Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.0rg

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, Skype: enrique.gonzalez35

-Si desea leer otros Artículos nuestros: https://ciscuve.org/?cat=4203)

Si desea descargar este Archivo en pdf: 

Nacionalismo-4-haces-de-problemas-Identidad-Politica-Xenofobia-Etica-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

(Publicado en: Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/UCAB) (Venezuela) 2 (4): 55-85, julio-diciembre.)

 

Para quienes estén interesados en el tema sobre la Nación (Diáspora Venezolana, Identidad Nacional, Multiculturalismo en Venezuela, Nacionalismo, Xenofobia), ver: https://ciscuve.org/?cat=50

(Para quienes están interesados en el tema Étnico, Ciscuve coloca a su disposición las siguientes Categorías con sus respectivos links, en donde encontrarán Entradas que pueden descargar en pdf gratuitamente:

-Etnia: ciscuve.org/?s=Etnia

-Etnia Afroamericana-Negra: ciscuve.org/?cat=28

-Etnia Criolla: ciscuve.org/?cat=29

-Etnia Bicultural-Binacional: ciscuve.org/?cat=30

-Etnia Indígena: ciscuve.org/?cat=35)

Resumen.

          Pretendemos en este breve artículo, discutir acerca del nacionalismo como problema, entendiendo la definición de problema desde el punto de vista científico, como una pregunta sobre la cosa a la cual se le intenta buscar respuesta sistemática. De esa manera asumimos el término de Nacionalismo, como un hilo conductor que nos permitirá interrogar desde su seno a otros componentes de lo social, con los cuales ha establecido relaciones históricas, entre esos factores veremos la identidad, la política, la xenofobia y la ética. Dividiremos la exposición en cuatro apartes. En el primero, hablaremos de algunos conceptos de nación e identidad nacional y su aplicación en el caso venezolano. En la segunda parte, abordaremos la dimensión política del Nacionalismo, comenzando por su definición; su diferencia con el patriotismo, sus diferentes manifestaciones en sociedades precapitalistas y en sociedades capitalistas; su presencia en Europa y la tipología de liberal-conservador y de cultural-político; concluyendo con la relación de los movimientos nacionalistas con los fenómenos políticos actuales. La tercera parte, es un breve comentario acerca de manifestaciones xenofóbicas recientes en Venezuela. Y en la cuarta y última parte, abordaremos la relación entre movimientos nacionalistas y lo que debería ser la ética mínima ha exigirles.

Palabras Claves: Nacionalismo. Nación. Patriotismo. Identidad. Política. Xenofobia. Ética. Europa. América Latina La Grande. Venezuela.

 

Nationalismin fourbundles ofproblems: Identity, Politics, andEthicsXenophobia. Summary. We intend in this short article, discuss nationalism as a problem, understanding the definition of the problem from the scientific point of view, as a question about the thing to which he tries to find systematic response. Thus we assume the term nationalism as a thread that will allow us to interrogate from breast to other parts of the social, with which it has established historical relationships among these factors see the identity, politics, xenophobia and ethics. Divide the exhibition into four asides. In the first talk about, some concepts of nation and national identity and its application in the case of Venezuela. The second part will address the political dimension of nationalism, starting with its definition, its difference with patriotism, its different manifestations in pre-capitalist societies and capitalist societies, its presence in Europe and the typology of liberal-conservative political and culturally; concluding with the relationship of nationalist movements with current political phenomena. The third part is a brief commentary on recent xenophobic demonstrations in Venezuela. And in the fourth and final part, we will address the relationship between nationalist movements and what should be the minimum ethics has to demand.

Keywords: Nationalism. Nation. Patriotism. Identity. Policy. Xenophobia. Ethics. Europe. Venezuela.

 

Nacionalismo emquatro pacotesde problemas:identidade, políticae xenofobiaÉtica. Resumo. Pretendemos neste pequeno artigo, discutir o nacionalismo como um problema, compreendendo a definição do problema a partir do ponto de vista científico, como uma pergunta sobre a coisa para a qual ele tenta encontrar resposta sistemática. Assim, assumimos o nacionalismo termo como um segmento que irá permitir-nos a interrogar de mama para outras partes do social, com a qual estabeleceu relações históricas entre esses fatores ver a identidade, a política, a xenofobia e ética. Divida a exposição em quatro apartes. Na primeira conversa sobre alguns conceitos de nação e identidade nacional e sua aplicação no caso da Venezuela. A segunda parte abordará a dimensão política do nacionalismo, começando com sua definição, sua diferença com patriotismo, suas diferentes manifestações em sociedades pré-capitalistas e das sociedades capitalistas, a sua presença na Europa ea tipologia dos liberal-conservadora política e culturalmente; concluindo com a relação dos movimentos nacionalistas com os atuais fenômenos políticos. A terceira parte é um breve comentário sobre as recentes manifestações xenófobas na Venezuela. E na quarta e última parte, iremos abordar a relação entre os movimentos nacionalistas e quais devem ser os mínimos éticos tem de exigir.

Palavras-chave: o nacionalismo. Nação. Patriotismo. Identidade. Política. Xenofobia. Ética. Europa. Venezuela.

 

Le nationalisme enquatre faisceaux deproblèmes: identité, politique,éthiqueetla xénophobie. Résumé. Nous avons l’intention dans ce court article, de discuter le nationalisme comme un problème, la compréhension de la définition du problème du point de vue scientifique, comme une question à propos de la chose à laquelle il tente de trouver réponse systématique. Ainsi, nous supposons que le nationalisme terme comme un fil qui va nous permettre d’interroger à partir du sein à d’autres parties de la vie sociale, avec lesquelles elle a établi des relations historiques entre ces facteurs voir l’identité, de la politique, de la xénophobie et de l’éthique. Diviser l’exposition en quatre apartés. Dans le parler d’abord quelques concepts de nation et de l’identité nationale et son application dans le cas du Venezuela. La deuxième partie portera sur la dimension politique du nationalisme, à commencer par sa définition, sa différence avec le patriotisme, ses différentes manifestations dans les sociétés précapitalistes et des sociétés capitalistes, sa présence en Europe et la typologie des libéral-conservateur politique et culturel; conclure avec la relation des mouvements nationalistes avec les phénomènes politiques actuels. La troisième partie est un bref commentaire sur les récentes manifestations xénophobes au Venezuela. Et dans la quatrième et dernière partie, nous nous pencherons sur la relation entre les mouvements nationalistes et ce qui devrait être l’éthique minimale a la demande.

Mots-clés: nationalisme. Nation. Patriotisme. Identité. Politique. La xénophobie. Éthique. Europe. Venezuela.

 

 四成捆的问题:身份,政治和道德仇外的民族主义。总结。 我们打算在这短短的文章中,讨论民族主义的一个问题,理解问题的定义,从科学的角度来看,问题的事儿,他试图找到系统的响应。因此,我们假设长期的民族主义作为一个线程,这将使我们询问从乳房其他部分的社会,它已建立了这些因素之间的历史关系的身份,政治,仇外心理和道德。划分分为四个旁白展览。在第一讲民族和国家的身份和其应用程序的情况下,委内瑞拉的一些概念。第二部分将涉及政治层面的民族主义,开始与它的定义,其与爱国主义的差异,不同的表现形式,前资本主义社会,资本主义社会,其在欧洲和自由主义的保守的政治和文化的类型学;结论与民族主义运动的关系,与当前的政治现象。第三部分是一个简短的评论在委内瑞拉最近的排外示威游行。在第四个也是最后一个部分,我们将讨论民族主义运动和什么之间的关系应该是最低的道德要求。 关键词:民族主义。国家。爱国主义。身份。政策。仇外心理。伦理。欧洲。委内瑞拉。

 

 

 

पहचान, राजनीति, आचार और विद्वेष: समस्याओं का चार बंडलों में राष्ट्रवाद. सारांश. हम इस छोटे से लेख में, एक समस्या के रूप में राष्ट्रवाद पर चर्चा करने के लिए, बात करने के लिए जो वह करने के लिए व्यवस्थित प्रतिक्रिया खोजने की कोशिश करता है के बारे में एक सवाल के रूप में देखने के वैज्ञानिक बिंदु से समस्या की परिभाषा को समझने का इरादा है. इस प्रकार हम एक सूत्र के रूप में कार्यकाल राष्ट्रवाद है कि हमें स्तन से सामाजिक के अन्य भागों के लिए पूछताछ के लिए, जिसके साथ यह इन कारकों के बीच ऐतिहासिक संबंधों की स्थापना की पहचान, राजनीति, विद्वेष और नैतिकता देखने की अनुमति देगा मान. चार asides में प्रदर्शनी विभाजित करते हैं. राष्ट्र और राष्ट्रीय पहचान और वेनेजुएला के मामले में अपने आवेदन के कुछ अवधारणाओं के बारे में पहले बात करते हैं. 2 हिस्सा राष्ट्रवाद के राजनीतिक आयाम का पता करने के लिए, अपनी परिभाषा, देशभक्ति के साथ अपने अंतर, पूर्व पूंजीवादी समाज और पूंजीवादी समाज, यूरोप में अपनी उपस्थिति और उदार रूढ़िवादी राजनीतिक और सांस्कृतिक typology में अपनी विभिन्न अभिव्यक्तियों के साथ शुरू होगा; मौजूदा राजनीतिक घटना के साथ राष्ट्रवादी आंदोलनों के रिश्ते के साथ समापन. तीसरे भाग वेनेजुएला में एक हाल ही में xenophobic प्रदर्शनों पर संक्षिप्त टिप्पणी है. और चौथा और अंतिम भाग में, हम को संबोधित करेंगे राष्ट्रवादी आंदोलनों और क्या के बीच संबंध न्यूनतम मांग है नैतिकता होना चाहिए. कीवर्ड: राष्ट्रवाद. राष्ट्र. देशभक्ति. पहचान. नीति. विद्वेष. नैतिकता. यूरोप. वेनेजुएला.

 

 

Índice.

1.-Nación e Identidad en el caso venezolano.

1.1.-La construcción de la Identidad Nacional Venezolana en el Trienio Adeco: 1945-1948.

1.2.-La construcción de la Identidad Nacional Venezolana con Marcos Evangelista Pérez Jiménez: 1948-1958.

1.3.-La construcción de la Identidad Nacional Venezolana: 1958-1995.

2.-El Nacionalismo y su dimensión política.

2.1.-Su definición.

2.1.1.-Patriotismo precapitalista y Nacionalismo capitalista.

2.1.2.-El Nacionalismo en Europa: liberal-conservador y político-cultural.

2.2.-Nacionalismo y Política.

2.2.1.-Nacionalismo y Lucha Política actual.

3.-Nacionalismo y Xenofobia en Venezuela.

4.-Nacionalismo y Ética.

Conclusión.

Notas.

Bibliografía.

Gráficos.

Gráfico 1.- Tipos de Nacionalismo, según Dussel, 1993.

Gráfico 2.- Tres fases secuenciales de todo movimiento nacionalista según Dussel, 1993: 62.

 Gráfico 3.-Tipos de Nacionalismo, según Castiñeira, 1998: 259 ss.

 

 

          Pretendemos en este artículo, discutir acerca del nacionalismo como problema, entendiendo la definición de problema desde el punto de vista científico, como una pregunta sobre la cosa a la cual se le intenta buscar respuesta sistemática.

          De esa manera asumimos el término de Nacionalismo, como un hilo conductor que nos permitirá interrogar desde su seno a otros componentes de lo social, con los cuales ha establecido relaciones históricas, entre esos factores veremos la identidad, la política, la xenofobia y la ética.

          Dividiremos la exposición en cuatro apartes. En el primero, hablaremos de algunos conceptos de nación e identidad nacional y su aplicación en el caso venezolano. En la segunda parte abordaremos la dimensión política del Nacionalismo, comenzando por su definición; su diferencia con el patriotismo, sus diferentes manifestaciones en sociedades precapitalistas y en sociedades capitalistas; su presencia en Europa y la tipología de liberal-conservador y de cultural-político; concluyendo con la relación de los movimientos nacionalistas con los fenómenos políticos actuales. La tercera parte, es un breve comentario acerca de manifestaciones xenofóbicas recientes en Venezuela. Y en la cuarta y última parte, abordaremos la relación entre movimientos nacionalistas y lo que debería ser la ética mínima ha exigirles.

 

1.-Nación e Identidad en el caso venezolano.

          Pero, ¿qué vamos a entender por nación? Debido a que han sido múltiples las significaciones asignadas al término nación, vamos a ilustrar dos procesos de conformación del estado-nación y luego acordaremos el contenido del mismo:

“(…) en muchos casos la existencia de una nación ha dado lugar a la correspondiente creación de un Estado, en muchos otros la creación de un Estado ha sido anterior y causa de la posterior creación de una nación mediante la asimilación de diversos pueblos, regiones y culturas.”  (Castiñeira, 1998: 262)

 

          Por un lado tendríamos a Polonia. La nación polaca surge en el siglo X, derivada de una tribu llamada Polonia. Hasta el siglo XVIII, todos los habitantes se llamaban a sí mismos polacos, y se atribuían un mismo origen, pero luego al irse incrementando en su seno las diferencias sociales (estratos, clases, etc.), comenzaron a atribuirse diversos orígenes según la Biblia. La nación polaca surgió con un enorme grado de identidad cultural; decimos que la nación étnica se convirtió en nación-estado[1], conservando una gran carga de identidad.

 

          Por otro lado, tendríamos a Venezuela. Nosotros nunca existimos previamente como nación-étnica, ya que nuestras comunidades indígenas no estaban unidas entre sí por fuertes lazos de solidaridad, salvo los ocasionales acuerdos, defensivos u ofensivos, en casos de guerra. Desde el principio nos conformamos como nación-estado, producto de decisiones políticas de la Corona de España[2], que implicaban la aceptación de la hegemonía de las etnias provenientes de Europa[3] (tanto en su modalidad peninsular como en la modalidad de criollos blancos hijos de peninsulares), sobre las etnias aborígenes y afro americanas. A lo cual se unía el hecho de que entre nosotros, existía un grupo de profundas e irreconciliables diferencias en el orden político y de soberanía de cada una de las Provincias, las cuales actuaban de manera similar a lo que hoy sería el comportamiento de naciones[4], de ahí que no pueda afirmarse que nacíamos con importantes grados de identidad cultural y política.

 

          En ambos casos es lógico suponer, corresponden diferentes significados del término nación, tal como lo había afirmado Alexis de Tocqueville en el primer volumen de “La Democracia en América”:

“Hay un amor a la patria que tiene su fuente principalmente en este sentimiento irreflexivo, desinteresado e indefinible que liga el corazón del hombre con los lugares donde ha nacido. Este amor instintivo se confunde con el amor a las costumbres antiguas, con el respeto a los antepasados y a la memoria del pasado (…) Hay otro (patriotismo) más racional que éste, menos generoso, quizá menos ferviente, pero más fecundo y duradero, que nace de la Ilustración, se desarrolla con ayuda de las leyes, crece con el ejercicio de los derechos y acaba, en cierto modo, confundiéndose con el interés personal. Si un hombre comprende la influencia que tiene el bienestar del país sobre el suyo propio, si sabe que la ley le permite contribuir a producir este bienestar, se interesa por la prosperidad de su país, primero como algo que le es útil y luego como otra suya”. (citado por Castiñeira, 1998: 263-264)

 

          Los dos conceptos tienden a conjugarse en la práctica histórica de construcción de la nación -a pesar de que en su origen la nación podía ubicarse cómodamente en uno sólo de ellos- de esta conjugación deviene que:

“La nación es el resultado de la voluntad ciudadana de perpetuar y recrear nuestra comunidad cultural y de precedencia: integramos el componente cultural de pertenencia y el componente republicano de praxis ciudadana. Somos al mismo tiempo comunidad de procedencia y nación de ciudadanos…La nación, como diría A. Finkielkraut, aparece como un sujeto impuro que ha de saber conjugar dos registros, el de la memoria común (cultura) y el del proyecto común (política). Todo intento de purificación de esta dualidad corre el peligro de sacrificar o bien la verdad ilustrada que acentúa el ejercicio democrático de individuos pertenecientes al género humano o bien la verdad romántica que acentúa la nación como entidad cultural que determina incluso nuestra pertenencia a la humanidad”. (Castiñeira, 1998: 267)

 

          De esos dos conceptos, tomaremos el de nación política, pues creemos que es el que más se ajusta al origen de la nación venezolana:

«La nación es por lo tanto, un concepto puramente político, que se realiza solo por la pertenencia de los hombres a un determinado Estado. También en el llamado derecho de gentes tiene la palabra nación exclusivamente ese significado, lo que se desprende ya del hecho de que todo ser humano puede ser miembro de una nación cualquiera por la naturalización… No son las «diferencias nacionales» las que llevan a la fundación de diversos Estados: son los Estados los que engendran artificiosamente las diferencias nacionales y las estimulan con todas sus fuerzas, para hallar justificación, moral a su existencia». (Rocker, 1977: 242-243)

 

          Esta conformación del Estado-nación venezolano nos plantea ya de entrada el problema de la identidad cultural de Venezuela. No es del todo casual que a lo largo de los dos siglos esta problemática haya estado presente. ¿Qué somos los venezolanos? ya se lo preguntaban Bolívar, Bello, Rodríguez, etc., y también se lo planteaba entre otros, Guzmán Blanco, quien hizo múltiples esfuerzos por europeizarnos.

 

          Lo constante en este esfuerzo, es que la mayoría de las veces quienes han intentado dar respuesta a esta situación, han sido los representantes de los sectores dominantes, planteando por supuesto una identidad que les favoreciese. Brevemente podríamos reseñar tres intentos de construir conscientemente una identidad cultural nacional, a partir de la muerte de Gómez.

 

1.1.-La construcción de la Identidad Nacional Venezolana en el Trienio Adeco: 1945-1948.

          El primero de ellos se da con el golpe de 1945 y los esfuerzos por hacer de los personajes de Rómulo Gallegos (el llanero, lo agrícola) o de Andrés Eloy Blanco (Juan Bimba, la Loca Luz Caraballo), elementos de identificación nacional, incorporados en el discurso político de Acción Democrática como una demostración de lucha en contra del pasado, oscurantista y violento (Doña Bárbara) y a favor de un futuro, moderno y civilizado (Luzardo).

 

          Se trataba en fin de cuentas, de exaltar la cultura de un sector del pueblo venezolano, y presentarla como algo común a todo el conjunto, función imposible de realizar en buena ley, por lo cual se acudió a la mixtificación, la simplificación, hasta llegar al estereotipo del sombrero de cogollo, franelilla y alpargatas. Por vez primera, se enarbolaron con insistencia elementos culturales del pueblo para que sirvieran de identificación nacional, pero dichas iniciativas no correspondían a la realidad de un pueblo racial y culturalmente tan diverso, por lo que tales intentos no pudieron penetrar en las conciencias colectivas, sino como procesos de aculturación impulsados por el aparato del Estado.

 

1.2.-La construcción de la Identidad Nacional Venezolana con Marcos Evangelista Pérez Jiménez: 1948-1958.

          El segundo intento se lleva a cabo en la década de la Dictadura, especialmente cuando Pérez Jiménez asume el mando absoluto a partir de 1952. Se trata de seguir la línea abierta anteriormente, pero degenerándola cada vez más, debido a que se descubre en lo cultural, una veta muy aprovechable para la política inmediata, corto placista. Al formularse el Nuevo Ideal Nacional, se asume como dimensión importante del mismo, lo cultural-popular, especialmente el folklore.

 

          Un folclore desarrollado como instrumento de la dominación, sacado del pueblo y convertido en instrumento de opresión política. Las «Semanas de la Patria», de ingrata recordación, van a convertirse en la vitrina «nacionalista» del régimen, eso  sí, un «nacionalismo» tan propio de la dictadura, que los elementos populares serán tergiversados hasta el aniquilamiento; el llanero con ruanas y botines; esa especie musical de «bolero-vals-pasaje»; el escudo como llavero y la bandera como correa.

 

1.3.-La construcción de la Identidad Nacional Venezolana: 1958-1995.

          El tercer intento es el que se inicia en 1958 y que dura hasta 1995 (matizado según los gobiernos), que pareciera decir que nuestra identidad debe ser la de otros países capitalistas desarrollados, o más específicamente la de los Estados Unidos. A partir de 1995 y hasta 2003, se ha iniciado un nuevo proceso de replanteamiento de la identidad cultural nacional y del uso del folklore y de los símbolos patrios, que aún no sabemos a ciencia cierta hacia donde puede desembocar.           

 

2.-El Nacionalismo y su dimensión política.

2.1.-Su definición.

          El aparte anterior sirvió para realizar una breve introducción al concepto nación, especialmente a través de la diferenciación entre nación étnica y nación-Estado y de cómo una nación-étnica se convierte en una nación-Estado, caso Polonia y de cómo surge una nación-Estado, sin haber sido antes nación étnica, caso Venezuela.

 

          Igualmente vimos como en ambos casos la relación Identidad-Cultura-Nación, muestra caminos radicalmente diferentes, siendo especialmente problemáticos esos nexos en el ejemplo de países como Venezuela.

 

2.1.1.-Patriotismo precapitalista y Nacionalismo capitalista.

          Abordaremos de seguidas el nacionalismo hurgando en algunas de las diferentes definiciones que se han dado de él, comencemos por Dussel:

“Por nuestra parte diremos que el nacionalismo es la “reflexión” o autoconciencia política de ciertos (o todos) los miembros de un Cuerpo Social, de una nación (étnica, etc.) de formar parte activa de dicha entidad: es afirmación de pertenencia, de identidad, de solidaridad, en vista de un programa o manejo concreto de la crisis que vive el grupo”. (Dussel, 1993: 59)

 

          Dussel señala la presencia de dos maneras de manifestarse el nacionalismo: visible e invisible, las cuales singulariza de la siguiente manera:

“El Cuerpo Social o nación no vive permanentemente en estado de nacionalismo activo. El nacionalismo existe siempre de manera latente, invisible (y es frecuentemente el patriotismo de los Estados dominantes), pero se hace visible, aparece como un momento epocal, que se manifiesta temporalmente como un fenómeno de manera puntual en el seno de una nación”. (Dussel, 1993: 59)

 

          A su vez distingue los conceptos de patriotismo y nacionalismo:

“El patriotismo, sin embargo, es más bien político-militar; el nacionalismo es más un fenómeno cultural-económico, ya que el primero se encuentra más relacionado a los regímenes precapitalistas, y el segundo a los estados (y sus naciones) capitalistas”. (Dussel, 1993: 60)

 

          Al intentar presentar una tipología de los nacionalismos, Dussel retrocede con cautela y nos dice que aun es muy temprano para intentarlo, pero, sin embargo, nos presenta una gama de los mismos:

“En cuanto a una posible clasificación, ésta debe ser dejada por el momento como abierta, ya que hay etnicismos de reivindicación de identidad y autonomía política (como las etnias indígenas en América Latina, movimientos de oposición al estado-uninacional criollo-mestizo); hay nacionalismos de expansión etnocéntrica como el nazismo, hay nacionalismo de defensa de derechos negados (por ejemplo las “nacionalidades” dominadas dentro de los Estados modernos de la Europa Unida, en Italia, Francia, España, etc.); los hay de resistencia (como la irlandesa en el Reino Unido, la tamil en Sri Lanka, o muchas etnias-tribus incluidas en África en Estados modernos más o menos ficticios); de afirmación de la identidad (como los “hispanos” en Estados Unidos); de construcción de un nuevo sistema (como las antiguas Repúblicas de la URSS); de emancipación (como la liderada por Gandhi y el Partido del Congreso en la India, o como en otras naciones, etnias o tribus de África y Asia, en el proceso de emancipación del orden colonial de postguerra), o el nacionalismo de superación del capitalismo, lucha contra su peculiar dominación política, cultural y económica (como en los casos de China (el maoísmo), Vietnam, Angola, Mozambique, Cuba o el sandinismo). Están además los nacionalismos invisibles o dominantes (como el norteamericano, inglés o francés) que son los que tienen más vigencia pero pasan desapercibidos como la “naturaleza misma de las cosas”.”  (Dussel, 1993: 62-63)

 

          Estas son las proposiciones provisionales que hace Dussel para lo que podría discutirse en el futuro, sobre una tipología del nacionalismo (ver Gráfico 1):

1-etnicismos de reivindicación de identidad y autonomía política;

2-nacionalismos de expansión etnocéntrica;

3-nacionalismo de defensa de derechos negados;

4-nacionalismo de resistencia;

5-nacionalismo de afirmación de la identidad;

6-nacionalismo de construcción de un nuevo sistema;

7-nacionalismo de emancipación;

8-nacionalismo de superación del capitalismo y

9-nacionalismos invisibles o dominantes.

 

          En el actual sistema capitalista, el nacionalismo se hace visible en el momento cuando las tensiones sociales lo provocan:

“Las crisis pueden originarse por factores externos, pero es normalmente el efecto de un desequilibrio de la estructura interna del Cuerpo Social. “Desde fuera” la nación (etnia, etc.) puede ser “agredida” de muchas maneras: por una ocupación militar, por una dominación política, económica o cultural (una de ellas, varias o todas al mismo tiempo)”. (Dussel, 1993: 60)

 

          Tendríamos así que las crisis nacionalistas –en el amplio sentido manejado por Dussel, que no compartimos en parte- pueden aparecer por motivos culturales, políticos, militares y económicos. Podemos traer como ejemplo de las crisis producidas por elementos culturales y étnicos, al afro americano e hispano en EEUU:

“En Estados Unidos, por ejemplo, las minorías afro-americanas… sufren discriminación racial, pero no pueden aparecer como un movimiento étnico; consiste en cambio en un movimiento social de identidad racial. Por el contrario, los grupos “hispanos”… por tener una lengua propia, historia común, etc., sí pueden afirmar un movimiento etnicista, con componentes lingüísticos, culturales, históricos, con reivindicaciones hasta política y económica propias”. (Dussel, 1993: 60)

 

          Ejemplos de crisis nacionalistas por ocupación político-militar:

“Es una agresión clara la ocupación militar (como hoy en Irlanda del Norte, en Panamá o en Palestina, y hasta hace poco en Lituania o en Croacia, por ejemplo), que despierta un nacionalismo patriótico especial. Las etnias indígenas en América Latina o Estados Unidos reivindican su identidad ante la agresión militar de la conquista en el siglo XVI”. (Dussel, 1993: 60)

 

          Y como crisis nacionalistas producidas por razones económicas, estarían las ocurridas por el avance de la hegemonía del capitalismo de los países centro, sobre el capitalismo de los países periféricos:

“El capitalismo central, por su parte, hoy en una fase de “mundialización del capital” y del mercado de agresividad particular, por la competencia internacional entre los capitales globales nacionales, domina o extrae ganancia (valor, plusvalor) de las naciones periféricas. Esto despierta, por ejemplo en ciertos países de América Latina, un nacionalismo de capitalismo periférico que denominamos “populismo”, hegemonizado por las burguesías industriales o semi-industriales periféricas. Será el caso más típico, cuyo correlato en el capitalismo central son el nazismo, el fascismo y el nacionalismo expansivo del Imperio japonés”. (Dussel, 1993: 60-61)

 

          Estos movimientos nacionalistas van a descansar en su fase inicial, en el empuje e iniciativa radical de algunos sectores especializados, según sea la causa que origina la respuesta:

“Como vemos, los agentes internos del Cuerpo Social o nación que se movilizan más activamente, son los movimientos nacionalistas, es decir, aquellos cuyos intereses se ven más directamente afectados o tienen capacidad de respuesta. Ante una agresión militar, las élites guerreras; ante la agresión económica, las clases empresariales, industriales, comerciales u otras; ante la penetración cultural, los intelectuales con conciencia histórica, literaria, artística o cultural en general; etc.”. (Dussel, 1993: 62)

 

          Finalmente Dussel nos presenta las tres fases secuenciales de todo movimiento nacionalista: la aparición de las vanguardias nacionalistas, la afirmación de la identidad cultural y la elaboración de los programas reivindicativos (ver Gráfico 2):

“De todas maneras pareciera que el nacionalismo se origina cuando, en un primer momento, aparece la minorité agissante correspondiente (que puede ser artística, militar como los héroes de la independencia, económica como los comerciantes árabes o las burguesías nacionales, etc.): el movimiento nacionalista. En un segundo momento se afirma la identidad cultural, folklórica, como positividad (Havel en Checoslovaquia es un caso actual, Martí en la Cuba del siglo XIX o Soloviev en la Rusia zarista): es la producción de una formación ideológica que justifica la acción nacionalista. En un tercer momento, se explicitan los programas, la acción política de afirmación de los movimientos nacionales (o nacionalistas). Son los agentes correspondientes los que efectúan las tareas concretas)”. (Dussel, 1993: 62)

 

2.1.2.-El Nacionalismo en Europa: liberal-conservador y político-cultural.

          Ahora vamos a ver, como se han desenvuelto las nociones de nacionalismo como problema político, en algunos países, especialmente en el continente europeo. Comenzaremos siguiendo a Ángel Castiñeira[5], quien nos plantea la existencia de dos tipos de nacionalismos, el conservador y el liberal. Sobre el primero nos dice:

“Para el conservadurismo la existencia de una comunidad política es anterior e independiente de los individuos que nacen en ella. Constituye una entidad histórica fruto de un largo proceso de fusión de comunidades familiares y locales donde el papel de la voluntad consciente de los individuos no es imprescindible y donde las dimensiones cultural, territorial, histórica y psicológica realizan las funciones de cohesión de una identidad que luego desembocarán en la dimensión política de la construcción de un Estado. Para el conservadurismo la comunidad política por excelencia es la nación. Y en la modernidad ésta se vertebra políticamente a través de la figura del Estado.” (Castiñeira, 1998: 259-260)

 

          Los grandes aportes del nacionalismo conservador estriban en haber colocado de relieve el importante papel de:

“Factores como la unidad religiosa y lingüística, las tradiciones comunes, las lealtades compartidas o el sentimiento de identidad común”. (Castiñeira, 1998: 263)

 

          El nacionalismo liberal nos planteará una tesis contraria:

“Para el liberalismo, en cambio, la comunidad política legítima tan sólo puede surgir de la creación de un contrato mutuo, es decir, de la libre asociación de individuos. No sólo el individuo es concebido como anterior a la comunidad política sino que además la formación de ésta depende del libre consentimiento de sus miembros.” (Castiñeira, 1998: 260)

 

          Este nacionalismo liberal presentará los siguientes rasgos:

“1. Su carácter de referencia ideológica para hacer más fácil la vida del Estado liberal… 2. La vocación nacional del Estado se puede rastrear en la vida de los primeros Estados modernos. Su calificación como nacionales puede resultar, durante un largo trecho histórico, más una aspiración que una realidad…3. El interés del liberalismo en la nación y el nacionalismo de signo político no ocultan el distinto tiempo y la diferente intensidad del recurso liberal a la nación. La necesidad de construir el Estado (Alemania e Italia), la existencia de serias empresas imperiales demandantes de una sólida cohesión nacional (Gran Bretaña, Francia), el surgimiento de nacionalismos de signo cultural que pueden poner en cuestión la vida del Estado o las necesidades del proceso de modernización económica y social, son factores de suma importancia a la hora de determinar el ritmo de la movilización nacional”. (De Blas, 2002: 192)

 

          Estas visiones –de nacionalismo liberal y nacionalismo conservador- coinciden parcialmente con lo visto en el aparte anterior, en cuanto a la diferencia entre una nación-étnica que se transforma en nación-Estado y una nación-Estado, que se conforma sin haber sido antes nación étnica. La primera, Polonia, coincide con la visión conservadora y la segunda, Venezuela, estaría inscrita parcialmente en la definición que da el nacionalismo liberal.

 

          También pueden entenderse esas posiciones nacionalistas conservadoras y nacionalistas liberales, dentro de otros conceptos como los manejados por Tocqueville, a partir de los cuales Castiñeira elabora dos tipos de nacionalismo, uno es el cultural:

“Por un lado, un nacionalismo cultural que afecta a las identidades y a la lealtad de un pueblo o colectivo cohesionado por una amplia homogeneidad cultural que nos viene dada desde el pasado por diversos elementos y su posible combinación: una tradición histórica común, una identidad racial o étnica, una homogeneidad cultural, una unidad lingüística, una afinidad religiosa o ideológica, una conexión territorial y una vida económica común. El nacionalismo cultural, por lo menos desde Maquiavelo, puede ser denominado también patriotismo cívico o sentimiento por el cual la comunidad es objeto de adhesión, amor o devoción.” (Castiñeira, 1998: 264)

 

          Este nacionalismo cultural:

“(…) lo vivimos como algo que nos ha sido dado en el pasado, un paisaje que se nos hace familiar, unas costumbres que nos dan forma, una memoria que nos vincula a una tradición y a nuestros antepasados a través de una lengua compartida, de una religión común, de unas fiestas y celebraciones. Un legado, al fin, que acabamos por querer y hacer nuestro”.  (Castiñeira, 1998: 266)

 

          En su desarrollo en el tiempo este nacionalismo cultural ha presentado las siguientes características:

“1. Importancia decisiva de factores étnicos y lingüísticos en la definición de la nación. Estos factores y el espíritu singular de un pueblo serían los elementos sobre los que se asienta una realidad nacional cuya “naturalidad” contrastaría con la “artificiosidad” del Estado. 2… De conformidad con esta nueva idea de nación, el Estado debe disfrutar de una previa fundamentación nacional, y allí donde se da una realidad nacional bien definida que no coincida con un Estado propio, cabe presumir un derecho a la realización política de esa realidad nacional en la forma, preferentemente, de un Estado soberano. 3. Esta idea de nación habría cristalizado en el marco de un nacionalismo orgánico alemán y, desde la ciudadela alemana, se habría extendido por el centro y el este de Europa hasta llegar posteriormente a interesar a otros pueblos de la Europa occidental secularmente integrados en sus respectivos Estados nacionales. Choques externos, procesos como los de modernización, industrialización y fenómenos migratorios serían algunos de los grandes estímulos para la definición de la nación cultural”. (De Blas, 2002: 193)

 

          El otro nacionalismo es el político:

“Por otro lado, hay un nacionalismo político construido desde la voluntad de intervención ciudadana y también desde las reivindicaciones políticas de un colectivo. Su razón de existir se proyecta hacia dentro en el ejercicio activo de los derechos democráticos de participación y comunicación. Y se proyecta hacia el exterior en su negociación o enfrentamiento con otras comunidades políticas: en la demanda de reconocimiento, en la afirmación de soberanía, en el deseo de autogobierno”. (Castiñeira, 1998: 264)

 

                    El cual:

“(…) se presenta como proyecto de futuro, dependiente de nuestra voluntad de participación ciudadana. La idea de proyecto nos permite imaginar la historia como no inmutable, como construcción y transformación constante… La identidad recibida es aceptada no tanto porque se nos impone como un destino, sino porque nos podemos hacer cargo, admite la negociación, necesita el consentimiento y tolera la innovación. En el nacionalismo político moderno la identidad es un proceso dinámico de búsqueda y autodefinición más que un punto fijo”. (Castiñeira, 1998: 267)

 

          A su vez este nacionalismo político presentará una gran afinidad con los regímenes democráticos:

“(es) una constante en la literatura sobre la cuestión nacional (F. Meinecke, H. Kohn, J. Plamenatz, A. Cobban, E. Kamenka…) la concesión a este tipo de nación de una adecuación preferente a la lógica política de signo liberal-democrático. El sustrato cívico de la idea de nación política, su sintonía con el protagonismo político de los ciudadanos, estaría en la raíz de este modo de ver la cuestión. No en balde los artefactos nacionales son las grandes instancias de legitimación del poder que sustituyen a los viejos expedientes legitimadores con la revolución liberal”. (De Blas, 2002: 193)

 

          De Blas también coincide con Castiñeira en cuanto a los dos tipos de nacionalismo:

“Una explicación de la idea de nación en Europa debería abrirse a una doble percepción. De un lado, al concepto de carácter político de la misma, directamente emparentado con la idea cívica de nación, y de otro, al de carácter cultural, con asiento preferente en singularidades de tipo étnico. Se trata de una distinción con origen en la obra de F. Meinecke y que sigue resultando recurrente en los estudios sobre la nación predominantes en la literatura politológica e historiográfica del siglo XX.” (De Blas, 2002: 192)

 

          A su vez llama la atención para que comprendamos que ambos nacionalismos son presentados como tipos ideales en el sentido weberiano, pero en la realidad presentan entrecruzamientos que necesitan ser observados:

“Del carácter ideal de esta tipología da buena cuenta el hecho de que las naciones políticas hayan buscado en buen número de ocasiones la homogeneidad en el campo de las realidades culturales (particularmente en el terreno lingüístico y religioso), comportándose en ocasiones en forma similar a lo que damos en llamar naciones culturales. La Francia postrevolucionaria y su cruzada a favor de la generalización del uso del francés en los límites del “hexágono” ofrecen un claro ejemplo al respecto. El papel que la ortodoxia religiosa jugó en el nacionalismo español de signo conservador y reaccionario es otra ilustración del deslizamiento de la idea de nación política hacia la de nación cultural. Sería poco razonable, por otro lado, negar a las naciones o nacionalidades culturales la ocasional defensa de concretos intereses de corte utilitario por debajo de la movilización de sus peculiares discursos ideológicos. El caso del nacionalismo flamenco en Bélgica, escocés en Gran Bretaña o catalán en España pone de manifiesto la importancia de legítimos intereses económicos y sociales envueltos en los pliegues de una más o menos vaga literatura “culturalista”. Es sabido que la etnicidad puede resultar un buen vehículo de representación, articulación y defensa de intereses. Incluso en aquellas realidades nacionales dominadas por la introspección etnicista, resulta necesario saber apreciar el peso que pueden disfrutar otro tipo de funciones sociales”. (De Blas, 2002: 194)

 

          Otra diferencia entre ambos tipos de nacionalismo, derivadas de su origen son las posibilidades de apertura hacia el otro, en cada una de estas sociedades:

“Es frecuente, por eso, vincular la concepción liberal de la comunidad política a la idea de sociedad abierta, modelo que admitiría el pluralismo y la tolerancia en un grado mayor que el modelo de sociedad cerrada de los conservadores y, en parte, de los socialistas, tendente, a su parecer, en ambos casos al colectivismo.” (Castiñeira, 1998: 260)

 

          Lo cual da origen a que diversos autores planteen la necesaria diferencia entre nacionalismos según se realicen en sociedades abiertas o en sociedades cerradas:

“En este sentido y refiriéndose a los nacionalismo de los Estados-nación, Hans Kohn distingue entre el nacionalismo correspondiente a una sociedad cerrada, basada en el carácter autóctono de la nación y sus supuestos orígenes comunes, y el nacionalismo de una sociedad abierta, que sería el reflejo de una nación de conciudadanos, independientemente de su origen étnico. Con todo, un “nacionalismo liberal” no dejaría de ser contradictorio, pues la propia idiosincrasia liberal estimula fenómenos sociales y culturales que parecen ir en detrimento de la idea nacional.” (Castiñeira, 1998: 263)

 

          Esta idea de entender el nacionalismo liberal como sociedad abierta y proclive al pluralismo[6], encuentra su sustento teórico en la afirmación de que el paso del etnos al demos es un paso hacia una mayor libertad:

“Históricamente, el paso de la comunidad… a la sociedad… -de la misma manera que la oposición entre Ethnos y Demos– sería considerado por los liberales como un signo de progreso y de liberación. En este sentido, el liberalismo encuentra en la figura del Estado el marco idóneo para la vertebración de la “comunidad” política.” (Castiñeira, 1998: 261)

 

          Y como prueba de la ampliación de la libertad el nacionalismo liberal permitiría la existencia de Estados plurinacionales:

“La visión liberal permite e incluso promociona un Estado concebido como suma de múltiples nacionalidades. Y eso porque el Estado nacional heterogéneo ‘entendido como unión social de uniones sociales- encuentra como principio de máxima lealtad de la ciudadanía, no un mandato religioso o una identidad cultural, sino el respeto del orden constitucional.”  (Castiñeira, 1998: 261)

 

2.2.-Nacionalismo y Política.

          Luego de enfocar el nacionalismo de acuerdo a su afiliación política (liberal o conservador) o de acuerdo a su origen (político o cultural), Castiñeira quiere ahora detenerse en la práctica política real de los mismos, por lo que comienza por definirla:

“El nacionalismo es un fenómeno psicológico que implica tanto un sentimiento de adhesión, pertenencia o lealtad a un país, a una lengua, ideales, valores y tradiciones comunes, como una identificación de un grupo con un conjunto de símbolos que permiten su diferenciación y crean una identidad. Este fenómeno desemboca en la afirmación voluntaria del grupo de querer decidir sobre su destino político común (Guibernau, 1996)”. (Castiñeira, 1998: 262)

 

          Señala que esa acción política adquiere diferencias según se desempeñe el nacionalismo en una nación-Estado o en una nación sin Estado, con respecto a la primera afirma:

“En los Estados-nación consolidados la dimensión política del nacionalismo se ejerce desde la normalidad, es decir, desde la participación pacífica de los ciudadanos en una vida política común. En estos casos, la vertiente político-reivindicativa únicamente hará acto de presencia en situaciones excepcionales que reclamen un sacrificio colectivo o la participación ciudadana en un conflicto bélico.” (Castiñeira, 1998: 265)

 

          El nacionalismo en esas naciones-Estado, actualmente presenta dos grupos de problemas: la no integración étnica plena y el multiculturalismo. Sobre el problema étnico, el autor nos dice:

“En realidad, en casi todos los Estados-nación está ausente hoy una integración étnica plena y es muy frecuente la tensión cultural y la existencia de un pluralismo lingüístico y nacional”. (Castiñeira, 1998: 268-269)

 

          Y agrega acerca del multiculturalismo:

“Al problema plurilingüístico y plurinacional de muchos Estados-nación contemporáneos se ha de sumar también el problema derivado del reciente multiculturalismo y de los nuevos retos de reconocimiento que éste representa”. (Castiñeira, 1998: 269)

 

          Mientras el nacionalismo se expresará de manera distinta cuando se realiza en sociedades en las que sólo son nación étnica:

“En las naciones sin Estado, en cambio, la dimensión política del nacionalismo acentúa su vertiente reivindicativa como reacción a la falta de un reconocimiento político o a la imposibilidad de autogobierno pleno”. (Castiñeira, 1998: 265)

 

          Esa lucha del nacionalismo cultural derivará en conflictos debido a:

“(…) por un lado, intentar asimilar, integrar o aniquilar la/s culturas/s nacional/es minoritaria/s y, por otro, mantener una resistencia cultural o incluso una lucha armada que permita mantener la existencia de la nación y su reconocimiento diferenciándola del Estado que aspira a asimilarla o integrarla”. (Castiñeira, 1998: 269)

 

          Y esos conflictos se volverán agudos en aquellas sociedades altamente desarrolladas, aunque pueda resultarle paradójico a una visión ilustrada, pues:

“Hay un cierto acuerdo en reconocer que las relaciones altamente diferenciadas típicas de sociedades complejas son incapaces de proporcionar formas de pertenencia e identificación que satisfagan las necesidades de auto-realización, interacción comunicativa y reconocimiento de los individuos (Guibernau, 1996). Es sobre todo en las sociedades complejas en que predominan la naturaleza burocrática e impersonal de las organizaciones donde se formulan y reivindican nuevos derechos que afectan a todos los miembros de una comunidad cultural”. (Castiñeira, 1998: 270)

 

          Es por eso que en dichos países vienen ensayando fórmulas para solventar los problemas:

“Cierta revitalización de los modelos federalizantes (Daniel J. Elazar) en Canadá, Bélgica, España o Italia, responde en buena medida a estos requerimientos. Del mismo modo que la apelación al derecho de autodeterminación o a la secesión (Allen Buchanan) es a menudo el reflejo de un fracaso del sistema político imperante o de la deslegitimación de su autoridad ante las demandas insatisfechas de reconocimiento”. (Castiñeira, 1998: 270)

 

          Ambos comportamientos –del nacionalismo político y del nacionalismo cultural- estarían justificados por la relación sociedad-nacionalismos:

“Mientras que el nacionalismo político, en situaciones de normalidad, puede permanecer latente durante mucho tiempo, el nacionalismo cultural, en cambio, el sentimiento de pertenencia o identidad nacional, está o debe estar permanentemente activo y en proceso constante de realimentación. Su dinamismo se justifica por la necesidad constante de adaptarse o responder a las potenciales interacciones o amenazas procedentes del mercado de valores culturales”. (Castiñeira, 1998: 265)

 

          Esta acción política de los nacionalismos se expresará en la tipología de nacionalismos de conquista y nacionalismos de liberación:

“O, en otros términos, el nacionalismo impuesto por los Estados-nación dominadores (un nacionalismo agresivo) y el nacionalismo promovido por las naciones sin Estado dominadas (un nacionalismo de la dignidad que puede transformarse en la exigencia política de la creación de un Estado o del reconocimiento de autogobierno)”. (Castiñeira, 1998: 262)

 

2.2.1.-Nacionalismo y Lucha Política actual.

          En la actualidad asistimos a un repunte de los conflictos políticos que tienen como su principal motivación reclamaciones nacionalistas:

“En este momento, a comienzos de la década del 90, el fenómeno del nacionalismo aparece en diversas regiones del planeta adquiriendo perfiles muy diversos. En Europa Occidental el modelo de los Estados-uninacionales (de hegemonía o dominación sobre otras naciones dentro del mismo Estado) pierde importancia por el proyecto de la Europa Unida, pero, al mismo tiempo, los nacionalismos regionales nacen con fuerza especial (como por ejemplo en la Liga Lombarda). En la ex-URSS o en Yugoslavia se produce un rebrote virulento de nacionalismo reprimido por decenios o por siglos. En la India, en cambio, no hay nacionalismo sino “comunitarismo” (enfrentamientos interreligiosos). En América Latina hay un movimiento creciente de las “etnias” indígenas. En el África bantú el “tribalismo” tiene siempre una presencia firme. Y, en todas partes, el Estado moderno tiene algún tipo de crisis (por la “moda” neoliberal, se tiende al “Estado mínimo” de Nozik y se desarticula el Estado-benefactor, aunque no así en Japón o Alemania, por ejemplo)”. (Dussel, 1993: 49)

 

          Estos conflictos se basan en la falta de unidad entre lo nacional y la organización política del mismo:

“La mayor parte de estas “nuevas” reivindicaciones nacionalistas denuncian la incongruencia de la no existencia de una unidad nacional y a la vez política”. (Castiñeira, 1998: 271)

 

          Esta falta de confluencia entre la comunidad nacional y la comunidad política, adquiere básicamente tres expresiones:

“Así, o bien la nación, entendida en el sentido cultural, no está incluida toda ella en los límites de un único Estado o bien un Estado incluye bajo sus límites distintas comunidades nacionales, o bien –como en el caso catalán y vasco[7]– se dan a la vez ambas situaciones: que no todos los miembros de una nación formen parte del mismo Estado y que además compartan Estado con ciudadanos de otras nacionalidades”. (Castiñeira, 1998: 271)

 

          A esa disputa clásica entre la nación sin Estado y la nación-Estado se le viene sumando otra que es llamada supranacionalista, como es el caso de la Unión Europea:

“Así, una vez desaparecida la situación de guerra fría entre bloques y el endurecimiento de las condiciones políticas en la Europa del Este, el mundo occidental ha asistido a un doble fenómeno aparentemente contradictorio: por un lado, el resurgir de las identidades nacionales; por otro, un proceso de integración europea no exento de altibajos”. (Castiñeira, 1998: 272)

 

          Ambas situaciones presionan en contra de los actuales Estados-nación constituidos:

“Dos nuevos tipos de identidades parecen aportar en la actualidad mayor cohesión y autoadhesión que las viejas identidades estatales, la identidad nacional cultural y la identidad supranacional europea… En cuanto al primer tipo de identidad mencionada, se diría que estamos pasando de la preponderancia de un nacionalismo de base político-constitucional a la acentuación de un nacionalismo de base cultural… Dicho de otro modo, cada vez más la cultura pasa a ser la depositaria natural de la legitimidad política (Huntington), de ahí que los ciudadanos quieran estar políticamente unidos a aquellos, y sólo o principalmente a aquellos, que comparten su cultura. Esto no obsta, como es obvio, para que el resurgir de estas nuevas identidades rearme en algunos casos el viejo nacionalismo de algunos Estados que ven cuestionada su soberanía. Se reabriría así una nueva pugna entre nacionalismos de Estado y nacionalismos de naciones sin Estado”. (Castiñeira, 1998: 272-273)

 

          En las reivindicaciones reclamadas por los nacionalismos culturales en Europa se cuestiona la actual conformación territorial de ciertos Estados-nación y comienza a reivindicarse el papel de las regiones como alternativas a dichos Estados en el ámbito de la Unión Europea:

“1. La supuesta crisis de los Estados nacionales implica al mismo tiempo la disolución de los proyectos políticos que habían alimentado el horizonte utópico del grueso de los nacionalismos culturales. Estos nacionalismos han estado muy interesados en subrayar la pérdida de sentido de los viejos Estados nacionales. Pero a partir de esta crítica no es fácil mantener las viejas aspiraciones maximalistas de unos movimientos aspirantes a la creación de nuevos artefactos estatales caracterizados por una mayor homogeneidad cultural. De existir una crisis terminal del Estado nacional, no es fácil de entender que esa crisis pueda llevarse por delante a Gran Bretaña al tiempo que cree el Estado de Escocia, apuntille a Francia para que viva Bretaña, haga inútil a España y llene de sentido a una Euskadi independiente”. (De Blas, 2002: 197)

 

          Pero aunque no pueda ser viable una Europa de las regiones, sin embargo, es necesario que se introduzcan cambios en los actuales Estados-nación que incluyan una nueva integración de todas las escalas territoriales:

“Se abre paso por ello la idea de un nuevo modelo de pluralidad de jurisdicciones en que el papel del Estado nacional se complemente, hacia abajo, con el concurso de los gobiernos locales y regionales y, hacia arriba, con el desarrollo de las grandes uniones regionales del tipo de la Unión Europea y la deseable emergencia, a partir de la práctica de las Naciones Unidas, de un nuevo gobierno mundial”. (De Blas, 2002: 198)

 

 

 

3.-Nacionalismo y Xenofobia en Venezuela.

                    En el aparte anterior veíamos ejemplos de luchas políticas nacionalistas en Europa, ahora veremos un caso de xenofobia ocurrido en Venezuela. Uno de los escándalos de estos recientes años que han sacudido hasta sus cimientos a la opinión pública venezolana, ha sido el relacionado tanto con el “Manual de Instrucción Premilitar”, escrito por una Profesora del Estado Anzoátegui, como con el panfleto en forma de “Volante” repartido en las entradas del Metro de Caracas. En ambos materiales se evidenciaba un llamado explícito al repudio de los “extranjeros”[8], especialmente italo-venezolanos, portugueses-venezolanos, españoles-venezolanos y oriundos de países latinoamericanos.

 

          Las reacciones en contra tendieron a partidizarse desde el primer momento, alegando unos que eran una manifestación más, de cómo el Gobierno de Chávez profundizaba las diferencias entre los grupos sociales y de paso, conseguía un chivo expiatorio, para explicar el origen de la crisis económica que vive el país. Otros por el contrario, señalaban que era una maniobra de la oposición política que no paraba en mientes para torpedear “el proceso”, desligando al Gobierno del Manual por boca del Ministro Navarro, aduciendo que el mismo obedecía a una iniciativa editorial privada que no tenía el visto bueno oficial y atribuyendo el Volante a manos anónimas pertenecientes a los grupos de oposición al Gobierno.

 

          Antes de proseguir el análisis, queremos señalar nuestra base de partida: resulta un acto criminal intentar ubicar los hechos señalados (el Manual y el Volante) como obedeciendo a estrategias conscientes del Gobierno o de la Oposición. Pues sería el reconocer que hemos llegado a umbrales cercanos al no retorno, de un enfrentamiento étnico de consecuencias catastróficas para la convivencia social. Pues estaríamos aceptando la existencia de una voluntad política organizada a escala nacional, que plantea el enfrentamiento étnico como recurso para la superación de la crisis venezolana. Asunto que preferimos negar, debido a no existir suficientes indicios para afirmarlo.

 

          Pero, aun así, la inexistencia de una voluntad organizada a escala nacional dispuesta a avivar los conflictos étnicos, no impide que dicha voluntad sí exista de manera dispersa y con diferente potencia en numerosos agentes sociales. Y en esto hay que ser sumamente responsable para evitar que la polémica surgida sea tratada de manera superficial, de forma que estos incidentes puedan ser calificados como aislados, como simples accidentes sin posibilidad de ocurrir nuevamente. No son hechos aislados, episódicos, son más bien manifestaciones de las maneras más profundas como se ha conformado la socialidad venezolana a lo largo de varios siglos y especialmente, como se ha venido construyendo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con sus picos altos de 1958 y 1983.

 

          Por eso la discusión hay que situarla en el marco más general, de como se producen las relaciones interétnicas en la sociedad venezolana, entendidas no como una relación sólo con la minoría indígena, en la cual supuestamente existe una comunidad nacional que se relaciona con una comunidad étnica, la indígena. Tal manera tradicional de abordar el problema luce insuficiente, preferimos hacer énfasis en que cada uno de nosotros, esté consciente o no, pertenece a un grupo étnico. Entendiendo grupo étnico como todo grupo social que se organiza para identificarse consigo mismo y para diferenciarse de los demás, sobre la base de su etnicidad, la cual es un complejo de rasgos culturales que permiten afirmar al individuo que pertenece a éste y no a otro grupo, y que otro individuo pertenece a otro grupo distinto. La conformación de esta etnicidad y por ende de los grupos étnicos, varía permanentemente en cada situación histórica.

 

          En la Venezuela actual es posible identificar tres Macro-Etnias: Indígenas, Criollos y Biculturales-Binacionales. Si decimos Macro-Etnias es porque en el interior de éstas existen numerosas etnias, si bien diferentes entre sí, pero aún más diferentes de las otras Macro-Etnias. Esta conformación tripartita de los grupos étnicos venezolanos no forma parte del discurso oficial, ni del sentido común. Ante ambos, las Macro-Etnias son los Indígenas, los Criollos y los Extranjeros, incluidos entre éstos, todos los migrantes y sus descendientes llegados a Venezuela durante el siglo XX, incurriendo en el atropello de negarle la nacionalidad venezolana, tanto a los que se han nacionalizado, como a sus familiares nacidos en nuestro país, asunto claro de discriminación étnica.

 

          Nosotros hemos acuñado el término (desde 1991), de Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales[9] para los llamados “extranjeros”, afirmando con ello una tercera manera de ser auténticamente venezolano, con tanta dignidad cultural como el de ser Indígena, o el de ser Criollo. La no-comprensión de la triple manera de ser venezolano, está en la base de la no-aceptación de los nuevos grupos étnicos venezolanos surgidos en el siglo XX y el caldo de cultivo para pensamientos de tinte xenófobo.

 

          Y esta raíz es profunda, por lo que cortarla no es tarea fácil sino por el contrario, necesita la conjugación de las diferentes fuerzas creadoras de opinión nacional especialmente el sistema educativo, los medios de comunicación de masas, las iglesias y los núcleos de intelectuales, las cuales deberán adoptar una perspectiva histórica, es decir, revisar la historia de Venezuela desde el punto de vista étnico, con el objeto de diagnosticar efectivamente, cuáles han sido las tendencias de explicación de las relaciones interétnicas consolidadas y cuánto de verdad o falsedad hay en las mismas.

 

          En la dirección de colaborar con esa revisión nos permitimos realizar las siguientes afirmaciones, que pueden ser tenidas como premisas, o al menos como hipótesis, algunas resultarán escandalosas, pido excusas por que la dimensión de este artículo no nos permite argumentar suficientemente sobre las mismas, ya habrá ocasión.

 

1. -Desde el siglo XVI al siglo XVIII, el discurso dominante sobre las relaciones interétnicas (planteadas como relaciones inter-razas), fue el de la necesaria separación de las mismas, debido a que unas eran superiores (blancos criollos) y las otras eran inferiores (blancos de orilla-canarios, indios, negros, pardos).

 

2. -El término Criollo -hasta el siglo XVIII- sólo era aplicado al Blanco hijo de Español Metropolitano nacido en América (aún significa igual en Perú, Chile, Centroamérica).

 

3. -Cuando terminada la Guerra de Secesión (1810-1821), los Sectores Dominantes Criollos comenzaron a crear un discurso étnico que explicara el origen nacional, se atribuyeron en exclusividad la paternidad de la Patria, negando la participación de los Españoles Metropolitanos, de los Indígenas, de los Negros y de los diversos productos humanos del mestizaje como los Pardos.

 

4. -Esta visión étnica excluyente amainará un poco en los comienzos del siglo XX, cuando el concepto de Criollo se amplíe para abarcar el mestizaje idílico entre Blancos, Indios y Negros. Pero esta aceptación del aporte indígena y africano fue muy poco estimado y resaltado y más bien fue una coartada para asentar, que los indígenas y negros dejaron de existir como grupos autónomos porque se habían fusionado en el ser nacional, reforzando de esta manera la exclusión y discriminación étnica real hacia dichos grupos.

 

5. -Los contingentes de migrantes llegados a partir de la década de los cuarenta, fueron aceptados bajo la presunción de que serían asimilados por el ser étnico nacional (entendido como el Criollo) y lo que es peor, se dio como un hecho de que esa era la tendencia natural de las cosas, imposibilitando hasta ahora la creación de un espacio para la aceptación de la creación de otros grupos étnicos, demonizando la real presencia de ellos con el epíteto de extranjeros.

 

6. -Estos migrantes hicieron caso a su tendencia natural de agruparse conformando etnias, a las cuales hemos denominado Biculturales Binacionales, formadas por los primeros migrantes (nacionalizados o no) y su descendencia nacida en el país (venezolanos por derecho indiscutible), que según cálculos nuestros de 1991, podían oscilar entre el 40 y el 42% de la población total venezolana.

 

7. -La no-aceptación oficial de la existencia de la Macro-Etnia Bicultural Binacional, ha impedido una relación más sana y provechosa entre ésta y la Macro-Etnia Criolla, generándose en el seno de ambas una descalificación de la otra, que se expresa en la conformación de redes sociales excluyentes basadas en el paisanaje, o en la particularidad religiosa, o en la dificultad de realizar matrimonios mixtos (Criollo-Bicultural Binacional), especialmente desde la década de los ochenta.

 

8. -Como antecedente del problema actual identificado como rasgo xenofóbico (el Manual y el Volante), tendríamos lo ocurrido en 1958 luego de la caída de Pérez Jiménez, con el rechazo público a los italianos y españoles acusados de haber colaborado con el régimen.

 

9. -A partir del Viernes Negro de 1983 salió a la superficie la real dimensión de los problemas de la economía venezolana, generando un cúmulo de expectativas negativas que tambalearon las nociones de futuro feliz que embargaba a nuestra sociedad. Ante el descalabro de la confianza en el porvenir, los diversos grupos sociales reformularon sus estrategias de sobrevivencia, destacando como eje de las mismas la solidaridad mecánica con los que le son iguales, es decir con su comunidad étnica, expresada en la frase de “ayudar al paisano”. Esta es una razón poderosa para excluir a quien es diferente.

 

          En las nueve premisas anteriores están parte de las raíces de los problemas interétnicos actuales, que pueden dar origen a movimientos nacionalistas xenofóbicos, sólo una atención adecuada de las mismas aportará soluciones efectivas, ojala pudiéramos acometerlas antes de que sea muy tarde.

 

4.-Nacionalismo y Ética.

          Dada la importancia de los movimientos nacionalistas en la conformación del mapa político mundial contemporáneo, es deseable someterlo a una interpelación ética para poder dilucidar, cuáles son las principales características de los mismos y cuáles deberían ser, según el punto de vista, de lo que algunos autores llaman ética mínima.

 

          Desde una preocupación ética se viene caracterizando a los movimientos nacionalistas de acuerdo a dos tendencias: un “nacionalismo suave”, que respeta los valores universales de la democracia y la tolerancia y otro “nacionalismo fuerte”, que puede tender a expresarse a través de la xenofobia y el imperialismo. Andrés de Blas lo explica así:

“La idea de un compromiso y una identificación con la nación deja el campo libre a dos grandes maneras de entender el nacionalismo. La primera, que podemos identificar con patriotismo, con conciencia nacional, se caracteriza por límites a este compromiso. Límites dados por la observancia rigurosa de los derechos y libertades fundamentales, límites derivados de la observancia de una cosmovisión de carácter liberal-democrático y límites aportados por la aceptación de una pluralidad de lealtades territoriales que puede expresarse en una idea de plural lealtad nacional. Junto a ella, hay una manera “fuerte” de entender el nacionalismo, a la manera de los “nacionalistas”. Se disipan en este caso los límites anteriores, dando paso a una vocación xenófoba e imperialista de la nación, en el caso de las naciones políticas, y a una lealtad exclusivista que conduce a una demanda incondicionada del derecho de autodeterminación en el caso de las naciones culturales”. (De Blas, 2002: 191)  

 

          Ambos tipos de nacionalismo deben ser interpelados, no tanto para colocar de relieve las diferencias y contradicciones que existen entre ellos, sino cómo puede exigírseles, desde el punto de vista ético, el que cumplan con un conjunto de condiciones de respeto a las libertades y a los derechos humanos, tal como estos son concebidos en las sociedades liberales democráticas. En la dirección de estas exigencias abunda De Blas:

“Lo que subyace al reconocimiento de estas funciones de la nación, tanto en su dimensión política como cultural, es una valoración positiva del nacionalismo como actitud ideológica compatible con los valores liberal-democráticos. La cuestión al respecto no consistiría tanto en subrayar las tensiones entre ambas cosmovisiones políticas sino en subrayar las exigencias al nacionalismo para su compatibilidad con el orden liberal-democrático. Una compatibilidad que ha sido posible históricamente en la vida europea y que nada hace pensar que no pueda ser restablecida en las postrimerías del siglo XX. Es muy probable que la compatibilidad sea inalcanzable en el caso del nacionalismo de los “nacionalistas”. Pero desde luego es una posibilidad en el nacionalismo de cuantos estiman compatible su identificación y solidaridad con la nación con la observancia de un sistema de derechos y libertades fundamentales, la vigencia de un orden liberal-democrático y la práctica de lealtades compartidas al nuevo orden de pluralidad de jurisdicciones que se nos avecinan”. (De Blas, 2002: 201)

 

          Esta posibilidad de hacer coincidir los “nacionalismos suaves” con las exigencias de una sociedad democrática, hace que deba eliminarse esa fácil identificación de todo movimiento nacionalista con atraso premoderno, tal como advierte Castiñeira:

 “Por ese motivo, los movimientos nacionalistas pacíficos, democráticos y cívicos (Keating 1996) no pueden hoy ser contemplados como antimodernos sino –al lado de movimientos ecologistas, pacifistas o feministas- como elementos progresistas en su reivindicación del reconocimiento de las diferencias culturales y en la profundización de un principio de organización social y política no exclusivamente sujeto al Estado-nación ni a su exclusiva lealtad”. (Castiñeira, 1998: 270-271)

 

          Castiñeira identifica la existencia de un núcleo ético-racional en el nacionalismo el cual hay que apoyar y desarrollar:

“Hay en sus demandas un núcleo moral y racional –el desarrollo de su propia cultura e identidad, el acceso a los procesos de toma de decisión que afectan a su comunidad- a menudo no satisfecho por los actuales Estados-nación”. (Castiñeira, 1998: 270-271)

 

          Este núcleo ético-racional del nacionalismo se expresaría en las siguientes acciones sociales:

-Preservación de la unidad y la pluralidad y

-Ayuda a desarrollar la tolerancia.

 

          Sobre la preservación simultánea de la unidad y la pluralidad, la misma se efectúa en condiciones dialécticas y en un equilibrio inestable sumamente difícil:

 “La presencia de la comunidad nacional preserva la unidad. Pero la presencia de la ciudadanía democrática preserva la pluralidad. Del mismo modo, el desprecio de la unidad conduce fácilmente a la atomización, mientras que el desprecio del pluralismo amenaza directamente a la democracia. De ahí la necesidad de pensar conjuntamente unidad y pluralidad”. (Castiñeira, 1998: 268)

 

          Condiciones históricas producto de la mundialización y la diversidad cultural, que nos obligan a redefinir nuestros modos de vida, nuestra forma de tolerancia y nuestra identidad:

“Por eso, los nuevos procesos que acabamos de mencionar no dejan de provocar nuevas tensiones. Por un lado, la tendencia a la mundialización, incluso a la homogeneización cultural, hace saltar las alarmas a los defensores de las identidades locales, de la diversidad cultural y el pluralismo…Por otro lado, el interculturalismo o multiculturalismo, fenómenos en definitiva derivados en gran parte de la misma creación de las nuevas estructuras supranacionales, nos obligan a redefinir nuestros modos de vida, nuestra concepción de la tolerancia y nuestra propia identidad. De este modo, a la cuestionada pero pertinaz vigencia de los Estados-nación hay que añadir dos nuevos factores que compiten con él sin oponerse entre sí: la reafirmación de las identidades culturales y lingüísticas y la mundialización derivada de una nueva visión planetaria”. (Castiñeira, 1998: 274)

 

          Esta relación dialéctica entre unidad y pluralidad -como exigencia que se le hace tanto a los movimientos nacionalistas con Estado-nación, como a aquellos que carecen del mismo- se presenta en concreto en Europa, con la discusión sobre la pluralidad de jurisdicciones:

“El valor del pluralismo y su expresión territorial es un requisito indispensable para hacer viable la práctica de la pluralidad de jurisdicciones. Un cierto reparto vertical del poder, en la forma de organización federal, regional o autonómica, resulta, pues, una cuestión previa en la búsqueda de la convivencia entre distintas realidades nacionales en el mismo espacio político estatal”. (De Blas, 2002: 199)

 

          Pero esta pluralidad de jurisdicciones no podrá desarrollarse, si a su vez no lo hacen las nociones de lealtades compartidas y de tolerancia:

“No hay posibilidad de que el modelo de pluralidad de jurisdicciones pueda desarrollarse adecuadamente si las sociedades europeas no son capaces de aportar la interiorización y generalización de principios como el de lealtades compartidas, la idea de pluralismo y la defensa de la tolerancia”. (De Blas, 2002: 199)

 

          La idea de lealtades compartidas tiene un camino andado en Europa, pero deberíamos tratar de extenderla a situaciones existentes en otros continentes. enarbolándola como una exigencia ética a los nacionalismos:

“La idea de lealtades compartidas no parece representar dificultades insalvables para su observancia en la vida europea. La asunción de lealtad a una nación política no tiene por qué ser incompatible con la lealtad a la nacionalidad cultural y la prolongación hacia arriba (europeísmo, cosmopolitismo) y hacia debajo de ese sentimiento de identificación y pertenencia”. (De Blas, 2002: 199)

 

          Igual ocurre con la idea de tolerancia, no luce como exabrupto el que tal condición pueda ser una exigencia ética mínima para con los movimientos nacionalistas:

“Lo es igualmente una idea de tolerancia entendida en su sentido fuerte, como algo que va más allá de la resignación ante la existencia del error o la diferencia. Se trataría de una actitud receptiva y optimista ante lo distinto como oportunidad de enriquecimiento cultural y vital”. (De Blas, 2002: 199)

 

          Pero esta idea de tolerancia requiere de algunas condiciones entre ellas, de una ética comunicacional que persiga por sobre todo la búsqueda de una comunicación dialogal, para lo cual habrá de evitarse partir de posiciones, desde las cuales siempre se quiere tener la razón:

“Cuando de facto se abordan las disputas nacionales en una situación democrática dada, la española u otras, a menudo nos encontramos con que los disputantes comparten una misma perspectiva: la de aquel que siempre quiere tener la razón, en la calle, en los medios de comunicación, en la academia”. (Ródenas, 2002: 206)

 

          La posición de siempre querer tener la razón:

“Se trata de una perspectiva argumental ante la que hay que guardarse: se asienta en un dispositivo creencial condicionado por predisposiciones primigenias inconscientes, no reconocidas ni reconocedoras, que además resultan inmunes a la crítica.” (Ródenas, 2002: 206)

 

          Debe ser sustituida por un deseo de cambiar hacia cualquier sitio donde esté la razón:

“Desde un dispositivo ideacional como el propuesto, que busque de forma incesante, antes que “tener” la razón como una posesión privada, “estar” en la razón, esto es, mudarse –con talante situacional y escéptico, autocrítico y reconstructivo- a donde quiera que esté lo razonable, lo contrario de lo uno y lo otro implica… dos aspectos. En primer lugar, el reconocimiento pluralista e inclusivo tanto de lo uno (los explícitos nacionalismos y patriotismos esencialistas que no podemos compartir) como de lo otro (los explícitos internacionalismos y cosmopolitismos esencialistas que son de forma implícita nacionalismos y patriotismos esencialistas, y que tampoco nos satisfacen, por tanto), pues con ellos hay que convivir de forma democrática. Y, en segundo lugar, la resistencia discrepante frente a ambos (y frente a sus tendencias frentistas fracturantes de lo social). Se trata de la fronteriza concepción poli(é)tica que en ocasiones he llamado, aunque caben otras denominaciones, meta-nacionalismo-disidente como la forma más idónea de cosmopolitismo atemperado”. (Ródenas, 2002: 213)

 

          Lo anterior constituye algunas de las exigencias que cabe hacerles a los movimientos nacionalistas, desde la perspectiva de quien busca construir una ética de mínimos para dichos movimientos.

 

Conclusión.

          En el presente artículo hemos realizado una breve revisión del nacionalismo, interpelándolo desde cuatro ejes de lo social: la identidad cultural, la política, la xenofobia y la ética. No es posible concluir nada determinante sobre los mismos en tan poco espacio, salvo llamar la atención acerca de la importancia del tema de los movimientos nacionalistas, que marcan y seguirán marcando durante un largo lapso, los requerimientos más urgentes de gran parte de la agenda social mundial.

 

 

Bibliografía.

-Chiaramonte J. (1999). En torno a los orígenes de la Nación Argentina. En M. Carmagnani, A. Hernández Chávez y R. Romano  (Coordinadores). Para una historia de América II. Los nudos (1). (286-317) México. FCE, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

-Castiñeira Ángel (1998). Nacionalismos. En A. Cortina (1998). 10 Palabras clave en Filosofía Política. (259-276). Navarra, España, Editorial Verbo Divino.

-De Blas Andrés (2002). 12. La organización de la convivencia de los nacionalismos en la vida europea. En. J. Rubio-Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano Méndez (Editores) (2002). Retos pendientes en ética y política. (191-202). Madrid. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Filosofía.

-Dussel Enrique (1993). El nacionalismo. Sobre las condiciones de su aparición. Anthropos, IUSPO (Venezuela) 27 (14), 49-72, julio-diciembre.

 -González Ordosgoitti Enrique Alí (1991). En Venezuela todos somos minoría. Nueva Sociedad  (Venezuela) 111, 128-140, enero-febrero. (https://ciscuve.org/?p=534)

 -Rocker Rudolf (1977). Nacionalismo y Cultura. España. Ediciones La Piqueta.

 -Ródenas P. (2002). 13. Lo uno y lo otro, y lo contrario: El meta-nacionalismo-disidente como forma de cosmopolitismo atemperado. En. J. Rubio-Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano Méndez (Editores) (2002). Retos pendientes en ética y política. (203-220). Madrid. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Filosofía.

 -Toscano Méndez M. (2002). 14. Situaciones inciviles: Sobre el nacionalismo y la (des)confianza. en: J. Rubio-Carracedo, J. M. Rosales y M. Toscano Méndez (Editores) (2002). Retos pendientes en ética y política. (221-236). Madrid. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Filosofía.

 

Gráficos.

Gráfico 1.- Tipos de Nacionalismo, según Dussel, 1993. (Elaboración EAGO, 2012)

 Tipos de Nacionalismo, según Dussel, 1993.
1etnicismos de reivindicación de identidad y autonomía política;
2nacionalismos de expansión etnocéntrica
3nacionalismo de defensa de derechos negados
4nacionalismo de resistencia
5nacionalismo de afirmación de la identidad
6nacionalismo de construcción de un nuevo sistema
7nacionalismo de emancipación
8nacionalismo de superación del capitalismo
9nacionalismos invisibles o dominantes

 

Gráfico 2.- Tres fases secuenciales de todo movimiento nacionalista según Dussel, 1993: 62. (Elaboración EAGO, 2012).

 Gráfico 3.-Tipos de Nacionalismo, según Castiñeira, 1998: 259 ss (Elaboración EAGO, 2012)

 Notas.


[1] .-Es bueno acotar la salvedad, de que este surgimiento del Estado-nación polaco, proveniente de manera directa de una nación étnica no puede ser extendido a los otros Estado-nación europeos y quizás ni siquiera al mismo Estado polaco actual, según autores como Enrique Dussel:

“Se habla frecuentemente de “Nación-Estado” (o “Estado-Nación”), como sinónimo de Estado moderno. Sin embargo, ninguno de los Estados modernos es un Estado-Nación. España, por ejemplo, es un Estado formado desde la unidad de Castilla-Aragón (bajo la hegemonía castellana) y por dominación de las otras naciones (Cataluña, Vasconia, Asturias, Galicia, etc.). De la misma manera Francia es la dominación de “I´lle de France” sobre las otras naciones (bretones, provenzales, etc.); la Alemania de Bismarck es la dominación de Inglaterra sobre Wales, Scotland, Irlanda, etc. De manera que deberemos borrar de nuestro vocabulario aquello de “Estado-Nación”, para hablar más correctamente de Estado de hegemonía o dominación uninacional (étnico, tribal, etc.) sobre otras naciones (étnicas, tribus, etc.)”. (Dussel, 1993: 53)

[2] .-En 1777 se forma la Capitanía General de Venezuela, que viene a unificar el mando gubernativo y militar, antecedente remoto de nuestra conformación como país. Hasta ese momento, de las Provincias que luego formarían parte de Venezuela: Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad pertenecían al Virreinato de Santa Fe. En lo jurídico se dependía de dos Audiencias: Santa Fe (Maracaibo y Guayana) y Santo Domingo (Cumaná, Margarita y Trinidad) y a partir de 1777, sólo de la de Santo Domingo. Nuestra diversidad de autoridades religiosas era elocuente: Mérida, Táchira y Barinas dependían de la Arquidiócesis de Bogotá y en 1777 se crea la Diócesis de Mérida que incluía Maracaibo, Coro y Trujillo y seguía dependiendo del Arzobispado de Bogotá. Oriente y Guayana dependían del Obispado de Puerto Rico, hasta 1790 cuando se crea el Obispado de Guayana. En 1804 se crea el Arzobispado de Caracas, comprendiendo Maracaibo y Trujillo. Luego las Diócesis de Caracas y Guayana pertenecerían al Arzobispado de Santo Domingo. Como puede desprenderse de los datos, los territorios que hoy componen la nación venezolana, fueron nucleados a partir de decisiones políticas del centro metropolitano, antes que por afinidades culturales endógenas de las poblaciones que habitaban en los mismos.

 

[3] .-Lo cual no debe resultarnos extraño, pues como afirma Dussel:

“Decir que se transforma el Estado en nación encubre otro concepto: una nación o etnia por medio de la dominación del Estado tiende a la homogeneización de las otras naciones o etnias oprimidas. Pero es sabido que ni China ni Egipto pudieron llegar nunca a un grado acabado de homogeneización tal que pudieran efectivamente constituir una “nación”. En otros casos, comerciantes en formaciones tributarias, sean esclavistas (Grecia) o mercantiles (civilización árabe o musulmana), sin estado unificador (como los griegos) o con unidad de lengua, cultura y estados regionales (los califatos de Córdoba, Bagdad, etc., en el mundo árabe), constituyen naciones, explica Samir Amín. Sin embargo, pareciera más bien que constituyeron Estados, pero nunca “una” nación (sino como proyecto futuro inalcanzado). En la sabana africana, vemos grandes estados pluriétnicos históricos (Ghana, Mali, Songhay, las ciudades hausas), que como los anteriores Estados tienen cierta unidad en cuanto florece el comercio, y la pierden en épocas de crisis. La Europa feudal no conoce el fenómeno de un Estado unificador, pero las “naciones” procesan en esa época su historia. Habrá que esperar a Portugal, España, Francia e Inglaterra para tener los primeros “Estados uninacionales” de dominación sobre otras naciones subalternas, que llamamos Estados modernos… Lo cierto es que, desde el siglo XV, y a partir de la expansión de Portugal (Estado con gran homogeneidad nacional histórica, que organiza su Estado autónomo en el siglo XIV reconocido por la Iglesia romana) y de España (Estado bajo el dominio de una nación castellana, desde la segunda mitad del siglo XV), la Europa moderna se irá expandiendo en la Periferia mundial, a través de su propia organización colonial (al conquistar o dominar a las antiguas etnias, etnias-nacionales o naciones o naciones-estados-periféricos), su propio “modelo” de Estado donde una nación domina a las otras dentro de un mismo territorio (desde 1776 en Estados Unidos el modelo de Estado fue nacional, no así desde el 1810 en América Latina donde la “etnia blanco-mestiza”…domina a las etnias indígenas, y después en otros Estados –como en la China republicana del 1912-, y generalizado desde 1945 en toda el África y Asia, siguiendo el mismo modelo en el que una nación, etnia o tribu domina a las restantes)”. (Dussel, 1993: 57-59)

[4] .-Véase a este respecto a: J. Chiaramonte (1999). En torno a los orígenes de la Nación Argentina. En. M. Carmagnani, A. Hernández Chávez y R. Romano (Coordinadores).-Para una historia de América II. Los nudos (1). (286-317). México. FCE, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

[5] .-Castiñeira A. (1998). Nacionalismos. En A. Cortina (1998).-10 Palabras clave en Filosofía Política. Navarra, España, Editorial Verbo Divino. (páginas: 259-276)

[6] .-Hay que hacer la salvedad de que el autor está siempre refiriéndose a Europa, pues en países que puedan reclamarse de la tradición liberal, como es el caso de Venezuela, no le ha sido fácil reconocer la presencia de otras naciones étnicas e incluso el de otras etnias, asunto que discutiremos más ampliamente en el próximo apartado, dedicado al problema de ciertos elementos de xenofobia manifestados en años recientes en el país.

[7] .-Es el mismo caso del pueblo kurdo, el cual carece de Estado y, además, vive en Iraq, Turquía y Siria.

[8] .-Es típico de los llamados movimientos “nacionalistas fuertes”, que tienden a la xenofobia y que estudiamos en el aparte que viene.

[9] .-Ver: E. A. González Ordosgoitti (1991).-“En Venezuela todos somos minoría Nueva Sociedad (Venezuela) 111, 128-140, enero-febrero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 Comentarios

  1. Excelente investigación sobre este tema, considero que es de gran importancia relacionar los diversos puntos y sus consecuencias, que de hecho es el producto de lo que estamos viviendo en la actualidad: Un país que sigue buscando su propia identidad…

    Y sobre el tema leído pienso que no existe una definición propia que concierne o empatiza con nuestra identidad, es decir; ¿Qué somos? ¿Dónde queda nuestra raza? Esa mezcla, de mezcla con otras mezclas de pieles e identidad que han conformado al «Venezolano» que tenemos en la actualidad.

    Somos un compuesto de ideales… hasta el que no ha pasado por las ciencias política emite un concepto perteneciente a esta cátedra. ¿Qué cosa realmente valoramos de nuestra «identidad» cultural? Repudiamos algunas culturas y a su vez queremos apoderarnos de otra (s)que dominan el mundo.Somosla mímesis de la humanidad. Aprobamos los desechos que otros países lo han considerados como nocivo para la sociedad, tales como ideales políticos, sistemas de estudios, actos que rechazan a otras culturas entre otros.

    • Gracias por sus comentarios y tiene razón este es un tema muy complejo, con este artículo apenas creemos que puede servir de mínima introducción.
      Atentamente

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

4 × cuatro =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.