6.-Poder Global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela: ¿Hacia dónde vamos?
Alejandro José Molina Mendoza[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
Si desea Descargar este Artículo en PDF:
6-Alejandro Molina-Poder-Global-Occidente-Latinoamerica-Venezuela
6.-Global Power in the West, Latin America and Venezuela: Where do we go?
Alejandro José Molina Mendoza Summary[iii]
6.-Global Power dans l’Ouest, en Amérique latine et Venezuela: Où allons-nous?
Alejandro José Molina Mendoza Résumé[iv]
6.-Global Power no Ocidente, América Latina e Venezuela: Para onde vamos?
Alejandro José Molina Mendoza Resumo[v]
Dossier:
América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo[vi]
Enrique Alí González Ordosgoitti[vii]
(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junio 2007)
Si desea ver otros Artículos de Alejandro José Molina Mendoza, por favor entre al siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4556
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Política Internacional, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=1848
Resumen
En este tópico se puede verificar lo que Hobbes y Rey designan como la apariencia del Poder. Si estoy consciente de que mi enemigo posee un recurso que me puede eliminar, entonces es preferible dejarle tranquilo y no molestarlo. En pocas palabras, mi conciencia del Poder que posee el que considero mi enemigo me lleva a no agredirlo, y este efecto disuasivo es el Poder que el otro ha generado sobre mí para que yo haga su voluntad, que en principio es no agredirlo. Por lo tanto, si un país posee armas nucleares, su Poder aumenta considerablemente con mucho menos gasto económico y laboral, ya que es más barato producir y mantener armas de destrucción masiva que ejércitos convencionales. Es por esto que naciones pequeñas, especialmente hostiles a los Estados Unidos y a sus aliados, buscan afanosamente lograr tecnologías para el desarrollo de armas de destrucción masiva, tales son los casos de Corea del Norte, Irán e Irak hace algunos años atrás. En este orden de ideas, Pakistán desarrolló tecnología nuclear porque la India la había desarrollado hacía muy poco tiempo.
Palabras Clave: Política. Teoría. Relaciones Internacionales. Poder global. Occidente. América Latina. Venezuela. EEUU. Corea del Norte. India. Irak. Irán. Pakistán.
Índice
El Poder
Los Recursos para ejercer el poder: economía, demografía, armas
El Poder en América
La polémica en torno a la elección del miembro latinoamericano al puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU: ¿cómo se maneja el poder entre los Estados?
Bibliografía
Recursos web
————————————————————————————–
El Poder
El Poder es un concepto que ha traído bastante polémica entre los científicos sociales[viii], de hecho, algunos llegan al punto de afirmar que no es posible definirlo, como por ejemplo lo enuncia Steven Lukes, en su obra Power. Sin embargo, intentaremos exponer algunas de las definiciones sobre el Poder de los autores más reconocidos en la materia.
Tenemos la concepción clásica de Thomas Hobbes sobre el Poder:
El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro. (…) El mayor de los poderes humanos es el que se integra con los poderes de varios hombres unidos por el consentimiento en una persona natural o civil; tal es el poder de un Estado…[ix]
Max Weber dice al respecto:
Potencia (Macht) designa cualquier posibilidad de hacer valer dentro de una relación social, también frente a una oposición, la propia voluntad, cualquiera que sea la base de esta posibilidad. Por poder (Herrschaft) se debe entender la posibilidad de encontrar obediencia, en ciertas personas, a un mandato que tenga un determinado contenido. (Weber, 1922).[x]
Mario Stoppino, en el Diccionario de Política de N. Bobbio, expresa:
…en relación con la vida del hombre en sociedad, el poder se precisa y se convierte de genérica capacidad de obrar, en capacidad del hombre para determinar la conducta del hombre: poder del hombre sobre el hombre. El hombre no es sólo el sujeto sino también el objeto del poder social. Es poder social la capacidad de un padre de impartir órdenes a los hijos, o la de un gobierno de impartir órdenes a los ciudadanos; mientras no lo es la capacidad del hombre de controlar la naturaleza y servirse de sus recursos. (…) en principio, el poder sobre el hombre es siempre distinguible del poder sobre las cosas. Y este último, en el estudio del poder social, es relevante sólo cuando se convierte en un recurso para ejercitar poder sobre el hombre. (…) no hay poder si no hay, junto al individuo (o grupo) que lo ejerce, otro individuo (o grupo) que se ve inducido a comportarse del modo deseado por el primero.[xi]
Este autor, también menciona que el Poder político, es decir, el poder que se ejerce entre grupos o Estados, en sus contenidos específicos se refiere al territorio, al monopolio de la fuerza y la administración estatal centralizada. De esta forma, el Poder cuando se entiende por ejercicio de la fuerza dentro de un territorio determinado es la negación de ciertas libertades y por ende necesita de legitimación, a partir de las esferas que lo monopolizan y de los ciudadanos sobre los cuales recaerá dicha violencia; el Estado o el grupo de Poder necesita que el aparato administrativo estatal genere las pautas para su aplicación porque, todo ejercicio de Poder es coercitivo y restrictivo de las libertades individuales y por esto debe tener ciertas limitaciones, es decir, necesita ser aplicado legítimamente. Este es uno de los problemas centrales de la Filosofía Política.
Por otra parte, Aníbal Romero, en su Diccionario de Política dice del Poder:
… como mínimo, el concepto de poder tiene que ver con la realidad de que un actor o unidad política afecta las actitudes o acciones de otros. (…) poder es la capacidad de controlar o condicionar el comportamiento de otros o, como dice [el Barón Karl von] Clausewitz [importante teórico prusiano de la guerra cuya influencia en Alemania fue determinante, hasta la ascensión del nazismo] es la capacidad de llevar a cabo la voluntad propia sobre la ajena. El poder no es una cosa o conjunto de cosas, sino una relación entre actores o unidades políticas (…) una relación que tiene lugar, aunque no siempre, con la intervención de determinados objetos. (…) El poder puede manifestarse como coacción o como poder espiritual, admitido este último de buena gana. El poder es un medio, no un fin en sí mismo; es una relación de carácter instrumental al servicio de determinados fines.[xii]
Como se puede apreciar, las definiciones del Poder poseen diversos sentidos, pero se les puede agrupar con las siguientes características. El poder es la imposición de la voluntad de un actor sobre otro, es la influencia que un actor posee sobre otro para hacer que la voluntad del primero sea también la voluntad del segundo. El Poder no es un objeto, es más bien una relación social y es un instrumento para lograr un fin, por ende no es un fin en sí mismo. Si esto último llega a darse, el Poder puede convertirse en una patología: la megalomanía. Además, la relación de poder que se ejerce entre actores sociales, tiene que darse también bajo ciertas condiciones de necesidad. Por ejemplo, el caso Venezuela y su petróleo. Este mineral no es, en sí mismo, Poder. Sin embargo, el Estado venezolano puede ejercer Poder en la medida en que otros Estados necesiten de su petróleo y estén dispuestos a adquirirlo. Podemos inferir que el petróleo no es el Poder porque si los demás actores no necesitan del petróleo, Venezuela a pesar de seguir poseyéndolo, no puede ejercer ninguna acción de poder sobre los demás actores.[xiii] Además es vital, posiblemente casi tanto como poseerlo, ejercerlo y mostrarlo o aparentarlo. Ya Hobbes nos hablaba de la importancia de demostrar el poder “Reputación de poder es poder”[xiv], o por lo menos aparentarlo. De hecho Juan Carlos Rey afirma:
… para que un actor pueda ejercer poder se requiere, en principio, que posea determinados recursos y que cuente con la voluntad y disposición de emplearlos, la creencia por parte de otros actores (…) de que existen tales recursos y voluntad es tan importante como su posesión efectiva (y a veces, incluso, más importante).[xv]
Ahora bien, ¿qué dice Samuel Huntington en su obra Choque de Civilizaciones? Este autor plantea una definición del Poder enmarcada dentro del campo de las relaciones internacionales entre los diversos Estados, la cual le parece la más adecuada porque es la que más se acerca a la realidad actual:
… el poder es la capacidad de una persona o grupo de cambiar la conducta de otra persona o grupo. La conducta se puede cambiar mediante incentivos, coacciones o exhortaciones, lo cual exige que quien ejerza el poder tenga recursos económicos, militares, institucionales, demográficos, políticos, tecnológicos, sociales o de otro tipo. Por tanto, el poder de un Estado o grupo se calcula normalmente evaluando los recursos de que dispone, frente a los demás Estados o grupos sobre los que intenta influir[xvi].
Se puede entrever que Huntington no se distancia de las concepciones que mencionamos anteriormente. Su idea de poder es una relación entre Estados y podemos inferir sin dificultad que los recursos son, para él, sólo eso, recursos por medio de los cuales se puede ejercer Poder. Por otra parte, su idea de la esfera de ejercicio del Poder se basa en un concepto típico del pensamiento de Hobbes, el estado de naturaleza. Este estado es para Hobbes, el estado de guerra permanente que se da entre los hombres. En aquél, no es necesaria la lucha física para que siga existiendo ya que la constante falta de confianza entre todos es una situación de guerra latente. Y son precisamente las pasiones humanas y la situación del hombre respecto al mundo que le rodea los que terminan constituyendo el estado natural. Este estado puede definirse también como la ausencia de un poder mayor que regule, y en definitiva evite, la constante amenaza de guerra, la desconfianza y la lucha entre los hombres. Siendo coherente con su teoría, Hobbes dice que la razón es una pasión humana más y el hombre, a fin de preservarse, se ve en la necesidad de abandonar, lo más rápido posible, el estado natural porque la constante amenaza que genera el estado de guerra no le permite asegurarse un futuro con su trabajo. La violencia lo único que permite es una muy precaria seguridad. Por esto es que, por medio de la razón, el hombre pacta y se une a otros para salir del estado natural e ingresar en el ámbito de un Estado Civil o Político. En la concepción del ejercicio del Poder para Huntington, no hay algo superior, un juez, una institución, que regule las relaciones entre los Estados. Solamente el poder de cada Estado y su capacidad para ejercerlo es lo único que regula estas relaciones.
Los Recursos para ejercer el poder: economía, demografía, armas.
Ahora bien, los recursos más visibles por medio de los cuales se ejerce Poder son la economía, la demografía y las armas. En primer lugar la economía es tal vez el recurso más efectivo porque en la vida cotidiana es lo más visible, además puede ejercerse sin violencia, por lo menos directa. Por ejemplo, en un país, preferiblemente con una economía de corte liberal, donde exista una gran cantidad de capital extranjero, puede ser usado como elemento de presión de la nación extranjera, hacia una determinada conducta social, política, económica e incluso cultural, del país donde estén alojados estos capitales bajo la amenaza de retirarlos. Este retiro, especialmente si es en una nación de economía débil, puede provocar gran inestabilidad tanto a nivel social como político y económico. También podemos citar el ejemplo de los países que poseen recursos naturales apetecidos por otras naciones, como el caso venezolano anteriormente nombrado. También las denominadas sanciones comerciales pueden ser elementos importantes de presión para modificar la conducta de ciertos países. Y en último caso, el dinero puede comprar conocimientos, armas y conciencias, todos estos elementos que sirven para reforzar y ejercer el Poder.
Por otra parte, se tiene el recurso de la población, o como denomina Huntington la demografía. La población es un importante recurso del poder por varias razones. En primer lugar un ejército mientras más efectivos posea es mejor, aunque a veces no necesariamente. Un Estado puede poseer una economía boyante y suficientes avances tecnológicos con lo que podrá armar un buen ejército. Sin embargo, un país que posea estos recursos y no posea población suficiente difícilmente podrá aspirar a un Poder amplio, aunque una excepción de esto ha sido la Inglaterra del siglo XIX por su vertiginoso potencial tecnológico. Por ejemplo, la Arabia Saudita actual no puede, por los momentos, aspirar a ser la nación hegemónica del mundo árabe porque, a pesar de poseer enormes recursos económicos que le permiten adquirir lo más avanzado en tecnología, no posee un ejército fuerte por su falta de población. Además un ejército de pocos efectivos da la apariencia de poco poder, lo cual es vital en este tipo de escenarios. En otro sentido, la población es también importante porque es el recurso humano, es decir, es la gente y sus ideas las que generarán, los soldados, la riqueza y el conocimiento de toda nación, y mientras más se disponga de ella, mayores capacidades para ejercer Poder se tienen. Recordemos que la gran mayoría de los países más poderosos son también los más poblados: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Rusia, Japón, etc.
Por último tenemos tal vez el recurso más visible y publicitado del poder: la fuerza militar. Para lograr una fuerza militar realmente efectiva y generadora de Poder, Huntington distingue algunos elementos que se deben tener en cuenta. No bastan tan sólo hombres y armas. Es necesario también tomar en consideración a la sociedad, la tecnología y la organización, y de estas dos últimas deviene la moral de los hombres. La economía y la tecnología hacen que los pueblos deseen y generen los recursos para el desarrollo militar, y muy contadas naciones dejan de hacer esto. De hecho en Latinoamérica tenemos una excepción: Costa Rica.
Actualmente, según Huntington, el Poder que genera el recurso militar posee dos vertientes distintas. Por un lado las fuerzas convencionales: soldados, tanques, navíos, aviones, helicópteros, etc. Y por otro, las fuerzas de destrucción masiva: armas químicas, bacteriológicas y nucleares. A nivel mundial, los Estados Unidos poseen el mayor y más sofisticado arsenal convencional de armas, además de poseer el mayor arsenal de armas nucleares, químicas y bacteriológicas. Sin embargo las armas de destrucción masiva introducen un desequilibrio en lo que se refiere al ejercicio del Poder, no visto antes en la historia del hombre. Un país que posee armas de destrucción masiva tiene la ventaja de que si tiene algún enemigo, este se lo pensará varias veces antes de atacar, independientemente si el agresor tiene estas mismas armas o no. Un ejemplo muy claro de esta situación se dio cuando la Unión Soviética trasladó sus misiles nucleares a la isla de Cuba, durante el gobierno de Kennedy.
La posesión de armas de destrucción masiva tiene un fuerte efecto disuasivo sobre potenciales y reales enemigos porque se sabe que el uso de las mencionadas armas conlleva el riesgo de una catástrofe de consecuencias irreversibles, para ambos contendientes en una hipotética confrontación bélica. Inclusive, esas consecuencias pueden alcanzar al género humano por completo.
En este tópico se puede verificar lo que Hobbes y Rey designan como la apariencia del Poder. Si estoy consciente de que mi enemigo posee un recurso que me puede eliminar, entonces es preferible dejarle tranquilo y no molestarlo. En pocas palabras mi conciencia del Poder que posee el que considero mi enemigo me lleva a no agredirlo, y este efecto disuasivo es el Poder que el otro ha generado sobre mí para que yo haga su voluntad, que en principio es no agredirlo. Por lo tanto, si un país posee armas nucleares, su Poder aumenta considerablemente con mucho menos gasto económico y laboral ya que es más barato producir y mantener armas de destrucción masiva que ejércitos convencionales. Es por esto que naciones pequeñas, especialmente hostiles a los Estados Unidos y a sus aliados, busquen afanosamente lograr tecnologías para el desarrollo de armas de destrucción masiva, tales son los casos como Corea del Norte, Irán e Irak hace algunos años atrás. En este orden de ideas, Pakistán desarrolló tecnología nuclear porque la India la había desarrollado hacía muy poco tiempo.
Veamos, por ejemplo, ¿los Estados Unidos habrían invadido Irak si esta nación hubiese poseído armas nucleares? Sinceramente parece improbable que se hubiese generado esta acción. Además, ¿cuál fue el motivo por el que Estados Unidos invadió Irak? Fue un supuesto desarrollo y posesión de armas de destrucción masiva. A pesar de no haberse corroborado la certeza de este supuesto, es posible que los cálculos de poder de las élites gubernamentales de los Estados Unidos, hayan elegido tomar esta acción previniendo cualquier posibilidad de desarrollo nuclear en el Medio Oriente y con mucha mayor razón tratándose de esa región del planeta. Es por esto que a Irán no se le puede augurar un futuro cercano de paz y tranquilidad, en el marco del empeño del presidente Ahmadinejad al persistir en el desarrollo del programa nuclear iraní. De hecho la prensa, por lo menos de Occidente, en los últimos nueve meses tiene centrada su atención en esta nación.
Así como también parecía poco probable que Estados Unidos atacara a Corea del Norte en un plazo breve, al momento de la corrección final de este artículo, hacía apenas una semana Corea del Norte había alcanzado un acuerdo con Corea del Sur, China, Rusia, Japón y Estados Unidos para cerrar el reactor nuclear de Yongbon, en el cual se procesa el uranio para hacer las bombas nucleares, a cambio de cincuenta mil toneladas de fuel oil en el momento de clausurar dicho reactor y de novecientas cincuenta mil más a medida que se desarmara esta central nuclear y se permitiera el acceso a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica con el fin de supervisar el cumplimiento real de estos acuerdos. Aparte de esto, se le ofreció a Corea del Norte el fin del bloqueo comercial impuesto desde 2006 por Occidente y la apertura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Japón.
Aparentemente el régimen coreano alcanzó mucho más de lo que lograron los otros cinco países con este acuerdo, en términos pragmáticos. Esto demuestra el temor que siembran las armas nucleares y su gran poder disuasivo. Por otra parte, habría que seguir de cerca si realmente Corea del Norte desmonta su industria nuclear completamente, porque de ser cierta la opinión de algunos analistas internacionales esto luce improbable, de acuerdo al comportamiento seguido en su historia diplomática por el estado norcoreano. China será determinante a la hora de exigir el cumplimiento de estos acuerdos[xvii].
El Poder en América.
Vistos estos desarrollos teóricos pasemos a los hechos en Latinoamérica y Venezuela. Se intentará una somera comparación, bajo los términos teóricos ya mencionados entre el poder de Latinoamérica y Estados Unidos, pero véase con mayor detenimiento en la comparación entre Venezuela y los Estados Unidos.
Población (millones de habitantes). Año 2004 | Extensión territorial (km2) | PIB (millardos de $) | PIB per cápita ($) | Gasto militar presupuestado para año 2005 y 2006 (millardos de $) | Gasto militar en porcentaje del PIB | Número de efectivos militares (año) | ||
Estados Unidos | 295 | 9.631.418 | 120 | 40.100 | 90 | 4% | 1,384,334 (2001) | |
Latinoamérica | 394,5 | 12.001.512 | 12 | x | X | X | x | |
Venezuela | 25 | 912.05 | 1,5 | 5.800 | 3.17[xviii] | 1,6% | 100,000 (2006) |
Fuente: Almanaque Mundial 2006.
Puede notarse como entre Estados Unidos y Latinoamérica existen diferencias a favor de Latinoamérica en lo que respecta a población y superficie geográfica. Latinoamérica saca ventaja a los Estados Unidos en un 33.72% y en un 69.25%. Sin embargo, la enorme ventaja que Estados Unidos posee frente a Latinoamérica se da en términos económicos y militares. También se puede decir que el PIB norteamericano es diez veces mayor que el latinoamericano. Hay quien describe a los Estados Unidos como una sociedad opulenta, a pesar de que un alto porcentaje de estadounidenses son pobres según el método de calificación gubernamental (21% en 2004 según la Oficina Nacional del Censo de EEUU), de todas maneras se considera que una familia pobre americana vive como una familia de clase media en Europa. Sin embargo, el 12,2% de la población vivía por debajo del nivel de pobreza establecido por el gobierno federal, que en 1993 era un ingreso de menos de US$ 14.763 mensuales para una familia de cuatro miembros. Respecto a la economía americana y en su contraste se hallan las economías latinas que tienen un crecimiento aprox. del 2% y el nivel de vida diaria en algunos lugares escasamente llega a un dólar diario americano, incluso se puede hablar de cincuenta centavos de dólar por día. Por los momentos, no tenemos datos confiables a los renglones vacíos en el cuadro sobre Latinoamérica porque es complicado hallarlos respecto a una base de confiabilidad amplia.
Véase ahora, cómo pudiese influir el poder de Venezuela sobre los Estados Unidos o viceversa. Con respecto a Venezuela, el Estado se ha dedicado permanentemente, desde la llegada de Chávez al poder en 1998, a tener una confrontación abierta con los Estados Unidos, situación que ha aumentado notablemente desde el año 2005. Uno de los grandes lineamientos tanto en política exterior como interior del Estado venezolano es que en algún momento “cercano”, inevitablemente habrá una confrontación armada contra el país de la América del Norte.
Este incremento de la beligerancia del Estado venezolano hacia los Estados Unidos, a nivel internacional se da en términos de que las posturas venezolanas en política internacional siempre han sido contrarias a las estadounidenses, por lo menos durante la administración chavista. Un ejemplo importante lo tenemos en la elección del miembro latinoamericano al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre del año pasado, tema al que luego volveremos. Por otra parte, el gobierno venezolano ha amenazado constantemente al gobierno norteamericano de la suspensión del envío del petróleo venezolano a Estados Unidos[xix], cuestión ésta sumamente delicada y sensible para economías grandes y expansivas como la china o la estadounidense por sus cuantiosas necesidades de energía.
A nivel interno, el gobierno venezolano expresa esa confrontación en dos términos generales. Por un lado, lo expresa la constante retórica de que todo aquel que se oponga al gobierno defiende los intereses norteamericanos en Venezuela. De hecho, las últimas tres campañas electorales (Referéndum Revocatorio del 2004, elecciones para miembros de la Ásamela Nacional 2005 y elecciones presidenciales 2006) las ha planteado el estado venezolano en términos de una lucha, no contra la oposición venezolana, sino contra el “Imperio Yanqui”.
Por otro lado, el gobierno venezolano expresa la necesidad de adquirir armamento en los siguientes términos: “Alberto Müller Rojas, miembro del Estado Mayor Presidencial, dijo que la defensa contra un ataque estadounidense y mantener un balance de fuerza con las naciones vecinas hace necesaria la renovación militar”[xx]. Esta supuesta guerra contra los Estados Unidos la plantearía el Estado venezolano como una “guerra asimétrica”, es decir, una guerra donde los oponentes poseen una abismal diferencia en recursos militares y evidentemente se sabe quién es David y quién es Goliat[xxi]. Esto suena lógico, desde la perspectiva estratégico-militar. Pero desde la perspectiva del equilibrio con las demás naciones contra quiénes Venezuela pudiese tener conflictos: Colombia, Guyana, Brasil y Holanda, ¿se hace necesario este amplio gasto militar? El país que luce como más probable contendiente bélico es Colombia por su cercanía con el gobierno de Washington y la constante diatriba que el presidente venezolano ha tenido con el presidente colombiano por este apoyo norteamericano que se expresa con la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos[xxii] y la ayuda en logística, armas y dinero que le proporciona el estado norteamericano al gobierno colombiano en el marco del Plan Colombia-Andino[xxiii]. De hecho el gobierno venezolano argumenta que su salida de la CAN[xxiv] se debe a la firma de este Tratado por parte de Colombia y Perú. Venezuela desea entonces aumentar su poder aparente y real frente a posibles enemigos como Colombia.
Pero veamos los números. El gasto militar de los Estados Unidos en el año 2004 fue de 446.3 millones de dólares y se calcula que crecerá anualmente a un ritmo del 4%, por lo menos hasta el año 2009, si se mantienen las expectativas previstas[xxv]. Mientras que el de Venezuela fue entre 2005 y 2006 algo más de tres mil millones de dólares. Además, no es necesario demostrar la enorme superioridad tecnológica de la maquinaria bélica militar de los Estados Unidos. Se puede observar claramente, en este campo que en principio es temerario buscarse de enemigo un Estado tan poderoso como el norteamericano, la primera potencia militar, la primera potencia económica y el tercer país más poblado del globo.
Económicamente, en números, es casi noventa veces superior a la economía venezolana y en población es más de diez veces superior a Venezuela. Y tampoco sería deseable buscarse a un enemigo que sea apoyado tan abierta y estrechamente por Estados Unidos como lo es Colombia. Y por si no es suficiente, en Brasil, “supuesto aliado estratégico” de Venezuela actualmente, está causando cierto escozor esta adquisición de armamentos y en general la línea política que está desarrollando el gobierno venezolano[xxvi], aparte de la ya consabida estrecha relación comercial que pretende mantener esta nación con Estados Unidos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también que Colombia siempre ha visto con malos ojos la adquisición de armamento para Venezuela, por tanto lo más llamativo sería la alarma causada en Estados Unidos y en Brasil.
Ahora bien, en los términos teóricos que se han planteado aquí, ¿hacia dónde conduce a la sociedad venezolana, este enfrentamiento? En primer lugar, si está planteada una “guerra asimétrica”, con todo lo que esto significa para los combatientes más débiles respecto a retirarse a los campos y estar infiltrados en la ciudad como parte de la población civil, ¿por qué se anuncia con bombos y platillos la necesidad de gastar la suma de cinco millardos de dólares en aparatos tales como fragatas españolas, submarinos franceses, aviones, lanzaderas de misiles Tor-1 y helicópteros rusos? ¿Estos aparatos servirían para enfrentarse con la fuerza militar de los Estados Unidos? ¿O será más bien que con esto simplemente se intenta amedrentar a los opositores del régimen dentro de Venezuela, o alentar a los que apoyan al régimen, o por qué no, algún “negocio suculento” de esos que se manejan en las altas esferas, o también disuadir a algún gobierno limítrofe con el nuestro a abandonar alguna acción contra Venezuela? Quién sabe, y tal vez haya dos combinaciones de estos factores o inclusive puede que exista una mezcla de tres o los cuatro a la vez.
Desde esta óptica de poder militar, es posible que Venezuela no tenga las de ganar, por lo menos a mediano plazo. Además ¿desean los venezolanos una guerra de este tipo, o de cualquier otra índole? Si este se dice ser un gobierno de democracia participativa y protagónica, ¿por qué no consulta una decisión de tal envergadura para la nación? Porque se debe recordar que en una guerra el que ataca no ve el color ni la preferencia política del oponente, todos los venezolanos que se atraviesen en la mira de las armas norteamericanas caerán por igual, ya que al declararse una guerra entre esos dos Estados un soldado norteamericano no le pedirá a un venezolano una prueba de su filiación política para disparar o no, no le interrogará si apoya al gobierno o no. Y esto es un llamado también para aquellos que aspiran una intervención norteamericana en Venezuela.
Desde la perspectiva económica, una confrontación con el principal cliente y proveedor de divisas de Venezuela es simplemente un suicidio, aparte de ser el mayor importador de los bienes nacionales. La economía venezolana depende actualmente, en más del 80%, de los ingresos por concepto de renta petrolera. ¿Y quién es el mayor comprador de petróleo venezolano? Pues en más de un 75% son los Estados Unidos. Y no sólo esto. El 50% de los productos que Venezuela importa proviene de este país y el segundo país del cual Venezuela importa lo que necesita es Colombia[xxvii]. Qué paradójico resultan estas cifras cuando el discurso y la retórica del gobierno venezolano apuntan hacia la dirección contraria. Debería entonces preguntarse ¿qué pasará con la economía venezolana si deja de fluir ese caudal de dinero, de bienes y servicios provenientes de los Estados Unidos? Piénsese en primer lugar en todas las universidades y liceos públicos, todos sus ingresos dependen del Estado venezolano. El sistema educativo venezolano entraría en colapso. Todos los empleados públicos, los cuales dependen enteramente del gobierno no tendrían qué salario percibir, por tanto el mismo aparato estatal podría también colapsar. Y estos son dos pequeños ejemplos entre una gran cantidad que podrían verse afectados si la renta petrolera disminuyese en Venezuela.
En tercer lugar tenemos el recurso humano. La población norteamericana es más de diez veces superior a la nuestra, por ende poseen una mayor capacidad de reposición de tropas a la hora en que empezasen a caer los soldados y una mayor capacidad para producir nuevos equipos militares en el supuesto de que las tropas venezolanas les comenzaran a infligir verdadero daño a esta maquinaria bélica, a fin de cuentas, están mucho mejor preparados que los venezolanos para aguantar una guerra de aliento corto, medio o largo. Siendo este el panorama de corto o mediano plazo en Venezuela pudiésemos preguntarnos ¿es que el gobierno venezolano no posee asesores que le hagan prever estos enormes riesgos para la nación, evaluando los recursos de Poder con los que cuenta Venezuela y los Estados Unidos? Francamente dudo mucho que el Estado venezolano no esté muchísimo mejor informado que nosotros al respecto ¿o será que esto es un plan pensado para llevar a cabo quién sabe qué fines inconfesables, como la atracción electoral demagógica y populista, o la eternización en el poder de una camarilla?
La polémica en torno a la elección del miembro latinoamericano al puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU: ¿cómo se maneja el poder entre los Estados?
Llama la atención el hecho de la derrota venezolana en la elección del miembro latinoamericano al puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y sobretodo el ruido que generó el estado venezolano en estos sucesos. Sobre lo que deseo hacer hincapié está referido a los manejos que realizan los Estados en sus relaciones de poder y lo que se maneja a nivel interno y externo de cada nación. Acabamos de presenciar el conflicto en el seno de la ONU, entre Venezuela y Guatemala, que al final termina siendo una pulseada entre el gobierno venezolano y el estadounidense, referido a la elección del miembro temporal latinoamericano que ocuparía ese puesto en el Consejo de Seguridad.
Se realizaron 47 rondas de votaciones, donde por el reglamento de elecciones de la ONU a estos puestos, no se llegó a acuerdo alguno porque Venezuela torpedeó al miembro que apoyaba a los Estados Unidos: Guatemala. Se observó como Venezuela, a pesar de su imposibilidad de ganar ese puesto se dedicó a sabotear la candidatura de Guatemala lo que terminó convirtiéndose en un duelo de intereses entre Estados Unidos y Venezuela donde Guatemala salió perjudicada y Venezuela derrotada[xxviii].
Esta situación creada por el estado venezolano a nivel internacional, que lo menos que puede calificarse es de atípica, fue sólo repetida por Cuba y Colombia en 1979[xxix]. Lo que queda como evidencia después de esta situación, para un organismo español altamente reconocido en estudios sobre materia internacional como el FRIDE[xxx], es que las divisiones en Latinoamérica mostradas por estas pugnas hacen perder la credibilidad de los organismos de coordinación internacional de esta parte del planeta, lo que refuerza la imagen de ser Latinoamérica una región en constante conflictividad y poco seria como para contar con ella en decisiones importantes de carácter global[xxxi].
De ambos candidatos, Guatemala cumplía los dos requisitos fundamentales para esta elección. Por una parte, el criterio geográfico lo llenaba ya que nunca país alguno en Centroamérica había sido elegido a este cargo. En cambio Venezuela ya lo había ocupado en ocho oportunidades. Por otro lado, Guatemala, a pesar de ser un país pequeño con poca influencia en la región, tenía el apoyo de los Estados Unidos lo cual le granjeó muchos votos, incluyendo el de los países europeos. Además Guatemala posee tropas cedidas a la ONU en distintas misiones de paz alrededor del mundo[xxxii], mientras que Venezuela, por órdenes expresas del Presidente Chávez no posee ningún efectivo cedido a la ONU.
Parece ser que analizando teóricamente este problema, no le era posible a Venezuela hacerse con el asiento. Sus únicos argumentos fueron tal vez la creciente influencia venezolana en Suramérica gracias al ruidoso discurso anti-imperialista y a la distribución dadivosa de sus recursos petroleros. Se sabe que el estado venezolano tiene suficientes recursos como para poder haber previsto esta derrota. De esta forma los resultados no fueron los esperados para el gobierno venezolano[xxxiii].
Pues bien, se llegó a un acuerdo entre ambas naciones, bendecido incluso por los Estados Unidos y por toda Latinoamérica: elegir a Panamá como el miembro latinoamericano al puesto no permanente al Consejo[xxxiv]. Panamá cumplía con uno de los dos criterios para ser elegido; el criterio geográfico, pero no tiene asignados efectivos en las misiones de paz de la ONU. Esto significa que será un miembro más débil y menos independiente que Guatemala dentro de la toma de decisiones en el seno del Consejo y lo que realmente tendrá como soporte es el apoyo de los Estados Unidos[xxxv].
Sabiendo entonces, el gran peso específico que tiene Estados Unidos en el mundo, entonces es comprensible y deseable que los países latinoamericanos se unan en un esfuerzo de intentar contrarrestar la influencia norteamericana, se integren como naciones con una cultura común y logren tomar decisiones más independientes y más cónsonas con sus intereses y no de acuerdo a los intereses de Estados Unidos. Sin embargo, los resultados logrados por Venezuela en este sentido y específicamente en este episodio no parecen contribuir a la integración. A pesar de ser esta materia una cuestión prioritaria en la política exterior venezolana, según la retórica del gobierno venezolano, los resultados obtenidos lo que hacen es agudizar las divisiones políticas en la región.
Por ejemplo, Brasil es un “supuesto aliado estratégico de Venezuela” como ya mencionamos. Pues bien, esta nación es la única que ha luchado para que Latinoamérica posea un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y de hecho es la única nación de Latinoamérica que posee las condiciones para obtenerlo ya que ha ocupado más que ninguna otra nación un puesto no permanente en el Consejo; nueve veces lo ha hecho[xxxvi]. Además Brasil es el mayor contribuyente latinoamericano al presupuesto de la ONU y ha participado en numerosas ocasiones con efectivos militares en las misiones de paz en la ONU. De hecho, actualmente es el país que comanda la misión de paz de la ONU apostada en Haití.
Brasil votó por Venezuela. Apostó por su alianza económica con esta nación. Sin embargo, el espectáculo montado por Venezuela y Guatemala deja mal parada a la región a nivel global como se ha mencionado ya[xxxvii] y por ende, esto perjudica en gran medida al clima que debe propiciar Brasil para su ingreso al puesto de miembro permanente al Consejo de Seguridad de la ONU. Además Brasil queda en una posición incómoda por su alianza con Venezuela porque al optar por el asiento permanente que desea, debe contar con el apoyo de los Estados Unidos, como mínimo, debido a su gran influencia a nivel mundial. Si Brasil desea ingresar al puesto permanente, debe tener por lo menos a Estados Unidos de su lado, lo cual le granjearía los votos de Francia e Inglaterra. Sólo quedarían por convencer Rusia y China. Es por esto que Brasil ha iniciado un intenso acercamiento con los Estados Unidos. Tal vez sacrificará algo de su economía a favor de su política exterior[xxxviii].
Ahora, si se pregunta; después de Colombia, ¿no es Panamá el país más cercano a los Estados Unidos, tanto militar, como política, económica e ideológicamente? ¿Por qué el Estado venezolano, si hubiese sido consecuente con su postura, no objetó también la candidatura de Panamá, por qué no persistió en su apoyo a Bolivia[xxxix], o a cualquier otro país menos identificado, o no identificado, con los Estados Unidos? ¿Cuál fue el daño diplomático causado a los Estados Unidos? ¿No fue más bien un daño causado para Guatemala y Brasil específicamente y para la región en general? Porque, según el Estado venezolano, el enfrentamiento es con el Imperio norteamericano, en unión de todos los países latinoamericanos:
Venezuela salió derrotada de la batalla electoral por el asiento en el Consejo de Seguridad. Gran parte del fracaso de la elección de Venezuela puede atribuirse tanto al Presidente mismo como a su polémica intervención ante Naciones Unidas, sus declaraciones a favor de Irán y alianzas con países poco afines a EE.UU. y la UE (…) desde la lógica política de Caracas no se vislumbra por qué Panamá es más aceptable que Guatemala y la imagen internacional de disenso en América Latina, en parte atribuible a Chávez, no favorece la posición de Venezuela en la región (…) no EE.UU. sino Venezuela salió dañada de esta lucha provocada por Hugo Chávez.[xl]
Se puede observar entonces, por lo menos en este episodio, quién posee más poder para influir sobre los demás países, si Venezuela o los Estados Unidos. Además no se comprende qué puede significar el “daño” o la “victoria moral”[xli] lograda a costa de los Estados Unidos por los cuales se dio por satisfecho el gobierno venezolano, ya que el país elegido sigue siendo un estrecho aliado de los Estados Unidos. A menos que haya sido una simple estrategia de intentar transformar una derrota internacional en una victoria a nivel nacional y aquí ya se caería en el engaño y la manipulación de las masas.
Para finalizar, este escrito no pretende ser una apología a los Estados Unidos, sino más bien una llamada de atención a todo venezolano y latinoamericano de cómo se manejan las relaciones de poder desde una perspectiva internacional. Se sabe que los Estados Unidos han cometido numerosos desmanes como nación poderosa e imperialista a nivel mundial y Latinoamérica no ha escapado a esta realidad[xlii]. Sin embargo, pretendemos llamar la atención sobre las acciones irracionales y extremistas del actual Estado venezolano que intenta embarcar a toda la sociedad nacional en una aventura sumamente peligrosa. Según Clausewitz, Sun-Tzu y Maquiavelo, grandes teóricos del poder y la guerra, a un enemigo mucho más poderoso no se le puede enfrentar frontalmente, más bien hay que flanquearlo, es decir, enfrentarlo con mucha inteligencia y cordura. En este sentido, nos parece que la posición de Argentina, Brasil o Uruguay frente a los Estados Unidos es mucho más prudente ya que, por ejemplo, no han firmado el Tratado de Libre Comercio porque las condiciones impuestas por los Estados Unidos les parece inconvenientes a estas naciones y sus respectivas sociedades. Sin embargo, las tres naciones continúan negociando con la mayor potencia del mundo sin necesidad de buscar una confrontación directa, es decir, una confrontación bélica.
Bibliografía.
Bobbio, N. Mateucci. N., y Pasquino G. (Eds.), Diccionario de Política, II tomos, México, Siglo XXI, 11ª impresión
Bobbio, Norberto. Thomas Hobbes. (1995), México, FCE, 2ª ed.
Hobbes, Thomas (2003) Leviatán. FCE. México, 13ª impresión.
Garrido, Alberto. La Guerra (asimétrica) de Chávez. (2005), Alfadil, Colección Hogueras, Caracas
—– (2001) Guerrilla y plan Colombia, Ediciones Karol, Caracas. 176 pp.
—— (2003) Guerra global, Plan Colombia y revolución bolivariana Ediciones Karol, Caracas
Huntington, Samuel L. (2001). Choque de Civilizaciones. Editorial Paidós Argentina. 4ª edición. (Versión digital).
Portinaro, Pier Paolo (2000). “Poder Político”. En L. Baca, J. Bokser, F. Castañeda y otros (Eds.) Léxico de la Política. México, Fondo de Cultura Económica y otros.
Ribeiro, Darcy Las Américas y la Civilización (1988) Editorial Ayacucho, Caracas.
Romero, Aníbal. (2005) Diccionario de Política. Editorial Panapo, Caracas.
Romero, Aníbal. (2000) Sobre Historia y Poder. Ed. Panapo, Caracas.
Recursos web
[i].-Alejandro José Molina Mendoza
Profesor de la Escuela de Filosofía de la UCV. Licenciado en Filosofía (UCV), Maestría en Política Comparada, del Departamento de Estudios Políticos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, de la Convocatoria 2016-2018, con la Tesis: Medición del poder presidencial en cuatro naciones de Latinoamérica en perspectiva comparada y su afectación a la calidad de la democracia (1995-2015), alejandromolina1974@yahoo.com
[ii].-Itinerario de este Artículo:
1.-Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 201-217, abril-junio 2007
2.-Publicado como Entrada, en la Página Web, del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), el, con el siguiente Enlace: -Poder Global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela: ¿Hacia dónde vamos?, (Alejandro José Molina Mendoza), https://ciscuve.org/?p=2762
[iii].-6.-Global Power in the West, Latin America and Venezuela: Where do we go?
Alejandro José Molina Mendoza.
(Professor, School of Philosophy at the UCV, alejandromolina1974@yahoo.com )
(Posted on: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 201-217, April-June 2007)Alpha
Summary
In this topic you can verify what Hobbes and King designated as the appearance of power. If I am aware that my enemy has a resource that I can remove, then it is better to leave him alone and not bother. In short, my awareness of the power he possesses what I consider my enemy leads me to not attack him, and this is the deterrent power that the other has generated over me for me to do his will, which in principle is not assault him. Therefore, if a country has nuclear weapons, its power increases significantly with much less expense and labor, as it is cheaper to produce and maintain weapons of mass destruction that conventional armies. This is why small nations, especially hostile to the United States and its allies, eagerly seeking technologies to achieve the development of weapons of mass destruction, such as the cases of North Korea, Iran and Iraq a few years ago. In this vein, Pakistan developed nuclear technology because India had developed very recently.
Keywords: Politics. Theory. International Relations. Global power. The West. Latin America. Venezuela. U.S. North Korea. India. Iraq. Irán. Pakistán.
[iv].-6.-Global Power dans l’Ouest, en Amérique latine et Venezuela: Où allons-nous?
Alejandro José Molina Mendoza.
(Professeur, École de philosophie à l’UCV, alejandromolina1974@yahoo.com )
(Posté le: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 201-217, Avril-Juin 2007)
Résumé
Dans cette rubrique, vous pouvez vérifier ce que Hobbes et le roi désigné comme l’apparence du pouvoir. Si je suis conscient que mon ennemi a une ressource que je peux enlever, alors il est préférable de le laisser seul et de ne pas déranger. En bref, ma conscience du pouvoir qu’il possède ce que je considère mon ennemi me conduit à ne pas l’attaquer, et c’est la force de dissuasion que l’autre a généré plus de moi pour moi de faire sa volonté, qui en principe n’est pas l’agresser. Par conséquent, si un pays possède des armes nucléaires, sa puissance augmente de façon significative avec bien moins de frais et de travail, car il est moins cher à produire et à entretenir des armes de destruction massive que les armées conventionnelles. C’est pourquoi les petites nations hostiles, en particulier aux États-Unis et ses alliés cherchent avidement, les technologies pour atteindre le développement d’armes de destruction massive, comme les cas de la Corée du Nord, l’Iran et l’Irak il ya quelques années. Dans cette veine, le Pakistan a développé la technologie nucléaire parce que l’Inde avait développé très récemment.
Mots-clés: Politique. Théorie. Relations internationales. Puissance mondiale. L’Ouest. L’Amérique latine. Venezuela. États-Unis. Corée du Nord. Inde. Irak. Iran. Pakistan.
[v].-6.-Global Power no Ocidente, América Latina e Venezuela: Para onde vamos?
Alejandro José Molina Mendoza.
(Professor da Faculdade de Filosofia da UCV, alejandromolina1974@yahoo.com)
(Postado em: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 201-217, abril-junho de 2007)
Resumo.
Neste tópico você pode verificar o que Hobbes e Rei designado como a aparência de poder. Se eu estou ciente de que meu inimigo tem um recurso que eu possa remover, então é melhor deixá-lo sozinho e não se preocupar. Em suma, a minha consciência do poder que possui o que eu considero meu inimigo leva-me para não atacá-lo, e este é o poder de dissuasão que o outro tem gerado em cima de mim para me fazer a vontade dele, que, em princípio, não é assaltá-lo. Portanto, se um país tem armas nucleares, seu poder aumenta significativamente com a despesa e muito menos trabalho, pois é mais barato para produzir e manter armas de destruição em massa que os exércitos convencionais. É por isso que as pequenas nações hostis, especialmente para os Estados Unidos e seus aliados, que buscam ansiosamente tecnologias para alcançar o desenvolvimento de armas de destruição em massa, como os casos da Coréia do Norte, Irã e Iraque há alguns anos. Nesse sentido, o Paquistão desenvolveu a tecnologia nuclear porque a Índia tinha desenvolvido muito recentemente.
Palavras-chave: A política. Teoria. Relações Internacionais. Poder global. O Ocidente. América Latina. Venezuela. EUA. Coréia do Norte. Índia. Iraque. Iran. Paquistão.
[vi].-Dossier:
América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junio 2007)
Dossier:
Latin America in dialogue / confrontation with the world.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociologist, Doctor of Social Sciences, Professor of the UCV, of the Faculty of Theology of the UCAB, the Institute for Religious Theology-ITER and SVAJ, Coordinator of Research Areas System (silicon) on Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America The Great and General Coordinator since 1991 of the NGO Research Center of Venezuela-CISCUVE Sociocultural, ciscuve.org / web; ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Posted on: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, April-June 2007)
Dossier:
L’Amérique latine dans le dialogue / confrontation avec le monde.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociologue, docteur en sciences sociales, professeur de l’UCV, de la Faculté de Théologie de l’UCAB, l’Institut de théologie religieuse-ITER et SVAJ, coordonnateur du Réseau des aires de recherche (silicium) sur la sociologie, de la Culture , Histoire, race, la religion et territoire en Amérique latine Le coordonnateur Grand et Général depuis 1991 du Centre de recherche des ONG du Venezuela-CISCUVE socioculturelle, ciscuve.org / web; ciscuve@gmail.com ; @ ciscuve, ciscuve-Facebook, @ enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Posté le: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, Avril-Juin 2007)
Dossiê:
América Latina em diálogo / confronto com o mundo.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Doutor Sociólogo, de Ciências Sociais, professor da UCV, da Faculdade de Teologia da UCAB, o Instituto de Teologia Religiosa-ITER e SVAJ, Coordenador do Sistema de Áreas de Investigação (silício) em Sociologia, Cultura , História, Raça, Religião e Território na América Latina O Coordenador Geral Grande e desde 1991 da Pesquisa de ONG Centro de Venezuela-CISCUVE ciscuve.org, Sociocultural / web; ciscuve@gmail.com ; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor; Skype: enrique.gonzalez35)
(Postado em: Tierra Firme (Venezuela) 25 (98): 147-255, abril-junho de 2007)
0.-¨Presentación. Dossier: América Latina en Diálogo/Enfrentamiento con el mundo¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
0.-¨Presentation. Dossier: Latin America in dialogue / confrontation with the world ¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
0.-¨Présentation. Dossier: l’Amérique latine dans le dialogue / confrontation avec le monde ¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
0.-Apresentação. ¨Dossiê: América Latina em diálogo / confronto com o mundo¨.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2695 )
1.-¨Línea de Investigación del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina. Su articulación en Sublíneas de investigación y su expresión docente.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) y Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )
1.-¨Online Doctoral Research in Social Sciences UCV: Sociology, Culture, History, Race, Religion and Territory in Latin America. His articulation Sub lines expression research and teaching.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) and Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )
1.-¨De recherche en ligne de doctorat en sciences sociales UCV: sociologie, histoire, culture, race, la religion et territoire en Amérique latine. Son articulation sous-lignées recherche sur l’expression et l’enseignement.¨
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) Et Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian).
(https://ciscuve.org/?p=2699 )
1.-¨Pesquisa Online de Doutorado em Ciências Sociais UCV: Sociologia, Cultura, História, raça, religião e território na América Latina. Sua articulação sub-linhas de pesquisa e ensino expressão. ¨
Enrique Alí González Ordosgoitti Ali (enagor2@gmail.com , @ enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2699 ) E Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2699 )
2.-“La III Guerra Mundial y el papel de América Latina, según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”.
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
2.-«The Third World War and the role of Latin America, according to the «Clash of Civilizations «Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
2.-«La troisième guerre mondiale et le rôle de l’Amérique latine, selon le «choc des civilisations» de Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
2.-«A Terceira Guerra Mundial eo papel da América Latina, de acordo com o» choque de civilizações «de Huntington».
Enrique Alí González Ordosgoitti (enagor2@gmail.com , @enagor, Skype: enrique.gonzalez35, ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve). (https://ciscuve.org/?p=2715 )
3.-“El Inmigrante urbano. Sujeto Social de la Movilidad Humana Latinoamericana en Caracas”.
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com, ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
3.-«The Immigrant urban. Social Subject of Human Mobility Latinoamericana in Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
3.-«The Immigrant urbain. Objet social de la mobilité de l’homme latino-américaine à Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
3.-«O Imigrante urbana. Assunto social da Latinoamericana mobilidade humana em Caracas.»
Carmen Dina Guitián Pedrosa (ciscuve@gmail.com , ciscuve.org, @ciscuve, Skype: carmen.dyna.guitian). (https://ciscuve.org/?p=2720 )
4.-“La Inmigración Latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de Estados Unidos, según Samuel Huntington”.
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
4.-«Latin American immigration as a problem in the relationship intercivilizatoria U.S., according to Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
4.-«Latino-américain immigration comme un problème dans la relation intercivilizatoria États-Unis, selon Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
4.-«Latina imigração americana como um problema na relação intercivilizatoria EUA, de acordo com Samuel Huntington».
Richard José Escorche Miranda (rescorchemiranda@yahoo.es ). (https://ciscuve.org/?p=2725 )
5.-¨Qué es eso de una civilización latinoamericana? Una interpretación a partir del concepto de Rendimiento Cultural en Alfred Weber¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
- -¨What is that of a Latin American civilization? An interpretation based on the concept of Cultural Performance in Alfred Weber ¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (gjmorales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )5.-¨Quelle est celle d’une civilisation latino-américaine? Une interprétation fondée sur le concept de la performance culturelle à Alfred Weber ¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
5.-¨O que é que de uma civilização latino-americana? Uma interpretação baseada no conceito de Desempenho Cultural em Alfred Weber¨.
Gabriel José Morales Ordosgoitti (g.j.morales@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2753 )
6.-“Poder Global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela”.
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )
6.-«Global Power in the West, Latin America and Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ) (https://ciscuve.org/?p=2762 )
6.-«Global Power dans l’Ouest, en Amérique latine et au Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )
6.-«Poder global no Ocidente, na América Latina e na Venezuela.»
Alejandro Molina (alejandromolina1974@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2762 )
7.-“Occidente y Modernización en Venezuela: el caso de la informalidad urbana (A la luz de la perspectiva civilizatoria de Samuel Huntington).”
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
7.-«West and Modernization in Venezuela: the case of urban informality (In light of civilization perspective Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
7.-«l’Ouest et de modernisation au Venezuela: le cas de l’informalité urbaine. (À la lumière de la civilisation perspective Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
7.-«West e Modernização na Venezuela: o caso da informalidade urbana. (Na luz da civilização perspectiva Samuel Huntington).»
Ingrid Trespalacios. (https://ciscuve.org/?p=2771 )
8.-“Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina”.
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net y clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )
8.-«Helio Jaguaribe and Samuel Huntington, two visions of Latin America.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net , and clementebolivar@gmail.com ). (https://ciscuve.org/?p=2778 )
8.-«Helio Jaguaribe et Samuel Huntington, deux visions de l’Amérique latine.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net , et clementebolivar@gmail.com ).
(https://ciscuve.org/?p=2778 )
8.-«Helio Jaguaribe e Samuel Huntington, duas visões da América Latina.»
José Clemente Bolívar (clementebolivar@cantv.net, e clementebolivar@gmail.com ).
(https://ciscuve.org/?p=2778 )
9.-“El Ámbito Religioso dentro del Apoyo Psicosocial en momentos de desastres naturales en Venezuela. Algunas reflexiones.”
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
9.-«The religious within the Psychosocial Support in times of natural disasters in Venezuela. Some Reflections.»
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
9.-«La religieuse dans le soutien psychosocial dans les cas de catastrophes naturelles au Venezuela. Quelques réflexions».
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
9.-«O religioso dentro do Apoio Psicossocial em tempos de desastres naturais na Venezuela. Algumas Reflexões «.
Nadya Ramdjam. (https://ciscuve.org/?p=2783 )
10.-“Aportes de Darcy Ribeiro para pensar el Sujeto Histórico Latinoamericano (A propósito del V Aniversario de la Revista Antropologando).”
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
10.-«Contributions of Darcy Ribeiro to think the historical subject Latinoamericano (Speaking of V Magazine Anniversary Antropologando).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
10.-«Contributions de Darcy Ribeiro à penser que le sujet historique latino-américain (parlant de Antropologando V Magazine anniversaire).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
10.-«Contribuições de Darcy Ribeiro a pensar que o sujeito histórico Latinoamericano (Falando de V Antropologando aniversário Magazine).»
Benjamín Martínez Hernández (Antropologando@yahoo.com ). (https://ciscuve.org/?p=2787 )
[vii].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[viii].- Romero, Aníbal. (2000) Sobre Historia y Poder. Ed. Panapo, Caracas, p. 145
[ix].- Hobbes, Thomas (2003) Leviatán. FCE. México, 13ª impresión, p. 69.
[x].- Portinaro, Pier Paolo (2000). Poder Político. En L. Baca, J. Bokser, F. Castañeda y otros (Eds.) Léxico de la Política. Fondo de Cultura Económica y otros. México, p. 549.
[xi].- Stoppino, Mario. (1998) Poder. En N. Bobbio, N. Mateucci y G. Pasquino (Eds.), Diccionario de Política, tomo I, México, Siglo XXI, 11ª impresión, (pp. 1190 y 1191).
[xii].-Romero, Aníbal. (2005) Diccionario de Política. Ed. Panapo, Caracas, pp. 186 y 1987.
[xiii].-Romero, Aníbal. (2005). Diccionario de Política. Editorial Panapo, Caracas.
[xiv].-Hobbes, Ibíd
[xv].-Romero, A. (2000). p. 150
[xvi].-Samuel L. Huntington. (2001). Choque de Civilizaciones. Editorial Paidós Argentina. 4ª edición, p. 82-83. (Versión digital)
[xvii].-“Optimismo mundial por acuerdo con Norcorea”. (2007, Febrero 14). El Universal, Caracas, Venezuela (versión digital). “Firmado y Sellado”. (2007, Febrero 14). El Universal, Caracas, Venezuela (versión digital). “Yongbon es el alma nuclear de la Península coreana”. (2007, Febrero 14). El Universal, Caracas, Venezuela (versión digital). Romero Beaujon, Alejandra. “Norcorea estrena estrategia nuclear”. (2007, Febrero 18) El Universal, Caracas, Venezuela (versión digital). Pyongyang trata de evitar el colapso económico (2007, Febrero 18). El Universal, Caracas, Venezuela (versión digital)
[xviii].-“Balance de Política Estratégica de Defensa y Asuntos Exteriores del Sistema de Información Global (GIS, por sus siglas en inglés)”, publicado en diciembre de 2006. (2007, Febrero 21) El Nacional, Caracas, Venezuela. Romero, Simón. (2007, Febrero, 25)
[xix].-Preocupa dependencia de EEUU de petróleo venezolano. (2006, Julio 24) El Universal, Caracas, Venezuela. (Versión digital). Ramírez reitera amenaza de suministro a EEUU (2006, Julio 31) El Universal, Caracas, Venezuela. (Versión digital).
[xx].- Chávez proyecta ambicioso plan de compras militares hasta el año 2012. (2006, Octubre 12) El Mercurio, Santiago, Chile. (Versión digital). Carquez, Celina. El Estado gastará Bs. 211 millardos en compras militares (2006, Octubre 21) El Nacional. Caracas, Venezuela. p. A-5. Venezuela es el mayor comprador de armas en Latinoamérica. (2007, Febrero 21). El Nacional. Caracas, Venezuela. p. A-1 y A2. Venezuela Spending on Arms Soars to World’s Top Ranks. The New York Times, (2007, Febrero 25) Nueva York, Estados Unidos. (Versión digital). Chávez compra 9 submarinos y tendrá la mayor flota de la región. (2007, Febrero 25) El Clarín. Buenos Aires, Argentina. (Versión digital)
[xxi].- Garrido, Alberto. La Guerra (asimétrica) de Chávez. (2005), Alfadil, Colección Hogueras, Caracas, pp. 120
[xxii].- Colombia y Estados Unidos firman TLC. (2006, Noviembre 22) El universal, Caracas, Venezuela. (Versión digital)
[xxiii].- Garrido, Alberto. Guerrilla y plan Colombia (2001), Ediciones Karol, Caracas. 176 pp. Garrido, Alberto. Guerra global, Plan Colombia y revolución bolivariana (2003) Ediciones Karol, Caracas. 170 pp. Garrido, Alberto. El Plan Patriota-Andino. (2005, Agosto 11). www.analitica.com Garrido, Alberto. Plan Andino (2006-2010) (2005 Septiembre) www.presidencia.gov.co Garrido, Alberto. Plan Andino o Confederación. (2006, Mayo 30) ). www.analitica.com
[xxiv].-Corporación Andina de Naciones
[xxv].- Godínez, Víctor. Gasto Militar y Ciclo Económico. Diario La Jornada, México, 30 de mayo de 2005, n° 59
[xxvi].- Ex Presidente de Brasil: Chávez causa desequilibrio militar en Latinoamérica. (2007, Febrero 20) El Nacional, Caracas, Venezuela (Versión digital). Oppenheimer, Andrés. ¿Un romance Bush-Lula? (2007, Febrero 27) Reforma, México. (Versión digital)
[xxvii].-Bancoex: Aumentaron importaciones en el 2005 en Bs. 44 billones. (2006, Marzo 03) El Universal Caracas, Venezuela (Versión digital). Mariela León. “Existe un TLC de facto con EEUU”. (2006, Mayo 29) El Universal Caracas, Venezuela (Versión digital). Venamcham: Comercio EEUU-Venezuela llegará a $42 millardos. (2006, Septiembre 12) El Universal Caracas, Venezuela (Versión digital). Comercio de bienes entre Venezuela y Estados Unidos subió a $2795 millones. (2006, Septiembre 12) El Universal Caracas, Venezuela (Versión digital). Katiuska Hernández. Comercio con EEUU llega este año a $50 millardos. (2006, Octubre 25) El Nacional, Caracas, Venezuela. p. A-21
[xxviii].- ONU: No hay acuerdo entre Venezuela y Guatemala. (2006, Octubre 25) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital).Sastre, Noelia. El asiento de la discordia en el Consejo de Seguridad. (2006, Noviembre 5) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xxix].-Gratius, Suzanne. Venezuela contra EEUU: La lucha por el asiento latinoamericano en el Consejo de Seguridad. (2006, Octubre) www.fride.org. p.1
[xxx].-Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior
[xxxi].-Brasil teme que disputa Venezuela-Guatemala en la ONU desgaste a América Latina. (2006, Octubre 17) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Guatemala acusa a Venezuela de mantener secuestrada a la ONU. (2006, Octubre 17) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Latinoamérica no logra candidato de consenso en la ONU. (2006, Octubre 18) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Fracaso latinoamericano para hallar tercera opción para ONU (2006, Octubre 19) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Chile pide a América Latina entendimiento para voto en el Consejo ONU. (2006, Octubre 22) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xxxii].- Gratius, (2006), p.1
[xxxiii].- Müller Rojas: Elección en la ONU terminará inevitablemente en un outsider (2006, Octubre 18) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Cinco días para negociar salida en elección en Naciones Unidas (2006, Octubre 20) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xxxiv].-Latinoamérica da respaldo a Panamá dentro de la ONU. (2006, Noviembre 4) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xxxv].- Panamá dice que trabajará en permanente consulta con América Latina. (2006, Noviembre 4) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xxxvi].-Sólo Japón iguala a Brasil
[xxxvii].-Brasil votó por Venezuela en la ONU, pero no se esforzará por su victoria. (2006, Octubre 17) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xxxviii].-Lula ideologiza diplomacia brasileña. (2007, Febrero 04) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Ex canciller brasileño cuestiona alianzas de Chávez. (2007, Febrero 07) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Oppenheimer, (2007). Pérez, Romeo Lula también mira a Washington (2007, Febrero 27) El Observador, Montevideo, Uruguay (Versión digital)
[xxxix].-Venezuela propone a Bolivia como candidato alternativo (2006, Octubre 25) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Madura reitera que Venezuela podría apoyar a Bolivia en la ONU. (2006, Octubre 25) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital).
[xl].-Gratius, (2006) p. 4.
[xli].-Venezuela proclama “victoria moral” sobre EUU en la ONU. (2006, Octubre 19) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital). Chávez se da por satisfecho con “daño” causado a EEUU (2006, Octubre 23) El Universal, Caracas, Venezuela (Versión digital)
[xlii].-Respecto a este punto, y a pesar de existir muchos trabajos al respecto, sugerimos revisar la obra del brasileño Darcy Ribeiro Las Américas y la Civilización (1988) Editorial Ayacucho, Caracas, XXXV + 546 pp.