Carmen-Dyna-Guitian-y-su-Esposo-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-celebrando-el-otorgamiento-de-la-Orden-Vargas-de-la-UCV-Foto-Cristina-Eduardo
Carmen-Dyna-Guitian-y-su-Esposo-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-celebrando-el-otorgamiento-de-la-Orden-Vargas-de-la-UCV-Foto-Cristina-Eduardo
Carmen-Dyna-Guitian-y-su-Esposo-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-celebrando-el-otorgamiento-de-la-Orden-Vargas-de-la-UCV-Foto-Cristina-Eduardo

 

Carmen Dina Guitián Pedrosa.

(Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV, Co-Creadora y Coordinadora Adjunta del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande, desde 1998. Co-Creadora y Coordinadora de Investigación desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

(Publicado en: ¨9.-Las Técnicas de Investigación de Campo¨ en: Enrique Alí González Ordosgoitti (Compilador) (1992).-Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas. Caracas, FUNDARTE, Colección Rescate, Serie Caracas toma Caracas Nro. 9, páginas: 113-123)

 Descargar el Archivo en pdf.   Siete Fiestas-Dyna-Metodología

 Si desea revisar otros Artículos de Carmen Dina Guitián Pedrosa, ver: https://ciscuve.org/?cat=4204

(En la Página de ciscuve.org, en la Categoría de Metodología, tenemos las siguientes Entradas:

Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión abril 1999) (https://ciscuve.org/?p=3039 ),

-Las Técnicas de Investigación de Campo. (https://ciscuve.org/?p=2683),

-Modelo de Ficha de Altar Familiar (https://ciscuve.org/?p=2913 ),

-Modelo de Ficha de Fiestas (https://ciscuve.org/?p=2917 ),

-Modelo de Ficha de Informante Clave (https://ciscuve.org/?p=2924 ),

-Modelo de Ficha de Informe Final por Congregación (https://ciscuve.org/?p=2931 ),

-Modelo de Ficha de Instituciones Religiosas y Culturales (https://ciscuve.org/?p=2939),

-Modelo de Ficha de Datos del Investigador (https://ciscuve.org/?p=2948),

-Modelo de Ficha del Plano Síntesis (https://ciscuve.org/?p=2958 ))

Resumen.

En este Ensayo, efectuamos una breve presentación de los elementos fundamentales de la Asignatura Metodología de Investigación[i] que dictamos en el Curso para la Formación de Investigadores Socioculturales de Comunidades Residenciales de Caracas en 1991, financiado por FUNDARTE y organizado por el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC). En el mismo discutimos acerca de la selección de las técnicas de investigación adecuadas para nuestro trabajo, siendo seleccionadas la Observación y la Entrevista semiestructurada en profundidad. Abordamos las consideraciones teóricas, metodológicas y técnicas de la Observación. Los requisitos y objetivos de la misma. Cómo se registra, el papel de la Hoja de Registro y de la Libreta de Campo. Cómo se ejerce el control de error de la misma. Los recursos humanos y tecnológicos para realizar una mejor Observación. Igualmente hablamos de la organización, sistematización, análisis de datos y sus cuatro niveles de procesamiento. En la segunda parte abordamos la Entrevista, vimos tres tipos de la misma: estructurada, semiestructurada y Encuesta. Presentamos algunas consideraciones teóricas sobre los Personajes involucrados (Entrevistador y Entrevistado); sobre la Situación de la Entrevista (consideraciones metodológicas y consideraciones técnicas). Planteamos cuatro requisitos básicos para una adecuada Entrevista: rapport, situación ambiental, el momento y el conocimiento del sitio. Y finalmente abundamos un poco más en el Diseño de la Entrevista: definir con precisión los objetivos; las Hojas de registro; la Guía (diseño, orden y selección de preguntas); la forma; la prueba; la selección de los Informantes Clave (diferencia entre el Informante Clave de la comunidad y el Informante Clave de la Manifestación) y de los Informantes Secundarios; la realización; el procesamiento; la transcripción textual; la organización y clasificación y el análisis de la Entrevista.

Palabras Clave: Metodología. Trabajo de Campo. Culturas Residenciales Populares. América Latina La Grande. Venezuela. Caracas. FUNDARTE. CLACDEC. Curso de Investigación Sociocultural. Observación Pasiva. Observación Participante. Cuaderno de Campo. Libreta de Campo. Entrevista semiestructurada en profundidad. Guía de Entrevista. Entrevista Estructurada. Encuesta. Informantes Clave. Informantes Secundarios. Análisis de Datos. Rapport. Hoja de Registro.

 

Summary.
In this essay, we make a brief presentation of the key elements of the Research Methodology Course to dictate the course for Sociocultural Research Training Residential Communities Caracas in 1991, FUNDARTE funded and organized by the Latin American and Caribbean Cultural Development (CLACDEC). In it we discuss about the selection of appropriate investigative techniques to our work, being selected Observation and semi structured in-depth interview. We address the theoretical considerations, methodological and observation techniques. The requirements and objectives of the same. How to register, the role of the Registration Form and the Field book. How control is exercised in the same error. Human and technological resources for better observation. Also talk about the organization, systematization, analysis and four levels of processing. In the second part we address the interview, we saw the same three types: structured, semi-structured and Survey. We present some theoretical considerations about the characters involved (interviewer and interviewee) about the interview situation (methodological considerations and technical considerations). We propose four basic requirements for adequate Interview: rapport, environmental situation, the time and knowledge of the site. And finally a bit more abound in the Design of Interview: define precise objectives, record sheets, the guide (design, order and selection of questions), the form, the test, the selection of key informants (difference Key Informant between the community and the key informant of Manifestation) and Secondary informants, conducting, processing, textual transcription, organization and classification and analysis of the interview.

Keywords: Methodology. Fieldwork. Residential Popular Cultures. Latin America La Grande. Venezuela. Caracas. FUNDARTE. CLACDEC. Sociocultural Research Course. Passive observation. Participant Observation. Field Notebook. Field book. Semi-structured in-depth interview. Interview Guide. Structured Interview. Survey. Key Informant. Secondary informants. Data Analysis. Rapport. Record Sheet.

 

Résumé.
Dans cet essai, nous faire une brève présentation des principaux éléments du cours de Méthodologie de la recherche de dicter le cours de formation en recherche socioculturelle Résidentiel Caracas Communautés en 1991, FUNDARTE financé et organisé par l’Amérique latine et des Caraïbes développement culturel (CLACDEC). On y discuter de la sélection des techniques d’enquête appropriées à notre travail, étant choisi Observation et semi-structurées entrevue en profondeur. Nous nous adressons à des considérations théoriques, méthodologiques et techniques d’observation. Les exigences et les objectifs de la même chose. Comment s’inscrire, le rôle du formulaire d’inscription et le Field book. Comment le contrôle est exercé dans la même erreur. Ressources humaines et technologiques pour une meilleure observation. Aussi parler de l’organisation, de systématisation, d’analyse et quatre niveaux de traitement. Dans la deuxième partie nous abordons l’entrevue, nous avons vu les mêmes trois types: structurées, semi-structurées et de l’Enquête. Nous présentons quelques considérations théoriques sur les personnages impliqués (intervieweur et l’interviewé) au sujet de la situation d’entretien (considérations méthodologiques et considérations techniques). Nous vous proposons quatre exigences fondamentales pour l’entrevue adéquate: Rapport, la situation de l’environnement, le temps et la connaissance du site. Et enfin un peu plus abondent dans la conception de l’entrevue: définir des objectifs précis, des feuilles d’enregistrement, le guide (conception, l’ordre et le choix des questions), la forme, le test, la sélection des informateurs clés (différence informateurs clés entre la communauté et l’informateur clé de la manifestation) et les informateurs secondaires, la conduite, la transformation, la transcription textuelle, l’organisation et la classification et l’analyse de l’entrevue.

Mots-clés: Méthodologie. Le travail de terrain. Résidentiels cultures populaires. Amérique latine La Grande. Venezuela. Caracas. FUNDARTE. CLACDEC. Cours sur la recherche socioculturelle. L’observation passive. Observation des participants. Notes de terrain. Field book. Semi-structurées entrevue en profondeur. Guide d’entrevue. Entrevue structurée. Enquête. Des informateurs clés. Informateurs secondaires. Analyse des données. Rapport. Fiche enregistrer.

 

Resumo.
Neste ensaio, vamos fazer uma breve apresentação dos principais elementos do Curso de Metodologia de Pesquisa para ditar o curso para Formação Sociocultural Research Residencial Comunidades Caracas em 1991, Fundarte financiado e organizado pela América Latina e Caribe Desenvolvimento Cultural (CLACDEC). Nele discutimos sobre a seleção de técnicas adequadas de investigação para o nosso trabalho, sendo selecionados Observação e entrevista em profundidade semi-estruturada. Abordamos as considerações teóricas, metodológicas e técnicas de observação. Os requisitos e os objectivos da mesma. Como se registrar, o papel do Formulário de Inscrição e do Caderno de Campo. Como o controle é exercido no mesmo erro. Recursos humanos e tecnológicos para uma melhor observação. Também falar sobre a organização, sistematização, análise e quatro níveis de processamento. Na segunda parte, aborda-se a entrevista, vimos os mesmos três tipos: estruturados, semi-estruturados e Pesquisa. Nós apresentamos algumas considerações teóricas sobre os personagens envolvidos (entrevistador e entrevistado) sobre a situação de entrevista (considerações metodológicas e considerações técnicas). Propomos quatro requisitos básicos para a adequada Entrevista: rapport, situação ambiental, o tempo eo conhecimento do local. E, finalmente, um pouco mais abundam no Projeto de Entrevista: definir objectivos precisos, folhas de registo, o guia (ordem, design e seleção de perguntas), a forma, o teste, a seleção de informantes-chave (diferença Informante chave entre a comunidade eo informante-chave de Manifestação) e informantes secundários, realização de processamento, a transcrição textual, organização e classificação e análise da entrevista.

Palavras-chave: Metodologia. O trabalho de campo. Residenciais Culturas Populares. América Latina La Grande. Venezuela. Caracas. Fundarte. CLACDEC. Curso de Pesquisa Sociocultural. Observação passiva. A observação participante. Notebook campo. Caderno de Campo. Entrevista semi-estruturada em profundidade. Entrevista Guia. Entrevista estruturada. Pesquisa. Informante-chave. Informantes secundários. Análise de dados.

  

Las Técnicas de Investigación de Campo

Carmen Dina Guitián Pedrosa.

Índice.

1.-Introducción.

2.-Los criterios de selección de las técnicas de investigación.

3.-Las técnicas de investigación utilizadas.

3.1.-La Observación.

3.1.1.-Consideraciones Teóricas.

3.1.2.-Consideraciones Metodológicas.

3.1.3.-Consideraciones Técnicas.

3.1.3.1.-Requisitos para la Observación.

3.1.3.2.-Objetivos de la Observación.

3.1.3.3.-Registros de la Observación.

3.1.3.3.1.-La Hoja de Registro.

3.1.3.3.2.-La Libreta de Campo.

3.1.3.4.-Los controles de la Observación.

3.1.3.5.-Los recursos para la Observación.

3.1.3.5.1.-Recursos propios del Investigador.

3.1.3.5.2.-Recursos tecnológicos.

3.2.-Organización, sistematización y análisis de datos.

3.2.1.-Primer nivel de procesamiento.

3.2.2.-Segundo nivel de procesamiento.

3.2.3.-Tercer nivel del procesamiento.

3.2.4.-Cuarto nivel de procesamiento.

3.3.-La Entrevista.

3.3.1.-La Entrevista Estructurada o Semiestructurada.

3.3.2.-La Encuesta.

3.3.3.-Consideraciones Teóricas.

3.3.3.1.-Los Personajes: Entrevistador y Entrevistado.

3.3.3.2.-La situación.

3.3.4.-Consideraciones Metodológicas.

3.3.5.-Consideraciones Técnicas.

3.3.5.1.-Requisitos.

3.3.5.1.1.-Establecer rapport.

3.3.5.1.2.-La situación ambiental.

3.3.5.1.3.-El momento de la Entrevista.

3.3.5.1.4.-Conocimiento del sitio.

3.3.5.2.- Diseño de la entrevista (Definir con precisión los objetivos de la entrevista).

3.3.5.2.1.-Hojas de registro.

3.3.5.2.2.-La Guía de la Entrevista: Diseño, orden y selección de preguntas.

3.3.5.2.3.-La forma de la Entrevista.

3.3.5.2.4.-La prueba de la Entrevista.

3.3.5.2.5.-La selección de los Informantes Clave y de los Informantes Secundarios.

3.3.5.2.5.1.-El Informante Clave de la comunidad.

3.3.5.2.5.2.-El Informante Clave de la Manifestación.

3.3.5.2.5.3.-El Informante Secundario.

3.3.5.2.6.-La realización de la Entrevista.

3.3.5.2.7.-El procesamiento de la Entrevista.

3.3.5.2.7.1.-La transcripción textual de la Entrevista.

3.3.5.2.7.2.-La organización y clasificación de la Entrevista.

3.3.5.2.8.-El análisis de la Entrevista.

Conclusión.

Anexo.

Índice General del libro Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas.

 

1.-Introducción.

     Frecuentemente el capítulo de las técnicas de investigación se identifica con la fase de recolección, con la búsqueda del dato directamente provenientemente de la fuente, obtenida de la realidad misma por el propio investigador (fuente primaria), o extraído de otras investigaciones, censos, inventarios, etc…, realizados acerca del tema en estudio (fuente secundaria). En escasas ocasiones se explica la vinculación entre las técnicas y el diseño de investigación, así como los criterios que condujeron al investigador a seleccionar unas determinadas técnicas. 

     En primer lugar hay que dilucidar la postura epistemológica del investigador. ¿Se regirá por un paradigma cuyo objetivo básico es demostrar la generalización y la regularidad del fenómeno? O, por el contrario, ¿buscará primero la peculiaridad, indagará en profundidad, tanto en intención como extensión, el dato que le permite comprender e interpretar el fenómeno? ¿Entenderá cada proyecto como una aproximación aislada a la realidad, o entenderá que sólo la recopilación abundante de información y el abordaje de muchos casos en profundidad, podrán llevarle a la elaboración de las reflexiones tanto de carácter teórico, conceptual y metodológico, como de carácter político, desarrollo de planes programas y acciones?

 

     En segundo lugar, establecer el vínculo entre el marco teórico y las técnicas no es simplemente aplicación de las técnicas cualitativas o cuantitativas, según el abordaje epistemológico por el que haya optado el investigador y según la tradición de uso de técnicas en las ciencias sociales: cuantitativas para el paradigma funcionalista, cualitativas para el paradigma histórico-estructural. Tal definición carece de condición metodológica.

 

          En tercer lugar, la vinculación entre metodología y carácter sociohistórico del fenómeno (además de imprescindible, por cuanto no se puede pensar fenómeno social alguno estancado en el tiempo), no implica simplemente la ubicación del problema en el tiempo, implica una concepción acerca de la dinámica social implícita o explícita en el fenómeno. Negar la dinámica social a cualquier fenómeno social, es tan absurdo como negar la relación entre energía y materia en cualquier fenómeno físico, simplemente pierde su identidad. Ello puede ser la habladera de boberías de un grupo de aficionados en relación a determinado tema, pero no es una aproximación científica, en modo alguno. 

          En cuarto lugar, las consideraciones acerca de la localización espacial del fenómeno aparecen ineludibles en la reflexión metodológica, tanto en lo que se refiere a las implicaciones de la dinámica social, como en lo que se refiere a la posibilidad de analizar y tipificar los hechos por su condición social, producto de una determinada realización social, incorporando la noción vínculo en la distribución y localización espacial, en busca de redes conectoras de producción, circulación y consumo de los hechos sociales en el tiempo y en el espacio, negando esa concepción plana de la realidad, que la escinde en pasado y presente –sin considerar para nada el futuro- y en lejos y cerca, aglomerada y dispersa, natural o artificial, concepción ésta fuera del ámbito de lo científico. 

          En quinto lugar, las consideraciones acerca de los recursos y limitaciones de la situación de investigación constituyen los requisitos del proyecto. No solo me refiero a los indispensables recursos financieros, sino muy especialmente a las capacidades y destrezas de los investigadores, así como a sus limitaciones; a las condiciones para establecer una relación adecuada con los miembros de las comunidades estudiadas o con los sujetos particulares de estudio –lo que se denomina el rapport-. En general, a las condiciones favorables para el desarrollo de la investigación.

 

          En condiciones normales de una investigación académica, formalmente elaborada y realizada por miembros de una comunidad científica, esta introducción causaría estupor por cuanto hace alusión a situaciones fuera de los cánones del saber científico social. Sin embargo, he considerado pertinente hacerla, porque existe la tendencia a erradicar la temática de las culturas populares urbanas residenciales como objeto de investigación, con el argumento de la inexistencia de la cultura urbana y con el argumento de la incapacidad de los sectores populares para producir innovaciones culturales y ser meros reproductores mecánicos de una tradición cristalizada, imposible de ser considerada a la luz de la dinámica cultural que otorga sentido a los hechos sociales como totalidades concretas, cuya dimensión espacio-temporal y su expresión como representación de la realidad individual y colectiva de los hombres organizados en sociedad, no puede ser escindida en términos de la alienación entre lo que se piensa y lo que se vive, precisamente, lo pensado y lo vivido son inseparables como nociones para comprender el producto cultural (Alfredo Chacón). De ahí fácilmente derivamos la conclusión de que quienes eso sostienen, mantienen la concepción subyacente de una alta cultura –la de las élites- y una baja cultura –la de los sectores populares- con el agravante de una pretendida posición científica y –en ocasiones- con posiciones de toma de decisión en el área.

 

2.-Los criterios de selección de las técnicas de investigación.

          En el diseño del Curso de Investigación Sociocultural financiado por FUNDARTE, el CLACDEC (Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural) dispuso cuatro jornadas de ocho horas para abordar el problema de las técnicas de investigación. Esta condición impuso la necesidad de seleccionar muy cuidadosamente aquellas técnicas, no sólo más pertinentes para el diseño de investigación, sino también más ajustadas a los recursos disponibles.

 

          Por un lado, se trataba de un Curso dirigido a formar Investigadores, cuyo objeto de trabajo incluye precisamente, las expresiones de la cultura popular residencial de Caracas, temática asumida como la capacidad de producción, distribución, circulación y consumo de hechos culturales de los sectores populares urbanos, en sus dimensiones espacio-temporales.  

Por otro lado, existía, de hecho, una situación de investigación caracterizada por una aproximación a la realidad estudiada, sin contar con un cúmulo de investigaciones anteriormente realizadas para sustentar la elaboración de hipótesis de trabajo (la escasez de investigaciones en esta área es asombrosa, inexplicable e injustificable); por la condición de enseñanza-aprendizaje; por las experiencias, destrezas, habilidades y limitaciones de los cursantes-investigadores; por el aporte y apoyo de las instituciones patrocinantes, sin grandes recursos financieros ni infraestructura para la investigación, puesto que no contemplan esta actividad en sus funciones, pero con toda la disposición del caso, para permitir a su personal las condiciones más adecuadas posibles para la realización del curso por el lapso de cuatro meses; por la presencia de dos investigadores docentes, uno con mayor dedicación que el otro. Por todo lo anteriormente expuesto, fue necesario abordar el problema de investigación mediante un diseño de carácter exploratorio, con énfasis en las técnicas de mayor  peso cualitativo, aplicadas a un trabajo  de campo de fuentes primarias.

 

3.-Las técnicas de investigación utilizadas.

            En un primer momento se presentó una visión general de posibles técnicas a aplicar en el trabajo de campo:

01.-Confección de mapas y censos.

-Precisión de la ubicación y localización espacial de la comunidad estudiada.

-Inventario de servicios de infraestructura y comunales.

-Inventario de viviendas, según tipo y estado de la construcción.

-Levantamiento de sitios o lugares de encuentro en la comunidad, lugares de recorrido, lugares sagrados, lugares violentos, lugares de intercambio, etc.

-Levantamiento de datos demográficos, de salud, educación, ocupación, recreación, políticos, etc., o datos secundarios.

02.-Las biografías o historias de vida, individuales y/o familiares.

03.-Las técnicas proyectivas. Los tests de Rorscharch y los tests de percepción temática.

04.-Estudios de caso.

05.-Audiovisuales y fotografía.

06.-Los sociogramas.

07.-Los socio-dramas.

08.-Las notas de campo.

09.-La Observación.

10.-La Entrevista en profundidad, semiestructurada, aplicada a Informantes Clave.

 

Del conjunto de técnicas posibles de aplicar, se seleccionaron la Observación y la Entrevista en profundidad, semiestructurada, dirigida a Informantes Clave.

 

3.1.-La Observación.

          En esta Asignatura, se intenta introducir al educando en la comprensión de la teoría, metodología y técnicas de observación pasiva y observación participante para estudiar en campo, la dinámica de la realización cultural en una sociedad como la venezolana, tomando como objeto de estudio específico el Área Metropolitana de Caracas. Se aspira a generar una visión crítica, de las posibilidades de contribución de los métodos y técnicas de observación, para maximizar las investigaciones de campo en las ciudades.

 

3.1.1.-Consideraciones Teóricas.

          La observación es la técnica por excelencia del científico, sea éste natural o social. Es mediante la agudización y sistematización de la observación como el aspirante a conocedor de la realidad penetra en ella, tiene una primera aproximación y va transformando su visión y comprensión de la realidad, en la medida en que intensifica su contacto con ella.

 

          Precisamente este requisito de constancia e intensidad del contacto con la realidad fue lo que encontramos como recurso entre los cursantes, ya que su trabajo como Promotores Culturales les exige la presencia continua y constante en la comunidad, por ello nos pareció adecuado seleccionar esta técnica para iniciarlos.

 

          Para introducir las consideraciones teóricas propiamente tales acerca de la Observación, seleccionamos las consideraciones de la psicología ambiental acerca de los procesos de percepción ambiental, desglosados en tres subprocesos reconocidos como el proceso de percepción propiamente tal, el proceso de cognición ambiental y el proceso de valoración ambiental. Estos subprocesos se separan para fines de análisis y de exposición, pero son concatenantes e incluyentes, es decir, cada vez que ocurre un proceso de percepción, las tres fases están ineludiblemente presentes: no puede existir mera percepción sin cognición ni valoración de lo que se percibe y conoce.

 

          El proceso perceptivo es de carácter individual, se realiza a través de los sentidos y posibilita la relación entre el individuo y su ambiente. Tiene un nivel biológico, de carácter fisiológico y bioquímico. Tiene un nivel psicológico, en el que el individuo incorpora sus facultades y experiencias en el proceso perceptivo, tiene que ver con las motivaciones, aspiraciones, temores, placeres, experiencias anteriores, necesidades, orientaciones en el plano espacial, etc. Tiene un nivel sociocultural, que contiene el acervo cultural socializado del individuo, implica los significados aprendidos, sistemas culturales de valores, categorías de diferenciación social (sexo, edad, clase, sector, ocupación, educación generación), etc.

 

          El proceso cognitivo clasifica, relaciona, comprende e interpreta los elementos componentes del ambiente, mediante los procesos de imitación, imaginación y representación de la realidad, incorporando dichos elementos procesados a su acervo de conocimiento.

 

          El proceso de valoración ambiental aplica los sistemas de valoración y significación culturales y propende a la definición de la identidad individual y colectiva, permite definir lo que somos y lo que no somos.

 

Estos procesos subyacen en el proceso de observación científica. Lo que les otorga el carácter científico es la posibilidad de explicitarlos, sistematizarlos, organizarlos, instrumentar recursos para su desarrollo y controlarlos.

 

3.1.2.-Consideraciones Metodológicas.

La Observación está estrechamente vinculada al Diseño de la Investigación. Al definir la investigación como exploratoria, la observación adquiere un carácter preponderante. El diseño exploratorio se caracteriza por definir un universo de estudio en pequeña escala, convirtiendo el objeto de estudio prácticamente en un caso a partir del cual se pueda trascender, ampliar y profundizar el campo de estudio, ello le otorga una condición inductiva por excelencia, es decir el investigador se enfrenta al dato particular en primer momento y solo el procesamiento y la aplicación de los controles le irá permitiendo realizar algunas inferencias, eventualmente elaborar hipótesis. El recorrido metodológico va desde lo inductivo hasta lo deductivo y no viceversa.

 

3.1.3.-Consideraciones Técnicas.

3.1.3.1.-Requisitos para la Observación.

-La aceptación de la temática por parte de la comunidad. Establecer rapport.

-Aceptación de la o las instituciones involucradas por parte de la comunidad.

-Apoyo institucional.

 

3.1.3.2.-Objetivos de la Observación.

Relación con los objetivos y el diseño de investigación, no debe desconocer situaciones por considerarlas impertinentes o inadecuadas a los fines de investigación. El investigador debe agudizar su capacidad de dilucidar la relevancia de situaciones, hechos y fenómenos observados.

 

3.1.3.3.-Registros de la Observación.

3.1.3.3.1.- La Hoja de Registro.

El investigador puede anticipar la organización de información en un instrumento especialmente diseñado para registrar información a observar, comúnmente considerada frecuente en su ocurrencia. Por ejemplo, en la observación de un juego de beisbol, el investigador llevará una hoja de registro de las carreras anotadas, los hits, los errores, el inning que registra, el bateador designado, etc., lo cual facilitará el registro.

 

3.1.3.3.2.-La Libreta de Campo.

En esta libreta, el investigador registrará la fecha, hora, lugar y condiciones particulares que considere pertinente anotar, así como identificará cada hoja de observación con un código para su debida identificación. El investigador anotará todo lo que esté a su alcance de percepción, tratando de agudizar los sentidos del oído, olor, tacto y gusto, por la gran preponderancia que en nuestra cultura tiene la observación visual.

 

3.1.3.4.-Los controles de la Observación.

El investigador debe contrastar sus observaciones con aquellas  realizadas por los compañeros de equipo de investigación, tanto en su localidad de estudio como en localidades distintas, debe contrastarlas con las observaciones de otros investigadores, con los resultados de otras investigaciones (si las hubiere). Debe recurrir a los resultados obtenidos mediante otras técnicas de recolección –entrevistas, encuestas, mapas, inventarios, etc.

 

3.1.3.5.-Los recursos para la Observación.

3.1.3.5.1.- Recursos propios del Investigador.

Los sentidos del observador. En la medida que agudice sus sentidos, tendrá más recursos para la observación.

 

Experiencias, destrezas y habilidades del observador. Si dibuja, si entiende de música, si conoce de danza, si se desenvuelve en el territorio de la comunidad, etc.

 

3.1.3.5.2.-Recursos tecnológicos.

El grabador, la cámara fotográfica, el video, etc.

 

3.2.-Organización, sistematización y análisis de datos.

3.2.1.-Primer nivel de procesamiento: el Observador selecciona criterios para organizar su información. Relato continuo de sucesos, orden cronológico, por tipo de eventos ocurridos, por la localidad de la comunidad, por tipo de grupo observado, etc. Todo dependerá de los objetivos de la investigación.

 

3.2.2.-Segundo nivel de procesamiento.

-Discusión de grupo (cuando se trate de un equipo de investigación).

-Primer momento de contrastación de datos.

 

3.2.3.-Tercer nivel del procesamiento.

-Sometimiento a juicio de los datos.

-Discusión con otros investigadores del área.

-Sometimiento a jueces (panel de investigadores).

-Datos obtenidos por otras fuentes y técnicas.

 

3.2.4.-Cuarto nivel de procesamiento.

-Posterior a la conclusión de la investigación, cuando se somete a la confrontación pública.

 

3.3.-La Entrevista.

          En esta Asignatura, se intenta introducir al educando en la comprensión de la teoría, metodología y técnicas de Entrevistas en profundidad, para estudiar en campo la dinámica de la realización cultural en la sociedad venezolana, tomando como objeto de estudio las culturas residenciales del Área Metropolitana de Caracas. Se señalarán los tres tipos de entrevistas: estructuradas, semi-estructurada y encuestas, se estudiará el segundo tipo. Se aspira generar una visión crítica acerca de las principales características de los informantes (tanto Clave como Secundarios), presentes en nuestros campos de estudio.

 

3.3.1.-La Entrevista Estructurada o Semiestructurada.

Se caracteriza por establecer una relación cara a cara y se diferencia en la conducción de la situación. La Entrevista estructurada está totalmente diseñada y ofrece poco margen para salirse, ampliar o profundizar su contenido; lo contrario ocurre con la semiestructurada.

 

3.3.2.-La Encuesta.

Se caracteriza por tener un alto volumen, es prescindible la relación cara a cara, tiene un alto nivel de estructuración, resulta rígida, tiene un alto costo de personal y materiales, normalmente se aplica con muestras estadísticas lo que encarece la investigación, no registra la información ni en profundidad ni en complejidad, garantiza homogeneidad de la información recolectada y ofrece mejores condiciones de anonimato y confidencialidad, no involucra al entrevistador en una relación personal.

 

3.3.3.-Consideraciones Teóricas.

          La Entrevista es un proceso de relación social cara a cara, cuya situación fundamental es la conversación, consta de dos personajes (o papeles), el Entrevistador y el Entrevistado y se orienta por un guión especialmente elaborado para tal fin por el Entrevistador, que puede modificarse en el curso de la conversación, si así lo establece la dinámica que desarrolle el Entrevistado.

 

3.3.3.1.-Los Personajes: Entrevistador y Entrevistado.

          El Entrevistador: en el caso de la Entrevista en profundidad, semiestructurada, dirigida a Informantes Clave, la destreza del investigador es su mejor instrumento, debe tener un alto nivel de competencia y considerar a su entrevistado como un experto en la materia. Debe verse a sí mismo como un instrumento de trabajo, que permite al entrevistado desentrañar la información relevante, pertinente y significativa a los fines de la investigación.

 

          El Entrevistado: su papel consiste en brindar información. En su condición de miembro de una sociedad, una clase, un sector, un grupo, una familia, tiene características peculiares que aunadas a sus condiciones personales, pueden imprimir una dinámica u otra a la relación que establece con el investigador.

 

3.3.3.2.-La situación.

          Consiste en una situación de relación social cara a cara entre dos personas que asumen roles complementarios y que, por lo regular, no pertenecen a asociaciones, grupos, sectores y hasta clases iguales. Se crean expectativas acerca de lo que cada quien desea obtener de la situación o lo que definen como el objetivo de la situación; así como cada quien trae sus propias y particulares condiciones personales, motivaciones, frustraciones, temores, deseos, actitudes, experiencias, etc. La situación tiene igualmente componentes ambientales y condiciones relativas al momento de su realización.

 

3.3.4.-Consideraciones Metodológicas.

          Las consideraciones metodológicas desarrolladas para la técnica de la observación son aplicables igualmente a esta técnica.

 

3.3.5.-Consideraciones Técnicas.

3.3.5.1.-Requisitos.

3.3.5.1.1.-Establecer rapport.

El Entrevistador debe entrenarse para permitir el mínimo de interferencia de sus condiciones personales y debe ser capaz de reconocerlas y detectar las posibles limitaciones, así como explotar sus mejores recursos. El Entrevistador debe estar alerta en todo momento para evitar, o suavizar, situaciones de tensión, conflicto, bloqueo, etc.

 

3.3.5.1.2.-La situación ambiental.

La situación también tiene componentes ambientales que pueden incidir en la eficiencia  de la entrevista, el grado de aislamiento de perturbaciones de otras personas, animales, vehículos, máquinas, etc.

 

3.3.5.1.3.-El momento de la Entrevista.

El entrevistador debe ser agudo para captar si el momento es adecuado o no para la realización de la entrevista (si el entrevistado tiene disponibilidad de tiempo, si está en condiciones emocionales adecuadas, etc).

 

3.3.5.1.4.-Conocimiento del sitio.

El Entrevistado debe reconocer la intención del Entrevistador de conocer el sitio donde vive, la casa que habita, etc.

 

3.3.5.2.- Diseño de la entrevista (Definir con precisión los objetivos de la entrevista).

3.3.5.2.1.-Hojas de registro.

          Diseñadas para reseñar información acerca de las condiciones y características relevantes del grupo familiar, la vivienda, los servicios, la localidad, etc.

 

3.3.5.2.2.-La Guía de la Entrevista: Diseño, orden y selección de preguntas.

-Aspectos de la entrevista (derivados de la investigación).

-Características de cada aspecto.

-Elementos de cada aspecto.

-Las variables del estudio.

-Elementos de cada variable (ítems).

-Relaciones entre aspectos: la entrevista debe resultar fluida para el Entrevistado, no debe sentir que salta de un lado para otro sino que tiene un hilo. En ocasiones el Entrevistado puede ser orientado para que mantenga el hilo de la conversación o para que le dé un giro que le otorgue más consistencia.

 

3.3.5.2.3.-La forma de la Entrevista.

-La entrevista debe mantener una introducción, un cuerpo y una conclusión.

-El orden de las preguntas debe ser consistente y coherente.

-La redacción de las preguntas debe ser clara, precisa y con una bien definida intención.

-La pregunta debe contemplar la posibilidad de sondeo, si no es posible una redacción absolutamente precisa. La posibilidad de sondeo siempre debe estar presente y el Entrevistador debe elaborar preguntas alternas para aclarar la información que busca.

 

3.3.5.2.4.-La prueba de la Entrevista.

-Simulación con compañeros. Debe juzgar forma y contenido.

-La prueba en campo.

-El ajuste del instrumento después de las pruebas.

 

3.3.5.2.5.-La selección de los Informantes Clave y de los Informantes Secundarios.

3.3.5.2.5.1.-El Informante Clave de la comunidad.

Se considera aquella persona con información y experiencia relevante en la comunidad, quien no necesariamente es Informante Clave para la manifestación cultural en estudio. El contacto continuo y constante con la comunidad permite detectar este tipo de informante. Un investigador poco conocedor de la situación, debe tomarse el tiempo para indagar acerca de las características de los distintos posibles informantes.

 

3.3.5.2.5.2.-El Informante Clave de la Manifestación.

En esto se debe ser muy cuidadoso, por cuanto hay manifestaciones que pueden no exhibir claramente sus Informantes Clave. Dependerá de las primeras indagaciones del investigador, descubrir quiénes son Informantes Clave y quiénes Secundarios.

 

3.3.5.2.5.3.- El Informante Secundario.

Normalmente es el Informante que conduce a un Informante Clave y que aporta información adicional para seguir profundizando en la búsqueda de información. Su rol puede asemejarse al del documentalista quien, no siendo un experto en la materia en estudio, es capaz de orientar al investigador en la búsqueda de la información bibliográfica.

 

3.3.5.2.6.-La realización de la Entrevista.

3.3.5.2.7.-El procesamiento de la Entrevista.

3.3.5.2.7.1.-La transcripción textual de la Entrevista.

3.3.5.2.7.2.-La organización y clasificación de la Entrevista.

3.3.5.2.8.-El análisis de la Entrevista.

 

Conclusión.

     El componente de imaginación y creatividad que añade el Investigador al diseño y a la aplicación de los instrumentos de recolección, es producto de las habilidades, destrezas, experiencias que tenga y el grado de compromiso que asuma. Ningún manual de técnicas de investigación puede aportar estos ingredientes, tan sólo puede dar orientaciones que den luz al investigador en su búsqueda de la verdad; es como las recetas de cocina, la diferencia entre un cocinero mediocre y uno excelente, estriba en la facultad para incorporar su toque personal en el producto de su trabajo. Puede que uno se ciña estrictamente a las indicaciones e instrucciones de la receta, pero ello no garantiza una delicia para el paladar.

 —————————————————————————————————————–

Anexo.

Índice General del libro Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas.

Presentación/7

Introducción: Enrique Alí González Ordosgoitti. /9

 

1.-La Fiesta Aniversario del 5 de julio en la Calle 5 de Julio en Cerro Grande, El Valle. /13    

Felmín Arguello.

1.1.-Importancia de la Fiesta según sus protagonistas. /14

1.2.-Origen del Barrio 5 de Julio. /15

1.3.-La Fiesta, Las Edades y las Instituciones. /16

Conclusiones. /17

 

2.-El Nacimiento Viviente en el Camino de los Españoles, La Pastora. /19                 

Jimmy Antonio Morales.

2.1.-El Sitio. /19

2.2.-El contexto. /20

2.3.-Las Comunidades Antropológicas y los Sujetos Culturales. /21

2.4.-Descripción del Nacimiento Viviente. /23

2.5.-Otras Fiestas: La Sacada de los Santos. /24

2.6.-Otras Fiestas: El 12 de Octubre. /24

2.7.-Conclusiones. /24

2.8.-Calendario de Fiestas Residenciales en la Pastora. 26

 

3.-Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Rosario de Curucay, Casco Central Macarao. /29

Sandra Febles, Iris Salcedo y Roger Zambrano.

3.1.-El Casco Central de Macarao: Un Pueblo en Caracas. /29

Sandra Febles.

3.1.1.-La Iglesia. /30

3.1.2.-Otras Edificaciones. /30

3.1.3.-Personajes. /31

3.2.-Historia y Dinámica Cultural. /32

Iris Salcedo.

3.2.1.-La comunidad Antropológica. /32

3.2.2.-Caracterización de Macarao. /32

3.2.3.-La Historia Oral de Macarao. /33

3.2.3.1.-El Río y el Cacique. ·/34

3.2.3.2.-La Economía. /34

3.2.3.3.-La Organización Política. /35

3.2.4.-La Dinámica Cultural. /36

3.3.-Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario de Curucay. /37

Roger Zambrano.

3.3.1.-Desarrollo de las Manifestación Religiosa. /38

3.3.2.-Leyenda sobre la Aparición de la Virgen. /38

3.3.3.-La Virgen Viajera. /40

3.3.3.-Otras Fiestas del Sector. /40

 

4.-Velorio de Cruz de Mayo en Marín, San Agustín del Sur. /43

Raimundo Mijares, Luisa Pacheco e Iliana Urbina.

4.1.-San Agustín del Sur: Su Historia. /43

4.2.-Los Cisnes o Cómo se construyó una leyenda. /44

4.3.-La Música. /45

4.4.-Velorio de la Cruz de Mayo: El Papel de Juan “Chiquito. /45

4.5.-La Fiesta en Honor de San Juan Bautista. /46

4.6.-La Virgen de Fátima y el 27 de Febrero. /47

4.7.-Personajes. /48

4.8.-Calendario de Fiestas en San Agustín del Sur. /49

 

5.-Encuentro de San Juan Bautista en Lomas de Urdaneta, Parroquia Sucre. /51

Arnoldo Barroso, María Eugenia Egui y María Eugenia Rojas.

5.1.-Las Lomas de Urdaneta. /52

5.2.-Los Sujetos Culturales: Grupos Tambor y Cuerdas, Matiguá y San Juan Bautista. /53

5.3.-Antonio Morón: ¨El Maestro Antonio¨. /55

5.4.-María Marrero. /57

5.5.-Encuentro de San Juan Bautista. /58

5.6.-La Acción Cultural en Lomas de Urdaneta. /61

5.7.-Calendario de Fiestas en Lomas de Urdaneta. /62

5.8.-Reflexiones acerca de la Cultura Residencial Caraqueña. /63

 

6.-La Paradura del Niño en el Barrio Sucre, 23 de Enero. /65

Rafael Fuentes, Susana Gómez. Edmundo Macho, Gustavo Tapias y Alfonso Tovar.

6.1.-Introducción. Rafael Fuentes. /65

6.2.-La Historia. Alfonso Tovar. /66

6.2.1.-Remate de Caballos. /68

6.2.2.-Paradura del Niño y Velorio de Cruz de Mayo. Gustavo Tapias. /69

6.3.1.-Robo. /70

6.3.2.-Búsqueda. /71

6.3.3.-Adoración. /71

6.3.4.-Paradura. /71

6.3.5.-La Cruz de Mayo. /72

6.4.-La Comida: El Tarkarí Criollo. Susana de Gómez. /72

6.5.-La Música. Edmundo Macho. /74

6.6.-Turismo por los lugares históricos. Edmundo Macho. /77

 

7.-Semana Santa en el Centro Histórico de Petare, Municipio, Sucre, Estado Miranda. /81

Xiomara  Nuñez.

7.1.-Centro Histórico de Petare. /81

7.2.-Semana Santa en el Centro Histórico de Petare. /82

7.2.1.-Descripción. /84

 

8.-Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: Acercamiento a un Análisis Comparativo. /97

Enrique Alí González Ordosgoitti.

Introducción.

8.1.-Antecedentes de la Investigación.

8.2.-Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: acercamiento a un análisis comparativo.

8.2.1.-El Lugar. /98

8.2.1.1.-Lugares de largo uso tradicional y Apropiación “Natural”: Petare y Macarao. /99

8.2.1.2.-Lugares de Barrios y Apropiación Consensual: 5 de Julio, Marín y Sucre. /99

8.2.1.3.-Lugar de Viviendas Multifamiliares y Apropiación Conflictiva: Lomas de Urdaneta. /99

8.2.1.4.-Privatización Comunal de un Espacio Público: El Camino de los Españoles. /99

8.2.1.5.-Tipología espacial. /99

8.2.1.6.-La importancia cultural del espacio microlocal. /100

8.2.2.-El Tiempo. /100

8.2.2.1.-Tradicional de origen y en la Comunidad. /100

8.2.2.2.-Tradicional de origen y Moderna en la Comunidad. /101

8.2.2.3.-Moderna de origen y Moderna en la Comunidad. /101

8.2.2.4.-Lo Tradicional de origen resiste más a la Aculturación. /101

8.2.2.5.-Lo Tradicional de origen significa: solidaridad, organización y herencia vigente. /102

8.2.2.6.-Lo Moderno de origen resiste menos a la Aculturación. /102

8.2.2.7.-Tipología temporal. /102

8.2.2.8.-La fiesta residencial tradicional se diferencia del hecho cultural industrial-masivo y del hecho académico. /102

8.2.2.9.-La fiesta residencial moderna en la Comunidad ofrece distintas posibilidades de permanencia. /102

8.2.3.-El Motivo. /102

8.2.3.1.-Fiesta Civil: Fiesta del 5 de Julio en el Barrio 5 de Julio. /102

8.2.3.2.-Fiestas Religiosas. /103

8.2.3.2.1.-Tipología de Fiestas Religiosas. /103

8.2.3.2.2.-Predominio de la Iglesia Católica  Oficial, con leve presencia de la Religiosidad Católica Popular. /104

8.2.3.2.3.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular con leve presencia de la Iglesia Católica Oficial. /105

8.2.3.2.4.-Predominio de la Religiosidad Católica Popular y ninguna presencia de la Iglesia Católica Oficial. /106

8.2.4.-La Población en el tiempo: nativos y migrantes. . /106

8.2.4.1.-Comunidad asentada desde hace muchísimo tiempo. /107

8.2.4.2.-Comunidad asentada recientemente por inmigración. /108

8.2.5.-Fiestas, Clases Sociales y Espacio Habitable. /108

8.2.6.-Comunidades Antropológicas. /109

8.2.7.-El impacto organizativo en la Comunidad. /110

8.2.7.1.-Organización no específica de la Fiesta Residencial. /111

8.2.7.2.-Organización específica de la Fiesta Residencial. /111

8.2.7.3.-Organización Familiar de la Fiesta Residencial. /111

 

9.-Las Técnicas de Investigación de Campo. /113

Carmen Dina Guitián Pedrosa.

9.1.-Introducción. /113

9.2.-Los criterios de selección de las técnicas de investigación. /115

9.3.-Las técnicas de investigación utilizadas. /115

9.3.-La Observación. /116

9.3.2.-La Entrevista. /119

Conclusión. /192

 

10.-Instructivo para la realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-popular, Criolla y/o Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión noviembre 1991). /125

Enrique Alí González Ordosgoitti.

Presentación. /125

Instrucciones. /126

1.-Introducción. /127

2.-Justificación. 127

3.-Marco Teórico. /128

4.-Marco Histórico. /129

5.-Organización de la información recogida en el trabajo de Campo. /129

5.1.-Guía de Informe de Viaje (trabajo de Campo. Utilizar el Cuaderno de

Campo). /129

5.2.-Guía de Prospección. /130

5.3.-Guía de la Manifestación Cultural. Contexto Cultural de la Localidad. /163

5.4.-Guía de Informes Claves. /181

6.-Conclusiones. /182

6.1.-Juicio sobre la Manifestación Cultural Investigada. /182

6.2.-Importancia de la experiencia de Trabajo de Campo como futuros

Docentes. /182

6.3.-Relación con la Educación. 183

7.-Aplicaciones de la Investigación. /183

7.1.-Aplicación en la Educación. /183

7.2.-Aplicación en Turismo. /183

7.3.-Aplicación en la Animación Cultural. /183

7.4.-Aplicación en la Investigación. /183

8.-Fuentes Consultadas. /184

8.1.-Bibliográficas. /184

8.2.-Hemerográficas. /184

8.3.-Documentales. /184

9.-Informe Final de las Actividades realizadas por el Equipo. /185

10.-Evaluación de la asignatura. /185

10.1.-Programa. /185

10.2.-Objetivos. /185

10.3.-Metodología. /185

10.4.-Contenido. /185

10.5.-Facilitador Docente. /185

11.-Anexos. /185


[i].-En nuestra Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): ciscuve.org, puede encontrar otras Entradas relacionadas con Metodología de Investigación:  Técnicas Básicas de Investigación Aplicadas al Campo Cultural Residencial Popular (Introducción) (https://ciscuve.org/?p=1712 ); Investigación Campo Cultural Residencial Popular (Tradicional, Moderno, Criollo y Étnico) en AL (https://ciscuve.org/?p=1668 ) e Investigación Campo Cultural Residencial Popular en AL (https://ciscuve.org/?p=1699 );

 

 

 

4 Comentarios

    • Me alegra que te hayan gustado y vienen muchos más que están en la fase de digitilización. Me imagino que la Bibliografía de las 202 referencias sobre San Juan Bautista te serán útiles. Te deseo sólo lo mejor para 2013. Saludos

  1. Este maravilloso material que tanto orienta para realizar variadas investigaciones se va a discutir hoy en Proyectos II de Pre-Grado Administración y con participación de aspirantes a Especialistas en Finanzas. Núcleo Los Teques. Cuando se utilicen estas técnicas comentaré resultados. Gracias por ofrecer esta página.

    • Gracias Mariá Inés por la utilidad que le das al material. Esa es la razón de esta Página, poner al servicio de todos nuestras experiencias como Investigadores. Seguimos trabajando fuertemente y estos gestos nos estimulan a seguir. Saludos

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

11 − nueve =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.