Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo
Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

 

 9.-El Ámbito Religioso dentro del Apoyo Psicosocial en Venezuela: Algunas Reflexiones.

Nadya Ramdjan.

(Profesora en la Escuela de Psicología, Psicóloga, Doctora en Humanidades, UCV).

(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 239-248, abril-junio 2007)

9.-The religious sphere within the Psychosocial Support in Venezuela: Some Reflections.
Nadya Ramdjan
.
(Professor at the School of Psychology, Psychologist, Doctor of Humanities, UCV).

(Posted on: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 239-248, April-June 2007)

9.-La sphère religieuse dans lesoutien psychosocial au Venezuela: quelques réflexions.
Nadya Ramdjan.
(Professeur à l’École de psychologie, psychologue, docteur en sciences humaines, UCV).

(Posté le: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 239-248, Avril-Juin 2007)

9.-A esfera religiosa dentro do Apoio Psicossocial em Venezuela: Algumas Reflexões.
Nadya Ramdjan.
(Professor da Faculdade de Psicologia, Psicóloga, Doutor em Humanidades, UCV).

(Postado em: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 239-248, abril-junho de 2007)

 

Dossier:

América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo.

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)

(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junio 2007)

Dossier:
Latin America in dialogue / confrontation with the world.
Enrique Alí González Ordosgoitti
.
(Sociologist, Doctor of Social Sciences, Professor of the UCV, of the Faculty of Theology of the UCAB, the Institute for Religious Theology-ITER and SVAJ, Coordinator of Research Areas System (silicon) on Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America The Great and General Coordinator since 1991 of the NGO Research Center of Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org / web;
ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)

(Posted on: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, April-June 2007)

Dossier:
L’Amérique latine dans le dialogue / confrontation avec le monde.
Enrique Alí González Ordosgoitti
.
(Sociologue, docteur en sciences sociales, professeur de l’UCV, de la Faculté de Théologie de l’UCAB, l’Institut de théologie religieuse-ITER et SVAJ, coordonnateur du Réseau des aires de recherche (silicium) sur la sociologie, de la Culture , Histoire, race, la religion et territoire en Amérique latine Le coordonnateur Grand et Général depuis 1991 du Centre de recherche des ONG du Venezuela-CISCUVE socioculturelle, ciscuve.org / web;
ciscuve@gmail.com ; @ ciscuve, ciscuve-Facebook, @ enagor; Skype: enrique.gonzalez35)

(Posté le: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, Avril-Juin 2007)

Dossiê:
América Latina em diálogo / confronto com o mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti
.
(Doutor Sociólogo, de Ciências Sociais, professor da UCV, da Faculdade de Teologia da UCAB, o Instituto de Teologia Religiosa-ITER e SVAJ, Coordenador do Sistema de Áreas de Investigação (silício) em Sociologia, Cultura , História, Raça, Religião e Território na América Latina O Coordenador Geral Grande e desde 1991 da Pesquisa de ONG Centro de Venezuela-CISCUVE ciscuve.org, Sociocultural / web;
ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)

(Postado em: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junho de 2007)

 

0.-¨Presentación. Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo¨.

Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )

0.-¨Presentation. Dossier: Latin America in dialogue / confrontation with the world ¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )

0.-¨Présentation. Dossier: l’Amérique latine dans le dialogue / confrontation avec le monde ¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (
enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )

0.-Apresentação. ¨Dossiê: América Latina em diálogo / confronto com o mundo¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (
enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )

1.-¨Línea de Investigación del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina. Su articulación en Sublíneas de investigación y su expresión docente.¨

Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) y Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )

1.-¨Online Doctoral Research in Social Sciences UCV: Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America. His articulation Sublines expression research and teaching.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) and Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian).
(https://ciscuve.org/?p=2699 )

1.-¨De recherche en ligne de doctorat en sciences sociales UCV: sociologie, histoire, culture, race, la religion et territoire en Amérique latine. Son articulation sous-lignées recherche sur l’expression et l’enseignement.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (
enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) Et Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian).

(https://ciscuve.org/?p=2699 )

1.-¨Pesquisa Online de Doutorado em Ciências Sociais UCV: Sociologia, Cultura, História, raça, religião e território na América Latina. Sua articulação sub-linhas de pesquisa e ensino expressão. ¨
Enrique Alí González Ordosgoitti Ali (enagor2@gmail.com , @ enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) E Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )

2.-“La III Guerra Mundial y el papel de América Latina, según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”.

Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )

2.-«The Third World War and the role of Latin America, according to the «Clash of Civilizations «Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )

2.-«La troisième guerre mondiale et le rôle de l’Amérique latine, selon le «choc des civilisations» de Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (
enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )

2.-«A Terceira Guerra Mundial eo papel da América Latina, de acordo com o» choque de civilizações «de Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (
enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )

3.-“El Inmigrante urbano. Sujeto Social de la Movilidad Humana Latinoamericana en Caracas”.

Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )

3.-«The Immigrant urban. Social Subject of Human Mobility Latinoamericana in Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com
, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )

3.-«The Immigrant urbain. Objet social de la mobilité de l’homme latino-américaine à Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (
ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )

3.-«O Imigrante urbana. Assunto social da Latinoamericana mobilidade humana em Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (
ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )

4.-“La Inmigración Latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de Estados Unidos, según Samuel Huntington”.

Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )

4.-«Latin American immigration as a problem in the relationship intercivilizatoria U.S., according to Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (
rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )

4.-«Latino-américain immigration comme un problème dans la relation intercivilizatoria États-Unis, selon Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (
rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )

4.-«Latina imigração americana como um problema na relação intercivilizatoria EUA, de acordo com Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (
rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )

5.-¨Qué es eso de una civilización latinoamericana? Una interpretación a partir del concepto de Rendimiento Cultural en Alfred Weber¨.

Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )

5. -¨What is that of a Latin American civilization? An interpretation based on the concept of Cultural Performance in Alfred Weber ¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (gjmorales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )

5.-¨Quelle est celle d’une civilisation latino-américaine? Une interprétation fondée sur le concept de la performance culturelle à Alfred Weber ¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (
g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )

5.-¨O que é que de uma civilização latino-americana? Uma interpretação baseada no conceito de Desempenho Cultural em Alfred Weber¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (
g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )

6.-“Poder Global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela”.

Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )

6.-«Global Power in the West, Latin America and Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ) (https://ciscuve.org/?p=2762 )

6.-«Global Power dans l’Ouest, en Amérique latine et au Venezuela.»
Alejandro Molina (
alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )

6.-«Poder global no Ocidente, na América Latina e na Venezuela.»
Alejandro Molina (
alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )

7.-“Occidente y Modernización en Venezuela: el caso de la informalidad urbana (A la luz de la perspectiva civilizatoria de Samuel Huntington).”

Ingrid Trespalacios Barreto. (https://ciscuve.org/?p=2771 )

7.-«West and Modernization in Venezuela: the case of urban informality (In light of civilization perspective Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios Barreto. (https://ciscuve.org/?p=2771 )

7.-«l’Ouest et de modernisation au Venezuela: le cas de l’informalité urbaine. (À la lumière de la civilisation perspective Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios Barreto. (
https://ciscuve.org/?p=2771 )

7.-«West e Modernização na Venezuela: o caso da informalidade urbana. (Na luz da civilização perspectiva Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios Barreto. (
https://ciscuve.org/?p=2771 )

8.-“Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina”.

José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net y clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )

8.-«Helio Jaguaribe and Samuel Huntington, two visions of Latin America.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net , and clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )

8.-«Helio Jaguaribe et Samuel Huntington, deux visions de l’Amérique latine.»
José Clemente Bolívar (
clementebolivar@cantv.net , et clementebolivar@gmail.com ).  (https://ciscuve.org/?p=2778 )

8.-«Helio Jaguaribe e Samuel Huntington, duas visões da América Latina.»
José Clemente Bolívar (
clementebolivar@cantv.net,  e clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )

9.-“El Ámbito Religioso dentro del Apoyo Psicosocial en momentos de desastres naturales en Venezuela. Algunas reflexiones.

Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )

9.-«The religious within the Psychosocial Support in times of natural disasters in Venezuela. Some Reflections.»
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p
=2783 )

9.-«La religieuse dans le soutien psychosocial dans les cas de catastrophes naturelles au Venezuela. Quelques réflexions».
Nadya Ramdjam. (
https://ciscuve.org/?p=2783 )

9.-«O religioso dentro do Apoio Psicossocial em tempos de desastres naturais na Venezuela. Algumas Reflexões «.
Nadya Ramdjam. (
https://ciscuve.org/?p=2783 )

10.-“Aportes de Darcy Ribeiro para pensar el Sujeto Histórico Latinoamericano (A propósito del V Aniversario de la Revista Antropologando).”

Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )

10.-«Contributions of Darcy Ribeiro to think the historical subject Latinoamericano (Speaking of V Magazine Anniversary Antropologando).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com
). (https://ciscuve.org/?p=2787 )

10.-«Contributions de Darcy Ribeiro à penser que le sujet historique latino-américain (parlant de Antropologando V Magazine anniversaire).»
Benjamín Martínez Hernández (
Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )

10.-«Contribuições de Darcy Ribeiro a pensar que o sujeito histórico Latinoamericano (Falando de V Antropologando aniversário Magazine).»
Benjamín Martínez Hernández (
Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )

———————————

Resumen.

Ante la situación de desastre natural vivido en Venezuela, en Diciembre de 1999, febrero de 2005 y en años anteriores, la amenaza constante por las lluvias, los cambios climáticos y vulnerabilidad causada, entre otras, por la polarización política de nuestro país, se hace necesaria la reflexión y el abordaje del tema de apoyo psicosocial en  emergencias bajo una visión integral que contemple los principios de intervención y el abordaje de la religión y la espiritualidad como forma protectora de la salud psicosocial. Tomaremos en cuenta las  experiencias religiosas derivadas de los afectados con el  fin de integrar y reconstruir esta realidad  bajo una perspectiva interdisciplinar, manejando las perspectivas antropológicas emic (se expresa sobre las visiones del propio sujeto, la vivencia de ese sujeto que es investigado) y la etic (se expresa sobre el propio sujeto que  investiga), analizando las confrontaciones, confluencias, limitaciones y posibilidades para el desarrollo del trabajo.

 

Palabras Clave: Desastres Naturales. Apoyo psicosocial. Religión. Visión emic. Visión etic. América Latina. Venezuela. Estado Vargas.

 

Summary.
Given the situation of natural disaster lived in Venezuela, in December 1999, February 2005 and in previous years, the constant threat of rain, climate change and vulnerability caused, among others, the political polarization of our country, it is necessary reflection and addressing the issue of psychosocial support in emergencies under a comprehensive vision that includes the principles of intervention and addressing religion and spirituality as a protective psychosocial health. We will consider religious experiences derived from those affected in order to integrate and rebuild this reality in an interdisciplinary perspective, managing emic anthropological perspectives (views expressed on the subject itself, the experience of the subject being investigated) and etic (expressed on the subject himself investigating), analyzing the confrontations, confluences, limitations and possibilities for development work.

Keywords: Natural Disasters. Psychosocial support. Religion. Emic view. Etic vision. Latin America. Venezuela. Vargas State.

 

 

Résumé.
Compte tenu de la situation de catastrophe naturelle a vécu au Venezuela, en Décembre 1999, Février 2005 et les années précédentes, la menace constante de la pluie, les changements climatiques et la vulnérabilité causée, entre autres, la polarisation politique de notre pays, il est nécessaire réflexion et aborder la question du soutien psychosocial dans les situations d’urgence en vertu d’une vision globale qui inclut les principes de l’intervention et de la religion et de la spiritualité aborder comme un problème de santé psychosociale de protection. Nous prendrons en considération les expériences religieuses dérivées de celles affectées afin d’intégrer et de reconstruire cette réalité dans une perspective interdisciplinaire, la gestion emic perspectives anthropologiques (points de vue exprimés sur le sujet lui-même, l’expérience du sujet à l’étude) et etic (exprimé sur le sujet lui-même l’enquête), l’analyse des confrontations, confluences, les limites et les possibilités de travail de développement.

Mots-clés: catastrophes naturelles. Le soutien psychosocial. Religion. Vue émic. Vue Etic. L’Amérique latine. Venezuela. État de Vargas.

 

 

Introducción.

Ante la situación de desastre natural vivido en Venezuela, en Diciembre de 1999, febrero de 2005 y en años anteriores, la amenaza constante por las lluvias, los cambios climáticos y vulnerabilidad  causada, entre otras, por la polarización política de nuestro país, se hace necesaria la reflexión y el abordaje del tema de apoyo psicosocial en  emergencias bajo una visión integral que contemple los principios de intervención y el abordaje de la religión y la espiritualidad como forma protectora de la salud psicosocial. Tomaremos en cuenta las  experiencias religiosas derivadas de los afectados con el  fin de integrar y reconstruir esta realidad  bajo una perspectiva interdisciplinar, manejando las perspectivas antropológicas emic (se expresa sobre las visiones del propio sujeto, la vivencia de ese sujeto que es investigado) y la etic (se expresa sobre el propio sujeto que  investiga), analizando las confrontaciones, confluencias, limitaciones y posibilidades para el desarrollo del trabajo

 

La Fundamentación del Ser Religioso.

Para  J. Ries (1995) uno de los grandes maestros con espíritu antropológico, aunque fue historiador de religiones, es Mircea Eliade: este referente abre las compuertas hacia la ciencia de las religiones, hacia el estudio del fenómeno religioso ligado a una experiencia vivida y sagrada “con un poder de orden distinto al natural” (1995, Pág.17)

 

La vivencia de lo sagrado desde el  paleolítico a nuestros días, es un dato de gran importancia para la antropología y también para el estudio interdisciplinar.

 

Algunos datos de evolución progresiva del hombre desde el punto de vista morfológico, incluyen al hombre en sus formas australopiteco, el homo habilis, el homo erectus, el homo sapiens arcaico y el homo sapiens sapiens. Algunas documentaciones refieren la relación entre la evolución humana y la capacidad de abstracción definida por el simbolismo religioso y las distintas manifestaciones del arte del homo sapiens sapiens y del neandertal. El tratamiento de osamentas y la sepulturas son manifestaciones del arte del paleolítico, “donde el simbolismo y el sentimiento religioso se hacen más claras y las prácticas funerarias denotan una diversidad de rituales” (Facchini, 1995. Pág. 179)

 

Las Investigaciones realizadas por Julián Ries y su equipo (Anati, Boyer, Delahoutre, Durand, Facchini, Faik-Nzuji Madiya, Laleye, Mulago, Cikala, Thomas, entre otros), en el libro Tratado de Antropología de lo Sagrado I, afirman que lo sagrado no es una invención de los historiadores de las religiones, sino es el “homo religiosus” el que ha creado la terminología de lo sagrado, para dar cuenta de la manifestación de una realidad distinta de las realidades ambientales de la vida. Es en el hecho mismo de la manifestación de lo sagrado donde toma conocimiento de ello. Veamos una cita el autor que nos hace referencia a la experiencia manifiesta a través de lenguaje:

“El análisis del lenguaje del ser humano religioso, muestra claramente que en su percepción de la hierofanía[1], el humano percibe la presencia de una fuerza invisible y eficaz que se manifiesta a través de un objeto y/o un ser, de modo que este objeto o un ser, se encuentran revestidos por una nueva dimensión: la sacralizada. Su descubrimiento hace que el hombre asuma de una manera específica su existencia”.(Ries, 1995 Pág. 18)

 

En las dinámicas de catarsis realizadas en La Guaira, en la intervención realizada  por el Instituto de Psicología de la UCV  en marzo del año 2000, un grupo de maestras de una escuela hacía referencia a la necesidad de rezar en los momentos de desastre y manifestaban cómo sus suplicas fueron escuchadas en la mayoría de las oportunidades. Encontramos los siguientes verbatums:

 “Mi  apoyo constante fue en Dios, en los rezos, en la reverencia a esa fuerza universal que nos protege, nos une como seres humanos y nos da serenidad”. (Palabras de una maestra de quinto grado, participante de las dinámicas de catarsis).

 

“Mi familia no quería salir de la casa, sabía que la casa se iba a caer, el agua nos llevaría, el río crecía y no paraba de llover, los perros no paraban de llorar, no sabía que hacer, desesperada rogué a mi padre que saliera, que lo dejáramos todo, fueron los cinco minutos más largos de mi vida, lloré le supliqué a Dios, de pronto todos salimos”… (Testimonio de una maestra de quinto grado, participante de las dinámicas de catarsis).

 

“Yo vivía en Carmen de Urea, recuerdo que habíamos bajado del cerro y presenciamos como la montaña se vino abajo en un momento, también se que nos pusimos en un círculo los que habíamos quedado vivos y comenzamos a rezar el Padre Nuestro, para que el agua no nos llevara, con tanto dolor en mi corazón debo confesar que ese momento fue especial, me sentí escuchada y protegida, también rezamos por los que habían quedado arriba”… (Maestra de cuarto grado, participante de las dinámicas de catarsis)

 

Ante este panorama quisiéramos abordar la importancia del signo y el símbolo, la resignificación del desastre natural y las interpretaciones de lo vivido por la gente.

 

 Mircea Eliade, Durand, Paul Ricoeur definen  el símbolo como un puente de reconocimiento, que ejerce una función de mediación porque permite el paso el paso de lo visible a lo invisible, de lo humano a lo divino, es el vínculo del hombre con lo sagrado.

 

El rito son los actos religiosos o ceremonias repetidas invariablemente siguiendo unas normativas que pertenecen a la religión. En nuestro caso se manifiesta por la recitación del rezo “Padre Nuestro”. Su finalidad es ligar con distintas actividades lo sagrado con lo mundano, siendo el ser humano el mediador experiencial entre ambas dimensiones.

 

El mito según Mircea Eliade es un relato que narra la gesta de los orígenes, del tiempo primordial. El mito determina el comportamiento del hombre y “le da sentido verdadero a su existencia humana”, esta ligada a la memoria colectiva de los pueblos y determina su historia. Entre los mitos tenemos: los mitos cosmogónicos, los de curación y los mitos escatológicos. Estos últimos están íntimamente relacionados con el tema del apoyo psicosocial en situaciones de desastres naturales y las experiencias de los afectados directos e indirectos de la situación.

 

Para algunos autores (Martín Beristain, Rodríguez, entre otros) las catástrofes actúan como estigmas y como hechos que marcan negativamente a la gente. En algunos casos se podría aplicar esta visión, pero es necesario tomar en cuenta la resignificación de los participantes, los aspectos religiosos que maneja la gente y su propia interpretación. Existe una cargada valoración religiosa en esos eventos. Esta valoración no siempre lleva al estigma  Una recomendación de este trabajo es ir en búsqueda de la incorporación de las valoraciones de sentido y significado religioso de los afectados ante los hechos, junto con los principios de apoyo psicosocial con el fin de recopilar la memoria colectiva y religiosa.  Es ir en búsqueda de la construcción de los mitos afiliados a la situación de desastre, contribuir  en la conformación de la memoria colectiva de las comunidades y pueblos con el fin de encontrar esperanzas en su experiencia.

 

Resignificación del Desastre Natural.

          La escatología es la parte de la teología que considera las fases finales o extremas de la vida humana o del mundo. Por ejemplo: la señal del fin de los tiempos, las bestias apocalípticas, y el estudio del Apocalipsis, las profecías de Ezequiel y Daniel considerados  profetas del antiguo testamento, los desastres naturales y las señales que nos llevan a entender estos acontecimientos:

 “A veces me pregunto si será un castigo del Señor por la falta de fe y tanta maldad, cuanta inmoralidad a mi alrededor, me pregunto y no sé que pensar. A lo mejor es que ya nos llegó la hora final. Pero a la vez se que Dios es un ser lleno de misericordia, los que atraemos  los desastres a veces somos nosotros mismos, por no considerar la naturaleza una parte importante de nuestro entorno y convivir con ella” (orientadora escolar afectada por la situación, participante del proyecto de intervención psicosocial en Vargas)

 

          Los participantes manifestaban en sus testimonios la necesidad de entender el desastre, porqué pasó, sus mitos escatológicos en relación a Vargas, como reconstruir los espacios de esperanza y fe en lo trascendente.

 

Para Reis (1995) en las religiones monoteístas esta presente una superación del sentido de lo sagrado de las grandes religiones antiguas. Esta situación deriva de un hecho fundamental: la existencia, en el Judaísmo, en el Cristianismo y en el Islam de un Dios único y personal, autor de una alianza y de una revelación, que interviene directamente en la vida de sus fieles y en la historia. “La teofanía reemplaza la hierofanía. Dios es un Ser personal que interviene con su Omnipotencia en la historia de sus fieles y de su pueblo” (Pág. 20). En el testimonio de una de las participantes podemos notar su alianza hacia el cristianismo, las reflexiones sobre la fe, la resignificación del hecho desde el ámbito religioso y su interpretación escatológica.

 

          También podemos notar que lo sagrado es a la vez percibido y vivido como mediación significativa de la relación del hombre con lo trascendente, con lo divino, con Dios. Esta relación, de acuerdo a Ries (1995), es vivida en el marco de una cultura, fruto de ella misma, del pensamiento y la actividad del hombre. Mircea Eliade ha insistido siempre en el origen religioso de las culturas y no ha dejado de subrayar que esta matriz original marca incluso a las culturas secularizadas. El homo religiosus es un creador de cultura desde los orígenes hasta nuestro tiempo. Afinando y desarrollando las diversas capacidades de su espíritu y de sus manos, prolongadas por herramientas, se ha esforzado en someter al cosmos y humanizarlo. Su experiencia religiosa está íntimamente ligada a su experiencia cultural. El fundamento de la religión es una facultad especial del espíritu que impulsa al hombre a inclinarse ante la sabiduría eterna (Pág. 26)

 

Para Seyyed Hossein Nasr (1970) la crisis ecológica (manifestadas en procesos de contaminación, escasez del agua y de recursos naturales, reaparición de epidemias mundiales, actitudes hacia el medio basados en la agresión y en la guerra, la superpoblación, la coagulación y congestión de la vida en la ciudad, el aumento anormal de enfermedades mentales, entre otras) es  el producto de un malestar interior que no podrá resolverse sin un renacimiento espiritual del ser humano occidental. Ante esto el autor afirma lo siguiente:

“Aunque la ciencia sea legítima en sí misma, su papel, su función y su aplicación se convirtieron en ilegítimas y hasta peligrosas debido a la carencia de una forma superior de conocimiento en el cual la ciencia pudiera integrarse, y a la destrucción del valor sagrado y espiritual de la naturaleza. Para remediar esta situación debe revivirse el conocimiento metafísico perteneciente a aquélla y devolvérsele una vez más su cualidad sagrada. Con esta finalidad, deberá investigarse la historia y la filosofía de la ciencia en relación con la teología cristiana y la filosofía tradicional de la naturaleza que existieron durante la mayor parte de la historia europea. Hasta debería ampliarse la doctrina cristiana para incluir una doctrina concerniente al significado espiritual de la naturaleza, y con esto con la ayuda de las tradiciones metafísicas y religiosas orientales donde tales doctrinas están todavía vivas. Estas tradiciones no serían una fuente de nuevo conocimiento cuanto una ayuda a la anamnesis, a la recordación de enseñanzas existentes dentro del cristianismo, en su mayor parte olvidadas en la actualidad. El resultado sería conferir, una vez más, una cualidad sagrada a la naturaleza, proveyendo a las ciencias un nuevo fundamento, sin negar su valor o su legitimidad dentro de su propio dominio. Esto sería la antítesis misma del movimiento corriente  hoy en día bajo la denominación de teología secular. No significaría secularizar la teología sino conferir significado sagrado a lo que el hombre moderno considera que es el más secular de todos los dominios, a saber: la ciencia. (Nasr, 1970, p.14-15)

 

La postura manifiesta de Seyyed Hossein Nasr es ir hacia la ontologización de la ciencia, porque es desde la comprensión del término medio[2] que se fundamenta la ciencia.  Nasr concentra su búsqueda en lo sagrado de la ciencia, el volver a las esencias de las cosas y al descanso del ser humano en lo religioso y la religiosidad emanada de su perspectiva comprensiva acerca de su existencia. Existencia anclada en conexión con un Ser supremo y trascendente: Dios.

 

Tocando este punto debemos hacer referencia a la importancia de la  fenomenología para el estudio del homo religiosus. La fenomenología, de acuerdo a Marzal (2002), pretende acatar, percibir, comprender, describir, no atacar la realidad, para que cada forma de realidad llegue a manifestarse, ante nosotros, mediante los instrumentos más adecuados; así podremos tratar una sistematización de lo real con una expresión literaria y conceptual ajustadas a los datos. La defensa de la intuición como fuente de nuestras ideas, de la primacía de la experiencia (en ella brilla la relación de polaridad y de alteridad entre sujeto y objeto), cultivar una visión de las cosas en su conexión y recuperar el valor de la conciencia del humano.

 

Importancia del revivir religioso.

Según Rudolf Otto (1860 – 1937) citado en Ries (1995), todo ser humano tiene su valor sagrado y numinoso y no puede explicarse asimismo si no acepta la existencia a priori de lo sagrado, órgano psicológico del ser. Aquí podemos observar una lectura de los signos y símbolos de lo sagrado y la aceptación de las religiones como punto importante en el desarrollo del conocimiento.

 

Lo sagrado entendido como un poder de orden totalmente distinto al natural. Proveniente de la palabra sacer y hagio que significa apartado

 

Se trata entonces de renunciar a la idea de completa independencia humana generada por el conocimiento de las cosas y nuestra forma de abordarla, esta independencia es inexistente por sí misma y entender una nueva forma de relación Dios -ser humano – naturaleza-conocimiento, que trasciende los niveles de conciencia y racionalidad instrumental.

 

          Muchas veces la ciencia nos ha conducido a un mundo de seguridad aparente y disfrazada,  actualmente la revolución paradigmática nos señala que estamos en la era de las incertidumbres, ¿cómo encontrar caminos de esperanza y de fe, para alimentar nuestros aportes? ¿Cómo incluir lo sagrado en una modernidad desacralizada? Ante esto, debemos preguntarnos entonces cual es la relación de lo académico con lo real y lo cotidiano.

 

El Atlas Mundial de Religiones (1999) nos refiere, hay un porcentaje mundial del 85 % de personas creyentes, adscritas a un sector religioso, 12% de agnósticos y 3% de ateos, para el año 1998.

 

          Esta afirmación nos lleva a preguntarnos: ¿no se debería incluir el estudio de la religión y lo religioso, en lo académico?

 

La religión tiene una particularidad que da respuestas a las preguntas últimas del ser humano. M. Marzal (2002) sostiene que hay dificultad para definir la religión no solo porque resulta confuso señalar donde comienza y donde termina lo religioso, sino también está la necesidad  del uso de los términos cuyo significado esta ligado a la tradición religiosa donde nacen los mismos.  Para el autor la religión es “un sistema de creencias, de  ritos, de formas de organización, de normas éticas y de sentimientos por cuyo medio los seres humanos se relacionan con lo divino y encuentran un sentido trascendente de la vida” (Pág.27).

 

La creencia cumple la función de dar sentido a la vida personal, es una experiencia fundante y orientadora que implica vivencia, a partir de ella puedo comprender al otro. Según Enrique Alí González Ordosgoitti (2005), la religión viene de religar y el sentido que se le da a la palabra es volver a ligar, lo inmanente con lo trascendente, al ser humano con lo sagrado: Dios y sus distintas manifestaciones.

 

          Se intenta por esta vía abordar la  esperanza  las respuestas hacia donde voy de donde vengo quien soy y para donde voy, Son las preguntas últimas. La religión intenta dar la explicación de la totalidad.

 

Uno de los objetivos planteados en nuestro trabajo es la posibilidad de generar encuentros entre los principios de atención psicosocial y la reflexión religiosa en la cotidianidad de algunos afectados, de manera tal que los puentes entre ambas, produzcan mejorías en la calidad de vida y factores protectores, en los procesos de intervención y ayuda.

 

Para Enrique Alí González Ordosgoitti (1997), una reflexión importante es la consideración de que lo biológico, psicológico, social, cultural y espiritual representan un continuum de niveles relacionados en igual orden con las necesidades corpóreas o biológicas y otras muchas necesidades individuales.

 

Los Principios de Atención Psicosocial.

De acuerdo a Lozada, Montero, Rodríguez y Rangel (2000) las estrategias de apoyo de la población afectada por las emergencias deben orientarse por principios psicosociales que reconozcan tanto el carácter profundamente íntimo del sufrimiento de la persona, como los significados y las dinámicas sociales y procesos colectivos implicados. La ayuda psicosocial no es un asunto técnico que puede llevarse a cabo del margen de la reconstrucción de espacios familiares, comunitarios y de un proyecto de país. Es necesario tomar en cuenta las complejas redes de relación en las que se insertan las personas afectadas, para así evitar la privatización del sufrimiento y la patologización de la experiencia individual y colectiva de los involucrados, intentando mantener el estudio en su espacio social, en su vida cotidiana y de sus referentes materiales, sociales, culturales, políticos y religiosos.

 

Entre los principios del apoyo psicosocial subrayados por las autoras y por Ramdjan (2006) en un intento de integración de ambas visiones,  se destacan:

-Garantizar los Derechos humanos, respeto a la persona y derecho a la vivienda (techo, cobijo, alimentación, educación, vestido, trabajo, etc.)

-Seguridad, Paz, Dignidad

-Se parte de una concepción de salud mental no sólo como ausencia de trastornos psíquicos y el funcionamiento adecuado del organismo, sino también del entendimiento de un ser histórico, de la dimensión de las relaciones entre personas y grupos, que se ven afectadas en situaciones de violencia, desastre y de emergencias.

-La necesidad de evaluar las situaciones y considerar que la propia vulnerabilidad personal es un elemento natural del psiquismo, para así romper con la ilusión de la invulnerabilidad que tenemos los seres humanos.

-La persona que brinda apoyo debe reconocer sus propios recursos y capacidades, para así promover en los afectados el reconocimiento de sus habilidades y destrezas para superar las situaciones

-Favorecer la autonomía e incentivar la  participación de los afectados

-Recuperar la significación que los afectados atribuyen a la experiencia vivida

-Favorecer la recuperación de los mitos (cosmogónicos, de curación y  escatológicos) como forma de contribución  en la recuperación de la memoria colectiva.

-Manejar la (s) situación (es) traumática (s) desde una perspectiva integral  que incorpore planes de prevención, atención, seguimiento y evaluación conjunta, comunidad – escuela- familia-sectores religiosos- niños- adolescentes-organismos competentes.

-Recuperar la cotidianidad de los afectados lo más pronto posible.

-Adherir a esta recuperación la importancia de mantener los propios ritos religiosos que caracterizan el entorno familiar. Fomentar la unidad en la práctica de los ritos.

-De acuerdo a Lozada, Montero y Mora (2000) el apoyo psicosocial no debe entenderse como una terapia dirigida a enfermos, es necesario resignificar la dignidad humana desde la acción hacia lo posible y la aceptación hacia lo que no se puede cambiar.

-Tomar en cuenta que en el proceso de aceptación está presente el ejercicio dialógico, confrontar –ir en búsqueda de la ayuda Divina o Trascendente, ponerse en contacto con lo sagrado  y volver a confrontar para que finalmente la aceptación se de poco a poco en la vida cotidiana. El papel de los ritos es fundamental en este proceso. (Este principio es tomado las escuelas sufis y algunas escuelas hinduistas que han definido este ejercicio como purificación, reflexión sobre el corazón y darle espacio a Dios para su cura).

-Cada persona se afecta y evoluciona de manera particular, es necesario respetar los espacios, tiempos y formas de resolver el conflicto.

-Potencializar la familia y las redes de apoyo institucionales y comunitarias

-Crear redes de apoyo para generar encuentros familiares y comunitarios con el fin de que los involucrados tengan espacios de desahogo, comprensión, generación de redes preventivas y reconstrucción de la memoria colectiva.

-Tomar previsiones para apoyar a los grupos menos favorecidos, como desplazados, indigentes, infancia y adolescencia abandonada, personas de tercera edad, entre otros.

-Fortalecer la integración familia-escuela-comunidad.

-Retomar los espacios religiosos y espirituales para afrontar la situación, desde los distintos significados que le puedan conferir los diferentes grupos.

 

Estos principios nos llevan a reflexionar sobre:

1) la profundización entre Psicología y Religiosidad cuando los espacios académicos están lejos de un entendimiento del fenómeno religioso,

2) los psicólogos imponiendo sus formas desacralizadas a la gente o también imponiendo sus propias creencias religiosas sobre las formas culturales y religiosas de la gente

3) la necesidad de integración y revisión interdisciplinar para mejorar las estrategias de afrontamiento ante situaciones que nos aquejas diariamente, en emergencias, desastres y violencia.

 

Como cierre queremos plasmar otro testimonio que traduce un poco las inquietudes de este trabajo. Estas palabras son reflejadas por una habitante de Catuche, su casa fue arrastrada por la quebrada en el año 99, el testimonio brindado fue en su proceso de aceptación  a 1 año del desastre:

 “Lo único que se mantuvo en pie dentro de la comunidad fue la iglesia y la imponencia de este árbol… Aquí…donde estas parada, esta era el comedor no sabes el dolor que me causa, vienen los recuerdos, pero ya no es como antes, ya acepté y ahora espero mi nueva casa, para construir recuerdos nuevamente desde la fe, la esperanza y la seguridad de que Dios nos acompaña siempre”. (María 29 años, habitante de la quinta, sector de Catuche)  

 

Sabemos que hay muchos caminos que recorrer en este tipo de investigación, pero podemos afirmar al igual que lo hacen autores como Monbourguette y Bartoli, el  reconocimiento de los beneficios que la religión y su vivencia brindan a su comunidad por el sentido de hermandad y conectividad con distintas generaciones y el mantenimiento de la esencia de los valores universales.

 

 

Bibliografía.

-Fiorenzo, Facchini (1995) “La Emergencia del Homo Religiosus. Paleoantropología y Paleolítico”. En: Ries Julien y colaboradores.-Tratado de Antropología de lo Sagrado I. Los Orígenes del homo religiosus. Madrid. Trotta.

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1997). El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry).Caracas: Tropykos. CISCUVE. CONAC

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (2005, marzo 16, 23, 30) [Clases de Religiosidad Popular]. Caracas: Instituto de Estudios para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la UCAB.

-Lozada, Mireya y colaboradores (2000) “La escuela como espacio para la reconstrucción”. Revista AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social). Vol. XXIII (1-2), 183-198

-Marzal, M (2002). Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa en América Latina. Madrid: Trotta

-Monbourquette, Jean (2004). De la autoestima a la estima del yo confundo. De la psicología a la espiritualidad. España. Editorial Sal Térrea.

-Nasr, S. H. (1970). El Hombre y La Naturaleza. Buenos Aires: Editorial Kier.

-Ramdjan, Nadia (2005, diciembre 9) [Ponencia al postgrado de Psicología Clínica sobre Intervención Psicosocial] Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado FHE

-Ries Julien y colaboradores (1995): Tratado de Antropología de lo Sagrado I. Los Orígenes del homo religiosus. Madrid. Trotta.

-Smart Ninian (2000).-Atlas Mundial de las Religiones. Alemania. Köneman, (Tercera edición) España.

 


[1] Manifestación de lo sagrado

[2] El término medio se refiere a la necesidad imperante de preguntarse sobre el ser, sobre la esencia de las cosas y la importancia que tiene para el ser humano, apoyarse en una visión sagrada de la naturaleza y el mundo.

 

 

9-Nadya-El Ámbito Religioso dentro del Apoyo Psicosocial en Venezuela   Descargar el Archivo en pdf.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

quince + 19 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.