
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35)
Descargar los Archivos en pdf
-Revista Familia Cristiana Digital, enero 2013: 37-1-Lo cultural contemporáneo en Venezuela-González Ordosgoitti Enrique Alí
37-2-Lo cultural contemporáneo en Venezuela-González Ordosgoitti Enrique Alí
-Capítulo 3 del libro Diez Ensayos de Cultura Venezolana, con cinco Cuadros añadidos: 3-Lo cultural contemporáneo en Venezuela
(Publicado en:
1) Revista Pedagogía, UCV, FAHE, EE, (Venezuela) 10 (20); 72-28, octubre-diciembre de 1989;
2) 2) En nuestro Libro (1991) Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), Fondo Editorial Tropykos
y 3) Familia Cristiana Digital, enero 2013. Esta versión ha sido corregida y ampliada, incluyendo cinco Cuadros) (https://ciscuve.org/?p= ).
Si desea obtener más información sobre Fiestas, por favor marcar el siguiente link: (ciscuve.org/?cat=41)
(Para quienes están interesados en el tema Étnico, Ciscuve coloca a su disposición las siguientes Categorías con sus respectivos links, en donde encontrarán Entradas que pueden descargar en pdf gratuitamente:
-Etnia (ciscuve.org/?s=Etnia);
-Etnia Afroamericana-Negra (ciscuve.org/?cat=28)
-Etnia Criolla (ciscuve.org/?cat=29)
-Etnia Bicultural-Binacional (ciscuve.org/?cat=30)
-Etnia Indígena (ciscuve.org/?cat=35))
Para quienes estén interesados en el tema sobre la Nación (Diáspora Venezolana, Identidad Nacional, Multiculturalismo en Venezuela, Nacionalismo, Xenofobia), ver: https://ciscuve.org/?cat=50
Resumen.
Queremos realizar un ejercicio sobre la historia cultural de Venezuela, preguntándonos en esta ocasión, cuáles fueron las condiciones históricas fundamentales que incidieron en la conformación de los núcleos de sentido de nuestros hechos modernos en el siglo XX. Comenzamos por el marco inevitable acerca de la influencia de los EEUU en nuestra América Latina y por ende sobre nuestro país. Repasamos los distintos períodos de Gobierno habidos, deteniéndonos en los tres que más cambios culturales produjeron: el del Trienio Adeco (1945-1948); el de Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958) y el de Luis Herrera Campins (1979-1983). Al final anexamos cinco Cuadros síntesis donde mostramos los cambios principales habidos en el Campo Cultural Académico, el Campo Cultural Industrial-Masivo y el Campo Cultural Residencial.
Palabras Clave: Historia Cultural. América Latina La Grande. Venezuela. Juan Vicente Gómez. Rómulo Betancourt. Marcos Evangelista Pérez Jiménez. Luis Herrera Campins. Acción Democrática. COPEI. MAS. Campo Cultural Académico. Campo Cultural Industrial-Masivo. Campo Cultural Residencial. Cultura Residencial. Folklore. Aplicación del Folklore a la Educación. Festival de la Tradición en el Nuevo Circo. Animación Cultural.
3.-The Contemporary Cultural in Venezuela. Notes of Cultural History.
Summary.
We do an exercise on the cultural history of Venezuela, this time asking, what were the fundamental historical conditions that influenced the formation of the cores of our deeds modern sense in the twentieth century. We start with the frame inevitable about the influence of the U.S. in our Latin America and therefore on our country. We look at the different periods incurred Government, stopping at the three most cultural changes occurred: the Adeco Triennium (1945-1948), the Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958) and that of Luis Herrera Campins (1979-1983) . At the end of five tables attached for synthesis where we show the major changes that have taken place in the Cultural Field Academic, Cultural Field Industrial-Mass Residential and Cultural Camp.
Keywords: Cultural History. Latin America La Grande. Venezuela. Juan Vicente Gómez. Rómulo Betancourt. Marcos Evangelista Pérez Jiménez. Luis Herrera Campins. Democratic Action. COPEI. MAS. Academic Cultural Field. Industrial-Mass Cultural Field. Residential Cultural Field. Residential Culture. Folklore. Application of Folklore to Education. Festival of Tradition in the New Circus. Cultural Animation.
3.-La Culture Contemporaine au Venezuela. Notes d’histoire culturelle.
Résumé.
Nous faisons un exercice sur l’histoire culturelle du Venezuela, demandant cette fois, ce sont les conditions fondamentales historiques qui ont influencé la formation des noyaux de notre sens des actes moderne au XXe siècle. Nous commençons avec le cadre inévitable de l’influence des États-Unis dans notre Amérique latine, et donc sur notre pays. Nous examinons les différentes périodes encourus gouvernement, s’arrêtant à trois changements les plus culturelles ont eu lieu: la période triennale Adeco (1945-1948), la Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958) et celle de Luis Herrera Campins (1979-1983) . Au bout de cinq tableaux ci-joints pour la synthèse où nous montrons les changements majeurs qui ont eu lieu dans le domaine culturel universitaire, industriel et culturel Champ-messe résidentiel et culturel de camp.
Mots-clés: histoire culturelle. Amérique latine La Grande. Venezuela. Juan Vicente Gómez. Rómulo Betancourt. Marcos Evangelista Pérez Jiménez. Luis Herrera Campins. Action Démocratique. COPEI. MAS. Academic domaine culturel. Industrielle de masse domaine culturel. Résidentiel domaine culturel. Culture résidentiel. Folklore. Application de folklore à l’éducation. Festival de la Tradition dans le Nouveau Cirque. Animation Culturelle.
Nos interesa abordar el tema de la conformación de los núcleos centrales de sentido de los hechos culturales contemporáneos en América Latina y en Venezuela. Iniciamos la reflexión reiterando nuestra negativa a asimilar como iguales a los pares de oposición: tradición-modernidad en la estructura económica y tradición-modernidad en la estructura cultural. Aunque el uso de tradición-modernidad fue durante muchísimo tiempo la explicación del decurrir de las sociedades latinoamericanas –pensamos en Germani y Rostow- y su aceptación o rechazo arrojó reflexiones ricamente sugerentes acerca de nuestra realidad, no utilizamos la denominación de tradición-modernidad en esa misma dirección, porque creemos sería elevar la noción de tiempo, al nivel de categoría básica explicativa de la dinámica histórica de nuestras sociedades, cuestión que consideramos errónea ya que en nuestro análisis; esa importancia la tiene el concepto de realización social: el entrecruzamiento del trabajo, el poder y el significado en una sociedad concreta. Al utilizar las nociones de tradicionalidad-modernidad, intentamos llamar la atención sobre la importancia de analizar el tiempo incorporado en los hechos culturales para la mejor comprensión de los mismos. Definiremos como un hecho cultural moderno; a aquel que posea un tiempo reciente incorporado en su núcleo central de sentido. Tiempo reciente incorporado entendido: como el producto de la acción social de una determinada comunidad en un tiempo relativamente corto. En el decurrir de ese lapso el hecho cultural fue gestado (o asumido como propio después de haberle sido impuesto a la comunidad), digerido por endoculturación en la socialización temprana o tardía, mantenido, conservado y adaptado a la función (o funciones) que la sociedad le va asignando. La transmisión y difusión del hecho cultural moderno en Latinoamérica se realizará, fundamentalmente, a través de canales formalizados (de los Campos Culturales Académicos e Industrial-Masivo) y de manera secundaria por vías informales (oralidad, gestualidad, etc.), lo cual creará una relación directa entre modernidad y cambio. 1.-Los núcleos centrales de sentido de los hechos culturales contemporáneos en América Latina.
Al estar marcado lo contemporáneo en América Latina por su reacomodo dentro de la División Capitalista Internacional del Trabajo, proceso dirigido desde las metrópolis, especialmente desde los Estados Unidos, el impulso inicial y sostenido será impuesto exógenamente, no tomará en cuenta las reales necesidades endógenas por lo que esa imposición será semejable a una nueva conquista económica, política y cultural. A los cambios en la estructura económica (profundización del carácter mono exportador de materias primas), se aunará un apoyo a los regímenes conservadores y anti populares y en defensa de ambos, lo cultural asumirá la difusión y transmisión de los valores del modo de vida del capitalismo desarrollado, los cuales chocarán –y por lo tanto tratarán de aplastarlos- con los modos de vida asumidos como paradigmas por los latinoamericanos. Estos modos de vida de América Latina serán estigmatizados por todo el dispositivo comunicacional y cultural de los centros imperialistas, para lo cual elevarán hasta niveles míticos la palabra cambio. Panacea para superar todas las debilidades anteriores de las sociedades del subcontinente. Se asimilará cambio: a modernidad, progreso, desarrollo y conservación: a tradición, atraso, estancamiento y subdesarrollo. Tan poderosa ha sido esta implantación ideológica, que aún hoy día no escapan a la misma importantes sectores del pensamiento crítico. La abismal distancia entre el modo de vida pregonado y el nivel de vida alcanzado será explicada como falta de audacia para insistir en el cambio, proyectos de cambio aun inconclusos, resistencias tradicionales al cambio, etc. Culpabilizados los sectores populares de esas fallas y metas inalcanzadas a través de la inferiorización inducida (Chacón 1981) Esta insistencia en el cambio repercutirá en la debilidad relativa de los núcleos centrales de sentido de los hechos culturales modernos. Originándose en un medio que valora el cambio y denigra de lo estable y asentado por mucho tiempo, el hecho cultural moderno latinoamericano adolecerá de fragilidad, de realización episódica, de miedo a sentar raíces, rondará permanentemente el vacío, especialmente en el grueso de la población urbana que contemplará angustiada la destrucción sistemática mental y materialmente de lo tradicional y el perenne postergamiento del surgimiento de lo nuestro moderno, quedando sólo la posibilidad de asumirse como imitadores de segunda de la cultura de los centros, generando paternalismo y aumentando la potencia psico-social de la inferiorización inducida. Este clima cultural contemporáneo se expresará de diversas formas e intensidad en el seno de los distintos grupos sociales y de los diferentes campos culturales y áreas culturales. El Campo Cultural Industrial-Masivo será la Cultura Dominante del siglo XX. El Campo Cultural Académico, el cual ha alcanzado en algunas de sus expresiones (los primeros años de la Educación Básica) cobertura de la mayoría de la población, pasará a estar subordinado al Campo Cultural Industrial-Masivo. Y el Campo de la Cultura Residencial será la Cultura Dominada, continuando su papel anterior aunque su capacidad de respuesta aumentada, no sólo para adaptarse y resistir, sino también para combatir contra los campos culturales Industrial-Masivo y Académico, gracias a un mayor acceso (en comparación con siglos anteriores), a la información, formación y organización, lo que le permitirá una mayor intensidad de flujo de mensajes a través de circuitos comunicacionales propios y de circuitos comunicacionales oficiales y privados, obligados a esta cesión por la propia dinámica social. Una periodización tentativa de los lapsos de conformación de esos núcleos centrales de sentido en los hechos culturales modernos latinoamericanos podría ser la siguiente (Ver Cuadro Nro.1):
1) Finales del siglo XIX hasta 1914;
2) Primera Guerra Mundial y Primera Postguerra hasta 1929;
3) Influencia de la Gran Depresión de los EEUU sobre América Latina hasta el surgimiento y desarrollo del “Estado Benefactor” 1929-1939;
4) Segunda Guerra Mundial y Segunda Postguerra, 1939-1948;
5) Período de la Guerra Fría, 1948-1958;
6) Estrategia de Contrainsurgencia y la Alianza para el Progreso 1959-1968;
7) Crisis política interna en los EEUU y Comienzo de la pérdida de la hegemonía económica de los EEUU sobre la economía capitalista mundial 1968-1980
y finalmente, 8) la era Reagan, 1980-1988.
Este intento de periodización destaca sobremanera el papel de los Estados Unidos sobre América Latina, ya que esta potencia es la principal generadora de sucesos comunes en los países latinoamericanos. Por supuesto que las realidades locales teñirán de particularidades, los impactos causados por los movimientos y acciones puestos en marcha por los Estados Unidos para afianzar su control económico, político y cultural sobre América Latina, haciendo por ejemplo casi imposible, la convergencia lineal-cronológica de todos los efectos y reacciones a esas imposiciones por parte de cada cuerpo societal. La periodización intenta dar cuenta de efectos globales económicos, políticos y culturales sobre la estructura de nuestras sociedades, implícita y a veces hasta explícita mente diseñados por el centro imperial. Cabría puntualizar que si bien todo proceso de dominación de una sociedad sobre otra se refleja en los tres dominios del trabajo, el poder y la significación, el peso que se le asigne a cada uno de ellos dependerá de la coyuntura histórica a que nos refiramos. En ese sentido, es posible afirmar que el intento de dominio cultural de los Estados Unidos sobre América Latina en el período que estamos llamando contemporáneo, es sólo comparable –por su intensidad y profundidad- al desarrollado en los momentos iniciales de la conquista y colonización de nuestros territorios por parte de la Corona de Aragón y Castilla. De lo que se desprende la intención básica del imperialismo cultural de imponer otra civilización que borre hasta del recuerdo colectivo la acumulación cultural de raigambre tradicional. Tal intención explica el porqué la punta cultural norteamericana; la cultura Industrial-Masiva es hoy la Cultura Dominante en América Latina.
3.2.-Los núcleos centrales de sentido de los hechos culturales contemporáneos en Venezuela. Intentando periodizar para el caso de Venezuela (ver Cuadro Nro. 2), tendríamos las siguientes seis (6) etapas:
3.2.1.- El Gobierno de Juan Vicente Gómez (1909-1936). El campo cultural académico es la Cultura Dominante; el CC Industrial-Masivo presenta un desarrollo muy incipiente de la Radio y un retroceso –por la censura- de la actividad editorial; el CC Residencial Popular se encuentra expresado sólo en la cultura tradicional salvo los casos de aquellas comunidades que comienzan a resentir el impacto petrolero.
3.2.2.- Gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita (1936-1945). El CC Cultural Académico sigue siendo la Cultura Dominante pero ahora comienza a sufrir una escisión entre lo académico-oficial y lo académico-crítico, surgida esta última dirección del papel protagónico en que se inician las Universidades como creadoras de conocimiento cuestionador de la sociedad (gran parte de este protagonismo intelectual será encarnado por aquellos estudiantes del 28, en esta ocasión con un pensamiento desarrollado y maduro) y los estudiantes, como contingentes del combate político. El Campo Cultural Industrial-Masivo continúa desarrollando la Radio e impulsando la actividad editorial (prensa y libros), ahora con menor censura y mayor libertad. El CC Cultural Residencial Popular seguirá mostrando predominio de lo tradicional pero con mayor presencia de lo moderno a partir de dos vías: la expansión del impacto petrolero con su doble influencia de difusión de patrones culturales estadounidenses y de cambio de la concentración demográfica a favor de la ciudad y la influencia de las movilizaciones político-partidistas-sindicales en la conciencia colectiva de los sectores populares.
3.2.3.-Primer Gobierno de AD (1945-1948). Los principales sujetos de la acción cultural serán el Estado, especialmente a través del Campo Cultural Académico expresado en la Educación Oficial; los partidos políticos; los sindicatos; sectores intelectuales modernos y la Iglesia Católica, puede afirmarse que hasta lo que iba de siglo (1948), este sería el período más virulento y fructífero de cambio cultural (ver Cuadro Nro. 3).
3.2.3.1.-El Campo Cultural Académico recibirá un impulso notable que reafirmará su carácter de Cultura Dominante: -La extensión de la escolarización primaria; -El desarrollo de la alfabetización de adultos; -El decreto que incorpora la enseñanza del folklore (Cultura Residencial Popular Criolla Tradicional) en la educación primaria; -La creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas (SIF); -El estímulo a profundizar la relación educación-trabajo; -El Festival de la Tradición realizado en el Nuevo Circo en el marco de la toma del poder por Rómulo Gallegos.
3.2.3.2.-La intensa movilización de los partidos políticos, los cuales actuarán como dinamizadores de la conciencia colectiva haciéndola copartícipe de ideas contemporizadoras del pensamiento político europeo y latinoamericano (tanto de izquierda como de derecha).
3.2.3.3.-La creación de los sindicatos, transformándose en una plataforma orgánica desde la cual es divulgada e internalizada una nueva conciencia grupal: la conciencia de clase.
3.2.3.4.-El surgimiento de élites intelectuales modernas que reivindicarán, desde diversas perspectivas el papel de las Culturas Residenciales Populares. Cabe destacar entre las mismas al poeta Andrés Eloy Blanco y al novelista Rómulo Gallegos (los de mayor difusión), al antropólogo Miguel Acosta Saignes (el de mayor profundidad científica), al literato e investigador Juan Liscano y a quien sin duda fue el gran intelectual orgánico de la cultura en este período, el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.
3.2.3.5.-Y finalmente, el papel de la Iglesia Católica movilizada en principio para defender la vigencia de la educación privada (mayoritariamente en sus manos) y posteriormente declarada en conflicto global contra el régimen en defensa de sus prerrogativas como Iglesia Oficial del Estado, lucha que hará recordar su enfrentamiento contra el Primer Gobierno de Guzmán Blanco (el Septenio: 1870-1877), con una importante diferencia y es que esta vez sí movilizó a los sectores populares, desarrollando conflictos masivos y organizándose en una estructura política moderna y permanente: el partido socialcristiano COPEI.
3.2.3.6.-Si lo anterior sucedía y afectaba al Campo Cultural Académico, en el C. C. Industrial-Masivo también habrían de suceder cambios. La radio alcanza un grado mayor de desarrollo técnico y programático y se convierte –en un país con gran porcentaje de analfabetas- en el principal mecanismo de agitación política. La transmisión radial directa de los debates en el Congreso y de las opiniones de los dirigentes políticos que nacionalmente polarizaban al país, se convertirá en el principal insumo de información de las grandes mayorías, aunado al hecho de que por el costo de los aparatos radiofónicos estos existían en pocas cantidades en las ciudades o en las áreas rurales, lo que obligaba la agrupación de los radioescuchas en el local que tuviese el radio, facilitando la formación de actitudes políticas y organizativas en los habitantes (parecido a la lectura de la Prensa en voz alta en los locales comerciales en la época de la guerra de 1810-1821). Parodiando a Lenin, la chispa en Venezuela fue la Radio. Aunado a la expansión de las ondas radioeléctricas, la actividad editorial se multiplica, no sólo en su forma tradicional: prensa y libros, sino también en expresiones más factibles de producirse a nivel local –macro y micro- como son los panfletos, volantes, mariposas, etc.
3.2.3.7.-En el Campo Cultural Residencial Popular los cambios serán igualmente profundos: aumenta el número de poblaciones afectadas por el boom petrolero; se incrementa la población urbana en detrimento de la rural por las migraciones internas; se desarrolla cuantitativa y cualitativamente el impacto de la agitación política y sindical sobre la conciencia de los sectores populares; por lo que podríamos afirmar que las culturas tradicionales pierden terreno vertiginosamente ante el empuje de las significaciones modernas.
3.2.4.-Gobierno de Pérez Jiménez (1948-1958). El principal protagonista de la acción cultural será el Estado a través del Gobierno (Ver Cuadro Nro.4).
3.2.4.1.-En el Campo Cultural Académico triunfa la opción oficial, ya que la opción crítica es sistemáticamente perseguida hasta casi desaparecer, reducida a una porción muy minoritaria de la acción universitaria. La acción cultural oficialista auto calificada de “nacionalista”, se encargará de difundir por la Radio, TV y el Aparato Educativo una visión estereotipada y falseadora de los elementos musicales y danzarios de la Cultura Residencial Popular Tradicional (Juan Vicente Torrealba, Yolanda Moreno, etc.), la cual mantendrá una total hegemonía –algo disminuida en los años sesenta con el surgimiento del Quinteto Contrapunto- hasta finales de la década de los años 70, en la cual será fuertemente cuestionada desde loa Académico (fundamentalmente desde e Instituto Nacional de Folklore/INAF y el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore/INIDEF) desde los Grupos de Proyección de la Música Popular Tradicional (destacan en esta labor Convenezuela y Un solo Pueblo).
3.2.4.2.-El Campo Cultural Industrial-Masivo comienza a compartir en iguales porcentajes el papel de Cultura Dominante conjuntamente con el Campo Cultural Académico. La Radio se ha impuesto como su componente más dinámico. La TV amplía sus instalaciones en el país y la actividad editorial masiva se restringe sólo a la de carácter laudatorio al régimen, mientras que la de carácter crítico o científico social circula restringidamente.
3.2.4.3.-El Campo Cultural Residencial al perder casi por completo su capacidad organizativa autónoma queda atomizado, reducido al papel de suma de individualidades, lo que facilitará la influencia de los elementos modernos alienantes provenientes del Industrial-Masivo y del Académico. El incremento exponencial de las migraciones internas propiciará el desarraigo, el abandono y el ocultamiento de lo tradicional al llegar a la ciudad, mientras los migrantes externos comienzan procesos de sincretismos y bi-culturalismos que empezarán a dibujar una imagen subterránea de las grandes ciudades aún hoy poco estudiada.
3.2.5.-Etapa Democrática I (1958-1978). Período políticamente conflictivo y de grandes cambios en la estructura económica, generará modificaciones culturales signadas algunas por el enfrentamiento y otras, por el acomodamiento con el orden dominante. El Campo Cultural Académico dejará de ser la Cultura Dominante, a pesar de que el sistema educativo oficial se expande a lo largo de la geografía nacional. Se producirá un enfrentamiento agudo entre el saber formal oficial y saber formal crítico-alternativo, especialmente durante la década 1960-1970. Las vanguardias políticas revolucionarias, serán también vanguardias culturales académico-críticas.
3.2.5.1.-El Campo Cultural Industrial-Masivo se volverá definitivamente la Cultura Dominante, el impacto de los medios radioeléctricos en la conformación del mundo simbólico de las mayorías será determinante, la actividad editorial (incluyendo la importación), alcanzará cifras impensables anteriormente. El poder de difusión de los productos culturales industriales alcanzará y en exceso, a todo el país y con ello, la propagandización del modo de vida de los Estados Unidos se universalizará para todos los habitantes de Venezuela.
3.2.5.2.-El Campo Cultural Residencial será impactado por los procesos de escolarización masiva, marginalización urbana y rural, penetración de la cultura industrial-masiva y la desatención cultural por parte del Estado y también por parte de las vanguardias políticas revolucionarias, para las cuales, las Culturas Residenciales Populares no llenaban los requisitos de la “alta cultura” o simplemente no eran cultura; huella de la formación iluminista de los teóricos y políticos de la izquierda insurgente y de la pacificada, prolongación en otros protagonistas de un elitismo extranjerizante y ajeno a lo popular.
3.2.6.-Etapa Democrática II, Gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1989). Período políticamente considerado como el de la estabilización del bipartidismo (AD-COPEI); económicamente como el del comienzo del fin del boom de los precios del petróleo y culturalmente, como el de la continuación del desarrollo del Campo Cultural Industrial-Masivo, estancamiento del Académico, mayor presencia del Estado en las actividades culturales distintas a las educativas y activación de los sectores residenciales populares (Ver Cuadro Nro.5).
3.2.6.1.-El Campo Cultural Académico seguirá expandiéndose en todos los niveles del sistema educativo, pero a partir de 1983, esta expansión se efectuará principalmente en el sector privado. Predominarán las tendencias oficialistas en el pensamiento académico, mientras las de orientación crítica ocuparán espacios marginales.
3.2.6.2.-El Campo Cultural Industrial-Masivo incrementará su hegemonía a través de la ampliación del alcance de los medios radioeléctricos: TV, Radio, Cine, Vídeo-home, Prensa, etc., los cuales pasarán a ser propiedad de holdings como por ejemplo Venevisión (Radio Visión, Compañías Editoras de Libros y Discos y otras).
3.2.6.3.-En el Campo Cultural Residencial Popular surgirá uno de los grandes actores culturales del período (especialmente entre 1979-1983; Presidencia de Luis Herrera Campins ; los diversos grupos y agrupaciones de carácter residencial: Ateneos, Casas de la Cultura, Centro Culturales, Secretarias de Cultura de las Asociaciones de Vecinos y otras. Convocadas por el Estado a partir del Plan de Animación Cultural de Luis Herrera Campins, los sectores residenciales populares serán estimulados a realizar acciones culturales en sus escenarios locales a partir de proporcionar (o tratar de hacerlo), las condiciones necesarias para la realización del hecho cultural (subsidios, apoyo jurídico e institucional, acceso a la infraestructura cultural, difusión de la obra en circuitos especializados, etc.). Los sectores residenciales populares tratarán de imprimirle a este proceso de animación cultural su propio ritmo y sus propios intereses (creación de la Federación Nacional de la Cultura Popular, Federación Metropolitana de la Cultura Popular (FEMECUP), FEGUACUP, FEVACUP, y otras), lo cual los llevará a intensos enfrentamientos con el sector oficial, incluso con saldos represivos policiales.
3.2.6.4.-En la administración de Herrera Campins se intentó realizar el mayor esfuerzo de modernización y adecuación del aparato del Estado para la acción cultural, muy superior incluso al realizado al crear el INCIBA en 1965. Un balance posterior señalará sus logros y limitaciones, pero aún con estas últimas, puede afirmarse que el Estado inauguró una visión más amplia de su responsabilidad actoral y protagónica en el quehacer cultural, la cual consiste en entender a la cultura no como un fenómeno reducido al académico-elitesco (oficial o crítico), tal como había sido entendida al crear el INCIBA (1965) y en los primeros años del CONAC (1975-1978), sino concebir lo cultural como un fenómeno social global que encuentra interlocutores en todos los estratos sociales, incluyendo a los sectores populares, en los cuales además, puede cumplir una función de control político organizativo (intentado con escaso éxito y abundante represión por la administración de LHC). Tendríamos así unas Culturas Residenciales Populares en las cuales los elementos modernos pasan a ser los mayoritarios y los tradicionales serán olvidados o revalorizados y desarrollados, según la realidad específica que se viva en la localidad.
Resumiendo. La generación de todos esos factores culturales modernos influirá sobre los Campos Culturales aunque con distintas secuencias:
-El Campo Cultural Académico será la Cultura Dominante hasta finales de la década del 50.
-El Campo Cultural Industrial-Masivo se iniciará tímidamente desde principios de siglo, hasta que el sector radioeléctrico desarrolle toda su potencialidad en la década del 60 y se convierta –hasta hoy en día- en la Cultura Dominante.
-El Campo Cultural Residencial será permanentemente la Cultura Dominada, marginada y mixtificada, salvo durante algunos momentos como entre 1945-1948 y 1979-1983, en los cuales alcanzó desarrollos importantes y sostenidos.
-Se demostrará la gran vulnerabilidad del Campo Cultural Residencial ante el poder del Estado ejercido a través de tres (3) vías:
–la represión directa y sistemática (1948-1958);
–la represión ideológica (1958-1973)
–y la asfixia económica (1973-1978 y 1984-1988)
Cuadro Nro.1.-Conformación de los Núcleos Centrales de Sentido en los Hechos Culturales Modernos Latinoamericanos (EAGO, 1988). | ||
Nro | Proceso. | Año. |
01 | Finales del siglo XIX hasta 1914 | 1914 |
02 | Primera Guerra Mundial y Primera Postguerra hasta 1929 | 1929 |
03 | Influencia de la Gran Depresión de los EEUU sobre América Latina hasta el surgimiento y desarrollo del “Estado Benefactor” 1929-1939 | 1939 |
04 | Segunda Guerra Mundial y Segunda Postguerra, 1939-1948 | 1948 |
05 | Período de la Guerra Fría, 1948-1958 | 1958 |
06 | Estrategia de Contrainsurgencia y la Alianza para el Progreso 1959-1968 | 1968 |
07 | Crisis política interna en los EEUU y Comienzo de la pérdida de la hegemonía económica de los EEUU sobre la economía capitalista mundial 1968-1980. | 1980 |
08 | La era Reagan, 1980-1988 | 1988 |
Cuadro Nro. 2.-Conformación de los Núcleos Centrales de Sentido de los Hechos Culturales Residenciales Populares Modernos Venezolanos (Elaboración EAGO, 1988) Años 1909-1988. |
-Gobierno de Juan Vicente Gómez. 1909-1936.
-Gobierno de López Contreras y Medina Angarita. 1936-1945.
-Primer Gobierno de Acción Democrática. 1945-1948.
-Gobierno de Pérez Jiménez. 1948-1958.
-Etapa Democrática I. 1958-1978.
-Etapa Democrática II. 1979-1988.
Cuadro Nº 3.-Elementos que contribuyeron al Cambio Cultural durante el Primer Gobierno de A. D (1945-1948) (EAGO, 1988) |
01.-Extensión de la Escolarización Primaria.
02.-Alfabetización de Adultos.
03.-Enseñanza del Folklore en la Escuela.
04.-Creación del Servicio de investigaciones Folklóricas (SIF).
05.-Creación del INCE (Relación Educación-Trabajo).
06.-Festival de la Tradición en el Nuevo Circo en 1948.
07.-Desarrollo del activismo de los Partidos Políticos.
08.-Creación de los Sindicatos y de las Ligas Campesinas.
09.-Élites Intelectuales vinculadas al Saber Popular (Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Miguel Acosta Saignes, Juan Liscano y Luis Beltrán Prieto Figueroa).
10.-Activismo Político de la Iglesia Católica (Defensa de la Educación Privada, COPEI).
11.-Utilización Político-agitativa de la Radio.
12.-Desarrollo de la actividad editorial agitativa.
13.-Aumento del número de poblaciones afectadas por el petróleo.
14.-Aumento del número de la población urbana.
15.-Las Culturas Populares Tradicionales pierden prestigio ante la Cultura Moderna.
Cuadro Nº 4.-Elementos que contribuyeron al Cambio Cultural durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) (EAGO, 1988) |
01.-Predomina la actitud conservadora en el Campo Cultural Académico.
02.-Acción cultural oficialista Nacionalista.
03.-Nace el Joropo estilizado con Juan Vicente Torrealba.
04.-Nacen las Danzas Nacionalistas con Yolanda Moreno.
05.-El Campo Cultural Industrial-Masivo comienza a compartir el papel de Cultura Dominante conjuntamente con el Campo Cultural Académico.
06.-La Radio se ha impuesto como su componente más dinámico.
07.-La T.V. amplía sus instalaciones en el país.
08.-La actividad editorial masiva es de carácter laudatorio al régimen.
09.-El Campo Cultural Residencial pierde su capacidad organizativa autónoma.
10.-Las migraciones internas propician el desarraigo, el abandono y el ocultamiento de lo tradicional al llegar a la ciudad.
11.-Los migrantes externos comienzan procesos de sincretismos y biculturalismos.
Cuadro Nº 5.-Elementos que contribuyeron al Cambio Cultural durante la Etapa Democrática II (1979-1989). (EAGO, 1988) | |
01 | Período políticamente considerado como el de la estabilización del bipartidismo (AD-COPEI). |
02 | Comienzo del fin del boom de los precios del petróleo y el Viernes Negro. |
03 | El Campo Cultural Industrial-Masivo incrementará su hegemonía a través de la ampliación del alcance de los medios radioeléctricos: TV, Radio, Cine, Vídeo-home, Prensa, etc. |
04 | Creación de holdings como por ejemplo Venevisión (Radio Visión, Compañías Editoras de Libros y Discos y otras). |
05 | Creación de la Educación Básica hasta Noveno Grado y especialmente el Área de Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional (PASIN). |
06 | El Campo Cultural Académico seguirá expandiéndose en todos los niveles del sistema educativo. |
07 | A partir de 1983, esta expansión se efectuará principalmente en el sector privado. |
08 | Predominarán las tendencias oficialistas en el pensamiento académico, mientras las de orientación crítica ocuparán espacios marginales. |
09 | Mayor presencia del Estado en las actividades culturales distintas a las educativas. |
10 | Activación de los sectores residenciales populares. |
11 | En el Campo Cultural Residencial Popular surgirá uno de los grandes actores culturales del período; los diversos grupos y agrupaciones de carácter residencial: Ateneos, Casas de la Cultura, Centro Culturales, Secretarias de Cultura de las Asociaciones de Vecinos y otras. |
12 | Convocadas por el Estado a partir del Plan de Animación Cultural de LHC, los sectores residenciales populares serán estimulados a realizar acciones culturales en sus escenarios locales. |
13 | Los sectores residenciales populares se organizarán según sus propios intereses (Federación Nacional de la Cultura Popular, Federación Metropolitana de la Cultura Popular (FEMECUP), FEGUACUP, FEVACUP). |
14 | En la administración de Herrera Campins se intentó realizar el mayor esfuerzo de modernización y adecuación del aparato del Estado para la acción cultural, muy superior incluso al realizado al crear el INCIBA en 1965. |
15 | Tendríamos así unas Culturas Residenciales Populares en las cuales los elementos modernos pasan a ser los mayoritarios y los tradicionales serán olvidados o revalorizados y desarrollados, según la realidad específica que se viva en la localidad. |