
7.-Occidente y Modernización en Venezuela: el caso de la informalidad urbana a la luz de la perspectiva civilizatoria de Samuel Huntington.
Ingrid Trespalacios Barreto.
(Sociólogo, Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, UCV).
(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 219-229, abril-junio 2007)
7.-West and Modernization inVenezuela: the case of urban informality in ligh to Samuel Huntington’s civilizational perspective.
Ingrid Trespalacios Barreto.
(Sociologist, Ph.D. Studied Social Sciences, FACES, UCV).
(Posted on: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 219-229, April-June 2007)
7.-Ouest et de la modernisationau Venezuela: le cas de l’informalité urbaine à la lumière dupoint de vue civilisationnel de Samuel Huntington.
Trespalacios Ingrid Trespalacios Barreto.
(Sociologue, Ph.D. étudié les sciences sociales, des visages, UCV).
(Posté le: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 219-229, Avril-Juin 2007)
7.-Oeste e Modernizaçãon a Venezuela: o caso da informalidade urbana à luz da perspectiva civilizacional de Samuel Huntington.
Ingrid Trespalacios Barreto.
(Sociólogo, Ph.D. Estudou Ciências Sociais, Faces, UCV).
(Postado em: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 219-229, abril-junho de 2007)
Dossier:
América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junio 2007)
Dossier:
Latin America in dialogue / confrontation with the world.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociologist, Doctor of Social Sciences, Professor of the UCV, of the Faculty of Theology of the UCAB, the Institute for Religious Theology-ITER and SVAJ, Coordinator of Research Areas System (silicon) on Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America The Great and General Coordinator since 1991 of the NGO Research Center of Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org / web; ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Posted on: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, April-June 2007)
Dossier:
L’Amérique latine dans le dialogue / confrontation avec le monde.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociologue, docteur en sciences sociales, professeur de l’UCV, de la Faculté de Théologie de l’UCAB, l’Institut de théologie religieuse-ITER et SVAJ, coordonnateur du Réseau des aires de recherche (silicium) sur la sociologie, de la Culture , Histoire, race, la religion et territoire en Amérique latine Le coordonnateur Grand et Général depuis 1991 du Centre de recherche des ONG du Venezuela-CISCUVE socioculturelle, ciscuve.org / web; ciscuve@gmail.com ; @ ciscuve, ciscuve-Facebook, @ enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Posté le: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, Avril-Juin 2007)
Dossiê:
América Latina em diálogo / confronto com o mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Doutor Sociólogo, de Ciências Sociais, professor da UCV, da Faculdade de Teologia da UCAB, o Instituto de Teologia Religiosa-ITER e SVAJ, Coordenador do Sistema de Áreas de Investigação (silício) em Sociologia, Cultura , História, Raça, Religião e Território na América Latina O Coordenador Geral Grande e desde 1991 da Pesquisa de ONG Centro de Venezuela-CISCUVE ciscuve.org, Sociocultural / web; ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Postado em: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junho de 2007)
0.-¨Presentación. Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
0.-¨Presentation. Dossier: Latin America in dialogue / confrontation with the world ¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
0.-¨Présentation. Dossier: l’Amérique latine dans le dialogue / confrontation avec le monde ¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
0.-Apresentação. ¨Dossiê: América Latina em diálogo / confronto com o mundo¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
1.-¨Línea de Investigación del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina. Su articulación en Sublíneas de investigación y su expresión docente.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) y Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )
1.-¨Online Doctoral Research in Social Sciences UCV: Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America. His articulation Sublines expression research and teaching.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) and Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )
1.-¨De recherche en ligne de doctorat en sciences sociales UCV: sociologie, histoire, culture, race, la religion et territoire en Amérique latine. Son articulation sous-lignées recherche sur l’expression et l’enseignement.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) Et Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian).
(https://ciscuve.org/?p=2699 )
1.-¨Pesquisa Online de Doutorado em Ciências Sociais UCV: Sociologia, Cultura, História, raça, religião e território na América Latina. Sua articulação sub-linhas de pesquisa e ensino expressão. ¨
Enrique Alí González Ordosgoitti Ali (enagor2@gmail.com , @ enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) E Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )
2.-“La III Guerra Mundial y el papel de América Latina, según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
2.-«The Third World War and the role of Latin America, according to the «Clash of Civilizations «Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
2.-«La troisième guerre mondiale et le rôle de l’Amérique latine, selon le «choc des civilisations» de Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
2.-«A Terceira Guerra Mundial eo papel da América Latina, de acordo com o» choque de civilizações «de Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
3.-“El Inmigrante urbano. Sujeto Social de la Movilidad Humana Latinoamericana en Caracas”.
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
3.-«The Immigrant urban. Social Subject of Human Mobility Latinoamericana in Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
3.-«The Immigrant urbain. Objet social de la mobilité de l’homme latino-américaine à Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
3.-«O Imigrante urbana. Assunto social da Latinoamericana mobilidade humana em Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
4.-“La Inmigración Latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de Estados Unidos, según Samuel Huntington”.
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
4.-«Latin American immigration as a problem in the relationship intercivilizatoria U.S., according to Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
4.-«Latino-américain immigration comme un problème dans la relation intercivilizatoria États-Unis, selon Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
4.-«Latina imigração americana como um problema na relação intercivilizatoria EUA, de acordo com Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
5.-¨Qué es eso de una civilización latinoamericana? Una interpretación a partir del concepto de Rendimiento Cultural en Alfred Weber¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
5. -¨What is that of a Latin American civilization? An interpretation based on the concept of Cultural Performance in Alfred Weber ¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (gjmorales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
5.-¨Quelle est celle d’une civilisation latino-américaine? Une interprétation fondée sur le concept de la performance culturelle à Alfred Weber ¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
5.-¨O que é que de uma civilização latino-americana? Uma interpretação baseada no conceito de Desempenho Cultural em Alfred Weber¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
6.-“Poder Global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela”.
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )
6.-«Global Power in the West, Latin America and Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ) (https://ciscuve.org/?p=2762 )
6.-«Global Power dans l’Ouest, en Amérique latine et au Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )
6.-«Poder global no Ocidente, na América Latina e na Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )
7.-“Occidente y Modernización en Venezuela: el caso de la informalidad urbana (A la luz de la perspectiva civilizatoria de Samuel Huntington).”
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
7.-«West and Modernization in Venezuela: the case of urban informality (In light of civilization perspective Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
7.-«l’Ouest et de modernisation au Venezuela: le cas de l’informalité urbaine. (À la lumière de la civilisation perspective Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
7.-«West e Modernização na Venezuela: o caso da informalidade urbana. (Na luz da civilização perspectiva Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
8.-“Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina”.
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net y clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )
8.-«Helio Jaguaribe and Samuel Huntington, two visions of Latin America.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net , and clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )
8.-«Helio Jaguaribe et Samuel Huntington, deux visions de l’Amérique latine.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net , et clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )
8.-«Helio Jaguaribe e Samuel Huntington, duas visões da América Latina.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net, e clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )
9.-“El Ámbito Religioso dentro del Apoyo Psicosocial en momentos de desastres naturales en Venezuela. Algunas reflexiones.”
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
9.-«The religious within the Psychosocial Support in times of natural disasters in Venezuela. Some Reflections.»
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
9.-«La religieuse dans le soutien psychosocial dans les cas de catastrophes naturelles au Venezuela. Quelques réflexions».
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
9.-«O religioso dentro do Apoio Psicossocial em tempos de desastres naturais na Venezuela. Algumas Reflexões «.
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
10.-“Aportes de Darcy Ribeiro para pensar el Sujeto Histórico Latinoamericano (A propósito del V Aniversario de la Revista Antropologando).”
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
10.-«Contributions of Darcy Ribeiro to think the historical subject Latinoamericano (Speaking of V Magazine Anniversary Antropologando).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
10.-«Contributions de Darcy Ribeiro à penser que le sujet historique latino-américain (parlant de Antropologando V Magazine anniversaire).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
10.-«Contribuições de Darcy Ribeiro a pensar que o sujeito histórico Latinoamericano (Falando de V Antropologando aniversário Magazine).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
——————————
Resumen.
Samuel Huntington en su libro “Choque de Civilizaciones” propone la aplicación del paradigma civilizatorio para comprender el orden mundial que se configura después de 1990, iniciándose la época de la posguerra fría. A su juicio, el mundo de la posguerra fría es un mundo con siete u ocho grandes civilizaciones, donde la política global se ha vuelto multipolar y multicivilizacional. En este nuevo escenario mundial, las relaciones entre los países estarán mediadas por factores culturales, donde Occidente buscará mantener su poder o influencia frente a las otras civilizaciones no occidentales. Por qué Occidente y Modernización, y más vincularlo con la Informalidad Urbana, porque Occidente como civilización única o específica, en su proceso de expansión ha incursionado con sus valores, prácticas e instituciones en casi todas las sociedades no occidentales, buscando establecer una civilización universal, y entre los mecanismos para arraigar su cultura se encontraría el proceso de modernización donde el autor nos ofrece una caracterización de dicho proceso. También plantea cómo se han dado las reacciones ante Occidente y la Modernización en otras civilizaciones, consideraciones que nos 0frecen pistas para intentar comprender la relación en nuestro país. Por tanto nos surgen muchas inquietudes como por ejemplo es la informalidad urbana, sólo reflejo de un proceso de modernización inconcluso, que puede estar repercutiendo en nuestra sociedad, la cual vemos que paulatinamente se ha informalizado, en el sentido de que busca realizar por otros medios lo que no puede hacer por los canales regulares, que busca satisfacer sus necesidades de realización creando sus propias reglas, que puede estar estableciendo redes sociales para su mantenimiento y/o reproducción, su propio modo de vida ya sea en la calle como espacio donde se observan las actividades “informales” o fuera de ella. Huntington plantea que puede haber un proceso de modernización sin occidentalización, pero en nuestro país cómo se encontraría esta relación.
Palabras Clave: Occidente, occidentalización, modernización, informalidad urbana.

Summary.
Samuel Huntington in his book «Clash of Civilizations» proposes the application of the civilizational paradigm for understanding the world order that is set after 1990, beginning the post-Cold War era. In his view, the post-Cold War world is a world with seven or eight major civilizations, where global politics has become multipolar and multicivilizacional. In this new world, relations between countries are mediated by cultural factors, where the West will seek to maintain their power or influence over the other non-Western civilizations. Why the West and modernization, and link it with urban informality, because Western civilization as unique or specific in its expansion has entered with its values, practices and institutions in almost all non-Western societies, seeking to establish a universal civilization, and between mechanisms to root their culture would be the modernization process where the author gives a characterization of the process. It also discusses how there have been reactions to the West and modernization in other civilizations; we spawn considerations tracks to try to understand the relationship in our country. So many questions arise we like urban informality is only a reflection of incomplete modernization process, which may be an impact on our society, which we see has informalised gradually, in the sense that it seeks to realize by other means what you can do through the regular channels, which seek to satisfy their needs by creating their own rules realization that social networks can be established for maintenance and / or reproduction, their own way of life either in the street as a space where observed activities «informal» or beyond. Huntington argues that there can be a process of modernization without Westernization, but in our country how to find this relationship.
Keywords: West, Westernization, modernization, urban informality.
Résumé.
Samuel Huntington dans son livre «choc des civilisations» propose l’application du paradigme civilisationnel pour la compréhension de l’ordre mondial qui est fixé à partir de 1990, commence l’ère post-guerre froide. Selon lui, le monde post-guerre froide est un monde avec sept ou huit civilisations majeures, où la politique mondiale est devenue multipolaire et multicivilizacional. Dans ce nouveau monde, les relations entre les pays sont médiées par des facteurs culturels, où l’Occident cherchent à maintenir leur pouvoir ou d’influence sur les autres civilisations non occidentales. Pourquoi l’Occident et de la modernisation, et l’associer à l’informalité urbaine, parce que la civilisation occidentale comme unique ou spécifique dans son expansion a conclu avec ses valeurs, pratiques et institutions dans presque toutes les sociétés non occidentales, cherchant à établir une civilisation universelle, et entre les mécanismes d’éradiquer leur culture serait le processus de modernisation où l’auteur donne une caractérisation du processus. Il explique également comment il ya eu des réactions à l’Ouest et la modernisation dans d’autres civilisations, nous frayer pistes considérations d’essayer de comprendre la relation dans notre pays. Autant de questions se posent, nous aimons l’informalité urbaine n’est que le reflet du processus de modernisation incomplète, qui peut avoir un impact sur notre société, que nous voyons a informalised peu à peu, dans le sens où elle cherche à réaliser par d’autres moyens ce que vous pouvez faire par les voies habituelles, qui cherchent à satisfaire leurs besoins en créant leur propre réalisation règles que les réseaux sociaux peuvent être mis en place pour l’entretien et / ou reproduction, leur propre mode de vie, soit dans la rue comme un espace où activités observées «informelle» ou au-delà. Huntington affirme qu’il peut y avoir un processus de modernisation sans occidentalisation, mais dans notre pays comment trouver cette relation.
Mots-clés: l’Ouest, l’occidentalisation, la modernisation, l’informalité urbaine.
Principio del formulario
Resumo.
Samuel Huntington, em seu livro «Choque de Civilizações», propõe a aplicação do paradigma civilizacional para a compreensão da ordem mundial, que é definido a partir de 1990, dando início à era pós-guerra frio. Em sua opinião, o mundo pós-guerra frio é um mundo com sete ou oito grandes civilizações, onde a política global tornou-se multipolar e multicivilizacional. Neste novo mundo, as relações entre os países são mediados por fatores culturais, onde o Ocidente vai procurar manter seu poder ou influência sobre as outras civilizações não ocidentais. Por que o Ocidente e modernização, e vinculá-lo com a informalidade urbana, porque a civilização ocidental como única ou específica em sua expansão entrou com seus valores, práticas e instituições em quase todas as sociedades não ocidentais, buscando estabelecer uma civilização universal, e entre os mecanismos para erradicar sua cultura seria o processo de modernização em que o autor dá uma caracterização do processo. Ele também aborda como houve reações ao Ocidente e modernização em outras civilizações, nós desovar faixas considerações para tentar entender a relação em nosso país. Tantas perguntas surgem gostamos informalidade urbana é apenas um reflexo do processo de modernização incompleta, que pode ser um impacto em nossa sociedade, o que vemos tem informalised gradualmente, no sentido de que visa a compreender por outros meios os que você pode fazer através dos canais regulares, que procuram satisfazer as suas necessidades, criando sua própria realização regras que as redes sociais podem ser estabelecidas para manutenção e / ou reprodução, o seu próprio modo de vida, quer na rua como um espaço onde actividades observadas «informal» ou além. Huntington argumenta que não pode haver um processo de modernização sem ocidentalização, mas em nosso país como encontrar essa relação.
Palavras-chave: Oeste, ocidentalização, a modernização informalidade, urbana.
Introducción.
El presente artículo, es el espacio propicio para poder expresar a la comunidad académica una serie de reflexiones que fueron generadas en la cursante, con motivo de haber participado en el periodo 2006-I, en el Seminario “El Choque de Civilizaciones de Samuel Huntington”. Este seminario forma parte de la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV, dirigida por el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, que busca propiciar en los cursantes el alcance de un pensamiento general de la Historia. En tal sentido, se ha discutido en seminarios previos las proposiciones de autores clásicos como Alfred Weber con “Historia de la Cultura” y más contemporáneos como Helio Jaguaribe con “Un Estudio Crítico de la Historia” (Tomo I y II). Dichos autores son claves para comprender el estudio de la historia desde la perspectiva civilizacional y para realizar comparaciones con la proposición que presenta Samuel Huntington en su obra “El Choque de Civilizaciones”. En el presente artículo se abordará la caracterización que ofrece el autor en relación a la civilización occidental, la modernización como etapa de dicha entidad cultural y las posibles relaciones que pueda tener con un fenómeno que ha adquirido dimensiones complejas como lo es la informalidad urbana. Se ha estructurado el trabajo en tres partes, la primera denominada Occidente como civilización, la segunda, Occidente y la Modernización y la tercera la Informalidad Urbana.
I.-Occidente como civilización.
Samuel Huntington, politólogo, es un autor sugerente, polémico, proveniente del sector intelectual norteamericano profundamente preocupado por el reacomodo de la política global que se estaba operando en la época de la posguerra fría, y la posición de los Estados Unidos como líder o representante principal de la civilización occidental en dicho proceso. Es así como plantea el paradigma civilizatorio para abordar la realidad compleja que se estaba configurando luego de la desaparición de la Unión Soviética y el bloque socialista, la caída del muro del Berlín, el conflicto étnico en Yugoslavia, entre otros hechos de gran relevancia histórica; a su juicio en el mundo de la posguerra fría lo más significativo para establecer relaciones entre los países no será la pertenencia, adscripción o alineación a un sistema ideológico específico, sino la manera como una nación se define a si misma, en cuáles elementos se diferencia de las demás, y en cuáles se asemeja, ésta circunstancia nos remite a la identidad cultural, en palabras del autor:
“En el mundo de la posguerra fría, las distinciones más importantes entre los pueblos no son ideológicas, políticas ni económicas; son culturales. Personas y naciones están intentando responder a la pregunta más básica que los seres humanos pueden afrontar: ¿quiénes somos? Y la están respondiendo en la forma tradicional en que los seres humanos la han contestado, haciendo referencia a las cosas más importantes para ellos. La gente se define desde el punto de vista de la genealogía, la religión, la lengua, la historia, los valores, costumbres e instituciones. Se identifican con grupos culturales: tribus, grupos étnicos, comunidades religiosas, naciones y, en el nivel más alto, civilizaciones. La gente usa la política no sólo para promover sus intereses, sino también para definir su identidad. Sabemos quiénes somos sólo cuando sabemos quiénes no somos, y con frecuencia sólo cuando sabemos contra quiénes estamos” (Huntington, 1997: 21-22).
El autor define a la civilización como la entidad cultural más amplia con la que un estado-nación se identifica, y por tanto en el nuevo escenario que se abría, para efecto de diseño y concepción de políticas en el plano internacional permitía alcanzar un horizonte más amplio el pensar el agrupamiento entre estados, no en bloques como en la guerra fría sino en civilizaciones. A su juicio los estados que tienden a compartir factores como: lengua, religión, valores, instituciones y cultura, pueden cooperar mejor entre sí, y pueden entrar en conflicto con aquellos que posean cultura diferente. Las relaciones de cooperación o de conflicto se podrán dar entre ocho principales civilizaciones contemporáneas que a su juicio son: La China, Japonesa, Hindú, Islámica, Ortodoxa, Occidental, Latinoamericana, y Africana.
Es de especial importancia para la investigadora, la concepción que realiza el autor de Occidente, el rol que él le avizora en el nuevo escenario mundial, la relación de Occidente con las restantes civilizaciones y la modernización y occidentalización que el proceso de expansión de ésta civilización ha generado, para de esta manera poder aproximarse a la comprensión de un fenómeno que aunque no es de aparición reciente, se ha convertido en algo permanente (aunque el hecho de que permanezca no puede decirse que siempre haya sido igual) en nuestras sociedades latinoamericanas como lo es la informalidad urbana.
Dado que, en dicho tema se encuentra elaborando actualmente la investigadora su proyecto de tesis de grado, donde básicamente se busca comprender esa realidad, desde el estudio de las redes sociales que se establecen en una plaza pública del área metropolitana de Caracas, específicamente la Plaza Diego Ibarra o como suele denominarse comúnmente “Ciudad Saigón” la cual se ha convertido en el principal centro distribuidor y de venta de películas y CD en nuestra ciudad capital; ahora bien, qué sucede en dicho lugar, quiénes son y cómo llegaron al sitio los vendedores y sus diferentes tipos, cuáles organizaciones hacen vida allí, se darán relaciones de parentesco, amistad, paisanaje, entre los vendedores, eso es algo que se buscará investigar.
Volviendo a Huntington, veamos su definición de Occidente:
Hoy en día, el término «Occidente» se usa universalmente para referirse a lo que se solía denominar cristiandad occidental. Así, Occidente es la única civilización designada con un referente geográfico, y no con el nombre de un pueblo, religión o zona geográfica particulares. Tal denominación saca a la civilización de su contexto histórico, geográfico y cultural. Históricamente, la civilización occidental es civilización europea. En la época moderna, la civilización occidental es civilización euroamericana o noratlántica (1997:52-53)
A partir de ésta definición, se tiene que en primera instancia Occidente agrupo a la antigua cristiandad europea , y que posteriormente fue consolidándose al incluirse en ella los Estados Unidos, el Canadá, y países donde Europa dejo su impronta como Australia y Nueva Zelanda. Con relación a los Estados Unidos, no siempre se consideraron occidentales, dado que los colonos que llegaron a América y luego la nación en sí se vio así misma diferente a Europa, América era la tierra para emprender nuevos proyectos y Europa era considerada signo de atraso, lugar de conflictos sociales y batallas enardecidas. Sin embargo, hubo un cambio de visión y de estrategia en los Estados Unidos a partir del siglo XX, donde empezó a retomarse el planteamiento de volver a unir lazos con Europa, y a crear una entidad que agrupara a todos esos pueblos de cultura semejante, lengua, y en cierta manera religión. Por tanto para el autor, en el nuevo escenario mundial, el futuro de los Estados Unidos dependerá de reafirmar su adhesión a la civilización occidental y así mismo “…la principal responsabilidad de los líderes occidentales no es intentar remodelar otras civilizaciones a imagen de Occidente, cosa que escapa a su poder en decadencia, sino preservar, proteger y renovar las cualidades únicas de la civilización occidental. Puesto que los Estados Unidos de América son el más poderoso país occidental, sobre él recae mayormente esa responsabilidad” (Huntington, 1997:373).
Helio Jaguaribe en Un estudio crítico de la Historia, estudia 16 civilizaciones desde la Mesopotámica hasta la civilización occidental y realiza una clasificación de las civilizaciones como primarias, secundarias tanto de primer grado como de segundo grado y terciarias, y se refiere a Occidente como una civilización terciaria, en estos términos:
“La civilización occidental, al igual que la de Bizancio, es una civilización terciaria, surgida de la Antigüedad tardía a lo largo de un proceso prolongado que transformó la sociedad cristiana europea primitiva, que había sucedido al Imperio romano de Occidente, en la sociedad medieval del siglo X y posteriores”. (Jaguaribe, 2002:364)
Terciaria porque fue resultante de la absorción/desaparición de una civilización secundaria de segundo grado, en este caso la civilización romana. Del cual devino la formación de Europa, y que a partir del siglo XV con los descubrimientos marítimos se expande hacia América, y zonas de África, Asia y Oceanía. Según Jaguaribe, la civilización occidental ha tenido varias etapas posteriores a su período formativo las cuales son: El Renacimiento, el barroco, la Ilustración, y la Edad Moderna. Todas estas etapas darán consistencia a lo que se conoce como Occidente.
Según Toynbee citado por Huntington:
“La cristiandad europea comenzó a surgir como civilización distinta es en los siglos VIII y IX. Durante varios cientos de años, sin embargo, anduvo rezagada respecto a muchas otras civilizaciones en su grado de civilización. China durante las dinastías Tang, Sung y Ming, el mundo islámico de los siglos VIII al XII, y Bizancio en los siglos VIII al XI, superaban ampliamente a Europa en riqueza, territorios, poderío militar y logros artísticos, literarios y científicos”. (1997:56)
Seguidamente, Huntington continúa su análisis en relación al ascenso de Occidente, y plantea que la especial cualidad de Occidente es haber podido absorber de civilizaciones como la del Islam, Bizancio, entre otras, con la que tuvo contacto o encuentro intermitente o limitado, ciertos elementos y configurarlos de una manera única, para que así se proyectara su dominio hacia otros territorios a partir de las experiencias marítimas. Es aquí con las experiencias marítimas cuando españoles, portugueses, ingleses, entre otros, ampliaran la visión del mundo que tenían, del mundo conocido al mundo real, y todos los hechos que la expansión europea produjo no sólo en América sino en África, Asia y Oriente medio.
La llegada del hombre europeo a América, el encuentro con los aborígenes que habitaban el nuevo mundo, la llegada del negro africano a América, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, los procesos de emancipación en América, los procesos de constitución de las Repúblicas americanas, la constitución de un nuevo orden internacional que hablaba de la América sajona, y la América Latina, la misma interrogante si América Latina es una civilización, son todos elementos para reflexionar. Entre los autores que realizan una proposición en relación a las causas del desarrollo desigual de las Américas se encuentra Darcy Ribeiro con su obra “Las Américas y la Civilización” donde ofrece su visión de cómo la expansión de Europa fue vivida y sentida en América, en sus procesos de revolución mercantil y revolución industrial.
Enrique Alí González Ordosgoitti (2004) en ponencia titulada “Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, plantea lo siguiente:
… a partir de 1492, con la ampliación del mundo conocido tanto para los europeos como para los aborígenes americanos, comienza el proceso de creación de la Civilización Occidental, proceso que si bien es cierto dirigió Europa, no menos cierto es que fue un proceso dialéctico conjuntamente con América y África. Para decirlo en términos tajantes que no pueden ser abundantemente tratados en los límites de esta ponencia, presentamos las siguientes premisas:
-si bien es cierto que la América actual no puede ser explicada sin Europa,
-no menos cierto es que la Europa actual no puede ser entendida sin América y sin el África Negra,
-así como el África Negra actual no puede ser entendida sin América y sin Europa.
Esta trilogía de afirmaciones son verdaderas y así deben ser entendidas y estudiadas, muy a pesar del etnocentrismo europeo. Lo mismo cabe para la civilización occidental, que es un eufemismo para hablar del momento societal cuando el capitalismo se convierte en el modo de producción dominante a escala universal. Este capitalismo no hubiera podido desplegarse si no se hubiese realizado una gran acumulación originaria, la cual sólo fue posible con los metales preciosos provenientes de América (oro y plata) y las enormes ganancias de la trata negrera atlántica”. (Pág. 9).
Por tanto el Occidente actual y por consecuencia el capitalismo no pudo ser posible sin todos los aportes humanos y materiales que tanto América como África dieron. Ahora bien, en la relación entre civilizaciones debido al proceso de expansión de Occidente durante el siglo XIX y XX, ésta civilización fue la única en poseer visos de universalidad, y se pensó que se estaba en presencia de una única y completa civilización universal, idea que se afianza luego de la caída y desmembración de la Unión Soviética, y el debilitamiento de la gran ideología. El planteamiento de Huntigton es que después de este hecho lo que ha habido es una reconfiguración del orden mundial, donde Occidente ya no tiene sólo el poder global, y debe definir o redefinir su papel en la política global a raíz del ascenso y reafirmación de otras civilizaciones como la China, la Japonesa y el Islam.
II.-Occidente y la Modernización.
Con respecto a la modernización, Jaguaribe prefiere hablar de la idea de “lo moderno” y los significados que ésta idea tiene, cuando se refiere a la modernización de Occidente lo hace en términos de una referencia histórica específica, en especial dentro del contexto de la civilización occidental, para designar un período que va de la Ilustración a nuestros días o, en forma más restringida, a partir de la primera Guerra Mundial. En este sentido encontramos similitud con Huntington, dado que también el plantea la modernización como una etapa de la civilización occidental, no como Occidente mismo. Pero que el alcance que ésta ha tenido y operado en otras sociedades la ha colocado como una estrategia de ésta para alcanzar una hegemonía cultural, lo cual ha generado según el autor reacciones en otras civilizaciones.
Cyril E. Black citado por Huntington se refiere a la modernización en estos términos:
La modernización supone: industrialización; urbanización; niveles cada vez mayores de alfabetización, educación, salud y movilización social; y estructuras ocupacionales más complejas y diversificadas. La modernización es fruto de la tremenda expansión del conocimiento científico y tecnológico, iniciada en el siglo XVIII, que hizo posible el que los seres humanos controlaran y configuraran su entorno de maneras totalmente desconocidas hasta entonces. La modernización es un proceso revolucionario sólo comparable al paso de las sociedades primitivas a las civilizadas, esto es, la aparición de la civilización en singular, que comenzó en los valles del Tigres y el Éufrates, el Nilo, y el Indo hacia el 5000 a.C. (1997:79)
Según ésta caracterización la modernización implica todo un sistema de valores y modos de vida, se hace de ella una valoración y se propaga la idea de que para una sociedad se modernice debe ser seguir estos mismos patrones, así como que hablar de civilización moderna es lo mismo que hablar de civilización occidental, aquí el autor hace una explicación, y expresa que Occidente fue Occidente antes de ser moderna, qué quiere decir Huntington con ello, que la especificidad de ésta civilización le fue dada en siglos anteriores a la modernidad, tales como:
-La herencia de los legados clásicos griegos y romanos, manifestados en la filosofía como disciplina, el derecho romano, el latín y el cristianismo.
-Los procesos de división entre el cristianismo que generaron el protestantismo y el catolicismo (La Reforma y la Contrarreforma).
-La pluralidad de lenguas.
-La separación entre Estado e Iglesia.
-La valoración del imperio de la ley, heredada por los romanos.
-El pluralismo social.
-Los cuerpos representativos.
-El individualismo, la tradición de derechos y la libertad individual.
El autor sostiene que la especial forma de integrarse estas características le permitieron a Occidente definirse como tal frente a otras civilizaciones. Tomadas ellas en su conjunto “forman al menos parte del núcleo esencial constante de la civilización occidental. Son lo occidental, pero no lo moderno, de Occidente” (1997:84).
Al menos -según el autor- se han dado en la historia tres maneras de reacción ante Occidente y la Modernización: el de rechazo a ultranza como el que hubo en el siglo XVII en el Japón; la aceptación tanto de la modernización como de la occidentalización como la ocurrida en Turquía con Mustafá Kemal Ataturk y el Reformismo que buscaba una modernización deseable y posible sin una occidentalización sustancial. Sin embargo, cada sociedad según él ha reaccionado de una manera propia ante estos procesos, y pareciera ser que la tendencia es la de tomar selectivamente aquellos elementos de otra civilización que se considere necesarios y transformarlos a la luz de su cultura autóctona. En este sentido continúa su explicación lo han hechos sociedades como China y Japón. Otra cosa es querer cambiar totalmente la esencia o identidad de una civilización por otra, lo que a su juicio ha producido países desgarrados, ejemplificando en el caso de México en los años 80 cuando la élite política de dicho país pretendió redefinir a México de país latinoamericano a país norteamericano, para una mayor afinidad con los Estados Unidos de América. Finalmente sostiene que “modernización, no significa necesariamente occidentalización. Las sociedades no occidentales se pueden modernizar y se han modernizado de hecho sin abandonar sus propias culturas y sin adoptar indiscriminadamente valores, instituciones y prácticas occidentales” (1997:91).
III.-La Informalidad urbana.
Pero entonces ¿qué sucede con la informalidad urbana?
Lo primero que se podría plantear es la enorme dificultad de ofrecer una definición clara y precisa de lo que se considera es la informalidad en América Latina y en el caso que nos compete, la informalidad en Venezuela. Esto ha sido un largo debate en las ciencias sociales desde hace más de 30 años. Es tal la multiplicidad de conceptos asociados que hacen aún más engorroso lograr una definición, conceptos como sector informal, economía informal, trabajo informal, trabajo por cuenta propia, empleo informal, economía popular, economía solidaria, estrategia de sobrevivencia, entre otros dan cuenta de la falta de claridad conceptual. Porque ¿dónde termina lo formal y dónde comienza lo informal?, la línea que separa un hecho del otro, ¿quién lo determina, el Estado, el mercado, la cultura, la ley?. O por el contrario no existe tal cosa denominada informalidad sino capitalismo puro, acumulación de capital, condiciones de explotación. O el fenómeno ha adquirido tal complejidad que se hace necesario crear nuevas formas de aproximación que impliquen la puesta en práctica de categorías que respondan a la realidad.
Por lo general ha sido la economía quien ha llevado la batuta en intentar ofrecer explicaciones de la naturaleza y permanencia de la informalidad en las sociedades latinoamericanas, de las cuales Venezuela hace parte. Desde las teorías económicas se ha intentado ofrecer una explicación al origen de la informalidad en América Latina, como la incapacidad que tiene el sector moderno de la economía para absorber toda la fuerza de trabajo disponible o en continuo crecimiento, al no tener dicho sector la movilidad suficiente se crea un conjunto de personas que no encuentran insertarse eficazmente en el mercado laboral pasando a engrosar la lista de la llamada economía informal. Otra tesis sostiene que es el Estado el que coloca una serie de trabas u obstáculos para la creación de empresas y por tanto aquellas personas que deseen emprender su negocio debido a los altos costos de ser legal prefieren mantener su empresa en la informalidad, no pagando impuestos, no registrando las empresas, entre otros. Como también se encuentra la tesis del emprendedor que prefiere trabajar por cuenta propia, sin jefe y estableciendo su propio horario. Ahora bien, no podemos dejar de considerar la cantidad de personas que están trabajando para empresas reconocidas pero que estas no tienen con ellos compromisos laborales estables, es el caso de los vendedores de cocosettes que vemos en las calles de nuestra ciudad, los vendedores de periódicos de circulación nacional, es decir, estas personas son concebidas como una manera que el capital emplea para llegar al consumo masivo, personas jóvenes y dinámicas que puedan estar trabajando todo el día soportando las inclemencias del clima y que puedan vender en sitios como colas y avenidas.
Sin embargo lo económico resulta insuficiente para comprender que está pasando realmente en nuestra sociedad. Porque no sólo se puede apreciar como un mero dato estadístico, que alarma pero que no ayuda en la comprensión del problema. Hace falta nuevas investigaciones que enfaticen lo socio-antropológico para encontrar otras pistas y reconstruir las teorías hasta ahora ofrecidas, si consideramos a la sociedad como un fractal.
Será como plantea Huntington, que en el caso venezolano, nuestra sociedad ha tomado selectivamente elementos de la civilización occidental por ejemplo y los ha incorporado a su cultura, pero tornándolos en algo nuevo, decimos esto porque si lo vemos desde la tecnología uno de los productos más fehacientes de la modernización, nuestro país no la produce como tal, la consume pero le ha otorgado otros significados, por ejemplo la telefonía celular de alquiler en las calles, y la proliferación de centros de comunicación en plenas avenidas, en el caso de las computadoras, que son utilizadas para quemar cientos de películas la mayoría proveniente de la industria fílmica estadounidense, irrespetando los derechos de autor. Se invento la tecnología del quemador en Occidente pero en Venezuela se le ha concedido otro uso. Música, programas de televisión, toda la amplia gama de programas de computadora que existen, todo es reproducido en ciento de miles de copias en un día. Por otra parte, la mayoría de los artículos que ofrecen los buhoneros son provenientes de China, Japón, Corea, lo que nos hace pensar que existe toda una lógica en nuestra informalidad urbana, el gran reto es descubrir dicha lógica.
Cuál es la lógica que se maneja en la apropiación de los espacios públicos, o la redefinición de lo que es considerado espacio público, el espacio “público” donde entra a actuar otra u otras lógicas la de los trabajadores informales. Toda una sociedad se relaciona diariamente con aquella otra “la informal”. La investigadora espera contribuir a rasgar algo del velo que aún cubre la informalidad urbana en nuestra ciudad capital mediante el trabajo de grado proyectado.
Referencias Bibliográficas.
-González Ordosgoitti, Enrique Alí. (2004). “Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”. Ponencia presentada en: V Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. “Apertura hacia el futuro”. Universidad Central de Venezuela/Universidad Católica Andrés Bello. Caracas del 1,2 y 3 de diciembre de 2004. 15 págs.
-Huntington, Samuel. (1997). El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. Ediciones Paidós Ibérica, España, 422 págs.
-Jaguaribe, Helio. (2002). Un estudio crítico de la Historia. Tomo II. Fondo de Cultura Económica, México. 798 págs.
7-Ingrid T-Occidente y Modernización en Venezuela… Descargar el Archivo en pdf.