Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo

Universidad Católica Andrés Bello, UCAB-Logo

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Facultad de Teología-ITER (Instituto de Teología para Religiosos).

Escuela de Teología.

Sección de Filosofía.

Semestre: 2012-2, septiembre 2012-febrero 2013.

Asignatura: Pensamiento Filosófico Latinoamericano: La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX.

Profesor:

Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali-08.09.2012-7
Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali-08.09.2012-7

Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.

-Co-creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE,

-Co-creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web: www.ciscuve.org,

-Para contactarnos: ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35

-Si desea leer otros Artículos nuestros: https://ciscuve.org/?cat=4203)

 

 (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).)

 

 

 

 

                 El propósito de esta Asignatura es la discusión, en el ámbito del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, acerca del pensamiento religioso-político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve. Uno de los temas menos trabajado en el ámbito académico, es el de la situación político-religiosa en los finales del XVIII y comienzos del XIX, siendo ella fundamental para comprender los modelos de sociedad en disputa, por parte tanto de los partidarios de seguir siendo parte de España, como por los partidarios de promover la secesión de la misma para instalar un sistema político republicano.

 

Esta discusión es necesaria para todo estudioso del pensamiento latinoamericano y mucho más aún para quien además esté interesado –por razones vitales- en comprender el papel que nuestra Iglesia Católica jugó en el proceso. Por eso es que nos regocijamos por la estupenda iniciativa desarrollada por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de organizar el libro “La Religiosidad de los Siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia”, en el cual se muestran trabajos de investigadores de la Universidad Metropolitana (Unimet), de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Puerto Rico

 

         En este semestre pensamos analizarlo en su totalidad y por ende revisaremos diversas maneras de enfrentar: las relaciones Iglesia-Modernidad; construcción del Estado Republicano; la secesión en el interior de la Iglesia y de la Sociedad Civil; estado laical y laicización; afectación de la estructura eclesiástica con la migración de personal consagrado; relación intraeclesial latinoamericana (Perú, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela); Iglesia-Mujer e Imaginario Colectivo; Iglesia Doméstica-Vida Cotidiana y Socialidad; Testamentos-Iglesia y Sociedad Civil; Iglesia-Imágenes Visuales y los Campos Culturales Académico e Industrial-Masivo.

 

         La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de dos horas académicas, en la cual se combinarán las discusiones sobre los textos, con exposiciones del docente.

 

Estrategias Metódicas: Asignación y discusión de la bibliografía. Exposiciones Magistrales. Controles de Lectura. Debate Final.

 

Evaluación: Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones semanales (10%), los controles de lectura (40%) y el Debate Final (50%). Desglose de la evaluación del Debate Final: 1)elaboración de la pregunta a realizar por cada alumno en el Debate Final con su debida respuesta escrita en al menos cuatro páginas (20%), 2)respuesta de cada alumno formulada a la pregunta realizada por el otro Equipo (20%) y 3)nota asignada a cada uno de los Equipos (10%). Los Controles de Lectura tendrán tres partes: 1)tres Ideas Principales del Texto, 2)tres Preguntas o comentarios del Alumno y 3)tres Palabras Clave.

 

Contenidos.

01.-Relaciones Iglesia-Modernidad.

02.-Construcción del Estado Republicano.

03.-La secesión en el interior de la Iglesia y de la Sociedad Civil.

04.-Estado laical y laicización.

05.-Afectación de la estructura eclesiástica con la migración de personal consagrado.

06.-Relación intraeclesial latinoamericana (Perú, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela). 07.-Iglesia-Mujer e Imaginario Colectivo.

08.-Iglesia Doméstica-Vida Cotidiana y Socialidad.

09.-Testamentos-Iglesia y Sociedad Civil.

10.-Iglesia-Imágenes Visuales y los Campos Culturales Académico e Industrial-Masivo.

 

Bibliografía Obligatoria.

Febres Laura (Compiladora) (2009).-La Religiosidad de los siglos XVIII y XIX. En el marco del Bicentenario de la Independencia. Caracas. Universidad Metropolitana, pp. 401

 

Bibliografía Complementaria.

Ziegler D. María Magdalena (2010).-Arte, sociedad y religiosidad en la Caracas mantuana del siglo XVIII. Una aproximación a la obra mariana de Juan Pedro López. Caracas. Universidad Metropolitana, pp.255

 

Cronograma.

SesiónFechaContenido.Autor.Págs.
0125.09.12Inducción a la Asignatura.Profesor———-
0202.10.12Presentación.Laura Febres009-020
0309.10.12Bajo el poder del César: El Estado moderno…F. Valle Rondón021-044
0416.10.12El marco religioso en Venezuela ante la…R. Conde Tudanca045-078
0523.10.12La Iglesia Católica en Venezuela ante…Jesús E. Gutiérrez079-104
0630.10.12Pro Religione Et Patria: República y religión…G.T. Aveledo Coll105-142
0706.11.12La libertad contra los propietarios de la…María E. Talavera143-190
0613.11.12El rol de la Iglesia peruana en el laberinto…Dino León F.191-224
0920.11.12Emigración de eclesiásticos a Puerto Rico de…José M. García L.225-254
1027.11.12El Convento Regina Angelurum en Trujillo…Tarcila Briceño255-276
1104.12.12Oratorios domésticos: espacios privados…Lourdes R. Vargas277-322
1211.12.12Los testamentos coloniales venezolanos.Juan M. Morales323-338
1308.01.13Devs Pictor.María M. Ziegler339-370
1415.01.13Devotas y modernas: Imágenes religiosas…Luisa B. Vincenti371-388
1522.01.13Las imágenes religiosas en los textos…María E. Del Valle389-401
1629.01.13Debate Final.Todos.

 

 

 Descargar el Archivo en pdf.

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

cinco + cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.