaria. Es decir, pueden efectuarse cambios en algunos de sus actores componentes (se crean organizaciones para canalizar la realización de nuevas actividades), los cuales no alteran en demasía las fuerzas encargadas de asegurar la continuidad. La Cultura de Resistencia tenderá a tener mucha fuerza, ante los intentos de Aculturación.
2.4.2.-Comunidad asentada recientemente por inmigración.
El otro grupo lo conforman las comunidades producto de migraciones internas del campo hacia la ciudad de Caracas, ocurridas en el siglo XX, como son el Barrio 5 de Julio, el Barrio Marín, la Urbanización Lomas de Urdaneta y el Barrio Sucre.
Observamos que en esas comunidades modernas, todos los hechos culturales –por supuesto- son modernos; tres de ellos son tradicionales en el país (Velorio de Cruz de Mayo, San Juan Bautista y Paradura del Niño Jesús) y uno es moderno (Celebración de 5 de Julio). Tres religiosos y uno civil.
En los tres religiosos la Religiosidad Católica Popular es dominante. Condiciones bastante difíciles para comunidades de reciente creación en Caracas, las cuales sin embargo, han sido capaces de constituirse en organizaciones (informales) lo suficientemente fuertes, como para reconstruir –a través del trasplante de las tres fiestas religiosas- las condiciones culturales de los lugares de origen de la población: Río Chico (Velorio de Cruz de Mayo), Tacarigua de Mamporal (San Juan Bautista ) y Mérida (Paradura del Niño Jesús) o de crear nuevas referencias a partir de la pertenencia al nuevo lugar (Celebración del 5 de Julio).
Sin apoyo de mecanismos formales que permitan la reproducción cultural, sin contar con el apoyo de la Iglesia Católica Oficial, las comunidades han sido capaces de apelar a su cultura residencial tradicional, para construir redes sociales no existentes en esa localidad e igualmente, no vacilan en utilizar los nuevos recursos –como el nombre del Barrio 5 de Julio- en función de su vitalización comunal. La tendencia general al desarraigo de quienes van del campo a la ciudad, es derrotada, en los numerosos espacios que la participación popular ha decidido hacer suyos. Se nacionalizan y caraqueñizan las tradiciones locales y regionales que traen los migrantes y se crean otras manifestaciones residenciales modernas, eternamente nuevas. La Conculturación prevalece sobre la Aculturación.
2.5.-Fiestas, Clases Sociales y Espacio Habitable.
Al analizar la presencia de las diversas clases sociales en la realización de estas siete Fiestas Residenciales Caraqueñas, observamos dos grupos perfectamente distinguibles: uno, conformado por aquellas fiestas en las que sólo participan los sectores populares (económicamente hablando) y dos, las fiestas en las que participan. tanto los sectores populares como los no-populares. En el primero; están la Fiesta Aniversario del 5 de Julio, el Velorio de Cruz de Mayo, el Encuentro de San Juan Bautista y la Paradura del Niño Jesús. En el segundo grupo se encuentran el Nacimiento Viviente, la Virgen del Rosario de Curucay y la Semana Santa.
Estos grupos coinciden con la división anteriormente señalada del tiempo que tienen las comunidades establecidas en el sitio. Aquéllas de moderno establecimiento han dado origen a localidades humanas más homogéneas, desde el punto de vista de su pertenencia a las clases sociales, pues no escapan al hecho –por el contrario lo confirman– de ser comunidades que pueblan a Caracas siguiendo la lógica de la segregación espacial. Mientras que contrariamente, las comunidades tradicionales han permitido la coexistencia física de toda la sociedad, de un espacio histórico remontable a varios siglos de antigüedad, como son el Camino de los Españoles, el Casco Central de Macarao y el Centro Histórico de Petare.
Esta valoración histórica societal del espacio habitable, permite la presencia simultánea -aunque quizá con diferentes roles- de clases sociales populares y no populares, al contrario de los espacios modernos, que por no tener un valor histórico reconocido por toda la sociedad –en algunos casos, ni la propia comunidad reivindica el valor de su propio espacio habitable- dificulta la coincidencia de distintas clases sociales, ya que el fenómeno sociourbano de la segregación funciona en doble sentido: uno, como el espacio segregado por los otros espacios consagrados como mejores por los sectores dominantes, tanto desde el lenguaje (¿alguien se ha preguntado alguna vez cuál es la diferencia de altura entre el Barrio Marín y las Colinas de Bello Monte?), como desde la distribución de los servicios. Y dos, a su vez, los moradores de esos espacios habitables populares han establecido una tipología de los residentes del sector, por lo que fácilmente identifican a quienes no lo son (no sólo geográficamente sino socialmente también), tendiendo a producir un rechazo abierto o solapado o cuando menos una suspicacia de por qué se ha transgredido la frontera. Estas dos condiciones, dificultan la presencia de los sectores no-populares en las manifestaciones llevadas a cabo en las comunidades modernas.
2.6.-Comunidades Antropológicas
Las comunidades antropológicas presentes en las siete Fiestas analizadas son tanto criollas como biculturales-binacionales, con un predominio aplastante de las primeras.
Excepto en la celebración del Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, en donde observamos una presencia significativa de dos Comunidades Étnicas Biculturales Euroamericanas, como son los luso-venezolanos y los canario-venezolanos, en las demás fiestas sólo encontramos la presencia organizada de las Comunidades Criollas.
En el caso de las Comunidades Criollas –cuando se trata de zonas modernas producto de recientes migraciones- el elemento básico que las aglutina es su origen regional y estatal. Así tenemos la presencia de los mirandinos (Barloventeños en el Barrio Marín y Lomas de Urdaneta y Tuyeros en el Barrio 5 de Julio) y andinos (Merideños en Barrio Sucre).
Cuando se trata de las comunidades tradicionales urbanas, su criollidad es asumida a través de la total identificación con el gentilicio: Pastoreños, Macaruenses y Petareños. Esta adscripción a etnónimos regionales (Barloventeños, Tuyeros y Andinos) y urbanos (Pastoreños, Macaruenses y Petareños), se transforma en un poderoso elemento aglutinador que proporciona la energía esencial para la realización de las fiestas residenciales, ya que por sí solo, convoca a la unidad y defensa de la identidad básica del grupo.
A quienes están recién llegados a la ciudad, el llamado del paisanaje les retorna a una visión idílica de la tierra que abandonaron, a pesar de sus querencias, motivados fundamentalmente por necesidades económicas. A su vez, estos etnónimos introducen la confianza en las relaciones sociales urbanas, aun con personas previamente desconocidas: sólo el lugar común de origen basta para desarmar reservas y aprehensiones iniciales, que sí se tiene ante sujetos que no resulten vinculados por las redes de paisanaje.
En el caso de las comunidades criollas tradicionales urbanas, la presencia de los lazos compartidos por tanto tiempo juega el mismo papel que el paisanaje, es además un tipo de paisanaje que no ha sido sometido a la ruptura y que está dispuesto a impedir que ésta llegue y prospere, teniéndose gran o mediana conciencia de que, una de las formas de evitar la disgregación es acentuando los elementos de identidad comunal, expresado –entre otras formas- en las Fiestas Residenciales.
2.7.-El impacto organizativo en la Comunidad
Un aspecto que resalta la importancia de la existencia de las Fiestas Residenciales Urbanas, es su contribución a la organización de importantes sectores dentro de la misma, facilitando la transmisión de la sabiduría colectiva acerca de las condiciones, procesos y recursos existentes, tanto en el interior de la comunidad como en el exterior de la misma, en la sociedad, mostrando cómo se consiguen, tramitan y utilizan. A su vez, la comunidad va entrenando a sus líderes a través de la participación en las manifestaciones. La localidad –luego de cada realización-demuestra ante sí misma sus potenciales y limitaciones, por eso es que en cada fecha de convocatoria de la Fiesta, la comunidad pone en juego su prestigio, su capacidad de resolver problemas, en fin su autoestima, de ahí lo duras que tienden a ser las evoluciones y la importancia que tienen las mismas para el comportamiento político interno, para la reproducción o no del liderazgo.
Observando las siete Fiestas que venimos analizando encontramos tres tipos de organizaciones:
-organización no específica de la Fiesta
-organización especifica de la Fiesta y
-organización familiar
2.7.1.-Organización no específica de la Fiesta Residencial.
La Fiesta Aniversario del 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle, es organizado por el “Centro Cultural Ven Conmigo”, organización que funciona durante todo el año y que realiza diversas actividades. El hecho de que sea el “Centro Cultural Ven Conmigo” el ente organizador del evento de la celebración del 5 de Julio, significa una función muy delicada, ya que por una parte, la comunidad del barrio tiene la suficiente confianza en sus capacidades como para conducir exitosamente la principal fiesta del sector y por la otra, su realización se constituye en el principal momento de evaluación de su funcionamiento. Es decir si sale exitosa, el “Centro Cultural Ven Conmigo” renueva la fe de la comunidad en su capacidad organizativa y por lo tanto, en su importancia y vigencia. Pero de fracasar, así sea parcialmente, el “Centro Cultural Ven Conmigo” se expondría al rechazo público y reforzaría la idea de la necesidad de construir liderazgos culturales alternos.
De lo expuesto se evidencia la importancia de una organización de la fiesta que permita la consecución de numerosos recursos (en comparación con los que siempre disponen), tanto materiales como humanos, internos y externos de la comunidad.
2.7.2.-Organización específica de la Fiesta Residencial.
En cinco de las siete fiestas estudiadas, encontramos la presencia de organizaciones específicamente destinadas a la realización de la festividad y que funcionan durante todo el año. Tres con carácter formal (el Nacimiento Viviente, la Virgen del Rosario de Curucay y la Semana Santa) y dos de carácter informal, que descansan en varias estructuras familiares; en el Barrio Marín en la familia de “Totoño” y en la familia de “La Yaya” y en la Urbanización Lomas de Urdaneta, en las familias Marrero, Millán y Rodríguez.
2.7.3.-Organización Familiar de la Fiesta Residencial.
Solo en una Fiesta: La Paradura del Niño en el Barrio Sucre del 23 de Enero, encontramos la presencia única y exclusivamente de grupos familiares: Alviárez y Lara, de origen merideño, quienes son los encargados de la realización de la Festividad.
Hacia el resto de la comunidad, esta Fiesta representa la carta de presentación de los Alviárez y Lara, por lo tanto dependiendo de sus resultados, será la percepción que la comunidad tenga de las dos familias. A su vez en el interior de ésta, la Paradura del Niño es el momento de renovar la fe en los lugares de origen, en las tradiciones y en la organización familiar que, a pesar de estar sujeta a los vaivenes de la vida urbana, lucha exitosamente por su permanencia, por su integración. La celebración de la Paradura del Niño sirve como cultura de resistencia ante el anonimato urbano y permite seguir manteniendo y reproduciendo algunas manifestaciones esenciales de su cultura residencial tradicional e igualmente, permite la creación de rasgos culturales alternativos, como es la aparición en el inventario culinario del Tarkarí Criollo, adaptación de la cocina falconiana a un hecho cultural andino y a su vez su transformación caraqueña: dos cambios para crear una nueva manifestación cultural.
Anexo.
Índice General del libro Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas.
Presentación/7
Introducción: Enrique Alí González Ordosgoitti. /9
1.-La Fiesta Aniversario del 5 de julio en la Calle 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle. /13
Felmín Arguello.
1.1.-Importancia de la Fiesta según sus protagonistas. /14
1.2.-Origen del Barrio 5 de Julio. /15
1.3.-La Fiesta, Las Edades y las Instituciones. /16
Conclusiones. /17
2.-El Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, La Pastora. /19 Jimmy Antonio Morales.
2.1.-El Sitio. /19
2.2.-El contexto. /20
2.3.-Las Comunidades Antropológicas y los Sujetos Culturales. /21
2.4.-Descripción del Nacimiento Viviente. /23
2.5.-Otras Fiestas: La Sacada de los Santos. /24
2.6.-Otras Fiestas: El 12 de Octubre. /24
2.7.-Conclusiones. /24
2.8.-Calendario de Fiestas Residenciales en la Pastora. 26
3.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, Casco Central Macarao. /29
Sandra Febles, Iris Salcedo y Roger Zambrano.
3.1.-El Casco Central de Macarao: Un Pueblo en Caracas. /29
Sandra Febles.
3.1.1.-La Iglesia. /30
3.1.2.-Otras Edificaciones. /30
3.1.3.-Personajes. /31
3.2.-Historia y Dinámica Cultural. /32
Iris Salcedo.
3.2.1.-La comunidad Antropológica. /32
3.2.2.-Caracterización de Macarao. /32
3.2.3.-La Historia Oral de Macarao. /33
3.2.3.1.-El Río y el Cacique. ·/34
3.2.3.2.-La Economía. /34
3.2.3.3.-La Organización Política. /35
3.2.4.-La Dinámica Cultural. /36
3.3.-Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario de Curucay. /37
Roger Zambrano.
3.3.1.-Desarrollo de las Manifestación Religiosa. /38
3.3.2.-Leyenda sobre la Aparición de la Virgen. /38
3.3.3.-La Virgen Viajera. /40
3.3.3.-Otras Fiestas del Sector. /40
4.-Velorio de Cruz de Mayo en Marín, San Agustín del Sur. /43
Raimundo Mijares, Luisa Pacheco e Iliana Urbina.
4.1.-San Agustín del Sur: Su Historia. /43
4.2.-Los Cisnes o Cómo se construyó una leyenda. /44
4.3.-La Música. /45
4.4.-Velorio de la Cruz de Mayo: El Papel de Juan “Chiquito. /45
4.5.-La Fiesta en Honor de San Juan Bautista. /46
4.6.-La Virgen de Fátima y el 27 de Febrero. /47
4.7.-Personajes. /48
4.8.-Calendario de Fiestas en San Agustín del Sur. /49
5.-Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre. /51
Arnoldo Barroso, María Eugenia Egui y María Eugenia Rojas.
5.1.-Las Lomas de Urdaneta. /52
5.2.-Los Sujetos Culturales: Grupos Tambor y Cuerdas, Matiguá y San Juan Bautista. /53
5.3.-Antonio Morón: ¨El Maestro Antonio¨. /55
5.4.-María Marrero. /57
5.5.-Encuentro de San Juan Bautista. /58
5.6.-La Acción Cultural en Lomas de Urdaneta. /61
5.7.-Calendario de Fiestas en Lomas de Urdaneta. /62
5.8.-Reflexiones acerca de la Cultura Residencial Caraqueña. /63
6.-La Paradura del Niño en el Barrio Sucre, 23 de Enero. /65
Rafael Fuentes, Susana Gómez. Edmundo Macho, Gustavo Tapias y Alfonso Tovar.
6.1.-Introducción. Rafael Fuentes. /65
6.2.-La Historia. Alfonso Tovar. /66
6.2.1.-Remate de Caballos. /68
6.2.2.-Paradura del Niño y Velorio de Cruz de Mayo. Gustavo Tapias. /69
6.3.1.-Robo. /70
6.3.2.-Búsqueda. /71
6.3.3.-Adoración. /71
6.3.4.-Paradura. /71
6.3.5.-La Cruz de Mayo. /72
6.4.-La Comida: El Tarkarí Criollo. Susana de Gómez. /72
6.5.-La Música. Edmundo Macho. /74
6.6.-Turismo por los lugares históricos. Edmundo Macho. /77
7.-Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio, Sucre, Estado Miranda. /81
Xiomara Nuñez.
7.1.-Centro Histórico de Petare. /81
7.2.-Semana Santa en el Centro Histórico de Petare. /82
7.2.1.-Descripción. /84
8.-Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: Acercamiento a un Análisis Comparativo. /97
Enrique Alí González Ordosgoitti.
Introducción.
8.1.-Antecedentes de la Investigación.
8.2.-Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: acercamiento a un análisis comparativo.
8.2.1.-El Lugar. /98
8.2.1.1.-Lugares de largo uso tradicional y Apropiación “Natural”: Petare y Macarao. /99
8.2.1.2.-Lugares de Barrios y Apropiación Consensual: 5 de Julio, Marín y Sucre. /99
8.2.1.3.-Lugar de Viviendas Multifamiliares y Apropiación Conflictiva: Lomas de Urdaneta. /99
8.2.1.4.-Privatización Comunal de un Espacio Público: El Camino de los Españoles. /99
8.2.1.5.-Tipología espacial. /99
8.2.1.6.-La importancia cultural del espacio microlocal. /100
8.2.2.-El Tiempo. /100
8.2.2.1.-Tradicional de origen y en la Comunidad. /100
8.2.2.2.-Tradicional de origen y Moderna en la Comunidad. /101
8.2.2.3.-Moderna de origen y Moderna en la Comunidad. /101
8.2.2.4.-Lo Tradicional de origen resiste más a la Aculturación. /101
8.2.2.5.-Lo Tradicional de origen significa: solidaridad, organización y herencia vigente. /102
8.2.2.6.-Lo Moderno de origen resiste menos a la Aculturación. /102
8.2.2.7.-Tipología temporal. /102
8.2.2.8.-La fiesta residencial tradicional se diferencia del hecho cultural industrial-masivo y del hecho académico. /102
8.2.2.9.-La fiesta residencial moderna en la Comunidad ofrece distintas posibilidades de permanencia. /102
8.2.3.-El Motivo. /102
8.2.3.1.-Fiesta Civil: Fiesta del 5 de Julio en el Barrio 5 de Julio. /102
8.2.3.2.-Fiestas Religiosas. /103
8.2.3.2.1.-Tipología de Fiestas Religiosas. /103
8.2.3.2.2.-Predominio de la Iglesia Católica Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular. /104
8.2.3.2.3.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial. /105
8.2.3.2.4.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial. /106
8.2.4.-La Población en el tiempo: nativos y migrantes. . /106
8.2.4.1.-Comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo. /107
8.2.4.2.-Comunidad asentada recientemente por inmigración. /108
8.2.5.-Fiestas, Clases Sociales y Espacio Habitable. /108
8.2.6.-Comunidades Antropológicas. /109
8.2.7.-El impacto organizativo en la Comunidad. /110
8.2.7.1.-Organización no específica de la Fiesta Residencial. /111
8.2.7.2.-Organización específica de la Fiesta Residencial. /111
8.2.7.3.-Organización Familiar de la Fiesta Residencial. /111
9.-Las Técnicas de Investigación de Campo. /113
Carmen Dina Guitián Pedrosa. (https://ciscuve.org/?p=2683 )
9.1.-Introducción. /113
9.2.-Los criterios de selección de las técnicas de investigación. /115
9.3.-Las técnicas de investigación utilizadas. /115
9.3.-La Observación. /116
9.3.2.-La Entrevista. /119
Conclusión. /192
10.-Instructivo para la realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-popular, Criolla y/o Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión noviembre 1991). /125 (https://ciscuve.org/?p=3039 )
Enrique Alí González Ordosgoitti.
Presentación. /125
Instrucciones. /126
1.-Introducción. /127
2.-Justificación. 127
3.-Marco Teórico. /128
4.-Marco Histórico. /129
5.-Organización de la información recogida en el trabajo de Campo. /129
5.1.-Guía de Informe de Viaje (trabajo de Campo. Utilizar el Cuaderno de
Campo). /129
5.2.-Guía de Prospección. /130
5.3.-Guía de la Manifestación Cultural. Contexto Cultural de la Localidad. /163
5.4.-Guía de Informes Claves. /181
6.-Conclusiones. /182
6.1.-Juicio sobre la Manifestación Cultural Investigada. /182
6.2.-Importancia de la experiencia de Trabajo de Campo como futuros
Docentes. /182
6.3.-Relación con la Educación. 183
7.-Aplicaciones de la Investigación. /183
7.1.-Aplicación en la Educación. /183
7.2.-Aplicación en Turismo. /183
7.3.-Aplicación en la Animación Cultural. /183
7.4.-Aplicación en la Investigación. /183
8.-Fuentes Consultadas. /184
8.1.-Bibliográficas. /184
8.2.-Hemerográficas. /184
8.3.-Documentales. /184
9.-Informe Final de las Actividades realizadas por el Equipo. /185
10.-Evaluación de la asignatura. /185
10.1.-Programa. /185
10.2.-Objetivos. /185
10.3.-Metodología. /185
10.4.-Contenido. /185
10.5.-Facilitador Docente. /185
11.-Anexos. /185
[i] .-En esta Revista Familia Cristiana Digital hemos publicado los siguientes Artículos sobre Fiestas: “San Juan Bautista de Negros y Blancos”, RFCD, Año 29, Nro. 15, Junio 2010 (https://ciscuve.org/?p=163 ); “La Religiosidad Popular Venezolana en un Fresco”, RFCD, Año 29, Nro. 17, Agosto 2010 (https://ciscuve.org/?p=168 ); “El Gobierno y la Revolución son Inocentes”, RFCD, Año 29, Nro. 21, Diciembre 2010 (https://ciscuve.org/?p=171 ); “Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado”. RFCD, Año 29, Nro. 26, Mayo 2011 (https://ciscuve.org/?p=174 ); “Estadísticas de lo Divino: 2.023 Fiestas Residenciales Populares Venezolanas”. RFCD, Año 30, Nro. 37, Abril 2012 (https://ciscuve.org/?p=1201 ); “Los Diablos danzaban en Honor de San Juan Bautista en la Venezuela de 1947”. RFCD, Año 30, Nro. 38, Mayo 2012 (https://ciscuve.org/?p=2037 ); “Parranda de Negros o Baile de los Pintaos en Altagracia de Orituco”. RFCD, Año 30, Nro. 39, Junio 2012 (https://ciscuve.org/?p=2475 ) y “A quién Dios se la dio, San Pedro de Coche se la Bendiga”. RFCD, Año 30, Nro. 40, Julio 2012 (https://ciscuve.org/?p=2493 ).
[ii] .-González Ordosgoitti Enrique Alí (Compilador) (1992).-Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas. Caracas. Alcaldía de Caracas, FUNDARTE, Colección Rescate, Serie Caracas toma Caracas, Nro. 9, pp. 194
[iii] .-La definición más exhaustiva de estas categorías están en “10.-Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular en América Latina” (https://ciscuve.org/?p=974
——————————————————————————————–
(1).-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.
-Cocreador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE,
-Cocreador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Cocreador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com,
-Para leer otros Artículos nuestros: https://ciscuve.org/?cat=4203
(2).-Itinerario de este Artículo
Publicado en:
1.-González Ordosgoitti Enrique Alí (Compilador) (1992).-Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas. Caracas. Alcaldía de Caracas, FUNDARTE, Colección Rescate, Serie Caracas toma Caracas, Nro. 9, pp. 194
y 2.-Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 48, Marzo 2013, www.familiacristiana.org.ve
(3).-Residential Cultures Caracas in Seven Festivals: Approaching a comparative analysis. Summary
In this article we have come to make a comparative exercise ethnological residential Caracas seven feasts, which were investigated in the context of a course taught by CLACDEC Research in FUNDARTE during 1991. The seven parties were analyzed: Anniversary Party July 5 in Cerro Grande, El Valle, the Living Nativity on the Road to the Spanish, the celebrations in honor of the Virgin of the Rosary of Curucay in Casco Central, Macarao; Visitation of Cruz de Mayo in Marin, San Agustín del Sur, the San Juan Bautista Meeting in Lomas de Urdaneta, Sucre Parish, the Paradura of Children in the Barrio Sucre, January 23 and Easter in the Historic Center of Petare, Sucre Municipality, Miranda State. The items we used for comparison were the place (places long traditional use and ownership «natural» places Barrios and appropriation consensual, rather than multifamily and conflicting ownership, communal space privatization public space typology and importance microlocal cultural space), time (traditional home and community, traditional and modern home in the community of origin and modern community and a proposed typology elaborate temporary) why (Civil Party, Party Typology of Religious and Religious Holidays: predominance of the Catholic Church Official, with slight presence Popular Catholic religiosity; predominantly Catholic religiosity People with mild presence of the official Catholic Church and the predominance of the Catholic Popular Religiosity and no presence of Official Catholic Church), the population at the time (community living for a very long time and recently settled community immigration), the relationship between parties, social classes and living space; anthropological communities and organizational impact on the community (non- Feast specific, specific organization of the Party and the Party organization of family Residential).
Keywords: Civil Party. Religious Festival. Anniversary Party People. Child Jesus, Living Nativity, Paradura. San Juan Bautista. Week Holy. May Cross Watch. Our Lady of the Rosary of Curucay. Latin America. Venezuela. Caracas. Parish Valley, Cerro Grande. La Pastora, the Spanish Trail. Macarao Parish, Central Hull. St. Augustine Parish, Barrio Marín. Parish Sucre, Lomas de Urdaneta. Parish January 23, Barrio Sucre. State Miranda, Sucre Municipality, Petare. Living Space, Place, Urban. Time, Modern, Traditional. Ethnic Communities, Bicultural-Bi, Creole. Catholic Christian religion, Catholicism Popular, official Catholicism. Cultural Field Residential, Residential Popular Culture, Folklore.
(4).-Cultures résidentiels Caracas en sept Festivals: Approcher une analyse comparative. Résumé
Dans cet article, nous avons appris à faire un exercice de comparaison ethnologiques résidentiels Caracas sept fêtes, qui ont été étudiés dans le cadre d’un cours enseigné par la recherche CLACDEC dans FUNDARTE en 1991. Les sept parties ont été analysés: Anniversaire Party 5 en Juillet Cerro Grande, El Valle, la Nativité Vivre sur la route de l’Espagnol, les célébrations en l’honneur de la Vierge du Rosaire de Curucay à Casco centrale, Macarao; Visitation de Cruz de Mayo à Marin, San Agustín del Sur, San Juan Bautista Réunion à Lomas de Urdaneta, Sucre Paroisse, le Paradura des enfants dans le Barrio Sucre, Janvier 23 et Pâques dans le centre historique de Petare , la municipalité de Sucre, État de Miranda. Les éléments que nous avons utilisés pour la comparaison étaient l’endroit (utilisation places traditionnel de longue durée et de la propriété «naturels» Barrios lieux et consensuelles appropriation, plutôt que la propriété multifamiliale et contradictoires, communal privatisation espace public et l’espace typologie importance microlocal espace culturel), le temps (maison traditionnelle et communautaire, traditionnelle et moderne à la maison dans la communauté d’origine et modernes communauté moderne et proposition d’une typologie élaborée temporaire) pourquoi (constitution de partie civile, le Parti Typologie des fêtes religieuses et religieux: la prédominance de l’Eglise catholique officielle, avec la présence de la religiosité populaire légère catholique; religiosité populaire majoritairement catholiques avec une présence légère de l’Eglise catholique officielle et la prédominance de la religiosité catholique populaire et aucune présence de officiel Eglise catholique), la population de l’époque (vie en communauté pour un temps très long et l’immigration communautaire récemment installés), la relation entre les parties, les classes sociales et d’espace vital, les communautés anthropologiques et l’impact de l’organisation sur la communauté (non- Fête spécifique, l’organisation spécifique du groupe et de l’organisation du Parti de la famille habitation).
Mots-clés: partie civile. Fête religieuse. Les gens fête d’anniversaire. Enfant-Jésus, crèche vivante, Paradura. San Juan Bautista. Semaine Saint. Veiller Croix de Mai. Notre-Dame du Rosaire de Curucay. L’Amérique latine. Venezuela. Caracas. Paroisse Vallée, Cerro Grande. La Pastora, la piste espagnole. Macarao Paroisse, Centre Hull. Paroisse Saint-Augustin, Barrio Marín. Paroisse Sucre, Lomas de Urdaneta. Paroisse Janvier 23, Barrio Sucre. Etat de Miranda, Municipalité de Sucre, Petare. Living Space, Place, Urbain. Temps, moderne, traditionnel. Communautés ethniques, biculturelle-Bi, créoles. Chrétienne catholique religion, le catholicisme populaire, catholicisme officiel. Domaine culturel Résidentiel, Résidentiel culture populaire, folklore.
(5).-Culturas residenciais Caracas em sete festivais: Aproximando-se uma análise comparativa. Resumo.
Neste artigo, nós viemos para fazer um comparativo de exercícios etnológicos residenciais Caracas sete festas, que foram investigados no contexto de um curso ministrado pela Research CLACDEC na Fundarte em 1991. Os sete partidos foram analisados: da festa de aniversário 05 de julho, em Cerro Grande, El Valle; a Natividade Viver na Estrada para o Espanhol; as celebrações em honra da Virgem do Rosário de Curucay em Casco Central, Macarao; Visitação da Cruz de Mayo em Marin, San Agustín del Sur; de San Juan Bautista Encontro em Lomas de Urdaneta, Sucre Freguesia; o Paradura de Crianças no Sucre Barrio, 23 de Janeiro e de Páscoa no Centro Histórico de Petare, Sucre Município, Miranda Estado. Os itens que foram usados para comparação o lugar (lugares uso a longo tradicional e de propriedade «naturais», Barrios lugares e consensuais apropriação, ao invés de propriedade multifamiliar e conflitantes, comunal espaço privatização tipologia espaço público e importância espaço cultural microlocal), tempo (tradicional casa e na comunidade, tradicional e moderna casa na comunidade de origem e comunidade moderna, moderna e uma tipologia proposta elaborada temporária) porque (Partido Civil, Festa Tipologia dos Feriados Religiosos e Religiosas: predominância do Oficial Igreja Católica, com ligeira presença católica religiosidade popular; Pessoas religiosidade predominantemente católicos com presença moderada da Igreja Católica oficial ea predominância da religiosidade católica popular e sem presença de oficial da Igreja Católica), a população na época (a vida em comunidade por um tempo muito longo e imigração comunidade resolvido recentemente), a relação entre as partes, classes sociais e espaço de vida; comunidades antropológicas e impacto organizacional sobre a comunidade (não Festa organização específica, específica do partido e da organização do partido da família Residencial).
Palavras-chave: Partido Civil. Festival religioso. Partido Popular aniversário. Menino Jesus, Natividade estar, Paradura. San Juan Bautista. Páscoa. Maypole esteira. Nossa Senhora do Rosário de Curucay. América Latina. Venezuela. Caracas. Freguesia do Vale, Cerro Grande. La Pastora, o Trail espanhol. Macarao Freguesia, Central Hull. Paróquia Santo Agostinho, Bairro Marín. Paróquia de Sucre, Lomas de Urdaneta. Paróquia de 23 de janeiro de Barrio Sucre. Estado Miranda, Sucre Município, Petare. Living Space, Lugar, Urban. Tempo, moderno, tradicional. Comunidades étnicas, Bicultural-Bi, crioulo. Católica religião cristã, o catolicismo popular, catolicismo oficial. Campo Cultural Residencial, Residencial Cultura Popular, Folclore.