F-05428-San-Juan-Frailes-Catia-27.06.2015-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión abril 1999).

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Globovision-01

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

 

Itinerario de esta Publicación[ii]

 

Otras Publicaciones sobre Metodología[iii]

Si desea Descargar esta Publicación en pdf:

Instructivo para el Trabajo de Campo-González Ordosgoitti Enrique Alí

 

Instructions for the Conduct of Exploratory Research Essay About a cultural manifestation Popular Residential and/or Non-Popular, Ethnic, Traditional and/or Modern Venezuela (April 1999 version)[iv]

 

Instructions pour la conduite de la recherche exploratoire Essai propos d’une manifestation culturelle populaire résidentiel et/ou non-populaire, ethnique, traditionnel et/ou moderne Venezuela (Avril 1999 Version)[v]

Instruções para a Condução de Ensaio Exploratório Pesquisa Sobre uma manifestação Cultural Popular Residencial e/ou Não-Populares, étnico, tradicional e/ou Venezuela Moderna (abril a versão 1999)[vi]

Resumen.

Nosotros venimos realizando Investigaciones Etnográficas, a través de Trabajos de Campo in situ, desde el año de 1974, cuando éramos estudiantes en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, este esfuerzo fue acrecentado cuando estudiamos Folklorología en 1975 y trabajamos en el Instituto Nacional de Folklore desde 1980 a 1985. A partir de esta fecha, ya siendo Profesor del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), me tocó dictar la Asignatura ¨Proceso de la Cultura en Venezuela¨ y por tal motivo, comencé a crear este Instructivo, con el fin de protocolizar científicamente la información recogida en las comunidades locales y micro locales, donde dirigíamos los proyectos de Investigación sobre las Culturas Residenciales Populares Tradicionales y Modernas de Venezuela. Desde 1986 hasta 1999 (esta versión), fuimos modificando y añadiendo elementos para una mejor recolección de la información en campo, ayudado por más de 600 experiencias investigativas en Venezuela, República Dominicana, Cuba, Ecuador y Brasil. Este Instructivo contiene más de 2.000 (dos mil) Ítems y está organizado de manera matemática, de forma que pueda seguir creciendo ad infinitum.

 

Palabras Clave: Investigación de Campo, Protocolo científico, Etnografía. Comunidad Local y Micro local. Cultura Residencial Popular, Folklore, Educación, Religión, Turismo. América Latina La Grande, Venezuela.

 

 

Summary[vii]

Résumé[viii]

 

Resumo[ix]

Alpha

 

 

 

 

 

 

Índice.

Presentación.

Instrucciones en diecisiete puntos.

0.-Portada.

1.-Introducción.

2.-Justificación.

3.-Marco Teórico.

3.1.-La Comunidad de acuerdo al Espacio Socialmente Organizado.

3.2.-La Comunidad Antropológica.

3.3.-La Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular estudiada.

3.4.-Otra Manifestación Cultural Importante en la Comunidad.

3.5.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y/o Local.

4.-Marco Histórico.

4.1.-La Comunidad de acuerdo al Espacio Socialmente Organizado.

4.2.-La Comunidad Antropológica.

4.3.-La Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular estudiada.

4.4.-Otra Manifestación Cultural Importante en la Comunidad.

5.-Organización de la información recogida en el Trabajo de Campo.

5.1.- Guía de Informe de Viaje (Trabajo de Campo. Utilizar el Cuaderno de Campo).

5.2.- Guía de Prospección.

5.2.1.- Estado.

5.2.2.-Municipio Autónomo, Municipio Foráneo, Parroquia Urbana y Parroquia Foránea.

5.2.3.-Localidad.

5.2.4.- Características geográficas de la zona.

5.2.5.-Demográficas (constitución por edad, sexo, migraciones, nivel educativo, número total de pobladores).

5.2.6.-Comunicación y Servicios Públicos.

5.2.6.1.-Carreteras (de tierra, granzón, asfalto).

5.2.6.2.-Caminos vecinales.

5.2.6.3.-Aeropuertos y Helipuertos.

5.2.6.4.-Puertos de Agua.

5.2.6.5.-Puertos de Tierra.

5.2.6.6.-Luz.

5.2.6.6.1.-Luz Eléctrica.

5.2.6.6.2.-Luz con Gasolina.

5.2.6.6.3.-Luz con Leña.

5.2.6.7.-Agua.

5.2.6.7.1.-Por cuál medio se surten.

5.2.6.7.2.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.7.3.-Procedimientos para convertir el agua en potable.

5.2.6.8.-Eliminación de excretas.

5.2.6.8.1.-Cloacas (nombre: oficial y local).

5.2.6.8.2.-Letrinas (nombre: oficial y local).

5.2.6.8.3.-Al descampado (nombre: oficial y local).

5.2.6.8.4.-Quema.

5.2.6.8.5.-Relleno Sanitario.

5.2.6.9.-Gas.

5.2.6.9.1.-Gas Directo.

5.2.6.9.2.-Gas por bombonas.

5.2.6.10.-Teléfono.

5.2.6.10.1.-Teléfono Familiar.

5.2.6.10.2.-Teléfono Público.

5.2.6.11.-Aseo urbano.

5.2.7.-Medios de Comunicación.

5.2.7.1.-Carteleras.

5.2.7.2.-Periódiquitos.

5.2.7.3.-Periódicos.

5.2.7.4.-Radio.

5.2.7.5.-T.V.

5.2.7.6.-Video.

5.2.7.7.-Cine (Relacionar con: 5.2.8.1.7.1.3-Cines).

5.2.8.- Arquitectura.

5.2.8.1.-Edificaciones para Vivienda.

5.2.8.2.- Educacionales.

5.2.8.2.1.-Preescolar.

5.2.8.2.2.-Básica.

5.2.8.2.3.-Diversificada.

5.2.8.2.4.-Técnica.

5.2.8.2.5.-Superior.

5.2.8.3.-Asistenciales.

5.2.8.3.1.-Hospitales.

5.2.8.3.2.-Clínicas.

5.2.8.3.3.-Centros de Salud.

5.2.8.3.4.-Ambulatorios.

5.2.8.3.5.-Medicaturas Rurales.

5.2.8.4.-Oficina, Servicios y Comercio.

5.2.8.4.1.-Bodegas.

5.2.8.4.2.-Bancos.

5.2.8.4.3.-Supermercados.

5.2.8.4.4.-Quincallas.

5.2.8.4.5.-Zapaterías.

5.2.8.4.6.-Talleres de reparación de artefactos eléctricos.

5.2.8.4.7.-Talleres mecánicos.

5.2.8.5.-Instituciones Estatales.

5.2.8.5.1.-Gobernación.

5.2.8.5.2.-Ministerios.

5.2.8.5.3.-Concejos Municipales.

5.2.8.6.-Instituciones Religiosas.

5.2.8.6.1.-Iglesias Cristianas.

5.2.8.6.1.1.-Católicas Romanas.

5.2.8.6.1.2.-Católicas Rito Bizantino.

5.2.8.6.1.3.-Ortodoxas (Griegas, Rusas, Ucranianas).

5.2.8.6.1.4.-Protestantes.

5.2.8.6.1.4.1.-Iglesias Evangélicas Libres.

5.2.8.6.1.4.2.-Iglesias Evangélicas Históricas.

5.2.8.6.1.4.2.1.-Luteranas.

5.2.8.6.1.4.2.2.-Bautistas.

5.2.8.6.1.4.3.-Pentecostales.

5.2.8.6.1.5.-Anglicanos.

5.2.8.6.1.6.-Testigos de Jehová.

5.2.8.6.2.-Otros lugares de Culto.

5.2.8.6.2.1.-Capillas.

5.2.8.6.2.2.-Ermitas.

5.2.8.6.2.3.-Seminarios.

5.2.8.6.2.4.-Conventos.

5.2.8.6.3.-Sinagogas Judías.

5.2.8.6.3.1.-Sefardíes.

5.2.8.6.3.2.-Askenazíes.

5.2.8.6.4.-Mezquitas Islámicas.

5.2.8.6.4.1.-Mezquitas Sunnitas.

5.2.8.6.4.2.-Mezquitas Shiítas.

5.2.8.6.5.-Logias.

5.2.8.6.5.1.-Masónicas.

5.2.8.6.5.2.-Rosacruces.

5.2.8.6.5.2.1.-Antigua y Mística Orden Rosacruz (AMORC).

5.2.8.6.5.2.2.-La Fraternidad Rosacruz (Max Heindel).

5.2.8.6.5.2.3.-Rosacruz de Oro.

5.2.8.6.6.-Casa Templo de la Regla de Ocha.

5.2.8.6.7.-Munanzo de la Regla de Palo.

5.2.8.6.8.-Religiones Espíritas o Espiritistas.

5.2.8.6.8.1.-Espiritismo de Allan Kardec.

5.2.8.6.8.2.-La EMECU (Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal. Joaquín Trincado).

5.2.8.6.8.3.-Otros Centros Espiritistas.

5.2.8.6.9.-Portales del Culto a María Lionza.

5.2.8.6.10.-Sala de Reuniones de la Metafísica de Connie Méndez.

5.2.8.6.11.-Otros.

5.2.8.6.12.-Realizar un Cuadro Sinóptico comparativo.

5.2.8.6.13.-Realizar un Mapa Síntesis con las direcciones de los lugares de culto.

5.2.8.7.-Instituciones de la Sociedad Civil.

5.2.8.7.1.-Culturales.

5.2.8.7.1.1-Casas de la Cultura.

5.2.8.7.1.2-Ateneos.

5.2.8.7.1.3-Cines.

5.2.8.7.2.-Recreativas (circos, máquinas traganíquel, billares, juegos de dominó).

5.2.8.7.3.-Deportivas.

5.2.8.7.3.1.-Polideportivos.

5.2.8.7.3.2.-Canchas Múltiples.

5.2.8.7.3.3.-Canchas Especializadas.

5.2.8.7.3.4.-Canchas improvisadas.

5.2.8.7.4.-Asociaciones de Vecinos.

5.2.8.7.5.-Agrupaciones Culturales Comunitarias.

5.2.8.7.5.1.-Comunidades Criollas.

5.2.8.7.5.1.1.-Casa, Club y/o Asociaciones por Estados.

5.2.8.7.5.1.2.-Casa, Club y/o Asociaciones por Regiones.

5.2.8.7.5.2.-Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales.

5.2.8.7.5.2.1.-Casa, Club y/o Asociaciones Euroamericanas.

5.2.8.7.5.2.2.-Casa, Club y/o Asociaciones Asiáticoamericanas.

5.2.8.7.5.2.3.-Casa, Club y/o Asociaciones Afroamericanas Subsaharianas.

5.2.8.7.5.2.4.-Casa, Club y/o Asociaciones Nacionalamericanas.

5.2.8.7.5.3.-Comunidades Étnicas Indígenas.

5.2.8.8.-Monumentos Históricos.

5.2.8.8.1.-Castillos.

5.2.8.8.2.-Casas de Hacienda.

5.2.8.8.3.-Fuertes.

5.2.8.8.4.-Acueductos.

5.2.8.8.5.-Líneas de ferrocarriles.

5.2.8.8.6.-Bombas de gasolina viejas.

5.2.8.8.7.-Oficinas de correos.

5.2.8.8.8.-Oficinas de telégrafos.

5.2.8.8.9.-Edificios viejos de este siglo en uso y/o desuso.

5.2.8.9.-Parques (Micro locales, Locales, Urbanos, Regionales, Nacionales).

5.2.8.10.-Lugares de Encuentro.

5.2.8.10.1.-Plazas públicas.

5.2.8.10.2.-Cementerios.

5.2.8.10.2.1.-Antiguos.

5.2.8.10.2.2.-Nuevos.

5.2.8.10.2.3.-Por Religión.

5.2.8.10.3.-Boulevares.

5.2.8.10.4.-Paseos peatonales.

5.2.8.10.5.-Esquinas.

5.2.8.10.6.-Escaleras.

5.2.8.10.7.-Callejones.

5.2.8.10.8.-Miradores.

5.2.8.10.9.-Zonas descampadas.

5.2.8.10.10.-Bares.

5.2.8.10.11.-Bodegas.

5.2.8.11.-Ubicación topológica de la vivienda: el adentro y el afuera.

5.2.8.12.-Descripción espacial-antropológica de las viviendas.

5.2.8.13.-Relación Vivienda-Contexto.

5.2.8.13.1.-Fachada-Acera-Calle.

5.2.8.13.2.-Fachada-Jardín.

5.2.8.13.3.-Fachada-Jardín-Acera-Calle.

5.2.8.13.4.-Fachada-Calle.

5.2.9.-Breve descripción del Centro Poblado (semblanza del poblado).

5.2.10.-Mapa y Croquis del Centro Poblado.

5.2.11.-Estructura económica.

5.3.-Guía de la manifestación cultural.- Contexto Cultural de la localidad.

5.3.1.-Nombre de la manifestación (global y desagregada).

5.3.2.-Tipo de manifestación.

5.3.3.-Fecha de realización.

5.3.4.-Motivo.

5.3.5.-Preparativos.

5.3.6.-Duración del ciclo de la manifestación.

5.3.7.-Número de participantes (activistas y público).

5.3.8.-Status (jerarquía), rol y parentesco de los participantes activistas.

5.3.9.-Status (jerarquía) y normas de conducta de los participantes activistas.

5.3.10.-Tipos de Objetos y Funciones que cumplen.

5.3.11.-Desarrollo de la manifestación.

5.3.12.-Espacio físico y sagrado.

5.3.13.-Expresiones Literarias de la comunidad, pertenezcan o no a la manifestación.

5.3.14.-Expresiones Musicales de la localidad, estén o no vinculadas con la manifestación.

5.3.15.-Danzas.

5.3.16.-Comidas y Bebidas típicas de la comunidad local y/o regional, estén vinculadas o no a la manifestación festiva.

5.3.17.-Expresiones Lúdicas Infantiles de la localidad, estén o no vinculadas con la manifestación festiva.

5.3.18.-Indumentaria y Vestuario en la comunidad, estén vinculados o no con la manifestación.

5.3.19.-Creencias, prohibiciones y tabúes de la comunidad, vinculados o no con la manifestación.

5.3.20.-Relaciones Interpersonales durante el ciclo de la manifestación.

5.3.21.-Percepción de la manifestación por parte de la comunidad.

5.3.22.-Organizaciones existentes en la localidad participantes o no en la Manifestación.

5.3.23.-Ciclo Anual de las Manifestaciones Culturales Festivas de la Comunidad.

5.3.24.-Gastos económicos que se produjeron en la celebración del ciclo completo de realización de la festividad.

5.3.25.-Arte Popular.

5.3.26.-Medicina Popular Tradicional y/o Moderna, Criolla y/o Etnica.

5.3.27.-Personajes Culturales importantes de la comunidad.

5.3.28.-Anécdotas.

5.3.29.-Otras manifestaciones culturales.

5.3.30.-Sentido del Honor, del Ridículo y de la Vergüenza.

5.3.30.1.-Por Edades.

5.3.30.2.-Por Sexo.

5.3.30.3.-Por Clases Sociales y Ocupaciones.

5.3.31.-Percepción intercomunidades e interétnicas.

5.3.32.-Expresiones Lúdicas Adultas de la localidad, estén o no vinculadas con la manifestación.

5.3.32.1.-Juegos de Animales.

5.3.32.1.1.-Gallos.

5.3.32.1.2.-Perros.

5.3.32.1.3.-Morrocoyes.

5.3.32.1.4.-Cangrejos.

5.3.32.1.5.-Caballos.

5.3.32.2.-Juegos de Cartas.

5.3.32.3.-Juegos de Azar.

5.3.33.-Deportes.

5.3.33.1.-Toros Coleados.

5.3.33.2.-Bolas Criollas.

5.3.33.3.-Pelota (Criolla, Goma, Beisbol).

5.3.33.4.-Volibol.

5.3.33.5.-Basquetbol.

5.3.33.6.-Futbol.

5.4.-Guía de Informantes Clave.

5.4.1.-Nombre y Apellidos.

5.4.2.-Edad.

5.4.3.-Lugar de nacimiento.

5.4.4.-Cuánto tiempo tiene viviendo en esta comunidad.

5.4.5.-Ocupación.

5.4.6.-Dirección actual.

5.4.7.-Rol que cumple en la Manifestación Cultural.

5.4.8.-Cómo aprendió dicho rol.

5.4.9.-Resumen Crítico-Analítico de los datos proporcionados por el informante. Y las posibilidades y limitaciones de la información por él suministrada.

5.4.10.-Transcripción Textual de la Entrevista.

5.4.11.-Algunos detalles técnicos sobre la Entrevista y la Observación.

6.-Conclusiones.

6.1.-Juicio sobre la Manifestación Cultural investigada.

6.2.-Importancia de la experiencia de trabajo de campo como futuros docentes, o Sacerdotes, o Promotores Culturales.

6.3.-Relación con la Educación.

6.4.-Relación con la práctica Pastoral.

6.5.-Relación con la Promoción Cultural.

7.-Aplicaciones de la Investigación.

7.1.-Aplicación en la Educación.

7.2.-Aplicación en el Turismo.

7.3.-Aplicación en la Animación Cultural.

7.4.-Aplicación en la Investigación.

7.5.-Aplicación en la Pastoral de Comunidades Residenciales Populares.

8.-Fuentes Consultadas.

8.1.-Bibliográficas.

8.2.-Hemerográficas.

8.3.-Documentales.

8.3.1.-Escritas.

8.3.2.-Audiovisuales.

8.3.3.-Entrevistas.

9.-Informe Final de las actividades realizadas por el equipo.

10.-Evaluación de la Asignatura.

11.-Notas.

12.-Anexos.

Anexo 1.-Carta de Constancia que el Investigador debe llevar consigo.

Anexo 2.-Índice del libro: Pozo Moraiba Tibisay (Compiladora) y Enrique Alí González Ordosgoitti.-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil  INDICEV, (Fundación Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil  CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), CONAC, Dirección de Desarrollo Regional, pp. 295

Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión abril 1999).

Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

Presentación.

Este Instructivo para la Investigación en Campo de las Culturas Residenciales Populares y No-Populares, lo utilicé en mis clases en

las Escuelas de Educación y Filosofía de la UCV, especialmente en el Núcleo del Estado Bolívar (1986-1992)

-y anteriormente, también lo utilicé en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en la Asignatura “Proceso de la Cultura en Venezuela”, durante los años 1986-1989;

-en la Universidad de la Tercera Edad, en la Asignatura Folklore en la Escuela de Historia (1989),

-con el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC) (1990-95), -con nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela, CISCUVE (1991-actualmente)

-y con otras instituciones culturales ocasionalmente[x].

 

Con este Instructivo hemos coordinado –conjuntamente con Profesores egresados de nuestros Cursos de Investigación- 653 (seiscientas cincuenta y tres) investigaciones exploratorias de campo, obteniendo un altísimo porcentaje de logros positivos. El Instructivo es corregido permanentemente luego de cualquier experiencia, siendo ajustado e incorporada cualquier corrección y adición, por lo que el Instructivo que presentamos es la actual versión de abril de 1999[xi].

 

Brevemente diremos que el Formato inicial de este Instructivo le  debe mucho a:

1).-la revisión de la organización de los 109 Informes de Viaje que el INAF llevó a cabo desde 1947 hasta 1979;

2).-luego -y fue lo fundamental- a los Instructivos para el Trabajo de Campo de los 23 Informes de Viaje desarrollados por el INAF entre 1980 y 1984, realizado –entre los principales- por los Antropólogos Edgar Rodríguez, Rolando Zapata (Jefe de Investigación del INAF 1980-1984), Licenciada Isabel Zerpa y Licenciada Nelcy Gómez,

3).-el punto 5.3.20 y 5.3.21 a las discusiones sostenidas con el Profesor Carlos Eduardo Febres de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, en 1988 y

4).-a la discusión permanente con dos interlocutores valiosísimos: la Sociólogo Dra. Carmen Dina Guitián Pedrosa, Investigadora acerca del Imaginario Espacial de los Sectores Populares y las Redes Sociales Residenciales (RESORES) y los Alumnos (en número de un poco más de 1.900), quienes me han ayudado a descubrir nuevas aristas de nuestra riqueza cultural.

 

Instrucciones en diecisiete puntos.

El participante deberá desarrollar el trabajo siguiendo este Instructivo, en la Comunidad Local escogida. Para lo cual presentamos los siguientes pasos a seguir:

 

01.-Escoger una Comunidad Local (Municipio o un Pueblo) o Microlocal (Parroquia o Caserío) del Estado, de ser posible aquella donde se asienta la Escuela, la Iglesia o la Asociación Cultural donde trabaja (sobre esta Comunidad desarrollarán los puntos 5.1. y 5.2.).

 

02.-Elegir una Manifestación Cultural Festiva (Fiestas Patronales -FP- en Honor de San Juan Bautista en San Juan Bautista, Margarita; Fiesta Patronal en Honor de la Virgen del Carmen en Güiria, Sucre, etc), que se desarrolle en el transcurso del semestre lectivo, con el objeto de observarla en su desarrollo (esta manifestación, conjuntamente con el resto del contexto cultural de la Comunidad escogida, permitirá responder todo el punto 5.3.).

 

03.-Seleccionar cinco (5) Informantes Clave en la Comunidad para entrevistarlos en profundidad. Cada Informante Clave deberá ser entrevistado un mínimo de dos (2) horas (aunque puede ser en distintas oportunidades y no de una sola vez) y luego dichas entrevistas deberán ser transcritas textualmente y anexadas a la Monografía. Los datos personales a obtener de los Informantes Claves están señalados en los puntos 5.4.1. al 5.4.9. del Instructivo. Las indicaciones sobre el cómo realizar las entrevistas se señalan en el punto 5.4.10. (ver además: “Las Técnicas de Investigación de Campo” de Carmen Dina Guitián Pedrosa (https://ciscuve.org/?p=2683 )

 

04.-Para ser respondidos los puntos 3, Marco Teórico y 4, Marco Histórico, se recomienda utilizar de  Enrique Alí González Ordosgoitti: “Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y/o No-Popular en América Latina” (https://ciscuve.org/?p=974 ); conjuntamente con: “Caracas: un caso de Aculturación Urbana (https://ciscuve.org/?p=2970 )” y “En Venezuela todos somos Minoría” (https://ciscuve.org/?p=534 ).

 

05.-Para ser respondido el punto 5.1. se recomienda que cada Estudiante utilice un Cuaderno de Campo (cualquier Cuaderno que sea flexible y con dos grapas en el medio sirve para el efecto), con el fin de ir fechando las actividades realizadas.

 

06.-Para el punto 5.2., es conveniente Asistir a los entes públicos que manejen dicha información (Concejo Municipal, Ministerio del Ambiente, etc) y a su vez Observar en la Comunidad y Entrevistar a Informantes Clave.

 

07.-El punto 5.3. del Instructivo, podrá ser respondido a través de la Observación que el Estudiante realice sobre la Manifestación Cultural Festiva escogida y con la información suministrada por los Informantes Claves.

 

08.-El punto 5.3.15., podrá responderse consultando la Lectura Complementaria: “Sistema de Clasificación de Danzas Folklóricas Americanas” de Julia Elena Fortum.

 

09.-Para responder el Punto 5.3.17. deberá consultar la Lectura Complementaria: Moraiba Tibisay Pozo (1999).-“Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Aproximación a un Inventario, propuesta preliminar de clasificación y estadísticas”, en:  Moraiba Tibisay Pozo (Compiladora) y Enrique Alí González Ordosgoitti.-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil INDICEV (Asociación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Dirección de Desarrollo Regional, pp. 295.

 

10.-El punto 6 del Instructivo, se refiere a reflexiones personales del Estudiante sobre la experiencia realizada: Juicio sobre la Manifestación Cultural investigada; Importancia de la experiencia de trabajo de campo como futuros docentes, o Sacerdotes, o Promotores Culturales; Relación con la Educación; Relación con la práctica Pastoral y Relación con la Promoción Cultural.

 

11.-El punto 7, muestra las posibles Aplicaciones de la Investigación: en la Educación; en el Turismo; en la Animación Cultural, en la Investigación y en la Pastoral de Comunidades Residenciales Populares.

 

12.-El punto 8 trata acerca de las Fuentes Consultadas: Bibliográficas; Hemerográficas; Documentales; Escritas; Audiovisuales (Película, Videos, Fotografía) y Entrevistas.

 

13.-En el punto 9 se incorpora Informe Final de las actividades realizadas por el equipo.

 

14.-En el punto 10, los Investigadores Evalúan la Asignatura, o el Proyecto de Investigación realizado en el marco de una exigencia académica.

 

15.-En el punto 11 se colocan las Notas.

 

16.-En el punto 12 se colocan los Anexos, que pasarán a formar parte del Patrimonio de las Instituciones Patrocinantes y de los Investigadores.

 

16.-La realización de esta Monografía constituye la Evaluación fundamental de este Curso, por lo tanto se requiere del mejor esfuerzo por parte del Participante para la elaboración de la misma. Cabe agregar, que ante el deplorable estado de la investigación en el Área de las Culturas Residenciales Populares Venezolanas, la Monografía que realicen constituirá un valioso aporte al conocimiento de las Culturas Residenciales Populares Regionales y por lo tanto, un reforzamiento de nuestra Identidad Cultural Nacional. Sabemos -después de múltiples experiencias- de las energías que requiere un Trabajo de Campo como el aquí planteado, quizás la principal recompensa que conlleva -aparte de cumplir el requisito académico de evaluación- es el de hacer crecer a Venezuela (y por ende a América Latina La Grande) a través del conocimiento de sus entrañas culturales.

 

0.-Portada.

Nombre de la Institución; Nombre de la Asignatura; Nombre del Docente; Trabajo de Campo sobre: Nombre de la manifestación, lugar y fecha, Nombre del alumno, fecha de entrega y semestre en curso. Número de Registro o Constancia de haber entregado Copia en la Biblioteca de la Universidad (Institución).

 

1.-Introducción.

 

2.-Justificación.

 

3.-Marco Teórico.

Relación de la manifestación con el Campo Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, actualmente. Se recomienda utilizar: Enrique Alí González Ordosgoitti.- “31 Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular en América Latina”, Anuario FUNDEF (Venezuela) 1(1): 109-135, 1990) (https://ciscuve.org/?p=974 ); conjuntamente con: “Caracas: un caso de Aculturación Urbana (https://ciscuve.org/?p=2970 )” y “En Venezuela todos somos Minoría” (https://ciscuve.org/?p=534 ).

 

3.1.-La Comunidad de acuerdo al Espacio Socialmente Organizado.

3.1.1.-Organizado Económicamente.

3.1.2.-Organizado Políticamente.

3.1.3.-Organizado en la Memoria Histórica.

 

3.2.-La Comunidad Antropológica (Para más Bibliografía específica ver: (ciscuve.org/?s=Etnia; Etnia Afroamericana-Negra: ciscuve.org/?cat=28 ; Etnia Criolla: ciscuve.org/?cat=29; Etnia Bicultural-Binacional: ciscuve.org/?cat=30 ; Etnia Indígena: ciscuve.org/?cat=35). “¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas etnicidades? Apuntes Étnicos para una Filosofía de la Historia” (https://ciscuve.org/?p=344).

3.2.1.-Criolla

3.2.1.1.-Por su etnicidad (Genérica, Ibérica, Ladina, Afro Subsahariana, Bicultural-Birregional).

3.2.1.2.-Por su agrupación político-espacial (estados, municipios, parroquias).

3.2.1.3.-Por su agrupación geo-espacial (geovenezolanas: costeñas, llaneras, montañesas).

3.2.1.4.-Por su agrupación geo-histórica (regiones: zulianas, andinas, centroccidentales, llaneras, centrales, orientales y guayanesas).

3.2.2.-Etnica.

3.2.2.1.-Indígena (Aborigen y/o Posthispánicas).

3.2.2.2.-Biculturales-Binacionales (Euroamericana, Afroamericana Sahariana, Asiáticoamericanas, Nacionalamericana y Geoamericana).

 

3.3.-La Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular estudiada.

3.3.1.-La Comunidad Antropológica.

3.3.2.-El Tiempo Incorporado-Actualizado en los diversos aspectos de la manifestación (detallar Núcleo Central de Sentido y Periferia de Sentido).

3.3.3.-La Dinámica Cultural Actual y Futura de la manifestación cultural (Conculturación y/o Aculturación: Cultura de Aceptación y/o Cultura de Resistencia y/o Cultura Alternativa Fenómenos culturales de Hibridación, Mestizaje y Resemantización).

 

3.4.-Otra Manifestación Cultural Importante en la Comunidad.

3.4.1.-La Comunidad Antropológica.

3.4.2.-El Tiempo Incorporado-Actualizado en los diversos aspectos de la manifestación (detallar Núcleo Central de Sentido y Periferia de Sentido).

3.4.3.-La Dinámica Cultural Actual y Futura de la manifestación cultural (Conculturación y/o Aculturación: Cultura de Aceptación y/o Cultura de Resistencia y/o Cultura Alternativa. Fenómenos culturales de Hibridación, Mestizaje y Resemantización).

 

3.5.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y/o Local.

3.5.1.-Relación entre las Comunidades Antropológicas.

3.5.1.1.-Relación entre las Comunidades Criollas.

3.5.1.2.-Relación entre las Comunidades Étnicas.

3.5.1.3.-Relación entre las Comunidades Criollas y las Comunidades Étnicas.

3.5.2.-Relación entre las diversas cargas de tiempo incorporadas.

3.5.2.1.-Tradicional y Moderno en el Núcleo Central de Sentido.

3.5.2.2.-Tradicional y Moderno en la Periferia de Sentido.

3.5.3.-Relación entre los Campos Culturales y las Modalidades de la Transculturación (Aculturación y/o Conculturación).

3.5.3.1.-Inter Campo Cultural Residencial (entre varias comunidades residenciales).

3.5.3.2.-Entre el Campo Cultural Residencial y el Campo Cultural Académico.

3.5.3.3.-Entre el Campo Cultural Residencial y el Campo Cultural Industrial-Masivo.

 

4.-Marco Histórico.

Referente a la historia específica de la manifestación cultural durante los últimos cincuenta años. Se recomienda utilizar: Enrique Alí González Ordosgoitti.-“31 Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular en América Latina”, Anuario FUNDEF (Venezuela) 1(1): 109-135, 1990) (https://ciscuve.org/?p=974 ); conjuntamente con: “Caracas: un caso de Aculturación Urbana (https://ciscuve.org/?p=2970 )” y “En Venezuela todos somos Minoría” (https://ciscuve.org/?p=534 ).

 

4.1.-La Comunidad de acuerdo al Espacio Socialmente Organizado.

4.1.1.-Organizado Económicamente.

4.1.2.-Organizado Políticamente.

4.1.3.-Organizado en la Memoria Histórica.

 

4.2.-La Comunidad Antropológica. Para más Bibliografía específica ver: (ciscuve.org/?s=Etnia; Etnia Afroamericana-Negra: ciscuve.org/?cat=28 ; Etnia Criolla: ciscuve.org/?cat=29; Etnia Bicultural-Binacional: ciscuve.org/?cat=30 ; Etnia Indígena: ciscuve.org/?cat=35). “¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas etnicidades? Apuntes Étnicos para una Filosofía de la Historia” (https://ciscuve.org/?p=344).

4.2.1.-Criolla

4.2.1.1.-Por su etnicidad (Genérica, Ibérica, Ladina, Afro Subsahariana, Regional, Bicultural Birregional).

4.2.1.2.-Por su agrupación político-espacial (estados, municipios, parroquias).

4.2.1.3.-Por su agrupación geo-espacial (geovenezolanas: costeñas, llaneras, montañeses).

4.2.1.4.-Por su agrupación geo-histórica (regiones: zulianas, andinas, centroccidentales, llaneras, centrales, orientales y guayanesas).

4.2.2.-Etnica.

4.2.2.1.-Indígena (Aborigen y/o Posthispánicas). (Ver: “Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena”, (https://ciscuve.org/?p=154 )

4.2.2.2.-Biculturales-Binacionales (Euroamericana, Afroamericana Sahariana, Asiáticoamericana, Nacionalamericana y Geoamericana).

 

4.3.-La Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular estudiada.

4.3.1.-La Comunidad Antropológica.

4.3.2.-El Tiempo Incorporado-Actualizado en los diversos aspectos de la manifestación cultural (detallar Núcleo Central de Sentido y Periferia de Sentido).

4.3.3.-La Dinámica Cultural del Pasado de la manifestación cultural (Conculturación y/o Aculturación: Cultura de Aceptación y/o Cultura de Resistencia y/o Cultura Alternativa. Fenómenos culturales de Hibridación, Mestizaje y Resemantización).

 

4.4.-Otra Manifestación Cultural Importante en la Comunidad.

4.4.1.-La Comunidad Antropológica.

4.4.2.-El Tiempo Incorporado-Actualizado en los diversos aspectos de la manifestación (detallar Núcleo Central de Sentido y Periferia de Sentido).

4.4.3.-La Dinámica Cultural del Pasado de la manifestación cultural (Conculturación y/o Aculturación: Cultura de Aceptación y/o Cultura de Resistencia y/o Cultura Alternativa. Fenómenos culturales de Hibridación, Mestizaje y Resemantización).

4.5.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y/o Local.

4.5.1.-Relación entre las Comunidades Antropológicas.

4.5.1.1.-Relación entre las Comunidades Criollas.

4.5.1.2.-Relación entre las Comunidades Etnicas.

4.5.1.3.-Relación entre las Comunidades Criollas y las Comunidades Etnicas.

4.5.2.-Relación entre las diversas cargas de tiempo incorporadas.

4.5.2.1.-Tradicional y Moderno en el Núcleo Central de Sentido.

4.5.2.2.-Tradicional y Moderno en la Periferia de Sentido.

4.5.3.-Relación entre los Campos Culturales y las Modalidades de la Transculturación (Aculturación y/o Conculturación).

4.5.3.1.-Inter Campo Cultural Residencial (entre varias comunidades residenciales).

4.5.3.2.-Entre el Campo Cultural Residencial y el Campo Cultural Académico.

4.5.3.3.-Entre el Campo Cultural Residencial y el Campo Cultural Industrial-Masivo.

 

5.-Organización de la información recogida en el Trabajo de Campo.

5.1.- Guía de Informe de Viaje (Trabajo de Campo. Utilizar el Cuaderno de Campo).

5.1.1.- Nombre de la Manifestación.

5.1.2.- Localidad donde se realiza.

5.1.3.- Número de Viajes.

5.1.4.- Recursos Humanos del Equipo de Investigación.

5.1.5.- Recursos Materiales del Equipo de Investigación.

5.1.6.- Fecha de salida y regreso de cada viaje.

5.1.7.- Ruta de salida y regreso de cada viaje.

5.1.8.- Contactos realizados.

5.1.9.- Objetivos de cada viaje.

5.1.10.-Descripción de las actividades realizadas en cada viaje.

 

5.2.- Guía de Prospección.

5.2.1.- Estado.  

5.2.2.-Municipio Autónomo, Municipio Foráneo, Parroquia Urbana y Parroquia Foránea.  

5.2.3.-Localidad.

 

5.2.4.- Características geográficas de la zona.

5.2.4.1.-Toponimia. Lista de los Nombres de los lugares geográficos naturales y geográficos sociales del Municipio.

5.2.4.1.1.-De origen tradicional y por Comunidades Étnicas.

5.2.4.1.2.-De origen moderno y por Comunidades Étnicas.

5.2.4.2.-Topografía.

5.2.4.3.-Clima.

5.2.4.4.-Vegetación.

5.2.4.5.-Fauna.

 

5.2.5.-Demográficas (constitución por edad, sexo, migraciones, nivel educativo, número total de pobladores).

 

5.2.6.-Comunicación y Servicios Públicos.

5.2.6.1.-Carreteras (de tierra, granzón, asfalto).

5.2.6.1.1.-Nombre (s).

5.2.6.1.2.-Fundación.

5.2.6.1.3.-Estado actual.

5.2.6.1.4.-Para qué se utiliza.

5.2.6.1.5.-Quiénes la utilizan.

5.2.6.1.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.2.-Caminos vecinales.

5.2.6.2.1.-Nombre (s).

5.2.6.2.2.-Fundación.

5.2.6.2.3.-Estado actual.

5.2.6.2.4.-Para qué se utiliza.

5.2.6.2.5.-Quiénes los utilizan.

5.2.6.2.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.3.-Aeropuertos y Helipuertos.

5.2.6.3.1.-Nombre (s).

5.2.6.3.2.-Fundación.

5.2.6.3.3.-Estado actual.

5.2.6.3.4.-Para qué se utiliza.

5.2.6.3.5.-Quiénes los utilizan.

5.2.6.3.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.4.-Puertos de Agua.

5.2.6.4.1.-Nombre (s).

5.2.6.4.2.-Fundación.

5.2.6.4.3.-Estado actual.

5.2.6.4.4.-Para qué se utilizan.

5.2.6.4.5.-Quiénes los utilizan.

5.2.6.4.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.5.-Puertos de Tierra.

5.2.6.5.1.-Nombre (s).

5.2.6.5.2.-Fundación.

5.2.6.5.3.-Estado actual.

5.2.6.5.4.-Para qué se utilizan.

5.2.6.5.5.-Quiénes los utilizan.

5.2.6.5.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.6.-Luz.

5.2.6.6.1.-Luz Eléctrica.

5.2.6.6.1.1.-Por cuál medio se surten.

5.2.6.6.1.2.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.6.1.3.-Para cuáles funciones sociales se utiliza.

5.2.6.6.1.4.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.6.2.-Luz con Gasolina.

5.2.6.6.2.1.-Por cuál medio se surten.

5.2.6.6.2.2.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.6.2.3.-Para cuáles funciones sociales se utiliza.

5.2.6.6.2.4.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.6.3.-Luz con Leña.

5.2.6.6.3.1.-Por cuál medio se surten.

5.2.6.6.3.2.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.6.3.3.-Para cuáles funciones sociales se utiliza.

5.2.6.6.3.4.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.7.-Agua.

5.2.6.7.1.-Por cuál medio se surten.

5.2.6.7.1.1.-Tubería directa (funcionamiento permanente o racionado).

5.2.6.7.1.1.1.-Familiar.

5.2.6.7.1.1.1.1.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.6.7.1.1.2.-Pila pública.

5.2.6.7.1.1.2.1.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.6.7.1.2.-Por Camiones Cisternas u otro tipo de venta de agua a domicilio.

5.2.6.7.1.3.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.7.2.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.7.3.-Procedimientos para convertir el agua en potable.

 

5.2.6.8.-Eliminación de excretas.

5.2.6.8.1.-Cloacas (nombre: oficial y local).

5.2.6.8.1.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.8.1.2.-Estado actual.

5.2.6.8.1.3.-Quiénes la utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.8.1.4.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.8.1.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.8.1.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.8.2.-Letrinas (nombre: oficial y local).

5.2.6.8.2.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.8.2.2.-Estado actual.

5.2.6.8.2.3.-Quiénes la utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.8.2.4.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.8.2.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.8.2.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.8.3.-Al descampado (nombre: oficial y local).

5.2.6.8.3.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.8.3.2.-Estado actual.

5.2.6.8.3.3.-Quiénes la utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.8.3.4.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.8.3.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.8.3.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.8.4.-Quema.

5.2.6.8.4.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.8.4.2.-Estado actual.

5.2.6.8.4.3.-Quiénes la utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.8.4.4.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.8.4.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.8.4.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.8.5.-Relleno Sanitario.

5.2.6.8.5.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.8.5.2.-Estado actual.

5.2.6.8.5.3.-Quiénes la utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.8.5.4.-Costo mensual por familia en dinero, tiempo y mano de obra.

5.2.6.8.5.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.8.5.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.9.-Gas.

5.2.6.9.1.-Gas Directo.

5.2.6.9.1.1-Costo mensual por familia en dinero y tiempo.

5.2.6.9.1.2.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.9.1.3.-Estado actual.

5.2.6.9.1.4.-Quiénes lo utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.9.1.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.9.1.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.9.2.-Gas por bombonas.

5.2.6.9.2.1.-Quiénes lo utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.9.2.2.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.9.2.3.-Mecanismos utilizados para hacer llegar la bombona de gas a la vivienda (detallar todos los pasos necesarios).

5.2.6.9.2.4.-Nombre y ubicación de los diversos Centros Distribuidores, desde los mayoristas a los minoristas.

5.2.6.9.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.6.9.2.6.-Costo mensual por familia en dinero y tiempo.

 

5.2.6.10.-Teléfono.

5.2.6.10.1.-Teléfono Familiar.

5.2.6.10.1.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.10.1.2-Estado actual.

5.2.6.10.1.3.-Quiénes lo utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.10.1.4.-Costo mensual por familia en dinero.

5.2.6.10.1.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.10.1.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.10.2.-Teléfono Público.

5.2.6.10.2.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.10.2.2-Estado actual.

5.2.6.10.2.3.-Quiénes lo utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.10.2.4.-Costo mensual por familia en dinero.

5.2.6.10.2.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.10.2.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.6.11.-Aseo urbano.

5.2.6.11.1.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.6.11.2-Estado actual.

5.2.6.11.3.-Quiénes lo utilizan (una o varias familias, toda la comunidad).

5.2.6.11.4.-Costo mensual por familia en dinero.

5.2.6.11.5.-Describa el funcionamiento.

5.2.6.11.6.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.7.-Medios de Comunicación.

5.2.7.1.-Carteleras.

5.2.7.1.1.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.1.2.-Periodicidad.

5.2.7.1.3-Análisis descriptivo de tres ejemplares.

5.2.7.1.4.-Lugar de exposición.

 

5.2.7.2.-Periódiquitos.

5.2.7.2.1.-Nombre (s).

5.2.7.2.2.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.2.3.-Periodicidad.

5.2.7.2.4.-Análisis descriptivo de tres ejemplares.

5.2.7.2.5.-Lugar (es) de distribución.

5.2.7.2.6.-Tiraje.

 

5.2.7.3.-Periódicos.

5.2.7.3.1.-Nombre (s).

5.2.7.3.2.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.3.3.-Periodicidad.

5.2.7.3.4.-Análisis descriptivo de tres ejemplares.

5.2.7.3.5.-Lugar (es) de distribución.

5.2.7.3.6.-Tiraje.

 

5.2.7.4.-Radio.

5.2.7.4.1.-Nombre (s).

5.2.7.4.2.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.4.3.-Periodicidad.

5.2.7.4.4.-Análisis descriptivo de tres horas de programación en tres días diferentes.

5.2.7.4.5.-Cobertura geográfica aproximada a partir de su potencia de difusión.

 

5.2.7.5.-T.V.

5.2.7.5.1.-Nombre (s).

5.2.7.5.2.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.5.3.-Periodicidad.

5.2.7.5.4.-Análisis descriptivo de tres horas de programación en tres días diferentes.

5.2.7.5.5.-Cobertura geográfica aproximada a partir de su potencia de difusión.

 

5.2.7.6.-Video.

5.2.7.6.1.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.6.2.-Periodicidad.

5.2.7.6.3-Análisis descriptivo de tres ejemplares.

5.2.7.6.4.-Lugar de exposición (videoteca, videoclub).

 

5.2.7.7.-Cine (Relacionar con: 5.2.8.1.7.1.3-Cines).

5.2.7.7.1.-Institución y/o Persona responsable de su elaboración.

5.2.7.7.2.-Periodicidad.

5.2.7.7.3-Análisis descriptivo de tres carteleras diarias en días diferentes.

5.2.7.7.4.-Lugar (es) de exposición (nombres de las salas de cine).

5.2.7.7.5.-Promedio de público semanal.

 

5.2.8.- Arquitectura.

5.2.8.1.-Edificaciones para Vivienda.

5.2.8.1.1.-Residenciales.

5.2.8.1.2.-Popular tradicional.

5.2.8.1.3.-Popular moderna.

5.2.8.1.4.-Interés social.

5.2.8.1.5.-Multifamiliares.

5.2.8.1.6.-Unifamiliares.

 

5.2.8.2.- Educacionales.

5.2.8.2.1.-Preescolar.

5.2.8.2.1.1.-Reciclados.

5.2.8.2.1.1.1.-Nombre.

5.2.8.2.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.2.1.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.1.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.1.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.2.1.2.-Especiales.

5.2.8.2.1.2.1.-Nombre.

5.2.8.2.1.2.2.-Dirección.

5.2.8.2.1.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.1.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.1.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.2.2.-Básica.

5.2.8.2.2.1.-Reciclados.

5.2.8.2.2.1.1.-Nombre.

5.2.8.2.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.2.2.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.2.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.1.2.2.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.2.2.2.-Especiales.

5.2.8.2.2.2.1.-Nombre.

5.2.8.2.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.2.2.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.2.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.2.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.2.3.-Diversificada.

5.2.8.2.3.1.-Reciclados.

5.2.8.2.3.1.1.-Nombre.

5.2.8.2.3.1.2.-Dirección.

5.2.8.2.3.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.3.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.3.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.2.3.2.-Especiales.

5.2.8.2.3.2.1.-Nombre.

5.2.8.2.3.2.2.-Dirección.

5.2.8.2.3.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.3.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.3.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.2.4.-Técnica.

5.2.8.2.4.1.-Reciclados.

5.2.8.2.4.1.1.-Nombre.

5.2.8.2.4.1.2.-Dirección.

5.2.8.2.4.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.4.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.4.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.2.4.2.-Especiales.

5.2.8.2.4.2.1.-Nombre.

5.2.8.2.4.2.2.-Dirección.

5.2.8.2.4.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.4.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.4.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.2.5.-Superior.

5.2.8.2.5.1.-Reciclados.

5.2.8.2.5.1.1.-Nombre.

5.2.8.2.5.1.2.-Dirección.

5.2.8.2.5.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.5.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.5.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.2.5.2.-Especiales.

5.2.8.2.5.2.1.-Nombre.

5.2.8.2.5.2.2.-Dirección.

5.2.8.2.5.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.2.5.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.2.5.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.3.-Asistenciales.

5.2.8.3.1.-Hospitales.

5.2.8.3.1.1.-Reciclados.

5.2.8.3.1.1.1.-Nombre.

5.2.8.3.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.3.1.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.1.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.1.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.3.1.2.-Especiales.

5.2.8.3.1.2.1.-Nombre.

5.2.8.3.1.2.2.-Dirección.

5.2.8.3.1.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.1.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.1.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.3.2.-Clínicas.

5.2.8.3.2.1.-Reciclados.

5.2.8.3.2.1.1.-Nombre.

5.2.8.3.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.3.2.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.2.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.2.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.3.2.2.-Especiales.

5.2.8.3.2.2.1.-Nombre.

5.2.8.3.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.3.2.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.2.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.2.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.3.3.-Centros de Salud.

5.2.8.3.3.1.-Reciclados.

5.2.8.3.3.1.1.-Nombre.

5.2.8.3.3.1.2.-Dirección.

5.2.8.3.3.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.3.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.3.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.3.3.2.-Especiales.

5.2.8.3.3.2.1.-Nombre.

5.2.8.3.3.2.2.-Dirección.

5.2.8.3.3.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.3.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.3.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.3.4.-Ambulatorios.

5.2.8.3.4.1.-Reciclados.

5.2.8.3.4.1.1.-Nombre.

5.2.8.3.4.1.2.-Dirección.

5.2.8.3.4.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.4.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.4.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.3.4.2.-Especiales.

5.2.8.3.4.2.1.-Nombre.

5.2.8.3.4.2.2.-Dirección.

5.2.8.3.4.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.4.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.4.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.3.5.-Medicaturas Rurales.

5.2.8.3.5.1.-Reciclados.

5.2.8.3.5.1.1.-Nombre.

5.2.8.3.5.1.2.-Dirección.

5.2.8.3.5.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.5.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.5.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.3.5.2.-Especiales.

5.2.8.3.5.2.1.-Nombre.

5.2.8.3.5.2.2.-Dirección.

5.2.8.3.5.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.3.5.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.3.5.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.-Oficina, Servicios y Comercio.

5.2.8.4.1.-Bodegas.

5.2.8.4.1.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.1.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.1.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.1.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.1.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.1.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.1.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.1.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.1.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.1.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.2.-Bancos.

5.2.8.4.2.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.2.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.2.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.2.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.2.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.2.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.2.2.1.-Nombre.

5.2.8.4.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.4.2.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.2.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.2.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.3.-Supermercados.

5.2.8.4.3.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.3.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.3.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.3.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.3.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.3.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.3.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.3.2.1.-Nombre.

5.2.8.4.3.2.2.-Dirección.

5.2.8.4.3.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.3.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.3.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.4.-Quincallas.

5.2.8.4.4.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.4.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.4.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.4.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.4.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.4.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.4.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.4.2.1.-Nombre.

5.2.8.4.4.2.2.-Dirección.

5.2.8.4.4.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.4.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.4.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.5.-Zapaterías.

5.2.8.4.5.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.5.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.5.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.5.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.5.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.5.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.5.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.5.2.1.-Nombre.

5.2.8.4.5.2.2.-Dirección.

5.2.8.4.5.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.5.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.5.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.6.-Talleres de reparación de artefactos eléctricos.

5.2.8.4.6.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.6.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.6.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.6.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.6.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.6.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.6.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.6.2.1.-Nombre.

5.2.8.4.6.2.2.-Dirección.

5.2.8.4.6.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.6.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.6.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.4.7.-Talleres mecánicos.

5.2.8.4.7.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.4.7.1.1.-Nombre.

5.2.8.4.7.1.2.-Dirección.

5.2.8.4.7.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.7.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.7.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.4.7.2.-Edificios especiales.

5.2.8.4.7.2.1.-Nombre.

5.2.8.4.7.2.2.-Dirección.

5.2.8.4.7.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.4.7.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.4.7.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.5.-Instituciones Estatales.

5.2.8.5.1.-Gobernación.

5.2.8.5.1.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.5.1.1.1.-Nombre.

5.2.8.5.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.5.1.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.5.1.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.5.1.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.5.1.2.-Edificios especiales.

5.2.8.5.1.2.1.-Nombre.

5.2.8.5.1.2.2.-Dirección.

5.2.8.5.1.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.5.1.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.5.1.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.5.2.-Ministerios.

5.2.8.5.2.1-Edificios reciclados.

5.2.8.5.2.1.1.-Nombre.

5.2.8.5.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.5.2.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.5.2.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.5.2.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.5.2.2.-Edificios especiales.

5.2.8.5.2.2.1.-Nombre.

5.2.8.5.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.5.2.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.5.2.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.5.2.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.5.3.-Concejos Municipales.

5.2.8.5.3.1.-Edificios reciclados.

5.2.8.5.3.1.1.-Nombre.

5.2.8.5.3.1.2.-Dirección.

5.2.8.5.3.1.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.5.3.1.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.5.3.1.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

5.2.8.5.3.2.-Edificios especiales.

5.2.8.5.3.2.1.-Nombre.

5.2.8.5.3.2.2.-Dirección.

5.2.8.5.3.2.3.-Construcción (fecha, organismos, materiales, costo).

5.2.8.5.3.2.4.-Estado actual de mantenimiento.

5.2.8.5.3.2.5.-Date cronológicamente las fechas más significativas en la puesta en funcionamiento de este servicio.

 

5.2.8.6.-Instituciones Religiosas.

5.2.8.6.1.-Iglesias Cristianas.

5.2.8.6.1.1.-Católicas Romanas.

5.2.8.6.1.1.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.2.-Católicas Rito Bizantino.

5.2.8.6.1.2.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.3.-Ortodoxas (Griegas, Rusas, Ucranianas).

5.2.8.6.1.3.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.3.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.3.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.3.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.4.-Protestantes.

5.2.8.6.1.4.1.-Iglesias Evangélicas Libres.

5.2.8.6.1.4.1.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.4.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.4.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.4.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.4.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.3.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.4.2.-Iglesias Evangélicas Históricas.

5.2.8.6.1.4.2.1.-Luteranas.

5.2.8.6.1.4.2.1.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.4.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.4.2.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.4.2.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.4.2.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.3.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.4.2.2.-Bautistas.

5.2.8.6.1.4.2.2.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.4.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.4.2.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.4.2.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.4.2.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.4.2.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.4.3.-Pentecostales.

5.2.8.6.1.4.3.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.4.3.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.4.3.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.4.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.4.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.4.3.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.5.-Anglicanos.

5.2.8.6.1.5.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.5.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.5.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.5.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.5.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.5.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.1.6.-Testigos de Jehová.

5.2.8.6.1.6.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.1.6.2.-Dirección.

5.2.8.6.1.6.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.1.6.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.1.6.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.6.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.2.-Otros lugares de Culto.

5.2.8.6.2.1.-Capillas.

5.2.8.6.2.1.1.-Nombre.

5.2.8.6.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.2.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.2.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.2.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.2.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.2.2.-Ermitas.

5.2.8.6.2.2.1.-Nombre.

5.2.8.6.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.2.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.2.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.2.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.2.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.2.3.-Seminarios.

5.2.8.6.2.3.1.-Nombre.

5.2.8.6.2.3.2.-Dirección.

5.2.8.6.2.3.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.2.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.2.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.4.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.2.4.-Conventos.

5.2.8.6.2.4.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.6.2.4.2.-Dirección.

5.2.8.6.2.4.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.2.4.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.2.4.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.2.4.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.3.-Sinagogas Judías.

5.2.8.6.3.1.-Sefardíes.

5.2.8.6.3.1.1.-Nombre de la Sinagoga.

5.2.8.6.3.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.3.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.3.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.3.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.3.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.3.2.-Askenazíes.

5.2.8.6.3.2.1.-Nombre de la Sinagoga.

5.2.8.6.3.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.3.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.3.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.3.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.3.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.4.-Mezquitas Islámicas.

5.2.8.6.4.1.-Mezquitas Sunnitas.

5.2.8.6.4.1.1.-Nombre de la Mezquita.

5.2.8.6.4.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.4.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.4.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.4.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.4.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.4.2.-Mezquitas Shiítas.

5.2.8.6.7.2.1.-Nombre de la Mezquita.

5.2.8.6.7.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.7.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.7.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.7.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.7.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.5.-Logias.

5.2.8.6.5.1.-Masónicas.

5.2.8.6.5.1.1.-Nombre de la Logia.

5.2.8.6.5.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.5.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.5.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.5.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.5.1.6.-Número aproximado de miembros.

5.2.8.6.5.1.7.-A cuál Potencia Masónica está adscrita.

 

5.2.8.6.5.2.-Rosacruces.

5.2.8.6.5.2.1.-Antigua y Mística Orden Rosacruz (AMORC).

5.2.8.6.5.2.1.1.-Nombre del Templo.

5.2.8.6.5.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.5.2.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.5.2.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.5.2.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.5.2.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.5.2.2.-La Fraternidad Rosacruz (Max Heindel).

5.2.8.6.5.2.2.1.-Nombre del Templo.

5.2.8.6.5.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.5.2.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.5.2.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.5.2.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.5.2.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.5.2.3.-Rosacruz de Oro.

5.2.8.6.5.2.3.1.-Nombre del Templo.

5.2.8.6.5.2.3.2.-Dirección.

5.2.8.6.5.2.3.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.5.2.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.5.2.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.5.2.3.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.6.-Casa Templo de la Regla de Ocha.

5.2.8.6.6.1.-Nombre de la Casa Templo.

5.2.8.6.6.2.-Dirección.

5.2.8.6.6.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.6.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.6.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.6.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.7.-Munanzo de la Regla de Palo.

5.2.8.6.7.1.-Nombre del Munanzo.

5.2.8.6.7.2.-Dirección.

5.2.8.6.7.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.7.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.7.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.7.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.8.-Religiones Espíritas o Espiritistas.

5.2.8.6.8.1.-Espiritismo de Allan Kardec.

5.2.8.6.8.1.1.-Nombre del local.

5.2.8.6.8.1.2.-Dirección.

5.2.8.6.8.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.8.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.8.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.8.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.8.2.-La EMECU (Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal. Joaquín Trincado).

5.2.8.6.8.2.1.-Nombre del local.

5.2.8.6.8.2.2.-Dirección.

5.2.8.6.8.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.8.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.8.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.8.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.8.3.-Otros Centros Espiritistas.

5.2.8.6.8.3.1.-Nombre del Local.

5.2.8.6.8.3.2.-Dirección.

5.2.8.6.8.3.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.8.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.8.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.8.3.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.9.-Portales del Culto a María Lionza.

5.2.8.6.9.1.-Nombre del Portal.

5.2.8.6.9.2.-Dirección.

5.2.8.6.9.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.9.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.9.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.9.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.10.-Sala de Reuniones de la Metafísica de Connie Méndez.

5.2.8.6.10.1.-Nombre del local.

5.2.8.6.10.2.-Dirección.

5.2.8.6.10.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.6.10.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.6.10.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.10.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.11.-Otros.

 

5.2.8.6.12.-Realizar un Cuadro Sinóptico comparativo.

Que contenga: nombre del lugar del culto; fecha de fundado; comunidad antropológica del responsable -Indígena, Criolla o Bicultural/Binacional- y número aproximado de miembros.

 

5.2.8.6.13.-Realizar un Mapa Síntesis con las direcciones de los lugares de culto.

Revisar los trabajos de las Doctoras Carmen Dina Guitián Pedrosa y de Beatriz Ceballos.

 

5.2.8.7.-Instituciones de la Sociedad Civil.

5.2.8.7.1.-Culturales.

5.2.8.7.1.1-Casas de la Cultura.

5.2.8.7.1.1.1.-Nombre de la Casa de la Cultura.

5.2.8.7.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.7.1.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.1.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.1.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.1.1.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.1.2-Ateneos.

5.2.8.7.1.2.1.-Nombre del Ateneo.

5.2.8.7.1.2.2.-Dirección.

5.2.8.7.1.2.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.1.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.1.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.6.1.2.6.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.1.3-Cines.

5.2.8.7.1.3.1.-Nombre del Cine.

5.2.8.7.1.3.2.-Dirección.

5.2.8.7.1.3.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.1.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.1.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

 

5.2.8.7.2.-Recreativas (circos, máquinas traganíquel, billares, juegos de dominó).

 

5.2.8.7.3.-Deportivas.

5.2.8.7.3.1.-Polideportivos.

5.2.8.7.3.1.1.-Nombre.

5.2.8.7.3.1.2.-Dirección.

5.2.8.7.3.1.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.3.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.3.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.3.1.6.-Número aproximado de miembros activistas.

 

5.2.8.7.3.2.-Canchas Múltiples.

5.2.8.7.3.2.1.-Nombre.

5.2.8.7.3.2.2.-Dirección.

5.2.8.7.3.2.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.3.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.3.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.3.2.6.-Número aproximado de miembros activistas.

 

5.2.8.7.3.3.-Canchas Especializadas.

5.2.8.7.3.3.1.-Nombre.

5.2.8.7.3.3.2.-Dirección.

5.2.8.7.3.3.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.3.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.3.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.3.3.6.-Número aproximado de miembros activistas.

 

5.2.8.7.3.4.-Canchas improvisadas.

5.2.8.7.3.4.1.-Nombre.

5.2.8.7.3.4.2.-Dirección.

5.2.8.7.3.4.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.3.4.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.3.4.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.3.4.6.-Número aproximado de miembros activistas.

 

5.2.8.7.4.-Asociaciones de Vecinos.

5.2.8.7.4.1.-Nombre de la Asociación de Vecinos.

5.2.8.7.4.2.-Dirección.

5.2.8.7.4.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.4.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.4.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.4.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.4.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.5.-Agrupaciones Culturales Comunitarias.

5.2.8.7.5.1.-Comunidades Criollas.

5.2.8.7.5.1.1.-Casa, Club y/o Asociaciones por Estados.

5.2.8.7.5.1.1.1.-Nombre.

5.2.8.7.5.1.1.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.1.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.1.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.1.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.1.1.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.1.1.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.5.1.2.-Casa, Club y/o Asociaciones por Regiones.

5.2.8.7.5.1.2.1.-Nombre.

5.2.8.7.5.1.2.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.1.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.1.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.1.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.1.2.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.1.2.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.5.2.-Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales.

5.2.8.7.5.2.1.-Casa, Club y/o Asociaciones Euroamericanas.

5.2.8.7.5.2.1.1.-Nombre del Local.

5.2.8.7.5.2.1.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.2.1.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.2.1.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.2.1.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.2.1.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.2.1.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.5.2.2.-Casa, Club y/o Asociaciones Asiáticoamericanas.

5.2.8.7.5.2.2.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.7.5.2.2.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.2.2.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.2.2.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.2.2.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.2.2.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.2.2.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.5.2.3.-Casa, Club y/o Asociaciones Afroamericanas Subsaharianas.

5.2.8.7.5.2.3.1.-Nombre de la Iglesia.

5.2.8.7.5.2.3.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.2.3.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.2.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.2.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.2.3.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.2.3.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.7.5.2.4.-Casa, Club y/o Asociaciones Nacionalamericanas.

5.2.8.7.5.2.4.1.-Nombre del local.

5.2.8.7.5.2.4.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.2.4.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.2.4.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.2.4.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.2.4.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.2.4.7.-Número aproximado de miembros.

5.2.8.7.5.3.-Comunidades Étnicas Indígenas.

5.2.8.7.5.3.1.-Nombre del Local.

5.2.8.7.5.3.2.-Dirección.

5.2.8.7.5.3.3.-Fecha de fundada y breve historia de su construcción.

5.2.8.7.5.3.4.-Nombre, cargo, nacionalidad de origen y jerarquía del o los Responsables.

5.2.8.7.5.3.5.-Actividades anuales que realiza (esta misma información colocarla luego en el punto 5.3.23. relacionado con el Calendario Anual de la Comunidad con el fin de tener una idea global más exhaustiva del mismo).

5.2.8.7.5.3.6.-Número aproximado de miembros activistas.

5.2.8.7.5.3.7.-Número aproximado de miembros.

 

5.2.8.8.-Monumentos Históricos.

5.2.8.8.1.-Castillos.

5.2.8.8.1.1.-Nombre.

5.2.8.8.1.2.-Dirección.

5.2.8.8.1.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.1.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.2.-Casas de Hacienda.

5.2.8.8.2.1.-Nombre.

5.2.8.8.2.2.-Dirección.

5.2.8.8.2.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.2.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.3.-Fuertes.

5.2.8.8.3.1.-Nombre.

5.2.8.8.3.2.-Dirección.

5.2.8.8.3.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.3.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.4.-Acueductos.

5.2.8.8.4.1.-Nombre.

5.2.8.8.4.2.-Dirección.

5.2.8.8.4.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.4.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.5.-Líneas de ferrocarriles.

5.2.8.8.5.1.-Nombre.

5.2.8.8.5.2.-Dirección.

5.2.8.8.5.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.5.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.6.-Bombas de gasolina viejas.

5.2.8.8.6.1.-Nombre.

5.2.8.8.6.2.-Dirección.

5.2.8.8.6.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.6.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.7.-Oficinas de correos.

5.2.8.8.7.1.-Nombre.

5.2.8.8.7.2.-Dirección.

5.2.8.8.7.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.7.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.8.-Oficinas de telégrafos.

5.2.8.8.8.1.-Nombre.

5.2.8.8.8.2.-Dirección.

5.2.8.8.8.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.8.4.-Estado actual.

 

5.2.8.8.9.-Edificios viejos de este siglo en uso y/o desuso.

5.2.8.8.9.1.-Nombre.

5.2.8.8.9.2.-Dirección.

5.2.8.8.9.3.-Fecha de fundado y breve historia de su construcción.

5.2.8.8.9.4.-Estado actual.

 

5.2.8.9.-Parques (Micro locales, Locales, Urbanos, Regionales, Nacionales).

 

5.2.8.10.-Lugares de Encuentro.

5.2.8.10.1.-Plazas públicas.

5.2.8.10.1.1.-Número y Nombre de cada Plaza.

5.2.8.10.1.2.-Tamaño.

5.2.8.10.1.3.-Forma (rectangular, cuadrada, redonda).

5.2.8.10.1.4.-Esculturas (cuántas, autor, fecha de realización, nombre de las esculturas, materiales de confección, costo aproximado).

5.2.8.10.1.5.-Pinturas (hay murales, cuántos, autor, fecha de realización, nombre de los murales, materiales de confección, costo aproximado).

5.2.8.10.1.6.-Descripción de la vegetación (nombre de los árboles y flores, cómo los riegan, desde cuando los sembraron, cantidad y calidad de la sombra que brinda).

5.2.8.10.1.7.-Fauna (ardillas, perezas, perros, otros).

5.2.8.10.1.8.-Describir los lugares que tiene para que los usuarios se sienten a descansar y status socioeconómico -a primera vista- de los mismos.

5.2.8.10.1.9.-Uso ornamental del Agua (lagunas artificiales, fuentes con o sin colores, horario de funcionamiento, costo aproximado de mantenimiento, estado actual).

5.2.8.10.1.10.-Breve descripción narrativa de lo que el investigador observó en la utilización de la Plaza por los usuarios.

5.2.8.10.1.11.-Actividades alrededor de la Plaza.

5.2.8.10.1.11.1.-Económicas (vendedores ambulantes de qué tipo de cosas, negocios comerciales, buhoneros, pequeños servicios).

5.2.8.10.1.11.2.-Políticas (instituciones gubernamentales, mítines).

5.2.8.10.1.11.3.-Por clase de edad:

5.2.8.10.1.11.3.1.-Niños (juegos).

5.2.8.10.1.11.3.2.-Adolescentes (noviazgos, estudio, recreación).

5.2.8.10.1.11.3.3.-Adultos (juegos de envite y azar).

5.2.8.10.1.11.3.4.-Ancianos (recreativas, historia oral).

5.2.8.10.1.12.-Historia de la Plaza.

5.2.8.10.1.13.-Contexto urbano de la Plaza.

5.2.8.10.1.13.1.-Vínculada a la Iglesia.

5.2.8.10.1.13.2.-Vínculada a Centros Comerciales.

5.2.8.10.1.13.3.-Convertida en Estacionamiento de Vehículos.

5.2.8.10.1.13.4.-Altura de la Plaza en relación con su derredor (alta, igual, baja).

 

5.2.8.10.2.-Cementerios.

5.2.8.10.2.1.-Antiguos.

Cuándo se construyeron, ubicación geográfica: norte, sur, este, oeste, cercanía y/o lejanía con la entrada y salida actual y pasada del pueblo.

 

5.2.8.10.2.2.-Nuevos.

Cuándo se construyeron, ubicación geográfica: norte, sur, este, oeste, cercanía y/o lejanía con la entrada y salida actual y pasada del pueblo).

 

5.2.8.10.2.3.-Por Religión.

Dejar constancia si el enterramiento por religión ha requerido separación dentro de un mismo cementerio y/o la creación de nuevos cementerios; describir las características de cada uno: uso o no de lápidas, inscripciones en que idioma, iconografía, promontorio visible o no sobre las tumbas, uso o no de nichos, número aproximado de tumbas en cada uno).

5.2.8.10.2.3.1.-Católicos.

5.2.8.10.2.3.2.-Protestantes.

5.2.8.10.2.3.3.-Judíos.

5.2.8.10.2.3.4.-Musulmanes.

5.2.8.10.2.3.5.-Santería.

5.2.8.10.2.3.6.-Otros.

 

5.2.8.10.3.-Boulevares.

5.2.8.10.4.-Paseos peatonales.

5.2.8.10.5.-Esquinas.

Nombre oficial y/o popular, historias y/o anécdotas vinculadas a la esquina, clase de edad de los usuarios, status -visión aproximada- de los mismos, identidad ocupacional y/o territorial, está al final de una calle y/o entre varias calles, cómo y porqué la comunidad valora esa esquina.

 

5.2.8.10.6.-Escaleras.

Nombre oficial y/o popular, historias y/o anécdotas vinculadas a la Escalera, clase de edad de los usuarios, status -visión aproximada- de los mismos, identidad ocupacional y/o territorial, la escalera está al final de una calle, que organismo hizo la escalera, a cuales sectores de la población vincula la escalera, de qué forma y porqué la comunidad la valora.

 

5.2.8.10.7.-Callejones.

Nombre oficial y/o popular, historias y/o anécdotas vinculadas al Callejón, clase de edad de los usuarios, status -visión aproximada- de los mismos, identidad ocupacional y/o territorial, el callejón está al final de una calle o en el medio, cómo y porqué la comunidad valora ese callejón.

 

5.2.8.10.8.-Miradores.

Nombre oficial y/o popular, historias y/o anécdotas vinculados al Mirador, clase de edad de los usuarios, status -visión aproximada- de los mismos, identidad ocupacional y/o territorial, el Mirador está al final de una calle y/o entre varias calles, cómo y porqué la comunidad valora ese Mirador: sitio de esparcimiento, noviazgo.

 

5.2.8.10.9.-Zonas descampadas.

Nombre oficial y/o popular, historias y/o anécdotas vinculadas a esa Zona Descampada, clase de edad de los usuarios, status -visión aproximada- de los mismos, identidad ocupacional y/o territorial, la zona descampada está al final de una calle, o entre varias calles, o fuera del pueblo, cómo y porqué la comunidad valora esa zona descampada: recreación familiar, noviazgos furtivos.

 

5.2.8.10.10.-Bares.

5.2.8.10.10.1.-Nombre oficial y/o popular.

5.2.8.10.10.2.-Anecdotas y/o Historias relacionadas con el Bar.

5.2.8.10.10.3.-Tipos de Usuarios.

5.2.8.10.10.3.1.-Familiar.

5.2.8.10.10.3.2.-Sólo para Hombres.

5.2.8.10.10.4.-Sólo Bebidas (describir bebidas caseras, industriales, precios, quién las sirve, la barra, las mesas).

5.2.8.10.10.5.-Bebidas y Comidas (describir bebidas caseras, industriales, comidas locales, regionales, internacionales, precios, quién las sirve, la barra, las mesas).

5.2.8.10.10.6.-Música (relacionar este punto con: 5.3.14)

5.2.8.10.10.6.1.-En vivo.

5.2.8.10.10.6.1.1.-Género Musical (joropo, vallenatos, salsa, baladas, instrumentales).

5.2.8.10.10.6.1.2.-Cúanto es el pago a los músicos.

5.2.8.10.10.6.2.-Rockola.

5.2.8.10.10.6.2.1.-Lista de las canciones.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.-Género musical y Autores.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.1.-Joropo.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.2.-Vallenatos.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.3.-Salsa.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.4.-Baladas.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.5.-Instrumentales.

5.2.8.10.10.6.2.1.1.6.-Otros.

5.2.8.10.10.7.-Tiempo de existencia (tradicional o moderno).

5.2.8.10.10.8.-Relación del Dueño con la comunidad.

 

5.2.8.10.11.-Bodegas.

5.2.8.10.11.1.-Nombre.

5.2.8.10.11.2.-Anecdotas y/o Historias relacionadas con la Bodega.

5.2.8.10.11.3.-Tiempo de existencia (tradicional o moderno).

5.2.8.10.11.4.-Artículos que vende: industriales y artesanales (describir costos, precios de venta, quienes lo hacen, con cuáles materiales, nombres locales, cómo los transportan).

5.2.8.10.11.5.-Relación del Dueño con la comunidad.

5.2.8.10.11.5.1.-Vive en la comunidad (desde cuándo, nacionalidad original, tiene lazos de consanguinidad y/o afinidad con habitantes de la comunidad).

5.2.8.10.11.5.2.-Si no vive en la comunidad (desde cuándo, nacionalidad original, tiene lazos de consanguinidad y/o afinidad con habitantes de la comunidad).

 

5.2.8.11.-Ubicación topológica de la vivienda: el adentro y el afuera.

 

5.2.8.12.-Descripción espacial-antropológica de las viviendas.

Funciones de reproducción material del ser humano (comida-cocina, limpieza corporal, eliminación de residuos, lugares de descanso) y funciones de relación social (lugares de estudio, salas de estar, salón de comedor, lugares de recreación, a cuáles lugares llegan los visitantes según sean de poca o mucha confianza -zaguán, sala, recibo, porche, patio- papel de la TV, Radio y/o Equipo de Sonido).

 

5.2.8.13.-Relación Vivienda-Contexto.

5.2.8.13.1.-Fachada-Acera-Calle.

Fachada: altura de la fachada, colores que la distinguen, separación o no de partes en ellas, descripción funcional, estética y simbólica-status, altura de la (s) puerta (s) de entrada, distancia entre la puerta y el resto de la casa, tamaño y disposición de las ventanas, ¿las ventanas permiten ver y no ser vistos?, ¿ver y ser vistos?, información que se obtiene de fuera y de dentro de la casa, relación de cercanía y/o lejanía de la ventana con relación a los transeúntes, medidor de luz. Acera: sólo uso peatonal, con disposiciones para carros y/o motos, relación de nivel con la casa y con la calle, relación anchura-flujo peatonal, materiales de construcción, medidores de agua, quién la hizo, cómo y cuándo. Calle: uso peatonal, para carros y/o motos, relación de nivel con la casa y con la acera, relación anchura-flujo peatonal y/o vehicular, materiales de construcción, quién la hizo, cómo y cuándo, alcantarillados, canalización de aguas).

 

5.2.8.13.2.-Fachada-Jardín.

Plantas ornamentales, frutales, verduras, hortalizas, medicinales, mágicas, plantas de protección. Muro o Cerca (altura, materiales de construcción, tiempo construido, razones).

 

5.2.8.13.3.-Fachada-Jardín-Acera-Calle.

5.2.8.13.4.-Fachada-Calle.

 

5.2.9.-Breve descripción del Centro Poblado (semblanza del poblado).

 

5.2.10.-Mapa y Croquis del Centro Poblado.

5.2.10.1.-Cróquis de los espacios donde se desarrolla la manifestación (señalar los espacios físicos y sagrados).

5.2.10.2.-Nomenclatura de las Avenidas, Calles, Esquinas, Callejones, Escaleras y otros. (de ser posible acompañar de una breve explicación cada nombre, especificando quién o cuál organismo le otorgó el nombre, cuándo, alguna historia o acontecimiento que la comunidad considere importante ligado a ese espacio, verificar si un mismo espacio recibe nombres distintos, por ejemplo un nombre oficial y otro popular).

 

5.2.11.-Estructura económica.

5.2.11.1.-Actividades económicas más importantes (formales y/o informales: fábricas, servicios públicos, burocracia; servicios, artesanía, actividades educativas, guarderías, de salud, construcción de barcos, agrícultura, pesca).

5.2.11.2.-Estratos Sociales (tomado de: Susana Torrado y Rafael Rofman.-Clases sociales, familia y comportamientos sociodemográficos. Argentina, CEUR, nº 26, 1970, p.12).

5.2.11.2.1.-Empresarios, Profesionales y Funcionarios.

5.2.11.2.2.-Empleados Administrativos y Vendedores.

5.2.11.2.3.-Obreros Calificados Urbanos.

5.2.11.2.4.-Obreros No Calificados Urbanos.

5.2.11.2.5.-Jefes de Explotación Agropecuaria.

5.2.11.2.6.-Peones y Obreros Agropecuarios.

5.2.11.2.7.-Otros.

 

5.3.-Guía de la manifestación cultural.- Contexto Cultural de la localidad.

5.3.1.-Nombre de la manifestación (global y desagregada).

5.3.2.-Tipo de manifestación.

Puede ser de un tipo o combinar varios: religiosa: Santos, Santas, Virgen, Cristo, Sagrada Familia; religiosa-popular; patronímica: Patrono y/o Vice Patrono;  patriótica: local, regional, nacional, batallas, nacimientos; familiar; ferias: agrícolas, pesqueras, industriales; de divertimento; relacionadas con el ciclo vital: nacimiento, matrimonio, muerte; relacionadas con el ciclo de edad: niñez, adultez, madurez, vejez; relacionadas con el trabajo: obrero, secretaria, campesino.

 

5.3.3.-Fecha de realización.

5.3.4.-Motivo.

Tradicional, devocional, festiva, patriótica regional.

 

5.3.5.-Preparativos.

5.3.6.-Duración del ciclo de la manifestación.

Cuándo comienza la primera actividad y cuándo termina la última.

 

5.3.7.-Número de participantes (activistas y público).

5.3.8.-Status (jerarquía), rol y parentesco de los participantes activistas.

5.3.9.-Status (jerarquía) y normas de conducta de los participantes activistas.

5.3.10.-Tipos de Objetos y Funciones que cumplen.

5.3.11.-Desarrollo de la manifestación.

Describir narrativamente lo ocurrido en los momentos de la realización central de la manifestación).

 

5.3.12.-Espacio físico y sagrado.

 

5.3.13.-Expresiones Literarias de la comunidad, pertenezcan o no a la manifestación.

5.3.13.1.-Poesía (Nombres y ejemplos de los poetas locales y de sus poesías).

5.3.13.2.-Prosa (Nombres y ejemplos de los prosistas -novelistas, ensayistas, cuentistas- locales y de sus productos literarios).

5.3.13.3.-Oralidad (dichos, refranes, frases por hacer, chistes, leyendas locales y/o regionales, estén vinculadas o no a la manifestación).

5.3.13.4.-Léxico: Breve diccionario de palabras del idiolecto local y/o regional.

 

5.3.14.-Expresiones Musicales de la localidad, estén o no vinculadas con la manifestación.

5.3.14.1.-Instrumentos (nombre, número, forma, materiales de elaboración, cómo se construye, costo aproximado y modo de ejecución).

5.3.14.2.-Músicos (número, edad, dónde viven, razones por las cuales tocan en la manifestación: económicas, devocionales, tradicionales, otras).

5.3.14.3.-Especies musicales presentes en la comunidad (nombre, descripción de las especies, descripción de los instrumentos utilizados, fechas en que se ejecutan, motivos para ejecutarlas, músicos y cantores más importantes antes y ahora).

5.3.14.4.-Grabaciones realizadas con música y/o músicos de la localidad: discos, cassettes, cintas, videos (nombre, fecha, integrantes, entidad patrocinadora, letras).

 

5.3.15.-Danzas.

Todos los puntos sobre Danza: 5.c.15 al 5.c.15.7.b, se encuentran explicados en: Julia Elena Fortun.-“Sistema de Clasificación de Danzas Folklóricas Americanas”. Folklore Americano (Perú) 15-16 (15): 5-17, 1967-1968.

5.3.15.1.-Variedad (por el estilo).

5.3.15.1.1.-Danzas Graves.

5.3.15.1.2.-Danzas Ligeras.

5.3.15.2.-Especie (por los interpretes).

5.3.15.2.1.-Danzas Masculinas.

5.3.15.2.2.-Danzas Femeninas.

5.3.15.2.3.-Danzas Mixtas.

5.3.15.3.-Género (por la forma).

5.3.15.3.1.-Danzas Individuales.

5.3.15.3.2.-Danzas de Pareja (de pareja suelta e independiente, de pareja suelta dependiente del conjunto, de pareja enlazada independiente, de pareja enlazada dependiente del conjunto, de pareja con acentuación alternada e independiente de cada uno de los interpretes).

5.3.15.3.3.-Danzas Corales (de ronda: simple, duple y triple; de serpentina,  de columnas, de arco, de puente, de trenza).

5.3.15.3.4.-Danzas Colectivas.

5.3.15.4.-Familia (por los movimientos).

5.3.15.4.1.-Danzas Convulsivas.

5.3.15.4.2.-Danzas de Expansión o Abiertas (de salto, de alzada, de zapateo, de tranco, de brinco, en un sólo pié, de salto en cuclillas, en  puntas de pié, de embestida).

5.3.15.4.3.-Danzas Cerradas (de asiento, de giro, de torsión).

5.c.15.5.-Orden (por el tema).

5.3.15.5.1.-Danzas Abstractas o Sin Imagen (introvertidas: religiosas, medicinales, de fecundidad o fertilidad, de iniciación, nupciales, ígneas o de antorchas, fúnebres, guerreras).

5.3.15.5.2.-Danzas de Imagen o Miméticas.(de animales, de cacería, de fecundidad, de galanteo, de iniciación, de muerte, de armas, agrarias y de oficios).

5.3.15.6.-Clase (por la adscripción).

5.3.15.6.1.-Danzas Ceremoniales.

5.3.15.6.2.-Danzas de Trabajo.

5.3.15.6.3.-Danzas Sociales

5.3.15.7.-Tipo (por el origen).

5.3.15.7.1.-Danzas Pre-hispánicas.

5.3.15.7.2.-Danzas Post-hispánicas (tradicionales, modernas).

 

5.3.16.-Comidas y Bebidas típicas de la comunidad local y/o regional, estén vinculadas o no a la manifestación festiva.

5.3.16.1.-Tipos de Platos: salados, dulces, comprados, elaboración propia.

5.3.16.2.-Bebidas: alcohólicas, no-alcohólicas, compradas, elaboradas.

5.3.16.3.-Ingredientes: cuáles, cambios ocurridos, dónde los compran.

5.3.16.4.-Formas de elaboración: crudos, cocidos, recetas.

5.3.16.5.-Instrumentos que se utilizan en la elaboración.

5.3.16.6.-Personas que intervienen en la elaboración.

5.3.16.7.-Maneras, Organización y Protocolo  de la Mesa.

En cuál orden se sientan a la mesa, quién va en dónde, normas de vestuario, temas y tono de la conversación, como muestran su gusto y/o disgusto con la comida, ¿quiénes se sientan simultáneamente a la mesa: hombres solos, mujeres solas u hombres y mujeres a la vez?, descripción física de la mesa, lleva manteles o no, cuántas comidas se realizan al día y en dónde se sirven.

5.3.16.8.-Nombres locales que se le dan a los alimentos, los ingredientes, las formas de prepararlos, la ocasión en la cual se sirven.

 

5.3.17.-Expresiones Lúdicas Infantiles de la localidad, estén o no vinculadas con la manifestación festiva.

Esta sección se ha reformulado siguiendo a la autora: Moraiba Tibisay Pozo (1999).-“Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Aproximación a un Inventario, propuesta preliminar de clasificación y estadísticas”, en: Moraiba Tibisay Pozo (Compiladora) y Enrique Alí González Ordosgoitti.-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil INDICEV (Asociación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Dirección de Desarrollo Regional, pp. 295.

5.3.17.1.-Nombre del Juego o Juguete Infantil.

5.3.17.1.1.-Otros Nombres asignados.

5.3.17.2.-Origen.

5.3.17.3.-Descripción completa del Juego y/o Juguete.

5.3.17.4.-Objetivo del Juego.

5.3.17.5.-Papel del Juguete en el Juego.

5.3.17.5.1.-Reglas del Juego y/o de uso del Juguete.

5.3.17.5.2.-Materiales u Objetos usados para el Juego.

5.3.17.5.3.-Materiales de Confección del Juguete.

5.3.17.5.4.-Técnicas para la elaboración del juguete, detallar los pasos a seguir.

5.3.17.5.5.-Herramientas utilizadas para la confección del Juguete.

5.3.17.5.6.- Quiénes y Por qué los elaboran: por promesa, por ser una actividad económica, por tradición.

5.3.17.5.7.-Quiénes y Cómo aprendieron a elaborar los Juguetes.

5.3.17.5.8.-En caso de no ser elaborados en la comunidad: dónde los compran, costo.

5.3.17.6.-Participantes en el Juego.

5.3.17.6.1.-Por Edad (niños, jovenes y/o adultos).

5.3.17.6.2.-Por Sexo (varones, hembras y/o mixtos)

5.3.17.6.3.-Por Número (individual, por pareja, número fijo y/o número indeterminado)

5.3.17.7.-Aptitudes exigidas previamente o que se desarrollan en el juego.

5.3.17.7.1.-Físicas.

5.3.17.7.2.-Intelectuales.

5.3.17.7.3.-Socioafectivas.

5.3.17.7.4.-Estéticas.

5.3.17.7.5.-Tecnológicas.

5.3.17.8.-Ubicación Espacial (Estado, Municipio, Localidad).

5.3.17.8.1.-Dónde se realiza.

5.3.17.8.2.-Dónde se realizaba.

5.3.17.8.3.-Dónde Ud lo ha visto realizar, aparte de los lugares mencionados anteriormente.

5.3.17.9.-El Espacio para la realización del juego.

5.3.17.9.1.-Espacios Abiertos (aire libre, plazas, parques, escaleras).

5.3.17.9.2.-Espacios Cerrados (casas, cuartos).

5.3.17.10.-Ubicación Temporal.

5.3.17.10.1.-En Temporadas específicas.

5.3.17.10.1.1.-Carnaval.

5.3.17.10.1.2.-Semana Santa.

5.3.17.10.1.3.-Navidad.

5.3.17.10.1.4.-Otras.

5.3.17.10.2.-En cualquier momento del año.

5.3.17.11.-Duración Temporal del Juego.

5.3.17.11.1.-Duración fija predeterminada.

5.3.17.11.2.-Las reglas del Juego pautan cuando debe finalizarse.

5.3.17.11.3.-El Juego concluye cuando lo deciden los participantes.

5.3.17.12.-Quiénes transmiten los juegos y cómo.

5.3.17.13.-Ultima fecha en la que lo jugo o lo vió jugar o supo que se jugaba.

5.3.17.14.-Nombre y Apellido del Informante.

5.3.17.14.1.-Dirección y teléfono donde ubicarlo.

 

5.3.18.-Indumentaria y Vestuario en la comunidad, estén vinculados o no con la manifestación.

Describir su forma, sus materiales, quién los usa, cómo y cuándo, costo aproximado en dinero y/o en horas de confección.

5.3.18.1.-Ordinario.

5.3.18.2.-Extraordinario.

5.3.18.2.1.-Máscaras.

5.3.18.2.2.-Disfraces de Personajes Humanos.

5.3.18.2.3.-Disfraces de Animales, Plantas, Minerales, otros.

 

5.3.19.-Creencias, prohibiciones y tabúes de la comunidad, vinculados o no con la manifestación.

 

5.3.20.-Relaciones Interpersonales durante el ciclo de la manifestación.

Realizan visitas o actividades semejantes, se propician relaciones sociales festivas o de recogimiento, se crea un ambiente de paz y perdón, se eliminan o aumentan las inhibiciones.

 

5.3.21.-Percepción de la manifestación por parte de la comunidad.

Cómo la siente, cuánto la estima y valora, cuál es la manifestación más importante del año y por qué.

 

5.3.22.-Organizaciones existentes en la localidad participantes o no en la Manifestación.

Todos los conceptos comprendidos entre 5.3.22 y 5.3.22.3.b. fueron tomados de: República de Venezuela. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. Ministerio de Cultura.-«Primer Censo Nacional para el Sector Cultura (Año 1980). mimeo. Caracas. Tomo II).

5.3.22.1.-Organismo Cultural.

«Se trata de tipificar dentro de esta denominación aquellos entes que cumplen o desarrollen actividades culturales a nivel nacional, regional, estadal, municipal y distrital, cuya creación está determinada por disposiciones legales emanadas de la política cultural del estado, o entes privados con cierta jerarquía (fundaciones u otros). Por tanto es siempre formal con dependencias y personal estable y puede estar adscrito a instituciones oficiales o privadas. Ej: Dirección de Cultura de las Universidades, Gobernaciones, Concejos Municipales, Escuelas, Talleres y algunas Casas de la Cultura y Ateneos».

 

5.3.22.1.1.-Organismo Cultural Público.

«Son aquellos organismos cuya figura jurídica se ajusta a los lineamientos de la Administración Pública», ej: CONAC, Secretarías de Cultura estadales, C. M.

 

5.3.22.1.2.-Organismo Cultural Privado.

«Son aquellos cuya figura jurídica se ajusta a los lineamientos de la Administración Privada».

 

5.3.22.2.-Organización Cultural.

«En este caso se trata de tipificar aquellos entes privados que cumplen o desarrollen actividades culturales a nivel nacional, regional, estadal, distrital y municipal, creados por iniciativa de un grupo de personas generalmente sin fines de lucro. Son autónomos administrativamente con respecto al Estado o Instituciones Privadas, realizan labores de carácter multidisciplinario (salvo algunas excepciones como los gremios) y eligen sus propias autoridades. Ejemplos: Federaciones, Centros Culturales, Casas de la Cultura, Ateneos, Organizaciones Gremiales, etc.».

 

5.3.22.2.1.-Organización Cultural Formal.

«Son las que tienen una figura jurídica y están legalizadas, este es siempre de tipo privado».

 

5.3.22.2.2.-Organización Cultural Informal.

«Las que no poseen figura jurídica o están en vías de legalización. Ejemplos: Grupos de Teatro, Danza, Corales, Conjuntos Folklóricos, etc,.

 

5.3.22.3.-Grupos.

«Son el conjunto de personas que realizan actividades dentro de un área cultural específica. Pueden ser autónomas en la planificación de sus actividades o depender de algún organismo u organización».

 

5.3.22.3.1.-Grupos Formales.

«Son aquellos que tienen figura jurídica, están legalizados y este es siempre de tipo privado».

 

5.3.22.3.2.-Grupos Informales.

«Son aquellos que no poseen una figura jurídica o están en vía de legalización».

 

5.3.22.4.-Organizaciones Religiosas.

Incluye Iglesias Cristianas: Católicas, Protestantes,  Ortodoxas, Maronitas; Sinagogas Judías: Sefardíes y Askenazíes, Mezquitas Islámicas: Sunnitas, Shiítas, Ismaelitas; Centros Espiritistas: Trincado, Kardec, María Lionza; Logias: Masónicas, Rosacruces, Metafísicas; Santería o Regla de Ocha, Regla de Palo y otras.

5.3.22.4.1.-Sociedades.

5.3.22.4.2.-Cofradías.

5.3.22.4.3.-Hermandades.

5.3.22.4.4.-Parroquias.

5.3.22.4.5.-Diócesis.

5.3.22.4.6.-Ordenes.

5.3.22.5.-Otras.

 

5.3.23.-Ciclo Anual de las Manifestaciones Culturales Festivas de la Comunidad.

Describirlas brevemente, mes por mes.

5.3.23.1.-Enero.

5.3.23.2.-Febrero.

5.3.23.3.-Marzo.

5.3.23.4.-Abril.

5.3.23.5.-Mayo.

5.3.23.6.-Junio.

5.3.23.7.-Julio.

5.3.23.8.-Agosto.

5.3.23.9.-Septiembre.

5.3.23.10.-Octubre.

5.3.23.11.-Noviembre.

5.3.23.12.-Diciembre.

5.3.23.13.-Manifestación sin fecha fija.

 

5.3.24.-Gastos económicos que se produjeron en la celebración del ciclo completo de realización de la festividad.

5.3.24.1.-Adornos: (flores, banderolas, cartelones, dibujos, carrozas).

5.3.24.2.-Publicidad (avisos de prensa, volantes, banderolas, trípticos, cuñas, cocteles).

5.3.24.3.-Gastos musicales (agrupaciones, minitecas, ejecutantes individuales, alquileres de equipos de sonidos).

5.3.24.4.-Gastos de comidas y bebidas (comidas colectivas a los organizadores, a personalidades, integrantes de los grupos de música, teatro, danzas, grupos  deportivos, apreciación del consumo de bebidas y comidas del público en general durante la festividad).

5.3.24.5.-Cómo hicieron para cubrirlos (rifas, donaciones (de «personalidades», de instituciones públicas y/o privadas), tómbolas, bonos y otras).

 

5.3.25.-Arte Popular.

Quiénes, cómo, porqué, para qué, dónde, materiales utilizados; dónde los consiguen, cómo, quién y por qué distribuye los productos, temas fundamentales, etc., de cada una de las variantes de arte popular que se desarrolla en la comunidad.

5.3.25.1.-Esculturas y Tallas.

5.3.25.2.-Cerámica (con o sin torno).

5.3.25.3.-Fibras vegetales y telas.

5.3.25.4.-Pintura.

5.3.25.5.-Grabados (linóleo, litografía).

5.3.25.6.-Otras.

 

5.3.26.-Medicina Popular Tradicional y/o Moderna, Criolla y/o Etnica.

5.3.26.1.-Especialistas.

Curanderos (as), Rezanderos (as), Comadronas, Hierbateros (as), Aplicadores de Inyecciones, Sobadores, otros. Describir: cómo aprendieron la especialidad, tiempo ejerciendo la especialidad,  cómo son percibidos por la comunidad, cuánto cobran, historias personales de curaciones.

5.3.26.2.-Lugares de ejercicio de la especialidad.

Descripción del lugar físico donde ejercen, ¿les sirve también de vivienda?

5.3.26.3.-Elementos intervinientes en la realización de la especialidad.

Luz, sombras, olores, líquidos, sólidos, música, otros sonidos, voz y/o voces, iconografía).

5.3.26.4.-Pacientes.

Viven o no en el lugar de ejercicio de la especialidad, de ser negativa la respuesta ¿dónde?, sexo, edad, clase socio-económica, nivel de instrucción).

 

5.3.27.-Personajes Culturales importantes de la comunidad.

Hacerles una pequeña historia de vida. Por ejemplo; a un narrador de chistes, un inventor popular, el bodeguero, el fundador del barrio y otros.

 

5.3.28.-Anécdotas.

5.3.29.-Otras manifestaciones culturales.

 

5.3.30.-Sentido del Honor, del Ridículo y de la Vergüenza.

Cuáles acciones -forma de caminar, vocabulario, vestuario, voz- son consideradas honorables, ridículas y/o vergonzosas en la Comunidad estudiada, de acuerdo a: sexo, edad y clases sociales).

5.3.30.1.-Por Edades.

5.3.30.1.1.-Niñez.

5.3.30.1.2.-Adolescencia.

5.3.30.1.3.-Juventud.

5.3.30.1.4.-Madurez.

5.3.30.1.5.-Vejez.

 

5.3.30.2.-Por Sexo.

5.3.30.2.1.-Hombres.

5.3.30.2.2.-Mujeres.

5.3.30.2.3.-Homosexuales Masculinos.

5.3.30.2.4.-Homosexuales Femeninos.

 

5.3.30.3.-Por Clases Sociales y Ocupaciones.

5.3.30.3.1.-Ricos.

5.3.30.3.2.-Pobres.

5.3.30.3.3.-Trabajadores manuales.

5.3.30.3.4.-Trabajadores intelectuales.

5.3.30.3.5.-Desempleados permanentes.

 

5.3.31.-Percepción intercomunidades e interétnicas.

Se trata de investigar la percepción -del habla, vestuario, moralidad, estética, aptitudes hacia el trabajo y la riqueza- que los habitantes de la comunidad estudiada tienen de los habitantes de otras comunidades geográficas, étnicas y religiosas. Se podría comenzar esta indagación a través de la pregunta: ¿dejaría Ud. que su hija y/o hijo se casará con un miembro de X comunidad?, ¿por qué?).

5.3.31.1.-Cómo describen los habitantes de la comunidad estudiada a los habitantes de la comunidad más cercana en el propio Municipio Autónomo.

5.3.31.2.-Cómo describen los habitantes de la comunidad estudiada a los habitantes de la comunidad más cercana en un Municipio Autónomo distinto al propio.

5.3.31.3.-Cómo describen los habitantes de la comunidad estudiada a los habitantes del Estado más cercano (por ejemplo: un trujillano a un tachirense, un carabobeño a un aragüeño, un barinés a un apureño, un margariteño a un anzoatiguense).

5.3.31.4.-Cómo describen los habitantes de la comunidad estudiada a los habitantes de  Estados pertenecientes a la misma Región Histórica (Regiones: Andina, Zuliana, Centroccidental, Llanera, Central, Guayana y Oriental).

5.3.31.5.-Cómo describen los habitantes de la comunidad estudiada a los habitantes de  Estados pertenecientes a Regiones Históricas diferentes de la de ellos (Regiones: Andina, Zuliana, Centroccidental, Llanera, Central, Guayana y Oriental).

5.3.31.6.-Cómo describen los habitantes de la comunidad estudiada a los nacidos en otros países (preguntar por ejemplos de países: americanos, europeos, asiáticos y africanos).

 

5.3.32.-Expresiones Lúdicas Adultas de la localidad, estén o no vinculadas con la manifestación.

5.3.32.1.-Juegos de Animales.

5.3.32.1.1.-Gallos.

5.3.32.1.1.1.-Número, Nombre y lugar de origen de las Cuerdas.

5.3.32.1.1.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Gallos.

5.3.32.1.1.3.-Alimentación de los Gallos.

5.3.32.1.1.3.1.-Antes de la pelea.

5.3.32.1.1.3.2.-Después de la pelea.

5.3.32.1.1.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.32.1.1.3.4.-Cotidianamente según la raza.

5.3.32.1.1.4.-Describir los nombres de los colores asignados a los Gallos.

5.3.32.1.1.5.-Apuestas.

5.3.32.1.1.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.32.1.1.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.32.1.1.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las peleas.

5.3.32.1.1.6.1.-Especializado.

5.3.32.1.1.6.1.1.-Dirección.

5.3.32.1.1.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.32.1.1.6.1.3-Dueño.

5.3.32.1.1.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.1.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.1.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.32.1.1.6.2.1.-Dirección.

5.3.32.1.1.6.2.2.-Dueño.

5.3.32.1.1.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.1.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.1.7.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice la Pelea de Gallos: criadores; cuidadores, entrenadores, lugares de crianza, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.32.1.1.8.-Costo económico total del evento, aproximadamente (propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios).

 

5.3.32.1.2.-Perros.

5.3.32.1.2.1.-Número, Nombre y lugar de origen de las Cuadras de Perros.

5.3.32.1.2.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Perros.

5.3.32.1.2.3.-Alimentación de los Perros.

5.3.32.1.2.3.1.-Antes de la carrera.

5.3.32.1.2.3.2.-Después de la carrera.

5.3.32.1.2.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.32.1.2.3.4.-Cotidianamente según la raza.

5.3.32.1.2.4.-Describir los nombres de los colores asignados a los Perros.

5.3.32.1.2.5.-Apuestas.

5.3.32.1.2.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.32.1.2.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.32.1.2.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las carreras.

5.3.32.1.2.6.1.-Especializado.

5.3.32.1.2.6.1.1.-Dirección.

5.3.32.1.2.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.32.1.2.6.1.3-Dueño.

5.3.32.1.2.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.2.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.2.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.32.1.2.6.2.1.-Dirección.

5.3.32.1.2.6.2.2.-Dueño.

5.3.32.1.2.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.2.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.1.2.7.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice la Carrera de Perros: criadores; cuidadores, entrenadores, lugares de crianza, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.1.2.8.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios.

 

5.3.32.1.3.-Morrocoyes.

5.3.32.1.3.1.-Número, nombre y lugar de origen de los criadores de Morrocoyes.

5.3.32.1.3.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Morrocoyes.

5.3.32.1.3.3.-Alimentación de los Morrocoyes.

5.3.32.1.3.3.1.-Antes de la carrera.

5.3.32.1.3.3.2.-Después de la carrera.

5.3.32.1.3.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.32.1.3.3.4.-Cotidianamente según la raza.

5.3.32.1.3.4.-Describir los nombres de los colores asignados a los Morrocoyes.

5.3.32.1.3.5.-Apuestas.

5.3.32.1.3.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.32.1.3.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.32.1.3.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las carreras.

5.3.32.1.3.6.1.-Especializado.

5.3.32.1.3.6.1.1.-Dirección.

5.3.32.1.3.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.32.1.3.6.1.3-Dueño.

5.3.32.1.3.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.3.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.3.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.32.1.3.6.2.1.-Dirección.

5.3.32.1.3.6.2.2.-Dueño.

5.3.32.1.3.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.3.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.3.7.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice la Carreras de Morrocoyes: criadores; cuidadores, entrenadores, lugares de crianza, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.32.1.3.8.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios.

 

5.3.32.1.4.-Cangrejos.

5.3.32.1.4.1.-Número, Nombre y lugar de origen de los criaderos de cangrejos.

5.3.32.1.4.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Cangrejos.

5.3.32.1.4.3.-Alimentación de los Cangrejos.

5.3.32.1.4.3.1.-Antes de la carrera.

5.3.32.1.4.3.2.-Después de la carrera.

5.3.32.1.4.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.32.1.4.3.4.-Cotidianamente según la raza.

5.3.32.1.4.4.-Describir los nombres de los colores asignados a los Cangrejos.

5.3.32.1.4.5.-Apuestas.

5.3.32.1.4.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.32.1.4.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.32.1.4.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las carreras.

5.3.32.1.4.6.1.-Especializado.

5.3.32.1.4.6.1.1.-Dirección.

5.3.32.1.4.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.32.1.4.6.1.3-Dueño.

5.3.32.1.4.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.4.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.4.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.32.1.4.6.2.1.-Dirección.

5.3.32.1.4.6.2.2.-Dueño.

5.3.32.1.4.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.4.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.4.7.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice la Carrera de Cangrejos: cuidadores, entrenadores, lugares de crianza, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.32.1.4.8.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios.

 

5.3.32.1.5.-Caballos.

5.3.32.1.5.1.-Número, Nombre y lugar de origen de las Cuadras.

5.3.32.1.5.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Caballos.

5.3.32.1.5.3.-Alimentación de los Caballos.

5.3.32.1.5.3.1.-Antes de la carrera.

5.3.32.1.5.3.2.-Después de la carrera.

5.3.32.1.5.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.32.1.5.3.4.-Cotidianamente según la raza.

5.3.32.1.5.4.-Describir los nombres de los colores asignados a los Caballos.

5.3.32.1.5.5.-Apuestas.

5.3.32.1.5.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.32.1.5.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.32.1.5.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las carreras.

5.3.32.1.5.6.1.-Especializado.

5.3.32.1.5.6.1.1.-Dirección.

5.3.32.1.5.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.32.1.5.6.1.3-Dueño.

5.3.32.1.5.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.5.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.5.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.32.1.5.6.2.1.-Dirección.

5.3.32.1.5.6.2.2.-Dueño.

5.3.32.1.5.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.32.1.5.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.32.1.5.7.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice la Carrera de Caballos: criadores, cuidadores, entrenadores, lugares de crianza, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.32.1.5.8.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios.

 

5.3.32.2.-Juegos de Cartas.

5.3.32.3.-Juegos de Azar.

 

5.3.33.-Deportes.

5.3.33.1.-Toros Coleados.

5.3.33.1.1.-Número, Nombre y lugar de origen de las Haras.

5.3.33.1.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Toros.

5.3.33.1.3.-Alimentación de los Toros.

5.3.33.1.3.1.-Antes de la coleada.

5.3.33.1.3.2.-Después de la coleada.

5.3.33.1.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.33.1.3.4.-Cotidianamente según la raza.

5.3.33.1.4.-Describir los nombres de los colores asignados a los Toros.

5.3.33.1.5.-Apuestas.

5.3.33.1.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.33.1.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.33.1.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las coleadas.

5.3.33.1.6.1.-Especializado.

5.3.33.1.6.1.1.-Dirección.

5.3.33.1.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.33.1.6.1.3-Dueño.

5.3.33.1.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.33.1.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.1.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.33.1.6.2.1.-Dirección.

5.3.33.1.6.2.2.-Dueño.

5.3.33.1.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.33.1.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.1.7.-Nombres de los Toros.

5.3.33.1.8.-Nombres de los Caballos.

5.3.33.1.9.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice la Coleada de Toros: criador de toros y caballos; cuidadores, entrenadores, lugares de crianza, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.1.10.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios).

 

5.3.33.2.-Bolas Criollas.

5.3.33.2.1.-Número, Nombre y lugar de origen de los Equipos.

5.3.33.2.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Jugadores.

5.3.33.2.3.-Alimentación de los Jugadores.

5.3.33.2.4.-Describir los nombres de los colores asignados a las Bolas Criollas.

5.3.33.2.5.-Apuestas.

5.3.33.2.5.1.-Monto en Dinero.

5.3.33.2.5.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.33.2.6.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las Partidas.

5.3.33.2.6.1.-Especializado.

5.3.33.2.6.1.1.-Dirección.

5.3.33.2.6.1.2.-Nombre del local.

5.3.33.2.6.1.3-Dueño.

5.3.33.2.6.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.33.2.6.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.2.6.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.33.2.6.2.1.-Dirección.

5.3.33.2.6.2.2.-Dueño.

5.3.33.2.6.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.33.2.6.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.2.7.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice el Juego de Bolas Criollas: entrenadores, lugares de entrenamiento, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.2.8.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios).

 

5.3.33.3.-Pelota (Criolla, Goma, Beisbol).

5.3.33.3.1.-Número, Nombre y lugar de origen de los Equipos.

5.3.33.3.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Jugadores.

5.3.33.3.3.-Alimentación de los Jugadores.

5.3.33.3.3.1.-Antes del Juego.

5.3.33.3.3.2.-Después del Juego.

5.3.33.3.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.33.3.4.-Apuestas.

5.3.33.3.4.1.-Monto en Dinero.

5.3.33.3.4.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.33.3.5.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) los Juegos.

5.3.33.3.5.1.-Especializado.

5.3.33.3.5.1.1.-Dirección.

5.3.33.3.5.1.2.-Nombre del local.

5.3.33.3.5.1.3-Dueño.

5.3.33.3.5.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.33.3.5.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.3.5.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.33.3.5.2.1.-Dirección.

5.3.33.3.5.2.2.-Dueño.

5.3.33.3.5.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.33.3.5.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.3.6.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice el Juego de Pelota: entrenadores, lugares de entrenamiento, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.3.7.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios).

 

5.3.33.4.-Volibol.

5.3.33.4.1.-Número, Nombre y lugar de origen de los Equipos.

5.3.33.4.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Jugadores.

5.3.33.4.3.-Alimentación de los Jugadores.

5.3.33.4.3.1.-Antes del Juego.

5.3.33.4.3.2.-Después del Juego.

5.3.33.4.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.33.4.4.-Apuestas.

5.3.33.4.4.1.-Monto en Dinero.

5.3.33.4.4.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.33.4.5.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) los Juegos.

5.3.33.4.5.1.-Especializado.

5.3.33.4.5.1.1.-Dirección.

5.3.33.4.5.1.2.-Nombre del local.

5.3.33.4.5.1.3-Dueño.

5.3.33.4.5.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.33.4.5.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.4.5.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.33.4.5.2.1.-Dirección.

5.3.33.4.5.2.2.-Dueño.

5.3.33.4.5.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.33.4.5.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.4.6.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice el Juego de Volibol: entrenadores, lugares de entrenamiento, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.4.7.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios.

 

5.3.33.5.-Basquetbol.

5.3.33.5.1.-Número, Nombre y lugar de origen de los Equipos.

5.3.33.5.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Jugadores.

5.3.33.5.3.-Alimentación de los Jugadores.

5.3.33.5.3.1.-Antes del Juego.

5.3.33.5.3.2.-Después del Juego.

5.3.33.5.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.33.5.4.-Apuestas.

5.3.33.5.4.1.-Monto en Dinero.

5.3.33.5.4.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.33.5.5.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) las peleas.

5.3.33.5.5.1.-Especializado.

5.3.33.5.5.1.1.-Dirección.

5.3.33.5.5.1.2.-Nombre del local.

5.3.33.5.5.1.3-Dueño.

5.3.33.5.5.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.33.5.5.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.5.5.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.33.5.5.2.1.-Dirección.

5.3.33.5.5.2.2.-Dueño.

5.3.33.5.5.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.33.5.5.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.5.6.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice el Juego de Basquetbol: entrenadores, lugares de entrenamiento, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.5.7.-Costo económico total del evento, aproximadamente.

Propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios).

 

5.3.33.6.-Futbol.

5.3.33.6.1.-Número, Nombre y lugar de origen de los Equipos.

5.3.33.6.2.-Describir los tipos de entrenamiento de los Jugadores.

5.3.33.6.3.-Alimentación de los Jugadores.

5.3.33.6.3.1.-Antes del Juego.

5.3.33.6.3.2.-Después del Juego.

5.3.33.6.3.3.-Cotidianamente según la edad.

5.3.33.6.4.-Apuestas.

5.3.33.6.4.1.-Monto en Dinero.

5.3.33.6.4.2.-Idiolecto utilizado.

5.3.33.6.5.-Describir el (o los) lugar (es) donde se efectúa (n) los Juegos.

5.3.33.6.5.1.-Especializado.

5.3.33.6.5.1.1.-Dirección.

5.3.33.6.5.1.2.-Nombre del local.

5.3.33.6.5.1.3-Dueño.

5.3.33.6.5.1.4.-Costo de la entrada.

5.3.33.6.5.1.5.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.6.5.2.-Acondicionado temporalmente para el efecto.

5.3.33.6.5.2.1.-Dirección.

5.3.33.6.5.2.2.-Dueño.

5.3.33.6.5.2.3.-Costo de la entrada.

5.3.33.6.5.2.4.-Asistencia (hombres, mujeres y/o niños).

5.3.33.6.6.-Nombres de los diversos personajes necesarios para que se realice el Juego de Futbol: entrenadores, lugares de entrenamiento, organizadores del evento, transportistas, promotores.

5.3.33.6.7.-Costo económico total del evento, aproximadamente (propaganda, consumo de bebidas y comidas, apuestas, transporte, pago de personal profesional, pago de personal de limpieza, varios).

 

5.4.-Guía de Informantes Clave.

5.4.1.-Nombre y Apellidos. 

5.4.2.-Edad. 

5.4.3.-Lugar de nacimiento. 

5.4.4.-Cuánto tiempo tiene viviendo en esta comunidad.

5.4.5.-Ocupación.

5.4.6.-Dirección actual. 

5.4.7.-Rol que cumple en la Manifestación Cultural.

5.4.8.-Cómo aprendió dicho rol.

5.4.9.-Resumen Crítico-Analítico de los datos proporcionados por el informante. Y las posibilidades y limitaciones de la información por él suministrada.

5.4.10.-Transcripción Textual de la Entrevista.

Incluir fecha, lugar, hora, personas presentes en la entrevista y nombres de los entrevistadores.

5.4.11.-Algunos detalles técnicos sobre la Entrevista y la Observación.

5.4.11.1.-Pida permiso para realizar la entrevista, cerciórese de que el entrevistado da su consentimiento.

5.4.11.2.-Establezca una relación de respeto, seguridad y confianza con el entrevistado.

5.4.11.3.-Se recomienda preguntar al entrevistado con preguntas encabezadas por: cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, quién, quiénes, permitiendo así la obtención de mayor información.

5.4.11.4-Evite las preguntas cuyas respuestas puedan ser simples monosílabos.

5.4.11.5.-No agreda al entrevistado ni quiera aparecer más inteligente que él.

5.4.11.6.-Asegúrese de que el entrevistado entiende perfectamente el significado de las palabras que Ud., está utilizando en sus preguntas.

5.4.11.7.-No enfrente entre sí a las opiniones dadas por los diversos informantes.

5.4.11.8.-No prometa nada que no pueda cumplir.

5.4.11.9.-Vístase y compórtese de acuerdo al lugar y a la ocasión, no trate de ser exótico. Recuerde en todo momento que Ud., está representando a una institución educativa.

5.4.11.10.-Ejercítese en las preguntas de la siguiente manera; en una hoja aparte señale a cada Informante Clave y escriba sucintamente el por qué es considerado Clave, es decir acerca de cuáles cuestiones puede informar suficientemente.

5.4.11.10.1.-Esas cuestiones desglóselas convirtiéndolas resumidamente en palabras descriptoras.

5.4.11.10.2.-A cada una de esas palabras formúlele un mínimo de veinte (20) preguntas, de manera que por cada Informante Clave Ud. se haya ejercitado con cien (100) preguntas antes de entrevistarlo.

5.4.11.10.3.-Las Palabras Descriptoras quedan convertidas en su Guía de Entrevista.

5.4.11.11.-Lleve consigo permanentemente su Cuaderno de Campo, con el fin de observar y anotar todas las cosas posibles, recaude la mayor información que pueda sin preocuparse en el momento, del punto del informe final en el cual la va a incluir.

5.4.11.11.1.-Escriba en lápiz y no en tinta. Date las observaciones.

5.4.11.11.2.-El Cuaderno de Campo debe ser flexible y fácil de llevar, tener todas las páginas numeradas (por páginas, no por hojas), teniendo cuidado de dejar las seis (6) primeras páginas en blanco con el objeto de realizar el Índice de las Anotaciones que va realizando.

5.4.11.11.3.-Cada Anotación que realice en su Cuaderno de Campo deberá estar numerada (correlativamente, de manera que no existan números repetidos) y en lo posible Subtitulada, para facilitar su posterior recuperación y vinculación con los puntos a vaciar en este Instructivo.

 

6.-Conclusiones.

6.1.-Juicio sobre la Manifestación Cultural investigada.

Importancia, perpectivas de la misma,  su papel dentro de la cultura nacional, sugerencias.

 

6.2.-Importancia de la experiencia de trabajo de campo como futuros docentes, o Sacerdotes, o Promotores Culturales.

Comparar la información recogida en el campo con la obtenida a través del registro de fuentes bibliográficas en cuanto a: actualidad, cantidad y calidad de los datos, fidelidad a la realidad, otras. Lo inductivo y lo deductivo como métodos de investigación).

 

6.3.-Relación con la Educación.

La escuela va a la comunidad: ¿es posible?, ¿es deseable?, ¿qué le aporta al docente y al educando? ¿Cómo es tratado el tema de la identidad nacional en la Educación Especial, Preescolar y en la Básica: es suficiente o no, superficial o profundo? Detalle sus respuestas.

 

6.4.-Relación con la práctica Pastoral.

La Iglesia va a la comunidad: ¿es posible?, ¿es deseable?, ¿qué le aporta al Sacerdote y al fiel? Cómo es tratado el tema de la Religión y Religiosidad Popular en la Educación Sacerdotal: es suficiente o no, superficial o profundo. Detalle sus respuestas.

 

6.5.-Relación con la Promoción Cultural.

La institución cultural va a la comunidad: ¿es posible?, ¿es deseable?, ¿qué le aporta al promotor? Cómo es tratado el tema de la identidad nacional cultural y de las culturas residenciales en la Institución Cultural: es suficiente o no, superficial o profundo. Detalle sus respuestas.

 

7.-Aplicaciones de la Investigación.

7.1.-Aplicación en la Educación.

Realizar un Plan diario de Clases adaptado a Educación Básica o a Educación Preescolar o a Educación Especial; escoger el Objetivo General de los Programas vigentes, lo demás: objetivos específicos, contenidos, estrategias metodológicas y de evaluación, recursos, pequeña hoja resumen de la manifestación para el docente de un mínimo de cinco páginas por cada miembro del equipo acerca de aspectos diferentes de la manifestación estudiada.

 

7.2.-Aplicación en el Turismo.

Realizar una proposición de Circuito de Turismo Cultural en la Localidad: rutas, fechas especiales, artesanía, comida, música, señalizaciones en la nomenclatura, hospedaje, patrimonio histórico y natural, entrenamiento de guías y personal de infraestructura básica, edición de folletos, contenido de los mismos.

 

7.3.-Aplicación en la Animación Cultural.

Realizar un Plan de Animación Cultural en la Comunidad investigada: definir sujetos activos (educadores, promotores tradicionales, promotores de instituciones culturales del Estado, promotores religiosos, deportivos, económicos, otros), destinatarios (sexo, edad, ubicación geográfica en la comunidad, nivel de instrucción), objetivos (fortalecer toda la red de relaciones culturales de la comunidad, o sólo parte de la misma), metas (traducir los objetivos en elementos cuantificables), tiempo (corto plazo: 1 año, mediano plazo: 5 años y largo plazo: 10 años), recursos (humanos y materiales: local, presupuesto, logística), metódica (dirección central, conformación de equipos, asambleas, propaganda, sensibilización, seguimiento, evaluación), Pert-CPM y Cronograma (mes por mes).

 

7.4.-Aplicación en la Investigación.

Realizar una proposición de Diseño de una Investigación Demostrativa que incluya: tema, planteamiento del problema, descripción de los elementos que integran el problema, hipótesis y metódica. Algunos puntos para la reflexión: ¿cómo se efectúan los intercambios entre los componentes tradicionales y modernos de las manifestaciones culturales de la comunidad?; ¿cómo se relacionan los diversos sujetos culturales en la comunidad?; ¿cómo se relacionan las diversas comunidades criollas entre sí y con las comunidades étnicas?; ¿cuáles han sido los efectos de las migraciones en la red cultural de la comunidad?; ¿cuáles son las modalidades de los principales procesos de la Dinámica Cultural en la comunidad?; ¿cómo es la relación entre la cultura oral y la cultura escrita en la comunidad?.

 

7.5.-Aplicación en la Pastoral de Comunidades Residenciales Populares.

Diseñar un Plan Pastoral Anual que contenga objetivos y metas para las Comunidades de Movilidad Humana (Migrantes del país de llegada, Migrantes del país de salida, Peregrinaciones, Turismo);  las Comunidades Étnicas; las Comunidades de Edad (Juventud, Adultos y Tercera Edad) y las Comunidades de Género (Hombres y Mujeres).

 

8.-Fuentes Consultadas.

8.1.-Bibliográficas.

Presentar las fichas principales en orden alfabético.

8.2.-Hemerográficas.

Presentar las fichas principales en orden alfabético como en el ejemplo)

González Ordosgoitti Enrique Alí (1990).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y/o No-Popular en América Latina”. Anuario FUNDEF-CONAC (Venezuela) 1: 109-135. 1990.

 

González Ordosgoitti Enrique Alí (1992).-“Instructivo para la realización de la  Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Criolla y/o Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela” en: Enrique Alí González Ordosgoitti.-Dinámica Cultural de Margarita: Juan Griego, Macanao, Pedro González y Santa Ana. Caracas. Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC). Pp.194.

 

8.3.-Documentales.

8.3.1.-Escritas.

8.3.2.-Audiovisuales.

8.3.2.1.-Película (Súper Ocho, Ocho, Dieciséis, Treinta y cinco).

8.3.2.2.-Videos.

Beta, VHS o DVD.

8.3.2.3.-Fotografía.

Diapositiva, negativo y/o contacto en blanco y negro o en color; original, copia y/o ampliación; calidad: buena, regular o mala; tema; contenido, procedencia, lugar; personaje: informante, edad; Parte técnica: cámara (marca, tipo, formato); película (marca, tipo, sensibilidad); fotógrafo; fecha.

 

8.3.3.-Entrevistas.

Fichas de las entrevistas realizadas. Recordar que el Autor es Quien realizó la Entrevista y el título es el nombre del Entrevistado.

 

9.-Informe Final de las actividades realizadas por el equipo.

Autoevaluación y Coevaluación de cada uno de los miembros del Equipo. Esta actividad es obligatoria (exponer criterios y proponer notas).

 

10.-Evaluación de la Asignatura.

10.1.-Programa.

10.2.-Objetivos.

10.3.-Metodología.

10.4.-Contenido.

10.5.-Facilitador docente.

 

11.-Notas.

Nota 1.-Los alumnos deberán entregar el presente trabajo escrito a máquina, a doble espacio, en hojas tamaño carta y Numeradas. El original se le entregará al profesor (conjuntamente con un diskette conteniendo la Monografía en Word, compatible con Window´97), quien hará las observaciones pertinentes y las discutirá con los alumnos. Estos deberán dejar una copia del trabajo para su uso particular.

 

Nota 2.-Con el objetivo de dejar constancia de su propiedad intelectual, los Alumnos, antes de entregar el trabajo al Profesor, deberán registrarlo en la Biblioteca de su Universidad. Como constancia de haber entregado el ejemplar en la Biblioteca, en la Portada del trabajo deberá estar estampada la firma de la Bibliotecóloga o de alguno de los Profesores de planta. Al igual podrá registrarlo en Depósito Legal de la Biblioteca Nacional, dando los datos contenidos en la portada del trabajo. El número de registro deberá constar en el presente trabajo. Los teléfonos de Depósito Legal son los siguientes: (02) 563.32.62 y 563.26.82.

 

12.-Anexos.

Anexo 1.-Carta de Constancia que el Investigador debe llevar consigo.

 

UNIVERSIDAD……..

FACULTAD……

ESCUELA..

Asignatura: Introducción al Conocimiento Científico o Problemas de la Cultura en Venezuela.

Profesor:    (ejemplo) Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

 

 

Yo____________________________________, venezolano, ci:_______,

Profesor de la Asignatura…, hago constar que_____Bachiller _________________________________ ci:______, está realizando una investigación bibliográfica y de campo acerca de manifestaciones culturales venezolanas y latinoamericanas con el fin de cumplir los requisitos exigidos en la evaluación. Agradecemos altamente a las autoridades civiles, militares y académicas toda la ayuda que puedan prestarle para el logro del trabajo planteado.

 

Constancia que se expide en Caracas, a los ____________________________________ de ___ .

 

 

Es auténtico.

 

Director de la Escuela de…

Profesor de…

EAGO/Instructivo Trabajo de Campo.   Registrado IABN.  UCV.

 

 

Anexo 2.-Índice de: Pozo Moraiba Tibisay (Compiladora) y Enrique Alí González Ordosgoitti.-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil  INDICEV, (Fundación Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil  CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), CONAC, Dirección de Desarrollo Regional, pp. 295

 

 

Índice.

 

Dedicatoria.

Agradecimientos.

Presentación………………………………………………………………………..……………….p:

 

I.-Lo Cultural en Perspectiva.

Agenda Cultural Para la Venezuela del Tercer Milenio………………………………..….p:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

II.-Comunidades Biculturales-Binacionales.

II.a.-Visión Teórica.

En Venezuela todos somos Minorías……………………………………………………..…..…p:

Enrique Alí González Ordosgoitti. (https://ciscuve.org/?p=534 )

 

II.b.-Visión General.

Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas.……p:

Moraiba Tibisay Pozo.

 

II.c.-Visión Particular.

II.c.1.-Euro-Americanos.

Los griegos-caraqueños. Estudio de Una Comunidad Bicultural-Binacional. Su Escuela y  Manifestaciones Socio Culturales……………………………………………..…………………p:

        Moraiba Tibisay Pozo.

 

Diferencias en la Dinámica Cultural del Culto a la Virgen de Fátima y otras manifestaciones de comunidades portuguesas-venezolanas en  Araira, Los Teques, Chacao, Las Minas de Baruta y la Urbanización Week-End, Catia La Mar, Estado Vargas………………..……………p:

Moraiba Tibisay Pozo.

 

II.d.-Los Venezolanos en el Exterior Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias:

La Diáspora Venezolana…………………………………………………………………….p:

Enrique Alí González Ordosgoitti. (https://ciscuve.org/?p=2564 )

 

III.-Comunidades Criollas. Juegos Infantiles.

III.a.-Visión Teórica y General.

Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela: Aproximación a un Inventario, Propuesta Preliminar de Clasificación y Estadísticas………………..….….p:

Moraiba Tibisay Pozo.

 

III.b.-Visión Particular.

Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela…p:

Moraiba Tibisay Pozo.

 

IV.-Lo Metodológico.

Instructivo Para La Realización de la Monografía de Investigación Exploratoria  Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular,  Etnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela  (Versión 1999)………………………………………………………………………… …….p:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

————————————————————-

[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

Enrique Alí González Ordosgoitti-Youtube

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

 

[ii] .-Itinerario de esta Publicación:

Publicado en:

1-7.-La primera publicación la hicimos mimeografiada para los alumnos de la Asignatura ¨Proceso de la Cultura¨, en el seno del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en el Semestre 1986-1, luego lo ampliamos consecutivamente en las nuevas ediciones en mimeo durante los semestres 1986-2, 1987-1, 1987-2, 1988-Único, 1989-1 y 19892;

 

8.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Dinámica cultural actual de cuatro poblaciones margariteñas: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro González y Santa Ana, Caracas, CONAC, Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC)

 

9.-Enrique Alí González Ordosgoitti (Compilador) (1992).-Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas. Caracas, FUNDARTE.

 

10.-Esta versión de abril de 1999, publicada en: Moraiba Tibisay Pozo (Compiladora) y Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil INDICEV (Asociación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), CONAC, Desarrollo Regional)

 

[iii] .-Otras Publicaciones sobre Metodología

En la Página de ciscuve.org, en la Categoría de Metodología, tenemos las siguientes Entradas:

-Metodología https://ciscuve.org/?cat=4725

-Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión abril 1999) https://ciscuve.org/?=3039

-Las Técnicas de Investigación de Campo. https://ciscuve.org/?p=2683

-Modelo de Ficha de Altar Familiar https://ciscuve.org/?p=2913

-Modelo de Ficha de Fiestas https://ciscuve.org/?p=2917

-Modelo de Ficha de Informante Clave https://ciscuve.org/?p=2924

-Modelo de Ficha de Informe Final por Congregación https://ciscuve.org/?p=2931

-Modelo de Ficha de Instituciones Religiosas y Culturales https://ciscuve.org/?p=2939

-Modelo de Ficha de Datos del Investigador https://ciscuve.org/?p=2948

-Modelo de Ficha del Plano Síntesis (https://ciscuve.org/?p=2958 )

-González Ordosgoitti Enrique Alí (ciscuve.org/?cat=4203))

 

[iv] .-Instructions for the Conduct of Exploratory Research Essay About a cultural manifestation Popular Residential and/or Non-Popular, Ethnic, Traditional and/or Modern Venezuela (April 1999 version)
Enrique Gonzalez Ordosgoitti Ali
.
(Sociologist, Doctor of Social Sciences, Professor of the UCV, of the Faculty of Theology of the UCAB, the Institute for Religious Theology-ITER and SVAJ, Coordinator of Research Areas System (SiLI) on Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America The Great and General Coordinator since 1991 of the NGO Research Center of Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org/web, ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; enagor2@gmail.com , Skype: enrique.gonzalez35)

(Published in:
1-7) The first publication was made mimeographed for students of the subject “Process of Culture”, within the Pedagogical Institute of Caracas (IPC), Pedagogical University Experimental Libertador (UPEL) in Semester 1986-1, then successively expanded into new editions during the semesters in mimeo 1986-2, 1987-1, 1987-2, 1988-One, 1989-1 and 1989-2;
8) Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Current cultural dynamics of four populations Margariteñas: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro Gonzalez and Santa Ana, Caracas, CONAC, Latin American and Caribbean Center for Cultural Development (CLACDEC);
9) Enrique Alí González Ordosgoitti (Compiler) (1992).-Residential Caraqueñas-Seven Festivals. Caracas, FUNDARTE
and 10) This version April 1999, published in: Moraiba Tibisay Pozo (Compiler) and Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Residential Communities Cultural Diversity Venezuelan. Caracas, Tropykos Publishing Fund, INDICEV Civil Association (Association for Research Disclosure and Ethnic Communities of Venezuela), Civil Association CISCUVE (Sociocultural Research Center of Venezuela), CONAC, Regional Development)

(In ciscuve.org page, in the category of methodology, we have the following inputs:
-Metodología https://ciscuve.org/?cat=4725

-Instructions for the Conduct of Exploratory Research Essay About a cultural manifestation Popular Residential and/or Non-Popular, Ethnic, Traditional and/or Modern Venezuela (April 1999 version) (https://ciscuve.org/?=3039 ),
-The Field Research Techniques (https://ciscuve.org/?p=2683 )
Sheet-Model Family Altar (https://ciscuve.org/?p=2913 )
-Model Sheet Events (https://ciscuve.org/?p=2917 )
-Model Sheet Key Informant (https://ciscuve.org/?p=2924 )
-Model Sheet Final Report by Congregation (https://ciscuve.org/?p=2931 )
Model Sheet-religious and cultural institutions (https://ciscuve.org/?p=2939 )
-Model Data Sheet for Researchers (https://ciscuve.org/?p=2948 )
-Tab-Plane Model Synthesis (https://ciscuve.org/?p=2958 )
-Gonzalez Ordosgoitti Enrique Alí (ciscuve.org/?cat=4203))

 

[v] .-Instructions pour la conduite de la recherche exploratoire Essai propos d’une manifestation culturelle populaire résidentiel et/ou non-populaire, ethnique, traditionnel et/ou moderne Venezuela (Avril 1999 Version).
Enrique Alí González Ordosgoitti
.
(Sociologue, Docteur en sciences sociales, Professeur de l’UCV, de la Faculté de Théologie de l’UCAB, l’Institut de Théologie Religieuse-ITER et SVAJ, Coordonnateur du Réseau des Aires de Recherche (SiLI) sur la Sociologie, de la Culture, Histoire, Race, la Religion et Territoire en Amérique Latine Le Grand, Coordonnateur et Général depuis 1991 du Centre de Recherche des ONG du Venezuela-CISCUVE Socioculturelle, ciscuve.org/web, ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; enagor2@gmail.com , Skype: enrique.gonzalez35)

(Publié dans:
1-7) La première publication a été faite polycopié pour les étudiants de l’objet «Processus de la Culture», dans le Cadre de l’Institut Pédagogique de Caracas (IPC), l’Université Pédagogique Expérimentale Libertador (UPEL) en Semestre 1986-1, puis successivement étendu aux nouvelles éditions au cours des semestres dans polycopié 1986-2, 1987-1, 1987-2, 1988-Un, 1989-1 et 19892;
8) Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Les surintensités et la dynamique culturelle des populations Margariteñas quatre: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro Gonzalez et Santa Ana, à Caracas, le CONAC, d’Amérique Latine et des Caraïbes Centre pour le Développement Culturel (CLACDEC);
9) Enrique Alí González Ordosgoitti (Compilateur) (1992).-Résidentiels Caraqueñas-Sept festivals. Caracas, FUNDARTE
et 10) Cette version Avril 1999, publié au: Moraiba Tibisay Pozo (Compilateur) et Enrique Alí Gonzalez Ordosgoitti (1999).-Résidentiels Communautés diversité culturelle vénézuélienne. Caracas, Tropykos Publishing Fonds, INDICEV Association Civile (Association pour la Recherche Communautés Informations à Fournir et Ethnique du Venezuela), Association Civile CISCUVE (Centre de Recherche Socioculturelle du Venezuela), du CONAC, du Développement Régional)

(Dans la page ciscuve.org, dans la catégorie de la méthodologie, nous avons les données suivantes:
-Metodología https://ciscuve.org/?cat=4725
-Instructions pour la conduite de la recherche exploratoire Essai propos d’une manifestation culturelle populaire résidentiel et/ou non-populaire, ethnique, traditionnel et/ou moderne Venezuela (Avril 1999 Version) (https://ciscuve.org/?=3039 ),
-Les techniques de recherche sur le terrain (https://ciscuve.org/?p=2683 )
-Autel Feuille familiale-modèle (https://ciscuve.org/?p=2913 )
-Modèle Événements Fiche (https://ciscuve.org/?p=2917 )
-Modèle Feuille des informateurs clés (https://ciscuve.org/?p=2924 )
-Modèle Feuille de finale par la Congrégation (https://ciscuve.org/?p=2931 )
-Institutions modèles Fiche-religieux et culturels (https://ciscuve.org/?p=2939 )
-Modèle Fiche de données pour les chercheurs (https://ciscuve.org/?p=2948 )
-Synthèse du modèle Tab-Plane (https://ciscuve.org/?p=2958 )
-Enrique Gonzalez Ordosgoitti-Ali (ciscuve.org /? Cat = 4203))

 

[vi] .- Instruções para a Condução de Ensaio Exploratório Pesquisa Sobre uma manifestação Cultural Popular Residencial e/ou Não-Populares, étnico, tradicional e/ou Venezuela Moderna (abril a versão 1999).
Enrique Alí González Ordosgoitti
.
(Doutor Sociólogo, de Ciências Sociais, Professor da UCV, da Faculdade de Teologia da UCAB, o Instituto de Teologia Religiosa-ITER e SVAJ, Coordenador do Sistema de Áreas de Investigação (SiLI) em Sociologia, Cultura, História, Raça, Religião e Território na América Latina Grande, O Coordenador Geral e desde 1991 da Pesquisa de ONG Centro de Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org/web, ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; enagor2@gmail.com , Skype: enrique.gonzalez35)

(Publicado em:
1-7) A primeira publicação foi feita mimeografada para os alunos do assunto “Processo de Cultura”, no Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidade Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) em Semestre de 1986-1, então sucessivamente expandido em novas edições durante os semestres em mimeo 1986-2, 1987-1, 1987-2, 1988-One, 1989-1 e 19892;
8) Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Atual dinâmica cultural de quatro populações: Margariteñas: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro Gonzalez e Santa Ana, Caracas, CONAC, América Latina e Caribe Centro de Desenvolvimento Cultural (CLACDEC);
9) Enrique Alí González Ordosgoitti (Compiler) (1992).-Residenciais Caraqueñas-sete festivais. Caracas, FUNDARTE
e 10) Esta versão de abril de 1999, publicada em: Moraiba Tibisay Pozo (Compiler) e Enrique Alí Gonzalez Ordosgoitti (1999).-Residenciais Comunidades Diversidade Cultural Caracas da Venezuela, Tropykos Publishing Fundo, INDICEV Civil Association (Associação para a Investigação Divulgação e Étnico Comunidades da Venezuela), Associação Civil CISCUVE (Centro de Pesquisa Sociocultural da Venezuela), CONAC, Desenvolvimento Regional)

(Na página ciscuve.org, na categoria de Metodologia, temos as seguintes entradas:
-Metodología https://ciscuve.org/?cat=4725
-Instruções para a Condução de Ensaio Exploratório Pesquisa Sobre uma manifestação cultural popular Residencial e/ou Não-Populares, étnico, tradicional e/ou Venezuela Moderna

(Abril de 1999) (versão https://ciscuve.org/?=3039 ),
-A pesquisa Técnicas de campo (https://ciscuve.org/?p=2683 )
-Folha Modelo-Altar da Família (https://ciscuve.org/?p=2913 )
-Modelo Eventos Folha (https://ciscuve.org/?p=2917 )
-Modelo de Folha de informante-chave (https://ciscuve.org/?p=2924 )
-Modelo de Relatório Final por Folha Congregação (https://ciscuve.org/?p=2931 )
-Instituições Modelo Folha-religiosas e culturais (https://ciscuve.org/?p=2939 )
-Modelo de Folha de dados para os pesquisadores (https://ciscuve.org/?p=2948 )
-Guia-Plane Síntese Modelo (https://ciscuve.org/?p=2958 )
-Enrique Gonzalez Ordosgoitti-Ali (ciscuve.org/?cat=4203))

 

[vii] .-Summary.
We have been doing ethnographic research through field work in situ, since 1974, when we were students at the School of Sociology and Anthropology at the Universidad Central de Venezuela (UCV), then we study Folklorología increased in 1975 and worked at the Institute National Folklore (INAF) from 1980 to 1985. As of this date, and as a professor at the Pedagogical Institute of Caracas (IPC) of the Pedagogical University Experimental Libertador (UPEL), I had to dictate the Course ¨ Cultural Process in Venezuela ¨ and to that end, I started creating this Instruction to formalize scientifically collected information on local communities and local micro projects where headed Cultures Research Residential Popular traditional and modern Venezuela. From 1986 to 1999 (this version), we were modifying and adding elements for better data collection in the field, aided by over 600 research experiences in Venezuela, Dominican Republic, Cuba, Ecuador and Brazil. This instruction manual contains over 2,000 (two thousand) Items and mathematically is organized so that it can continue to grow ad infinitum.

Keywords: Field research, Scientific protocol, Ethnography. Local Community and Local Micro. Residential Popular Culture, Folklore, Education, Religion, Tourism. Latin America La Grande, Venezuela.

 

[viii] .-Résumé
Nous avons fait des recherches ethnographiques à travers le travail de terrain in situ, depuis 1974, lorsque nous étions étudiants à l’École de Sociologie et d’Anthropologie à l’Université Centrale du Venezuela (UCV), puis nous étudions Folklorología augmenté en 1975 et a travaillé à l’Institut Folklore National (INAF) de 1980 à 1985. À compter de cette date, et en tant que professeur à l’Institut Pédagogique de Caracas (IPC) de l’Université Pédagogique Expérimentale Libertador (UPEL), j’ai dû dicter le cours ¨Processus Culturelle au Venezuela¨ et à cette fin, j’ai commencé à créer cette Instruction de formaliser l’information scientifique recueillie sur les communautés locales et les micro-projets de recherche dirigés là où les cultures résidentiel populaire traditionnelle et moderne au Venezuela. De 1986 à 1999 (cette version), nous avons été la modification et l’ajout d’éléments de collecte de meilleures données sur le terrain, aidés par plus de 600 expériences de recherche au Venezuela, République Dominicaine, Cuba, l’Équateur et le Brésil. Ce manuel d’instructions contient plus de 2.000 (deux mille) Articles et est mathématiquement organisées afin qu’il puisse continuer à croître à l’infini.

Mots-clés: Recherche sur le terrain, un Protocole scientifique, Ethnographie. Communauté locale et Micro locaux. Résidentiel Culture Populaire, le Folklore, l’Éducation, Religion, Tourisme. Amérique latine La Grande, Venezuela.

 

[ix] .- Resumo
Temos vindo a fazer pesquisa etnográfica através de trabalho de campo in situ, desde 1974, quando éramos estudantes na Escola de Sociologia e Antropologia da Universidade Central da Venezuela (UCV), em seguida, estudamos Folklorología aumentou em 1975 e trabalhou no Instituto Folclore Nacional (INAF) de 1980 a 1985. A partir desta data, e como professor no Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) da Universidade Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), eu tinha que ditar o Curso de ¨Processo Cultural na Venezuela¨ e, para isso, comecei a criar esta Instrução para formalizar informações cientificamente coletados nas comunidades locais e projetos locais de micro, onde liderados Culturas de investigação Residencial Popular Venezuela tradicional e moderna. De 1986 a 1999 (esta versão), fomos modificando e acrescentando elementos para melhor coleta de dados no campo, auxiliados por mais de 600 experiências de pesquisa na Venezuela, República Dominicana, Cuba, Equador e Brasil. Este manual de instruções contém mais de 2.000 (dois mil) itens e matematicamente é organizado de modo que possa continuar a crescer ad infinitum.

Palavras-chave: pesquisa de campo, o protocolo científico, etnografia. Comunidade Local e Micro locais. Cultura Popular residencial, Folclore, Educação, Religião, Turismo. América Latina La Grande, na Venezuela.

 

[x] .-Este Instructivo, de forma parcial, fue utilizado en numerosos Cursos para la enseñanza de la Investigación, entre los cuales tenemos:

-Técnicas Básicas de Investigación Aplicadas al Campo Cultural Residencial Popular (Introducción), CISCUVE, 1992 (https://ciscuve.org/?p=1712),

-Investigación Campo Cultural Residencial Popular (Tradicional, Moderno, Criollo y Étnico), en AL, CLACDEC, 1990 (https://ciscuve.org/?p=1668)

-Investigación del Campo Cultural Residencial Popular, en AL, Tacarigua de Mamporal, Estado Miranda, CLACDEC, 1994 (https://ciscuve.org/?p=1699)

[xi] .-Y aunque tenemos numerosas Notas para ampliarlo y corregirlo, no hemos tenido ni el tiempo, ni los recursos, ni la motivación para hacerlo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

doce + doce =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.