036-RFCD-2012-Diciembre-Diaspora-Venezolana

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti--Sem Cult UCV-21-09-12

Enrique Alí González Ordosgoitti[i].

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea descargar este Artículo en pdf:

 036-Diasp-Vzana-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

Si desea descargar otros Artículos sobre Etnias publicados en Ciscuve:

-Etnia https://ciscuve.org/?cat=27

–Etnia Afroamericana-Negra https://ciscuve.org/?cat=28

–Etnia Bicultural-Binacional https://ciscuve.org/?cat=30

–Etnias Criollas https://ciscuve.org/?cat=29

–Etnias Indígenas https://ciscuve.org/?cat=35

 

Resumen.

La Globalización, entendida como la fase actual de los procesos de mundialización provocados por el desarrollo del Capitalismo, tiene una impronta especial en la estructuración de sociedades periféricas, como Venezuela. Por el poco estudio de sus efectos sociales, pensamos con este ensayo llamar la atención acerca de algunas de sus consecuencias más visibles, cual es la de la aceleración -en tiempo y en cantidad- de los flujos migratorios de los venezolanos. La profundidad de los mismos altera la imagen internacional de Venezuela, provocando cambios que aún no percibimos en toda su extensión. A partir de ejemplos de lo que los venezolanos realizan en treinta países, hacemos un ejercicio de inventario acerca de lo malo (drogas, estafas, asesinatos, violaciones, contrabando y el rechazo diplomático) y lo bueno (Ciencia, Cine, Deporte, Música, Plástica, Telenovelas) que transportan. Finalmente nos detenemos en el surgimiento de Nuevas Etnias de Venezolanos en la Diáspora, como son los Venezolanos-Miamenses[iii] (el Estado 24 de Venezuela: Florida, ¿cuántos son?, ¿de qué viven?, su re-etnización, la utilización orgullosa del gentilicio, las motivaciones patrias, las artes, la cocina, las organizaciones étnicas), una nueva Etnia Bicultural-Binacional en América.

Palabras Claves: Migración. Nuevas Etnias. Globalización. Venezuela. Cambio Cultural. Venezolanos-Miamenses. Imagen Nacional.

 

Social Effects of Globalization.

New Ethnicities produced by Venezuelan Diaspora: Venezuelan-World
Summary[iv]

 

Les effets sociauxde la mondialisation.

Peuplesde nouveauxproduits parla DiasporaVenezuela: VenezuelaMonde
Résumé[v]

 

Índice

1.-El universo mental de la época y el alcance geográfico de lo que se considera el mundo existente: la noción de Mundo Conocido

2.-Ampliación del Mundo Conocido: Imperio Romano, Iglesia Católica, Califatos Árabes y Sistema Capitalista a partir de 1492

3.-La Venezuela de la pre-Globalización

4.-La Venezuela de la Globalización: su Imagen en el Mundo

5.-El Venezolano en Negativo

5.1.-Drogas

5.1.1.-Canadá

5.1.2.-Colombia

5.1.3.-EEUU

5.1.4.-República Dominicana

5.1.5.-Saint Marteen

5.1.6.-Surinam

5.1.7.-España

5.1.8.-Inglaterra

5.1.9.-Italia

5.1.10.-Portugal

5.1.11.-Suecia

5.2.-Estafas

5.2.1.-Argentina

5.2.2.-Chile

5.2.3.-EEUU

5.2.4.-Italia

5.3.-Asesinatos

5.3.1.-España

5.3.2.-Italia

5.4.-Violación

5.4.1.-Italia

5.5.-Contrabando

5.5.1.-EEUU

5.6.-Refugio de Prófugos de la Justicia

5.6.1.-Egipto, España e Italia

5.6.2.-EEUU

5.7.-El rechazo diplomático

5.7.1.-Alemania

5.7.2.-Brasil

5.7.3.-Canadá

5.7.4.-EEUU, Miami

6.-El Venezolano en positivo

6.1.-Ciencia

6.1.1.-Ecuador

6.1.2.-EEUU

6.1.3.-Italia

6.2.-Cine

6.2.1.-EEUU

6.2.2.-Inglaterra

6.2.3.-Polonia

6.3.-Deporte

6.3.1.-EEUU

6.3.2.-Suecia

6.4.-Música

6.4.1.-Clásica

6.4.1.1.-EEUU

6.4.1.2.-Polonia

6.4.2.-Jazz

6.4.2.1.-EEUU

6.4.3.-Rap

6.4.3.1.-EEUU

6.4.4.-Rock

6.4.4.1.-EEUU

6.4.5.-Salsa

6.4.5.1.-España

6.4.6.-World Music

6.4.6.1.-EEUU

6.4.6.2.-Francia

6.4.6.3.-Holanda

6.4.6.4.-Técnico

6.5.-Plástica

6.5.1.-China

6.5.2.-Corea del Sur y Polonia

6.5.3.-EEUU

6.5.4.-Francia

6.5.5.-Suecia

6.6.-TV-Telenovelas

6.6.1.-Arabia Saudita, China, Italia, Japón, Portugal y Rusia

6.6.2.-Argentina

6.6.3.-Chipre

6.6.4.-España

6.6.5.-EEUU

6.6.6.-Grecia, Líbano y Rumanía

6.6.7.-Estonia, Lituania, Polonia y Rumanía

7.-El Estado 24 de Venezuela: Florida

7.1.-¿Cuántos son?

7.2.-¿De qué viven?

7.3.-La Re-Etnización: Nuevas Etnias de los Venezolanos en la Diáspora

7.3.1.-Utilización Orgullosa del Gentilicio

7.3.2.-Motivaciones Patrias

7.3.3.-Artes

7.3.4.-Cocina

7.3.5.-Organizaciones Étnicas

Buscando Concluir

 

1.-El universo mental de la época y el alcance geográfico de lo que se considera el mundo existente: la noción de Mundo Conocido.

Una preocupación teórica que debemos tener al intentar realizar el análisis de una determinada sociedad, es la de cerciorarnos de saber cuáles son algunas de las características fundamentales del universo mental de la época, tales como el alcance geográfico de lo que se considera el mundo existente, especialmente si nuestro análisis va a entrar en terrenos propios de las disciplinas históricas. Esta revisión previa no siempre está presente en muchos de esos estudios por lo que se termina confiando en el sentido común de los destinatarios del escrito, dándose por obvio un significado compartido, cuando no suele ser así, oscureciendo de manera determinante algunos aspectos de los sucesos que se quieren explicar.

 

En el sentido de esa preocupación considero clave el que se interrogue lo real con la sabida noción de ¿cuál es el mundo conocido para los actores de la época? Todos los actores de una sociedad concreta tienen una concepción implícita o explícita de un conjunto de referentes básicos que le permiten desenvolverse; como por ejemplo el de hombre, orden, prestigio y humanidad entre otros. Los mismos se explican a través de las distintas experiencias que ese conglomerado humano ha vivido y pensado. Quiero destacar la noción de mundo conocido, la cual ha sufrido  cambios durante el devenir humano en el planeta. De acuerdo a nuestro conocimiento sobre la historia de las sociedades es posible afirmar como una constante; el intento de las colectividades por ampliar los límites del mundo conocido por ellos. El intercambio económico, político y sagrado ha resultado en una de las principales fuerzas motorizadoras de esa búsqueda. Creo que ésta búsqueda se ha vigorizado en demasía en aquellas sociedades configuradas a partir de grandes acumulaciones de excedente económico, político y cultural, cristalizadas en reinos e imperios, las cuales han derivado en proyectos de mundialización forzada, impulsados por la idea-fuerza de búsqueda de ampliación del mundo conocido. Si bien estos procesos de mundialización están en la base de expansión de las grandes formaciones sociopolíticas y socioeconómicas, deseo detenerme en algunas que por su vitalidad, fuerza y continuidad en el tiempo mantienen sus efectos hasta nuestros días.

 

2.-Ampliación del Mundo Conocido: Imperio Romano, Iglesia Católica, Califatos Árabes y Sistema Capitalista a partir de 1492.

El Imperio Romano fue uno de los intentos más exitosos de ampliar el mundo conocido -al menos para lo que posteriormente será conocido como Occidente- al igual que el de los Califatos musulmanes. La desaparición física del primero sería suplantada por la cosmovisión cristiana en su forma de estado trasnacional con la Iglesia Católica y posteriormente con las distintas configuraciones protonacionales y nacionales de las naciones europeas, al menos hasta el siglo XV. Por su parte los musulmanes extenderán su predominio hasta una parte de Europa (Iberia y los Balcanes), de Africa (el norte y más lentamente el centro) y de casi toda Asia, pero participarán marginalmente en la nueva ola de mundialización que se iniciará en el siglo XV

 

Esta mundialización será llevada a cabo por el impulso del Capitalismo en sus diversas variantes (mercantil, industrial, posindustrial, nacional y trasnacional), hasta alcanzar, desde el punto de vista geográfico, una coincidencia plena entre el mundo conocido y el mundo natural. Es posible afirmar que hoy en día todas las sociedades humanas están en contacto bien sea material o virtual, concreto o posible, tangible o audiovisual. Esta mundialización extrema recibe el nombre particular de globalización, como una metáfora que visualmente nos dice que el mundo de hoy es igual al globo terráqueo. ¿Cuáles son las características generales de la globalización?. La trasnacionalización del capital, de la fuerza de trabajo, de la información y de las expectativas de futuro, bienes que sin embargo siguen siendo apropiados de manera desigual, según la lógica clasista. Esta globalización se desenvuelve en agudos choque con las fronteras de los Estados-Nación modernos, obligandólas a reformularse y a empequeñecerse, colocando como eje de la articulación social la multiplicación de los actores, especialmente en aquellos temas más proclives de ser globalizados, porque hay que hacer la salvedad ante aquellos divulgadores de ideas tales como que todo está globalizado, que la globalización es la tendencia principal de la mundialización actual, pero no su único componente, de ahí que coexistirá con factores, fuerzas y problemas sociales no demandados por ella, cuyos escenarios de resolución se enmarcan en los clásicos límites de lo nacional.

 

En este artículo quiero reflexionar acerca de las características de algunos embates que la globalización ejerce contra Venezuela a través de la transculturación (intercambio cultural entre sociedades en contacto, en la definición del cubano Fernando Ortíz en la década de los 40) de la imagen del venezolano y de las nuevas configuraciones étnicas en marcha a partir de las recientes migraciones masivas.

 

3.-La Venezuela de la pre-Globalización.

La Venezuela del siglo XX -hasta mediados de la década de los ochenta- tenía una imagen de sí misma en la cual se asentaban como características de nuestra nacionalidad; el que eramos un país receptor de migrantes y no dador, al igual que nos considerábamos un país dador de recursos al mundo y no receptor de los mismos. Se entendía en la conciencia colectiva el que nuestros emigrados de este siglo, lo fueron sólo en pequeño número y siempre por razones manifiestamente políticas, como los exilios cuando los gobiernos de Juan Vicente Gómez (1909-1936) y de Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958), al contrario de nuestra recepción de migrantes que siempre fue en oleadas: europeos y árabes en los 40 y latinoamericanos desde los 70 hasta la actualidad. Nuestra imagen de dador de recursos se concretaba en las inmensas exportaciones de petróleo, las cuales elevaron las entradas de divisas exponencialmente a partir de la década de los 70 con el aumento del precio del barril, lo cual nos permitió comprar bienes, servicios y educación (Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho) en el exterior. Había la sensación de comprar lo que queríamos (con la caricaturesca deformación del ta ´barato dame dos que impusieron los venezolanos en Miami), no de pedirlo; de donar (incluyendo un barco a Bolivia para un mar inexistente) y no de recibir donaciones.

 

La impericia militante demostrada para manejar los recursos (despilfarro, endeudamiento, corrupción, pérdida de la relación riqueza-trabajo, política clientelar, profundización del modelo económico rentista), condujo a Venezuela a una situación de crisis estructural que  trastocó por completo los cimientos sobre los cuales se alzaba tanto la sociedad real como la imagen que ella tenía de sí misma. Esta situación se expresa de manera directa en la manera de concebir la relación de Venezuela con el Mundo, es decir el terreno más propio de los procesos globalizadores. La reacción colectiva ha sido de perplejidad (incluyendo y quizás con más derecho a todas las capas dirigentes, bien sean políticas, económicas o culturales), desasosiego, desánimo, salpicado con invitaciones a la aventura y a la locura.

 

Nos hemos convertido en latinoamericanos luego de tanto tiempo de habernos negado a reconocernos como tales, la sensación de que el rey va desnudo cunde por doquier. Aunque la caída sigue siendo suave en nuestra piscina de petróleo, en comparación con vecinos cercanos y lejanos, la sensación de que la crisis apenas comienza es el emblema distintivo de los sectores más lúcidos creadores de opinión en los diferentes nichos sociales. El desarme actitudinal es patrimonio común, el ¿qué y cómo hacer?, no encuentra respuestas confortantes, aparte de un recrudecimiento de la fé y de la importancia del azar.

 

Amaneció y nos convertimos en un país de emigrantes, pero que sigue recibiendo inmigrantes de sus vecinos. Ya no damos préstamos al mundo sino que hacemos largas colas para pedirlos, con la complicación adicional de que no sabemos qué hacer con el dinero que nos dan, tenemos créditos otorgados no utilizados por lo que abundan las multas. Descubrimos -y sufrimos- que el Aparato Estatal no existe sino sólo para reprimir manifestaciones que alteren el orden colectivo. No sólo el rey anda desnudo sino es perfectamente inútil y los símbolos de eficiencia de los señores privados, cuáles eran los bancos, se transformaron en guaridas de malhechores.

 

Lo nacional se volvió anómico ante la vandalización de las relaciones sociales y la respuesta siguió el sendero de la Europa del siglo V: la feudalización, la privatización de la esperanza. El grito de la autonomía se supone guiará al paraiso de la autarquía. Su expresión académica ha logrado construir pequeños monasterios a la usanza de los descritos por Eco, quienes pertenecen a la internacional de la nueva iglesia que oficia por internet; ya pasarán los bárbaros, dicen ellos y podremos salir a civilizar. Su expresión regional son los Gobernadores electos en comicios, quienes si aún no cuestionan la unidad nacional -hasta ahora- deben dedicar gran parte de sus esfuerzos a cavar trincheras para impedir el paso de un Estado centralista que tiene ya muy poca visión para hacer, pero si mucha para deshacer iniciativas loables. A escala micro se privatizan las calles, se estimula la justicia directa del linchamiento tanto popular en los barrios como oficial por los cuerpos policiales (ver los informes de Amnistía Internacional).

 

4.-La Venezuela de la Globalización: su Imagen en el Mundo.

Los venezolanos hemos tendido a pensar, en los escasos momentos en que nos interesaba el qué pensarán de nosotros en el exterior, en una imagen idílica y rosa, expresada en un país rico en petróleo y en mujeres bellas (coleccionistas de títulos de belleza internacionales). Lo limitado de esa percepción no permitía auscultar el lado oscuro de la luna, como el de que éramos manirrotos, nuevos ricos, etc. Esa imagen rosa tenía como condición estructural el que se asentaba en un efecto a distancia y esporádico de la influencia de los venezolanos en el exterior. Es decir, circulaba el petróleo por las economías de otros países, pero no grandes contingentes de venezolanos, igualmente nuestras reinas de belleza concursaban puntualmente y volvían al país, no se quedaban afuera. Nuestra imagen en el exterior era un producto fundamentalmente audiovisual.

 

Con la agudización de la crisis, nuestra tendencia creciente a la emigración ha comenzado a cambiar las coordenadas de fabricación de nuestra imagen externa, pasando a tener una mayor presencia el contacto físico del mundo con los venezolanos migrados. Este contacto físico genera dos grandes canales por donde circulan las corrientes opináticas sobre nosotros: la opinión que las propias comunidades humanas receptoras tienen acerca de sus nuevos vecinos (los venezolanos) y la opinión que trasciende esos límites y obtiene expresión audiovisual. En el estado actual de la investigación, no hemos tenido suficiente acceso al primer canal, por lo que nos limitaremos al segundo. He realizado un seguimiento a los Diarios Regionales (1992-94) y Nacionales (1990-1996) de Venezuela, los cuales transmiten información sobre nuestro asunto, bien sea por noticias de los cables internacionales, reportajes in situ o reportajes a migrantes regresados por circunstancias coyunturales (vacaciones por ejemplo). Igualmente hemos tenido acceso a entrevistas efectuadas por otros investigadores, en trabajos de campo en el país, a familiares de migrantes.

 

Abordaré la construcción de Imagen de Venezuela siguiendo las dos líneas trazadas para el análisis de la transculturación, por contacto audiovisual (que coloca de relieve la participación individual de venezolanos) y por contacto “cara a cara” (que coloca de relieve la creación de comunidades residenciales venezolanas), no olvidando que ambas direcciones contribuyen a conformar la imagen de la nación en el exterior.

 

5.-El Venezolano en Negativo.

De acuerdo con los materiales recopilados hasta ahora, es posible señalar que la actuación individual de algunos compatriotas está contribuyendo decisivamente en la creación de una matriz negativa de opinión acerca de nuestro gentilicio, alimentando a su vez las tendencias xenofóbicas actualmente en auge en el mundo. Lo anterior se fundamenta en la cantidad de delitos en los cuales aparecen como protagonistas  venezolanos. Tales delitos son: tráfico de drogas, estafas, asesinatos, violación, contrabando y en otro orden de ideas, prófugos en el exilio. Dejo de lado -no por carecer de importancia, sino por su afortunada excepción- el caso del terrorismo y Carlos “El Chacal”.

 

5.1.-Drogas.

5.1.1.-Canadá:

“Luego de tres años y medio de reclusión en el Institute Archambaud de Montreal, Canadá, el venezolano Ronald Morell salió en libertad junto con los otros tres procesados por la incautación de 39 kilos de cocaína… El alcaloide fue descubierto el 15 de abril de 1991, en el interior de dos motores para lanchas, procedentes de Caracas. El arresto fue hecho por la Real Policía Montada” (Mayorca, 1995,a: D-4).

 

5.1.2.-Colombia:

“Hábeas Corpus pidió venezolana presa por drogas en Colombia. En los próximos días, será trasladada desde la Dirección Administrativa de Seguridad (DAS) hasta el retén de mujeres El Buen Pastor, ubicado en Bogotá…” (Mayorca, 1996,b: D-2).

 

5.1.3.-EEUU:

5.1.3.1.-“La policía antidrogas norteamericana (DEA) detuvo en Jacksonville, Florida, al venezolano Angel Alberto Landaeta, cuando al parecer transportaba dos kilos y medio de heroína” (Mayorca,1995,b: D-1).

 

5.1.3.2.-“La empresa Casino del Mar, mencionada desde Estados Unidos, como supuestamente vinculada al lavado de dólares proveniente del Cartel de Cali, opera un centro de juegos, ubicado en la calle Fermín, cercana de la Panadería 4 de Mayo” (Mata M, 1995: D-9).

 

“La Policía Judicial no ha recibido solicitud alguna para que incaute un casino ubicado en Porlamar, presuntamente vinculado al Cartel de Cali… El jefe policial dijo que en vista de la gravedad de la información, por cuanto se señala que hay tres venezolanos implicados en el tráfico de drogas y lavado de dinero, entraron en contacto con los directivos de la Drug Enforcement Administration (DEA) para que les suministre detalles a fin de iniciar una averiguación”. (Guerrero, 1995: D-9).

 

5.1.3.3.-“La Drog Enforcement Administration desmanteló esta semana una red de narco restaurantes en diferentes lugares de Miami, entre los que figuran los elegantes Sunday on the Bay y Linda Bay Steak House, ubicados en la selecta zona de Key Biskayne ambos propiedad de Stefano y Linda Brandino. Entre la predilecta clientela se encontraban varios venezolanos: políticos, ex-banqueros prófugos y empresarios que poseen apartamentos en el cayo” (Guanipa, a 1995: A Ultima).

 

5.1.3.4.-“Un general venezolano fue sentenciado hoy a una pena obligatoria mínima de diez años de prisión federal, por su participación en una operación de tráfico de cocaína infiltrada por un agente antinarcóticos norteamericano. El general Ramón Alexis Sánchez Paz, de 50 años… se declaró culpable de conspiración para importar cocaína” (AP, 1994, a: pag última).

 

5.1.3.5.-“Thomás Javier Zambrano, de 27 años, nativo de Venezuela, conoció a un hombre llamado “Rafael” quien ofreció pagarle $ 20 por gramo de la heroína que se tragara, para poderla entrar de contrabando en los Estados Unidos. Zambrano estuvo de acuerdo en ingerir alrededor de 500 gramos… Un gran jurado en Newark, lo acusó de cargos de contrabando de heroína… Zambrano encara más de 80 años detrás de barras, con un término mandatorio mínimo de 10 años y una multa potencial de más de $ 4 millones” (El Periódico, 1994: 23).

 

5.1.3.6.-“Del cartel de Cali. Un venezolano administraba la red de lavado de dólares en Nueva York…. El venezolano García Montilla sintiéndose acosado huyó hacia el viejo Continente, donde retomó sus contactos y colocó dinero del Cartel en Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Mónaco. Poco tiempo duró su clandestinidad en esos países: fue hecho preso en Luxemburgo y desde allí lo extraditó la DEA hacia el Correctional Center de Nueva York, donde le espera una sentencia a cadena perpetua” (El Nacional, 1995, a).

 

5.1.4.-República Dominicana.

5.1.4.1.-“Cuatro kilogramos de cocaína fueron confiscados en el Aeropuerto de Las Américas, de Santo Domingo, a un dominicano y una venezolana que llegaron procedentes de Caracas, anunciaron… fuentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)” (EFE, 1994,a: 21).

 

5.1.4.2.-“Dos colombianos y un venezolano fueron apresados y acusados este jueves de narcotráfico por agentes antidrogas dominicanos en relación con el decomiso, el miércoles, de 551,5 kilogramos de cocaína… los detenidos pertenecen al cartel de Medellín y pretendían introducir la droga en Estados Unidos” (Efe, 1995,a: D-7).

 

“Venezolano acusado de narco se fuga de cárcel dominicana… Un venezolano acusado de introducir ilegalmente a Puerto Rico más de 550 kilos de cocaína pura utilizando el país como puente, escapó de la cárcel, sin que las autoridades tengan pistas de su paradero” (AP, 1996: D-12).

 

5.1.5.-Saint Marteen:

“La tripulación del barco ‘Elianne’, de bandera venezolana, están detenidos por supuesto tráfico de drogas y posiblemente serán juzgados en la isla de Saint Marteen” (Lira, 1994: 37).

 

5.1.6.-Surinam:

“A cuatro ascendería el número de venezolanos detenidos en Surinam, tras el decomiso de 1.266 kilos e cocaína que eran transportados en un avioneta, interceptada el jueves al sur de Paramaribo, capital de ese país” (Mayorca, d: D-10).

 

5.1.7.-España.

5.1.7.1.-“Villamizar de Martínez, que llegó a Tenerife procedente de Caracas el 4 de junio de 1991, entregó en el control de aduanas del aeropuerto una bola de 47,42 gramos de cocaína que ocultaba en la vagina, y posteriormente le fueron descubiertos 504 gramos de la misma sustancia ocultos en el estomago” (Efe, 1994,b).

 

5.1.7.2.-“(el) ciudadano venezolano… Hernán Arturo A.Q. viajó desde su país a la isla atlántica española de Tenerife con 98 pequeñas bolas de cocaína en el estómago” (Efe, 1994, c: 8).

 

5.1.7.3.-“Según informó… el gobierno de la Coruña, la detenida es Edelmira Zoraida Tovar Pérez, de 44 años, natural de Caracas, a la que la Guardia Civil… le incautó además 1.000 dólares, 860 bolívares, diez cédulas de identidad, cuatro tarjetas de crédito, un pasaporte y un billete de avión. La cocaína podría haber sido distribuida en 108.800 dosis” (Efe, 1995, b: A-7).

 

5.1.7.4.-“Operativo denominado ‘La Guaira’ concluyó tras ocho meses de investigación. Desmantelada conexión canario-venezolana de la droga. La policía española arrestó a 16 ciudadanos canarios y a dos venezolanos” (Efe, 1996, a: 59).

 

5.1.7.5.-“Diez personas acusadas de introducir y distribuir en España droga procedente de Venezuela fueron detenidas por la Policía en distintas ciudades españolas, en una operación en la que también se decomisaron 31 kilos de cocaína…” (Efe, 1996, b: D-8).

 

5.1.8.-Inglaterra:

“Un (miembro) de la Guardia Nacional… está siendo implicado en el decomiso de mil 300 kilos de cocaína, en el puerto de Liverpool en Inglaterra” (Romero, 1994: 56). Esta información fue desechada por ser falsa, debido a que pudimos cotejar otras fuentes que demostraron la falsedad de la misma, incluyendo la no realización de ningún proceso penal, lo cual en Inglaterra, ya es evidencia suficiente de la falta de veracidad de la noticia.

 

5.1.9.-Italia:

“La policía italiana arrestó en la ciudad norteña de Sondrio, a un hombre con pasaporte venezolano y a una mujer colombiana, quienes fueron aprehendidos con 53 kilogramos de cocaína purísima, valorados en 20 millones de dólares” (EFE, 1995, c: D-14).

 

5.1.10.-Portugal.

5.1.10.1.-“Carlos Eugenio de Letón, de 37 años, y Edgar José López, de 43, ambos residentes en Caracas, fueron detenidos en septiembre de 1992 en el aeropuerto Sá Carneiro de Oporto con seis kilos de cocaína.” (Efe, 1993,a: 21).

 

5.1.10.2.-“Cuatro personas de nacionalidades venezolanas y holandesa han sido detenidas tras ser interceptado un yate que transportaba 188 kilos de cocaína cerca de la isla de Corvo, en el archipiélago portugués de las Azores.” (Efe, 1995, d: A-3).

 

5.1.11.-Suecia:

“Cuatro latinoamericanas, de ellas tres venezolanas (dos hermanas de 41 y 43 años y la hija de la segunda, de 18 años) fueron detenidas cuando introducían un kg de cocaína en Suecia.” (AFP, 1994: 17).

 

5.2.-Estafas.

5.2.1.-Argentina:

“En Argentina. Detenidos venezolanos que estafaban bancos. Fueron identificados como Amarilis Coromoto Paz Carballo, de 35 años, azafata de Viasa, y Adelis Franco Castellanos, de 31, tripulante de esa misma empresa” (Efe, 1995, e: A-9).

 

5.2.2.-Chile:

“En Chile. Detenidos tres venezolanos por robos en cajeros automáticos. Fueron identificados como Richard González Jiménez, de 28 años; Argenis Enrique González Tovar, de 26; y Alfredo Javier Marreño, de 25, quienes confesaron haber cometido delitos similares en otras ciudades chilenas, en Colombia, Ecuador y Perú” (Efe, 1995, s/f).

 

5.2.3.-EEUU.

5.2.3.1.-El empresario venezolano Víctor Vargas accedió  pagar una multa de 1,15 millones de dólares para evitar mayores acciones legales en su contra por un presunto delito de ‘declaración falsa’, según un acuerdo alcanzado con la Reserva Federal (banco central) estadounidense” (Efe, 1993, b: A-3).

 

5.2.3.2.-“Cerca de dos meses está cumpliendo el joven cabimero de 24 años, Edwin Aldi Chávez Alvarez, de haber sido arrestado por la policía de Los Ángeles, estado de California, EU; luego que se le encontrara en su poder la cantidad de casi un mil dólares falsos que había adquirido en ese municipio de la COL” (Fuenmayor, 1994: última).

 

5.2.3.3.-”La policía de Los Ángeles detuvo a dos mujeres venezolanas que utilizaban billetes falsos de cien dólares, fabricados en Colombia, informó ayer la prensa local” (Efe, 1996,c : D-7).

 

5.2.4.-Italia:

“El arresto del financiero venezolano Alberto Jaimes Berti reavivó ayer, martes, en Roma una completa historia de movimientos de capital por valor de 2.200 millones de dólares en la que aparece el nombre del empresario español José María Ruiz-Mateos y de su antiguo grupo de empresa Rumasa” (Efe, 1993, c: B-8).

 

5.3.-Asesinatos.

5.3.1.-España:

“Según el fiscal, el venezolano, que llegó a España en abril de 1992 procedente de Israel, conoció a José Leoncio Expósito, acusado de encubrir uno de los homicidios en un bar de copas de la capital española, donde ambos acudían ‘para ejercer la prostitución y conseguir dinero para subsistir’” (La Calle, 1993: 23).

 

5.3.2.-Italia:

“Un Tribunal de Lucca, en Italia Central condenó ayer a cinco años de reclusión psiquiátrica a un venezolano de 25 años, Gustavo Espinoza, quien asesinó a puñaladas a una desconocida de 45 años, residente en esa localidad” (Las Noticias de Cojedes, 1994).

 

5.4.-Violación.

5.4.1.-Italia:

“Acusado de haber violado… a su hija, que actualmente tiene 17 años, un venezolano fue condenado por el tribunal de Florencia a seis años de reclusión” (ANSA, 1996: 59).

 

5.5.-Contrabando.

5.5.1.-EEUU:

“Lenín Oviedo, de 23 años, de Caracas, fue arrestado ayer después que la aduana halló en su equipaje 47 boas constrictoras arco iris, 11 boas constrictoras de cola roja, 44 tortugas de patas rojas, 27 tortugas de río y 12 víboras” (AP, 1995: A-3).

 

5.6.-Refugio de Prófugos de la Justicia.

5.6.1.-Egipto, España e Italia:

“(…) el ex presidente del banco en cuestión, Gustavo Gómez López, se encuentra en la ciudad española de Barcelona, mientras que Folco Falchi, ex coordinador de filiales internacionales del Banco, estaría en Italia, y el sucesor de Gómez López, Giacomo León, se encuentra en Egipto” (AP, 1994,b: 30).

 

5.6.2.-EEUU.

5.6.2.1.-”En 1986, Santana Tachón fue deportado a Venezuela por las autoridades de Estados Unidos, desde Nueva Orleans…pero primero tuvo que cumplir condena de 1 año, en el estado de Tennese. Fue enviado a la prisión de Oakdade… Louisiana” (Guerrero, 1996: D-10).

 

5.6.2.2.-“(…) mientras que su esposa, la ex-jefa de la División de Antecedentes Penales, está prófuga de la justicia y tal vez, residenciada en Miami” (Lugo, 1996: D-8).

 

Con el muestrario anterior no hemos querido ser exhaustivos pero si enfáticos, para ilustrar con hechos la cadena de acciones negativas en las que han estado involucrados los venezolanos en el exterior, lo cual ha incidido negativamente en la percepción de nuestra nacionalidad. Resumiendo el número de países y el tipo de delito con el que han sido agredidos por nuestros connacionales tendríamos:

01) Argentina (1);

02) Canadá (1);

03) Chile (1);

04) Colombia (2);

05) Ecuador (1);

06) Egipto (1);

07) España (3);

08) Estados Unidos (4);

09) Inglaterra (1);

10) Italia (5);

11) Perú (1);

12) Portugal (1);

13) República Dominicana (1);

14) Saint Marteen (1);

15) Suecia (1) y

16) Surinam (1).

 

5.7.-El rechazo diplomático.

Tales actividades negativas generan sin duda un rechazo que se ha comenzado a expresar -entre otras vías- a través de los canales diplomáticos, castigando sin duda a personas inocentes.

 

5.7.1.-Alemania:

“Buenaver, de 21 años, llegó al aeropuerto de Hamburgo… a las seis y media de la tarde del 3 de agosto. En el punto de control, según ella… relata, un funcionario le retuvo su pasaporte -número 14.604. 296, emitido el 7 de noviembre de 1995-, la obligó a firmar dos documentos en alemán -idioma que ella no entiende- y con la ayuda de dos guardias la embarcó por la fuerza en un vuelo de Lufthansa rumbo a Venezuela” (El Nacional, 1996,a: A-3).

 

5.7.2.-Brasil:

“El gobierno brasileño ha decidido postergar la concesión de asilo político al biólogo venezolano Ignacio Agudo, que escapó del país después de denunciar la matanza de delfines en el litoral norte del estado Sucre, según indicó Paulo Croccia, coordinador del proyecto Ballena a la Vista de Florianópolis” (AFP, 1996: A-7).

 

5.7.3.-Canadá:

“(…) la embajada de Canadá en nuestro país, divulgaba…ayer una nota…, en la cual el ministro de Ciudadanía e Inmigración canadiense, Sergio Marchi, señala que el requerimiento busca ‘controlar el movimiento de inmigrantes ilegales y las solicitudes de asilo evidentemente infundadas hechas dentro de Canadá por algunos ciudadanos venezolanos inescrupulosos, así como por ciudadanos de otros países que llegan utilizando documentos de viaje venezolanos obtenidos fraudulentamente’…” (Soto, 1995: D-2).

 

5.7.4.-EEUU, Miami:

“Y es que usted llega -nos refieren varias cartas- y al boleo le piden el pasaporte dos o tres veces antes de llegar a la oficina de inmigración, lo sacan de la fila, lo insultan, vejan y maltratan, y a algunos les hacen firmar una forma en la que admiten… la deportación de que serán objeto a continuación, sin razón alguna. En el contenido de las ofensas pareciera estar la clave. Les dicen toda suerte de epítetos xenofóbicos condimentados con frases tales como ‘estos son venezolanos, la misma basura que los colombianos’.” (García, 1996: D-2).

 

6.-El Venezolano en positivo.

Al igual como lo hicimos en el apartado anterior, queremos colocar de relieve la actuación individual de venezolanos y su contribución a la elaboración de una imagen de nuestro país, en este caso positiva. Damos por sobreentendido que tanto lo negativo señalado anteriormente como lo positivo de que hablaremos a continuación, son acciones aisladas, no concertadas por un gran colectivo estatal o privado, pero que de todas formas contribuye a la creación de una imagen audiovisual del ser nacional, entre otras cosas porque la información ha sido difundida por la prensa diaria, fundamentalmente por las grandes agencias internacionales de información, por lo que colidimos que ha circulado mundialmente, contribuyendo a la elaboración de una percepción de Venezuela en los respectivos imaginarios nacionales.

 

La mayoría de los aspectos que ejemplificaremos están vinculados al arte y la televisión, en menor grado a la ciencia y muy escasamente -casi simbólico- al deporte, lo cual no deja de reflejar el desarrollo de los  mismos en el interior del país.

 

6.1.-Ciencia.

6.1.1.-Ecuador:

“Honoris Causa entrega Universidad ecuatoriana a diplomático venezolano. Entre las investigaciones que ha realizado Valero Martínez sobre personajes ecuatorianos está el trabajo sobre el prócer bolivariano, coronel Manuel de Echandía, quien fuera en la época de La Gran Colombia el tesorero general de la campaña libertadora del sur y posteriormente secretario de Relaciones Exteriores y Hacienda en Venezuela” (Venpres, 1993,a: 15).

 

6.1.2.-EEUU.

6.1.2.1.-“Premiado venezolano por protección a la capa de ozono. Eduardo López, presidente del Fondo Venezolano de Reconversión Industrial y Tecnología (Fondoin), recibió el galardón de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (Epa) 1994, por méritos excepcionales en la protección de la capa de ozono” (Venpres, 1994: 6).

 

6.1.2.2.-“(…) el joven Israel Alquíndique Morles, con apenas 27 años de edad, obtuvo su grado PHD en la Universidad de Tennese, Estados Unidos de Norteamérica, tras defender su tesis sobre la aplicabilidad de los sistemas expertos, redes neuronales y otras técnicas de inteligencia artificial en la industria nuclear” (Olivares, 1993: 8).

 

6.1.2.3.-“Experto venezolano participa en Conferencia Panamericana de Calidad Total en USA. Quevedo Galíndez participará en los próximos meses en otra conferencia de especialistas en Canadá. Tiene programado, por otra parte, visitar varios países de Suramérica, incluyendo por supuesto Venezuela, su patria nativa” (Correo del Caroní, 1994: D-3).

 

6.1.3.-Italia:

“Diez jóvenes investigadores venezolanos resultaron ganadores en el concurso denominado ‘America latinissima incontro dei due mondi’, organizado por la Unión Latina en Italia, con el tema Geografía e Historia italiana” (ICIS Press, 1992: 32).

 

 

6.2.-Cine.

6.2.1.-EEUU:

6.2.1.1.-“Jairo Franco, productor y cineasta tachirense, se encuentra en Nueva York…Comparte sus estudios de cine, con sus labores profesionales en el canal de televisión de una cadena hispana…efectuando cuñas comerciales y trabajos especiales…Tiene en mente realizar luego producciones de largo metrajes en Venezuela…” (VMT, 1994: D-7).

 

6.2.1.2.-“Allí desfilaron varias de las tops models más cotizadas del mundo, entre ellas…nuestra compatriota Patricia Velásquez, quien de esta manera se convierte en la única venezolana en participar hasta ahora en un espectáculo de entrega del Oscar.” (Mata, 1996, b: B-10).

 

6.2.2.-Inglaterra:

6.2.2.1.-”Producción anglo-venezolana revive la imagen de Bolívar. La mini-serie, para la que se dispone de un presupuesto de 25 millones de dólares, se filmará en Venezuela, algunas islas de El Caribe, Italia, España e Inglaterra…La parte nacional estará a cargo de Edgar Meinhardt… Vice-presidente Ejecutivo de Artsworld Entertainment…” (El Nacional, 1993, a: B).

 

6.2.2.2.-”Por trabajo de grupo Snap Angel Gracia entró al Rock Video Gallery. La exposición londinense reúne a los veinte videos más representativos realizados durante las últimas dos décadas. El seleccionado para 1994 es el tema ‘Welcome to tomorrow’ y fue dirigido por este realizador venezolano.” (El Nacional, 1996, b: B-12).

 

6.2.3.-Polonia:

“El venezolano Franco Peña, resultó el vencedor del Festival Internacional de Cortometrajes de Cracovia, sur de Polonia, con su trabajo ‘Quizás es pecado cuando rezo’” (El Aragüeño, 1994, a: Portada).

 

6.3.-Deporte.

6.3.1.-EEUU:

“Era Cheche Vidal, vice presidente de tecnología y comunicaciones del mundial USA/94…caraqueño de 35 años radicado en los Estados Unidos desde hace ocho…(quien) nos decía: ‘Ya me hicieron una oferta para trabajar en el Mundial de Francia/98. No sé, lo voy a pensar, porque ¿Quieres que te diga una vaina? ya estoy loco de irme para Venezuela. Como extraño a mi país’” (Guerra, 1994: B-9).

 

6.3.2.-Suecia:

“Martin Dahlin, hijo de un venezolano y una sueca, ha luchado…para alcanzar el puesto de goleador de… Suecia, en el Campeonato Mundial de Futbol” (Reuter, 1994: 45).

 

6.4.-Música.

                               Es necesario señalar algunas particularidades debido a la abundancia del talento nacional en el exterior. Hemos considerado útil agruparlos temáticamente de la siguiente forma: Clásica, Jazz, Rap, Rock, Salsa, World Music e Ingeniería de Sonido.

 

6.4.1.-Clásica.

6.4.1.1.-EEUU:

6.4.1.1.1.-”Una breve visita al país realizó el compositor venezolano Alfonso Tereiro Vidal, quien se encuentra radicado desde hace años en EEUU. ¿El motivo? El pasado 21 de julio la Sinfónica Municipal de Caracas estrenó su obra ‘Danzas Sagradas’, que le fue encargada por la Sinfónica Juvenil de Nueva York” (Arenas, 1996, a: C-15).

 

6.4.1.1.2.-“(…) Izcaray acaba de ser nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Crosse, Wisconsin; Molina está cursando estudios… en Cincinnati” (Paúl, 1993: 4-1).

 

6.4.1.2.-Polonia:

“En Polonia. Pedro Saglimbeni y Ana Beatriz Manzanilla realizarán estudios de perfeccionamiento. Son los primeros músicos latinoamericanos que logran ingresar a la Academia Mozart de Cracovia” (Ameruoso, 1995: C-1).

 

6.4.2.-Jazz.

6.4.2.1.-EEUU,

6.4.2.1.1.-“En 1989 Otmaro Ruiz obtuvo una beca parcial del CONAC, que le permitió cursar la maestría en ejecución de jazz en el instituto Calarts, en Valencia, California, donde se graduó en 1993…Estar fuera de Venezuela lo ha vuelto más reflexivo, más comprometido con su creación” (Arenas, 1996, b: C-8).

 

6.4.2.1.2.-“Además de ser el Presidente del Coro de Conciertos… César Muñoz forma parte de un Ensamble de Jazz Vocal con el que toca extra academia y participó en el Festival Internacional de Boston con una banda de música folklórica” (Cabello, 1994).

 

6.4.2.1.3.-“’Wild Mango’ viene de California, y fue uno de los acontecimientos del Festival…por la calidad y versatilidad de sus arreglos musicales preparados… por la compositora y directora del conjunto la venezolana Ericka Luckett, residenciada en Oakland…” (El Mundo, 1995: 19).

 

6.4.3.-Rap.

6.4.3.1.-EEUU:

“Un venezolano, ingeniero de sonido y radicado en Estados Unidos hace 10 años, es el pionero del rap en español. Su nombre es Jorge Fonseca, actúa con el seudónimo artístico de ‘Qué pasa’ y avanza hacia los primeros lugares de difusión en las emisoras latinas del …Norte..en la sección pop, siendo el único representante de este género en entrar en clasificación” (El Nacional, 1990,a: B).

 

6.4.4.-Rock.

6.4.4.1.-EEUU:

“Desde ya predecimos que la gran triunfadora en la entrega de los premios Grammy, el Oscar de la música en los Estados Unidos, será Mariah Carey. La excelente intérprete, compositora y productora, cuyo padre… es venezolano…” (Mata, 1996,a: B-10).

 

6.4.5.-Salsa.

6.4.5.1.-España:

“El grupo de salsa cubano-venezolano ‘Guayuco’, que durante el verano cosecharon grandes éxitos en las salas madrileñas… se dispone ahora a alegrar el otoño…” (El Aragüeño, 1994, b: 26).

 

6.4.6.-World Music.

6.4.6.1.-EEUU:

“Pedro Eustache…residenciado hace ocho años en Los Angeles, huye de la especialización para refugiarse en la pluralidad…Hoy, a los 37 años, forma parte de la banda de Yanni, el conocido músico griego de ‘new age’, ha sido discípulo de Ravi Shankar y de Hariprasad Chavrasia…” (El Nacional, 1996, c: C-12).

 

6.4.6.2.-Francia:

“Orlando Poleo. Se puede ser profeta de los cueros en Barlovento y Mont Parnase. El percusionista venezolano sigue en…París… con sus tamboras” (Tucker, 1996,a: B-7).

 

6.4.6.3.-Holanda:

“El segundo CD de Gerardo Rosales, grabado por el sello holandés Challenge Records, se titula Venezuela Sonora. Quiso… este percusionista… una muestra representativa de… el prisma cultural venezolano… en su vertiente folklórica” (Navarro, 1996: B última).

 

6.4.6.4.-Técnico.

EEUU: “Carlos Sogbe, un joven venezolano residente en Miami, es uno de los tres nominados al premio Grammy en el renglón de sonido…” (El Nacional, 1994: B).

 

6.5.-Plástica.

6.5.1.-China:

“Elvira Valecillos: amar la ceniza del pino sobre el frágil papel de arroz. Nació en Trujillo. Pasa sus vacaciones en San Felipe y vive en Pekín, ciudad donde aprendió el arte de la pintura tradicional china” (Villar, 1994: C-1).

 

6.5.2.-Corea del Sur y Polonia:

“La Primera Dama de la República, señora Alicia Pietri de Caldera, entregó medallas y diplomas a seis niños venezolanos ganadores de dos concursos de Pintura Internacional celebrados en Polonia y Corea del Sur” (La Tarde, 1994: 14).

 

6.5.3.-EEUU:

“Elba Damast nació en Pedernales, Delta Amacuro, y reside desde 1972 en la ciudad de Nueva York. Desde hace aproximadamente dos años no visitaba nuestro país y en esa oportunidad expuso en la ciudad de Valencia, además, se trasladó a su tierra natal, para realizar con su hijo, quien escribe guiones, un video de sus últimas instalaciones” (Lorca, 1994: 13).

 

6.5.4.-Francia:

“La embajada de Venezuela en Francia inauguró en los salones Arturo Michelena y Cristóbal Rojas la exposición individual del artista venezolano Elohim Feria, residenciado desde 1977 en ese país” (El Diario de Carora, 1994: 6).

 

6.5.5.-Suecia:

“Alfonso Poblete, artesano orfebre y joyero, residenciado en Mérida… luego de realizar un exposición en la Galería Rosas Kallare de Estocolmo, ha sido favorecido de una beca para trabajar en Suecia por varios meses” (Pérez, 1993: A-5).

 

6.6.-TV-Telenovelas.

6.6.1.-Arabia Saudita, China, Italia, Japón, Portugal y Rusia:

“Novelas como Morena Clara, María Celeste, Cara Sucia, La Revancha; películas hechas para televisión, comedias como Bienvenidos, musicales y programas infantiles, serán vistos por japoneses, rusos, portugueses, chinos, italianos e inclusive los árabes” (Aranguren, 1994).

 

6.6.2.-Argentina:

“Carlos Mata graba por primera vez una telenovela en Argentina y concretamente para Telefe (canal 11) en Buenos Aires” (AFP, 1993: 3-16).

 

6.6.3.-Chipre:

“Periodista caraqueño es censor de telenovelas en TV de Chipre… dentro de las producciones dramáticas le ha correspondido trabajar con algunas series venezolanas que hoy exhibe la televisión chipriota, caso específico la telenovela ‘Cristal’ de Radio Caracas Televisión…” (Boscán, 1993: C-3).

 

6.6.4.-España:

“Coraima Torres protagonizará comedia en España… actualmente se presenta la telenovela ‘Kassandra’, que también protagonizara Coraima junto a Osvaldo Ríos, y es en este momento el segundo programa más visto de España, con una audiencia por encima de los seis millones de personas” (El Aragüeño, 1994,c: 20).

 

6.6.5.-EEUU:

6.6.5.1.-”La actriz… María Conchita Alonso hizo un paréntesis en las grabaciones de la telenovela ‘Alejandra’ y viajó el fin de semana a Estados Unidos para desempeñar el papel principal de la miniserie texas, informaron sus representantes” (UPI, 1994: A-8).

 

6.6.5.2.-”Jaime Araque irá a Los Angeles como presentador del premio Hard´s private club adwards, que se… transmitirá por… Univisión” (El Nacional, 1990,b: B).

 

6.6.6.-Grecia, Líbano y Rumanía:

“Dos telenovelas de Venevisión, fueron adquiridas por importantes televisoras del Líbano, Grecia y Rumanía, las mismas empezarán su transmisión el próximo año…” (El Impulso, 1994).

 

6.6.7.-Estonia, Lituania, Polonia y Rumanía:

“’Peligrosa’ viaja a Europa del Este. La novela transmitida por Venevisión está siendo vista en Polonia, Rumanía, Estonia y Lituania con tanto éxito que se ha motorizado el traslado de Emma Rabbe, Elizabeth Morales y Rosalinda Serfaty para tener contactos con la prensa local de cada uno de estos países, donde se interesan por la vida y obra de las actrices” (Tucker, 1996,b: B-10).

 

Tal como hicimos la síntesis de lo negativo procederemos de igual manera con lo positivo, recalcando que aunque son actos individuales, por el hecho de tener cobertura en la prensa y los medios audiovisuales se convierten en colectivos y contribuyen a crear la imagen de Venezuela. Resumiendo el número de países y el tipo de actividad realizada tendríamos:

01) Arabia Saudita (1);

02) Argentina (1);

03) China (2);

04) Chipre (1);

05) Corea del Sur (1);

06) Ecuador (1);

07) España (2);

08) Estados Unidos (11);

09) Estonia (1);

10) Francia (2);

11) Grecia (1);

12) Holanda (1);

13) Inglaterra (1);

14) Italia (2);

15) Japón (1);

16) Líbano (1);

17) Lituania (1);

18) Polonia (4);

19) Portugal (1);

20) Rumania (1);

21) Rusia (1) y

22) Suecia (2).

 

Sumando las dos listas con presencia de venezolanos, nos da un total de treinta (30) naciones, de tres continentes (América, Asia y Europa), lo que ejemplifica la realidad de la globalización, tanto como intercambio y contacto cotidiano entre los países, como en la multiplicación de los actores en juego.

 

7.-El Estado 24 de Venezuela: Florida.

Hasta aquí hemos analizado el efecto de la globalización sobre la imagen de Venezuela a partir de acciones individuales en treinta países del mundo, queremos ahora observar la construcción colectiva de comunidades étnicas de venezolanos en el exterior. Comunidades clasificadas como biculturales-binacionales (González, 1991), es decir aquellos grupos humanos que poseen una doble vertiente cultural basadas en sus adscripciones nacionales, para este caso será el de Venezolanos-Estadounidenses, específicamente los residenciados en Miami y el resto del Estado de Florida.

 

7.1-¿Cuántos son?

Como muchas cosas relacionadas con las estadísticas de población en Venezuela, el número exacto de venezolanos en Miami no se conoce, por lo que nos guiaremos por algunas aproximaciones. En 1992 se afirmaba: “Hasta hace unos tres o cuatro años la población venezolana…era de unos seis mil habitantes y hoy ésta ha sido estimada en unos 20 mil: diez mil residentes y el resto población flotante” (Frontera, 1992: 7B). Para 1994: “El canciller, Miguel Angel Burelli Rivas, informó que en Miami hay 55 mil venezolanos” (Rodríguez, 1994: 5). Y finalmente en 1996 “(…) aunque la cifra de los inmigrantes no ha podido establecerse, cálculos extraoficiales indican que en los últimos años habrían pasado de 10.000 a 70.000” (Reuter, 1996: D-10).

 

El número de 70.000 es altamente significativo, para tener una idea del peso del mismo podemos compararlo con el siguiente: de acuerdo a diferentes apreciaciones la comunidad étnica judío-venezolana está formada por 20.000 ó 50.000 miembros, según el criterio sea endógeno o exógeno -en cualquier caso menor al número de miamenses-venezolanos- y es muy reconocido la importancia de los judíos-venezolanos en el comercio, la banca, la medicina y la cultura, aunque no nos sea dable extrapolar con lo de los venezolanos en Florida, pero bien puede servirnos de referencia para presentir el impacto social.

Estas migraciones parecieran orientarse en el eje de la continuidad y no de la ruptura entre el lugar de origen y el de destino, tal como se evidencia en uno de los momentos más dramáticos del ser humano cual es la muerte. Observamos dos avisos mortuorios publicados en la ciudad de Caracas, en uno se participa la muerte del deudo en Miami y en el otro el recordatorio de un mes de la partida con Misas en Caracas, Valencia y Miami Beach (El Nacional 1995,b y 1995,c).

 

7.2.-¿De qué viven?

Uno de los argumentos en boga de los xenófobos a nivel mundial es el de afirmar que los inmigrantes parasitan la economía del país receptor, veamos que se decía sobre los venezolanos en Miami en 1992:

“(…) ha disminuido el número de propiedades en manos venezolanas (casas y apartamentos) que en algún momento era de unos 60 mil y ahora anda por el orden de los 20 mil…Hay unos 800 negocios venezolanos, representados en la zona; 17 bancos, gente de la farándula y unas mil quinientas entrevistas registradas de solicitudes para que niños venezolanos entren a estudiar al sistema escolar del condado de Dade” (El Diario de Caracas, 1992).

 

Esta impronta económica siguió aumentando con el tiempo, en 1994 se afirma: “Según los cálculos correspondientes al año de 1994…La suma de la cantidad de dólares movilizadas tanto por exportaciones como por importaciones coloca a Venezuela en el cuarto lugar, con 2.050 millones de dólares…Venezuela sigue siendo uno de los mercados más importantes del mundo para Miami, ya que aquí existe una presencia de empresas venezolanas mucho mayor que las que tienen República Dominicana, Brasil o Argentina, que crean un número muy importante de empleos” (Ledezma, 1996: E-1).

 

Para 1996 estas son las opiniones: “(…) la cámara de comercio venezolano-americana…señala que el número de empresas registradas ha aumentado en 40 por ciento en el último año” (Reuter, 1996: D-10). Sobre el turismo: “(…) 356.600 viajeros venezolanos visitaron este destino el año pasado y gastaron más de 414 millones de dólares. Se presume la existencia de un subregistro no oficial cercano a las 100 mil personas que viajan al sur de Florida en el día y regresan en la noche…es notable que el 40 por ciento…llegue siempre a casas de familia y amistades, ubicadas principalmente en áreas como Miami Beach, Sunny Isles, North Dade y el centro de la ciudad” (Sayago, 1996: E-1).

 

7.3.-La Re-Etnización: Nuevas Etnias de los Venezolanos en la Diáspora.

Toda migración internacional produce un efecto traumático en la identidad cultural del migrante, éste puede optar entre la asimilación al grupo receptor a través de la aculturación, la resistencia o la fusión de elementos entrambos grupos (receptor y dador) produciendo una cultura alternativa que dará origen a nuevos conglomerados étnicos: los biculturales-binacionales, para nuestro caso: los Venezolanos-Miamenses.

 

Para lograr esta tercera posibilidad es necesario desplegar por parte del grupo dador una activa decisión de mantener el núcleo central de sentido de su etnicidad, creemos que los Venezolanos-Miamenses se han decidido por este camino. Han desarrollado mecanismos que les aseguran su identidad cultural venezolana, utilizando orgullosamente el gentilicio, motivaciones patrias, manifestaciones artísticas, costumbres culinarias y creando organizaciones propias, sin dejar de lado la participación en el universo cultural de la comunidad receptora, sobre todo para afianzar posiciones que fortalecerán las redes informales de solidaridad entre los Venezolanos-Miamenses. Por los límites de este escrito nos limitaremos a señalar sólo los dispositivos reforzadores de la etnicidad venezolana.

 

7.3.1.-Utilización Orgullosa del Gentilicio.

Homenajes públicos a venezolanos en los cuales se resalta su origen nacional, por ejemplo:

“El Gobernador Morel… fue distinguido como Hijo Ilustre de la Ciudad de Miami… en ocasión de celebrarse ayer el Día Nacional de la Bandera, fecha que la comunidad hispana de esta ciudad…escogió para honrarle con el nombre del Primer Mandatario de Nueva Esparta atendiendo a las buenas relaciones… entre Margarita y Miami, siendo el único personaje de Venezuela en obtenerlo” (Quijada, 1993: 3).

 

El de Galarraga:

“El próximo 8 de julio en el ‘Joe Robbie Stadium’ de la ciudad de Miami, le será rendido homenaje al jugador venezolano Andrés Galarraga…’El Gato’ recibirá el homenaje por parte de una serie de personalidades de su país…” (El Globo, 1994: 38).

 

Y el de Jiménez:

“’El Coplero de Oro de Venezuela’ Cristóbal Jiménez viajó a Miami para estar presente hoy sábado en el… homenaje que le ofrecerá el alcalde de esa ciudad… Steve Clark, quien decretará de manera simbólica el ‘Día de Cristóbal Jiménez’” (Panorama, 1994: 3-6).

 

7.3.2.-Motivaciones Patrias.

La celebración del 05 de julio en 1993: “Cristóbal Jiménez a Miami. El… cantante… ha sido invitado para estar presente en las celebraciones del Día de la Independencia de Venezuela…” (El Siglo, 1993, a: A-11).

 

Y en 1994: “(…) los venezolanos residentes en Miami, montaron una gran fiesta para conmemorar el día de la Independencia… Los presentes, según información suministrada por Osvaldo Muñoz, coordinador del Comité 5 de julio, se sintieron como en suelo venezolano, pues el ‘Rancho de mi llanura’, se convirtió… en el escenario folklórico por excelencia” (Muñoz, 1994: 3-8).

 

En 1996: “Este viernes 22, a las 11 de la mañana en Eola Park en Orlando se devela un busto del Libertador” (Kico, 1996: B-5).

 

7.3.3.-Artes.

Plástica: “Manuel, quien también es gerente de operaciones del Museo, expone …junto a Fernando Sucre, en el Ocean Bank, ‘Venezuelan Talents living in Miami’, muestra patrocinada por la Cámara de Comercio venezolana” (Fuentes, 1991,c).

 

Música radiada: “(…) un señor de apellido Guerrero que tiene un programa de radio dedicado a los venezolanos, el cual  transmite conciertos de cuatro… anunció que se prepara una escuela para enseñar a los venezolanos y norteamericanos a tocar el típico instrumento… La emisora…se llama radio melodía y transmite el programa en español todos los días entre ocho y nueve de la mañana” (Venpres, 1993,b: 13).

 

Sabemos que Hernán Gamboa “(…) mantiene en Miami un programa dedicado a nuestra música, en el cual además incluye entrevistas, noticias y comentarios sobre el país…El espacio radial se transmite todos los martes y jueves entre 12:30 y 1:30 de la tarde, a través de la estación Unión Radio” (El Periódico, 1993: 17). La celebración del 35 Aniversario de la Orquesta “Los Melódicos” se transmitió en vivo por una emisora de Miami (El Siglo, 1993,b: C).

 

Sobre las Gaitas: “Ya consiguen Harina Pan a 1,50 dólar, se acostumbraron al café cubano y no tienen problemas en tomarse su Polar, tercera en ventas dentro del renglón de cervezas importadas. Hasta gaitas en vivo escuchan a destiempo, por que el grupo local, ‘Venezuela en gaitas’, abarrota el Club Tropigala cada vez que se presentan” (Fuentes, 1991, b: 30).

 

7.3.4.-Cocina.

“En la calle 8 y la Avenida 15, el corazón de Little Havane, hoy venida a menos, un venezolano de 25 años, Claudio Sánchez, abrió junto con su esposa El Arepazo. Hay diez ‘areperías’ en Miami, varios lugares para comer cachitos, como Don Pan en la calle 8, y Le jeune tiene una sucursal” (Masó, 1996: D-4).

 

7.3.5.-Organizaciones Étnicas.

Prensa: “El Heraldo de Broward: Un periódico margariteño en EUA” (Diario Insular, 1993: 15); “Es grato conocer el impulso periodístico que Roque Rodríguez y su equipo imprimen en la publicación El Venezolano, un periódico que circula en la ciudad de Miami” (Diario de la Costa Oriental, 1993: 3) y “Richard Izarra…Editor and Publisher de otra revista ‘Producción’, única existente en el mercado de Estados Unidos, dirigida a informar sobre el universo del cine, la producción y el video hispanos” (Fuentes, 1991,b). Además existen la Cámara de Comercio Florida-Venezuela y la Fundación Venezolana de Estados Unidos.

 

Buscando Concluir.

Mientras la pugnacidad de las diferentes fuerzas que operan en el interior del país no permiten avizorar cuales son las principales tendencias que emergerán triunfantes, el reacomodo de las relaciones Venezuela-Mundo quizás pueda darnos algunas pistas. Nuestras hipótesis operativas preliminares apuntan a pensar en

primer lugar: la imagen nacional de lo que es Venezuela tenderá a conformarse alrededor de las principales tendencias que nuestra imagen de país tenga en el exterior.

 

En segundo lugar: la definición de qué es el venezolano actual y cuál puede ser su futuro, tendrá como uno de sus espacios fundamentales para concretarse  el escenario internacional.

 

En tercer lugar: la condición de pionero (en el sentido de pioneer estadounidense) del migrante venezolano, lo obligará a dar de sí el máximo de su potencial para vencer las condiciones adversas en que se desempeña, lo cual se traducirá -tarde o temprano- en la creación de elementos para rediscutir nuestros patrones de identidad, a partir de la cristalización de las nuevas etnias de los venezolanos de la diáspora.

 

Y cuarto: siendo la migración la forma extrema en que se enfrenta un país como Venezuela a la globalización, los cambios que en ese sentido han comenzado a efectuarse, marcarán de una manera distintiva la relación Venezuela-Mundo, al menos para el próximo siglo. Sobre estas hipótesis -ver en el exterior el efecto espejo- es que dirijo mis pensamientos.

 

De estas reflexiones no he salido indemne, a pesar de mi agonística (recordando a Unamuno) pasión nacionalista, me han vuelto internacional los familiares y amigos en el exterior, las noticias de los países donde viven las leo con avidez de quien se sabe próximo, quizás nos ha vuelto más planetarios la globalización. Pero Venezuela ha llegado tarde, con pocas y recientes experiencias. Deberemos aprender de los chinos, libaneses, canarios, italianos. Prefiero pensar que me volvieron grande a Venezuela y no que se me fue en pedazos. Ahora somos dos frente al espejo: los que decidimos quedarnos por saber que moriríamos de lejanía y los que se decidieron -con toda su carga de dignidad intacta- a intentar desarrollar su humanidad en otras tierras. Los dos tenemos razón. Los dos nos necesitamos.

 

Fuentes.

-AFP (1996).-Gobierno brasileño. Retrasan decisión sobre asilado venezolano, El Nacional, 24 agosto, A-7.

 

-Ameruoso Angela (1995).-Pedro Saglimbeni y Ana Beatriz Manzanilla realizarán estudios de perfeccionamiento, El Impulso, miércoles 11 enero, C-1.

 

-Ansa (1996).-Seis años de prisión a venezolano en Italia por violar a su hija, Ultimas Noticias, Caracas, 23 junio, pag. 59.

 

-(El) Aragüeño (1994, a).-Cineasta venezolano ganó premio en Polonia, El Aragüeño, Maracay, 06 junio.

____________  (1994, b).-Grupo cubano-venezolano “Guayuco” calienta la noche madrileña, El Aragüeño, Maracay, domingo 02 octubre, pag. 26.

____________ (1994, c).-Coraima Torres protagonizará comedia en España, El Aragüeño, Maracay, viernes 26 febrero.

 

-Arenas Zayira (1996, a).-A Tono, El Nacional, sábado 03 agosto, C-15.

____________ (1996, b).-Manos que acarician las notas del jazz, El Nacional, Caracas, viernes 23 agosto, C-8.

 

-Associated Press (1994, a).-Diez años de prisión para el general Sánchez Paz, El Globo, Caracas, martes 19 abril, última.

_________________ (1994).-Gómez López está en España y Roger Urbina en Argentina, El Regional, Ciudad Ojeda, viernes 04 marzo, pag. 30.

_________________ (1995).-Venezolano arrestado tratando de ingresar animales de contrabando, El Nacional, Caracas, jueves 17 agosto, A-3.

_________________ (1996).-Venezolano acusado de narco se fuga de cárcel dominicana, El Nacional, Caracas, miércoles 20 marzo, D-12.

 

-AFP (1993).-Carlos Mata se hace querer en Argentina, Panorama, Maracaibo, 26 noviembre, 3-16.

____ (1994).-Cinco latinoamericanos detenidos en Suecia por tráfico de droga, La Prensa, Barinas, 02 noviembre.

 

-Aranguren Lázaro (1994).-Actores venezolanos hablarán en árabe, Ultima Hora, Portuguesa, 26 febrero.

 

-Barth Fresrik (1976).-Los Grupos Étnicos y sus Fronteras, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 204.

 

-Boscán Jesús (1993).-Periodista caraqueño es censor de telenovelas en TV de Chipre, El Impulso, Barquisimeto, sábado 05 junio, C-3.

 

-Cabello Julio Tupac (1994).-Como una aguja en un pajar, Revista Letra G, El Globo, Caracas, 03 abril.

 

(La) Calle (1993).-En España. Venezolano acusa a compatriota de matar a diplomático de nuestro país, La Calle, Valencia, 27 noviembre, pag. 23.

 

-Correo del Caroní (1994).-Experto venezolano participa en Conferencia Panamericana de Calidad Total en USA, Ciudad Guayana, Correo del Caroní, jueves 05 mayo, D-3.

 

-(El) Diario de Caracas (1992).-Venezolanos tienen menos propiedades ahora en Miami, El Diario de Caracas, Caracas, martes 28 enero.

 

-(El) Diario de Carora (1994).-Venezolano Elohim Feria expone en París, El Diario de Carora, Carora, martes 08 marzo, pag. 06.

 

-Diario de la Costa Oriental (1993).-”El Venezolano” periodismo venezolano desde Miami, Diario de la Costa Oriental, Ciudad Ojeda, jueves 12 agosto, pag. 03.

 

-Diario El Mundo (1995).-Dos venezolanas triunfan en Barbados versionando música venezolana en jazz, El Mundo, Caracas, 23 enero, pag. 19.

 

-Diario Insular (1993).-El Heraldo de Broward: un periódico margariteño en EUA, Diario Insular, domingo 07 marzo, pag. 15.

 

-Durán Milagros (1996).-El Nacional en Palacio, El Nacional, Caracas, miércoles 07 agosto, D-4.

 

-EFE (1993, a).-En Portugal. Dos Venezolanos condenados a ocho años cárcel por narcotráfico, La Calle, Valencia, 11 noviembre, pag. 21.

___ (1993, b).-Venezolano paga multa de $1.15 millones para evitar acción legal en EEUU, El Expreso, Ciudad Bolívar, martes 22 junio, A-3.

___ (1993, c).-Escándalo financiero en Italia con detención de empresario venezolano, Diario El Bolivarense, Ciudad Bolívar, 13 octubre, B-8.

___ (1993, d).-Tribunal madrileño. Condenan a 40 años de prisión a venezolano que mató dos hombres, Noti-Tarde, Valencia, 15 diciembre, pag. 27.

___ (1994, a).-Atrapada con cocaína venezolana en Santo Domingo, Diario La Calle, Valencia, martes 26 julio, pag. 21.

___ (1994, b).-España: Venezolana condenada a 12 años por narcotráfico, Noti Diario, Ciudad Guayana, viernes 05 febrero.

___ (1994, c).-Preso venezolano por drogas en España, Ultimas Noticias, Caracas, martes 13 septiembre, pag.08.

___ (1995, a).-En República Dominicana. Dos colombianos y un venezolano acusados de narcotráfico, El Nacional, Caracas, 03 marzo, D-7.

___ (1995, b).-Detenida venezolana con un kilo de cocaína en raquetas y monopatín, El Nacional, Caracas, viernes 01 septiembre, A-7.

___ (1995, c).-En Italia. Detenido venezolano con 53 kilos cocaína, El Nacional, caracas, 14 marzo, D-14.

___ (1995, d).-Detenidos venezolanos en yate cargado con drogas, El Nacional, Caracas, martes 15 agosto, A-3.

___ (1995, e).-En Argentina. Detenidos venezolanos que estafaban bancos, El Nacional, Caracas, martes 07 marzo, A-9.

___ (1995, f).-En Chile. Detenidos tres venezolanos por robos en cajeros automáticos, El Nacional, domingo 13 agosto.

___ (1996, a).-Desmantelada conexión canario-venezolana de la droga, Ultimas Noticias, Caracas, domingo 07 julio, pag. 59.

___ (1996, b).-La policía de España. Desarticulan red de narcos procedente de Margarita, El Nacional, Caracas, 29 agosto, D-8.

___ (1996, c).-Detenidas dos venezolanas por uso de dólares falsos, El Nacional, Caracas, sábado 10 febrero, D-7.

 

-Fuenmayor Mervin (1994).-Continúa preso en EEUU cabimero que compró dólares falsos, Diario El Regional, Ciudad Ojeda, 14 marzo, contraportada.

 

-Fuentes Elizabeth (1991, a).-Venezolanos, pero honrados (Parte I). También los cerebros se fugan hacia Miami, El Diario de Caracas, Caracas, sábado 17 agosto, pag. 39.

________________ (1991, b).-Venezolanos, pero honrados (Parte II). En Miami se escuchan las gaitas a destiempo, El Diario de Caracas, Caracas, domingo 18 agosto, pag. 30.

________________ (1991, c).-Venezolanos, pero honrados (Parte III). Arte y Harina Pan para elevar la autoestima, El Diario de Caracas, Caracas, miércoles 21 agosto.

 

-García Mora Luis (1996).-Al Límite, El Nacional, Caracas, 04 agosto, D-2.

 

-Guanipa Ricardo (1995,a).-DEA desmantela en Miami red de “narco-restaurantes”, El Nacional, Caracas, lunes 21 agosto, A-Ultima.

______________ (1995,b).-General Sánchez Paz solicitó deportación a Venezuela, Caracas, El Nacional, viernes 18 agosto, D-1.

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1991).-En Venezuela todos somos Minoría, Nueva Sociedad (Venezuela) 111: 128-140, enero-febrero.

 

-Guerra Cristóbal (1994).-Camiseta 10, El Nacional, Caracas, 17 julio, B-9.

 

-Guerrero Sandra (1995).-PTJ pidió información a la DEA, El Nacional, Caracas, 8.6, D-9

_______________ (1996).-Tenía 24 años en mundo del delito hombre esposado y muerto a balazos, El Nacional, sábado 13 abril, D-10.

 

-IAM (1994).-Jorge Fonseca que marca pauta en California. ¡Y es de Maracay! , El Siglo, 6.1.

 

-ICIS Press (1992).-Diez venezolanos premiados en Italia, Caracas, lunes 22.06, p. 32.

 

-(El) Impulso (1994).-La Revancha y Amor de Papel se verán en el Líbano, Grecia y Rumanía, El Impulso, Barquisimeto, viernes 02 diciembre.

 

-Kico (1996).-Feeling, El Nacional, Caracas, martes 19 marzo, B-5.

 

-Leal Adela (1996, a).-Gobierno estudia autorizar uso de armas de guerra por hacendados fronterizos, El Nacional, Caracas, sábado 03 agosto, D-1.

__________ (1996, b).-Delegada autorizó viaje de Caldera a Dominicana, El Nacional, 7.8, D-2.

 

-Ledezma Carolina (1996).-En más de mil millones de dólares se redujo comercio Venezuela-Miami, El Nacional, Caracas, domingo 03 marzo, E-1.

 

-Lira Ebert (1994).-Juzgarán en St. Marteen a marinos venezolanos traficantes de drogas, Diario Notitarde, Valencia, domingo 26 junio, pag. 37.

 

-Lorca Mirna (1994).-Elba Damast: Las ferias son traumatizantes, El Tiempo, Puerto La Cruz, martes 09 agosto, pag. 13.

 

-Lugo Luis Alonso (1996).-La PTJ desmanteló banda que “limpiaba” antecedentes, El Nacional, Caracas, miércoles, 24 abril, D-8.

 

-Masó Fausto (1996).-Cien mil exilados cubanos, El Nacional, domingo 01.09, D-4.

 

-Mata Aquilino José (1996, a).-Metrópolis, El Nacional, Caracas, 07 enero, B-10.

________________ (1996, b).-Metrópolis, El Nacional, Caracas, 31 marzo, B-10.

________________ (1996, c).-Metrópolis, El Nacional, Caracas, 01 septiembre, B-12.

 

-Mata M (1995).-Dueños de Casino del Mar se encuentran en Miami, El Nacional, Caracas, 8.6, D-9

 

-Mayorca Javier Ignacio (1995, a).-En libertad Ronald Morett. El Nacional, Caracas, 11 marzo, D-4

____________________ (1995, b).-Preso venezolano en Florida por tráfico de heroína, El Nacional, Caracas, miércoles 05 julio, D-1.

____________________ (1996, a).-Venezolana detenida en Colombia no quiere asistencia consular. El Nacional, Caracas, 03 septiembre, D-3.

____________________ (1996, b).-Hábeas Corpus pidió venezolana presa por drogas en Colombia, El Nacional, 04 septiembre, D-2.

____________________ (1996, c).-Estados Unidos pide a Colombia extraditar a Romero Gómez, El Nacional, sábado 10 febrero, D-7.

____________________ (1996, d).-Decomiso de cocaína en Surinam apunta hacia el Cartel Deltano, El Nacional, sábado 13 abril, D-10.

 

-Montes María Jesús (1996).-La infidelidad de una flauta, El Nacional, Caracas, domingo 18.08. C-12.

 

-Muñoz María Luisa (1994).-Celebrada en Miami fiesta de la Hispanidad, Panorama, Maracaibo, martes 05 julio, 3-8.

 

-(El) Nacional (1990, a).-Pionero del rap hispano nació en Venezuela, El Nacional, Caracas, 23.06

____________(1990, b).-Jaime Araque animará gala en Los Ángeles, El Nacional, Caracas, 03.10.

____________ (1993, a).-Producción anglo-venezolana revive la imagen de Bolívar, El Nacional, Caracas, 21 abril.

_________(1994).-Carlos Sogbe. Un venezolano nominado al Grammy, El Nacional, Caracas. 27.01

___________  (1995, a).-Del cartel de Cali. Un venezolano administraba la red de lavado de dólares en Nueva York, El Nacional, Caracas, sábado 10 junio.

______(1995, b).-Aviso mortuorio de Antonio Manterola Salazar, El Nacional,Caracas,31.3, D-6

______(1995, c).-Aviso mortuorio de Luis Alberto Pelayo García, El Nacional,Caracas,18.9, D-6

___________ (1996, a).-Venezolana denuncia atropellos en Alemania, El Nacional, Caracas, jueves 22 agosto, A-3.

___________ (1996, b).-Angel Gracia entró al Rock Video Gallery, El Nacional, Caracas, martes 27 febrero, B-12.

 

-Navarro Ramón (1996).-Gerardo Rosales. Tradición y Vanguardia, El Nacional, lunes 19 agosto, B-Ultima.

 

-(Las) Noticias de Cojedes (1994).-Venezolano condenado a cinco años de reclusión psiquiátrica, Las Noticias de Cojedes, miércoles 14 diciembre.

 

-Olivares Maribel (1993).-Cerebrito Venezolano asombra a científicos en USA, Diario La Columna, Maracaibo, 02 mayo, pag. 08.

 

-Panorama (1994).-Miami decreta el día de Cristóbal Jiménez, Panorama, Maracaibo, 08 octubre, 3-6.

 

-Paúl Alfonzo Carlos (1993).-Sazón venezolana en el exterior, El Universal, sábado 22 05, 4-1.

 

-Pérez María Josefa (1993).-Alfonso Poblete: Un joyero de Mérida reconocido en Suecia, Correo de los Andes, Mérida, martes 18 mayo, A-5.

 

-(El) Periódico (1993).-Venezuela en Miami, El Periódico, Maracay, miércoles 09.6, p. 17.

_____________(1994).-Bolsa de la Droga, Maracay, El Periódico, lunes 12.09, pag. 23.

 

-Quijada Moresby (1993).-Alcaldía de Miami distinguió al Gobernador Morel Rodríguez como Hijo Ilustre, Diario Caribazo, Porlamar, sábado 13 marzo, pag. 03.

 

-Reuter (1994).-Un sueño materializado en goles, El Globo, Caracas, martes 5.7, p. 45.

_______ (1996).-Inseguridad y crisis produce migración venezolana a Miami, El Nacional, lunes 29 abril, D-10.

 

-Rodríguez Gina (1994).-A media Cámara, El Globo, Caracas, 09 octubre, pag. 05.

 

-Romero Dubraska (1994).-Decomisaron en Inglaterra droga procedente de Venezuela, El Globo, Caracas, sábado 11 junio, pag. 56.

 

-Sayago Omaira (1996).-Venezuela bajó al tercer lugar en mercado turístico de Miami, El Nacional, jueves 29 febrero, E-1.

 

-(El) Siglo (1993, a).-Cristóbal Jiménez a Miami, El Siglo, Maracay, viernes 18 junio, A-11.

_________ (1993, b).-Cadena Radial de Estados Unidos transmitirá aniversario de Los Melódicos, El Siglo, Maracay, jueves 05 agosto.

 

-Soto Gioconda (1995).-Canadá exigirá visa a venezolanos a partir de agosto, El Nacional, Caracas, sábado 29 julio.

 

-(La) Tarde (1994).-Merecido reconocimiento a niños ganadores en concurso de Pintura Internacional, La Tarde, Ciudad Bolívar, miércoles 08 junio, pag. 14.

 

-Tucker Erika (1996,a).-Se puede ser profeta de los cueros en Barlovento y Mont Parnase, El Nacional, miércoles 03 abril, B-7.

__________ (1996,b).-”Peligrosa” viaja a Europa del Este, El Nacional, Caracas, 02.4,B-10

 

-UPI (1994).-María Conchita Alonso estrella principal de miniserie de la ABC, Ultima Hora, 30 mayo, A-8.

 

-Venpres (1992).-Venezolanos se van a La Florida sin saber con qué se encontrarán, Frontera, Mérida, martes 28 enero, 7B.

_______ (1993, a).-Honoris Causa entrega Universidad ecuatoriana a diplomático venezolano, La Noticia de Cojedes, Cojedes, sábado 22 enero.

_______ (1993, b).-Fiebre del cuatro invadió a Miami, El Tiempo, Puerto La Cruz, jueves 07 enero, pag. 13.

_______ (1994).-Premiado venezolano por protección a la capa de ozono, La Noticia de Cojedes, Cojedes, domingo 30 octubre, pag. 06.

 

-Villar Liste Violeta (1994).-Amar la ceniza del pino sobre el frágil papel de arroz, El Impulso, Barquisimeto, viernes 12 agosto, C-1.

 

-VMT (1994).-Jairo Franco se perfecciona en Nueva York, Diario La Nación, San Cristóbal, viernes 18 febrero, D-7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico UCV.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

 

[ii].-Itinerario de este Artículo

1.-Fue publicado como Artículo en la Revista Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, Centro Gumilla (Venezuela) 98: 41-52, Segundo Trimestre 1997;

2.-Fue publicado como Capítulo en: Enrique Alí González Ordosgoitti y Moraiba Pozo (Compiladora) (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación Civil INDICEV (Asociación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela), Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela, ciscuve.org), CONAC, Dirección de Desarrollo Regional, pp. 295 (páginas: 162-190);

3.-Fue publicado en nuestro Portal Web; www.ciscuve.org, el 17.09.2012, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=2564

4.- Fue publicado como Artículo en la Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 45, Diciembre 2012. www.familiacristiana.org.ve

5.-Este artículo es un adelanto de la investigación que venimos realizando a través del apoyo del CDCH de la UCV con los Proyectos PG 07-00-6683-2007, Etapa 1 y PG 02-00-6551-2006, Etapa 1, conjuntamente con el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela, CISCUVE (ONG, financiada por el CONAC -a través de la Dirección de Desarrollo Regional- y la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, a través de las Comisiones de Cultura y de Finanzas, entre los años 1992-1998).

 

 

[iii] .- Anteriormente ya habíamos tratado el tema de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en Venezuela (ver: “Las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=144. Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 28, Julio 2011. www.familiacristiana.org.ve), ahora hacemos el enfoque inverso: las Comunidades Étnicas de los Venezolanos en el exterior; las Comunidades Venezuela-Mundo.

 

[iv] .-Social Effects of Globalization.

New Ethnicities produced by Venezuelan Diaspora: Venezuelan-World
Summary
Globalization, understood as the current phase of globalization processes caused by the development of capitalism, has a special mark in structuring peripheral societies, such as Venezuela. For the little study of its social effects, this essay we draw attention to some of the most visible consequences, what is the acceleration-in-time and quantity of migration of Venezuelans. The depth of these alter Venezuela’s international image, causing changes not yet perceive the full extent. With examples of what Venezuelans performed in thirty countries, we do a stocktaking exercise on the bad (drugs, fraud, murder, rape, smuggling and diplomatic rejection) and good (Science, Cinema, Sport, Music, plastic, TV soap) they carry. Finally we focus on the emergence of new ethnic groups of Venezuelans in the Diaspora, as are the Venezuelan-Miamians (Venezuela State 24: Florida, how many are, how they live? His re-ethnicization, the use Proud adjective, patriotic motivations, arts, cooking, ethnic organizations), a new Bicultural-Bi Ethnicity in America.
Keywords: Migration. New Ethnicities. Globalization. Venezuela. Cultural Change. Venezuelan-Miamians. National Picture.

 

[v] .-Les effets sociauxde la mondialisation.

Peuplesde nouveauxproduits parla DiasporaVenezuela: VenezuelaMonde
Résumé

La mondialisation, entendue comme la phase actuelle du processus de mondialisation causés par le développement du capitalisme, a une marque particulière dans la structuration des sociétés périphériques, comme le Venezuela. Pour la petite étude de ses effets sociaux, cet essai nous attirons l’attention sur certaines des conséquences les plus visibles, ce qui est l’accélération dans le temps et la quantité de la migration des Vénézuéliens. La profondeur de l’image internationale de ces alter Venezuela, les changements causant perçoivent pas encore toute l’ampleur. Avec des exemples de ce Vénézuéliens effectuée dans une trentaine de pays, nous faisons un bilan sur les méchants (les drogues, la fraude, assassiner, le viol, le trafic et le rejet diplomatique) et bon (Science, Cinéma, Sport, Musique, plastique, Telenovelas) qu’ils transportent. Enfin, nous nous concentrons sur l’émergence de nouveaux groupes ethniques de Vénézuéliens dans la diaspora, tout comme le Venezuela et l’Miamians (Venezuela Etat 24: Floride, combien sont, comment ils vivent, sa ré-ethnicisation, l’utilisation fier adjectif, les motivations patriotiques, les arts, la cuisine, les organisations ethniques), une nouvelle Biculturelle-Bi Ethnicité en Amérique.
Mots-clés: migration. Peuples nouvelles. Mondialisation. Venezuela. Le changement culturel. Venezuela-Miamians. Portrait national.

 

2 Comentarios

  1. Excelente análisis; profundo y preciso del gentilicio venezolano. Aspectos negativos y positivos.
    Los positivos, reavivan el sentido de pertenencia.
    La conclusión conlleva a que con normas centradas y seguimiento sistemático, Venezuela está en condiciones de seguir airosamente el paso de la globalización y colocarse en una posición prestigiosa en el mundo gracias a la inmensidad de sus recursos naturales y humanos.

    • Tiene toda la razón. Venezuela es un país con un enorme potencial, obstaculizado en la actualidad por no haber un Proyecto de País que convoque consensualmente a todos los venezolanos. Pero seguimos creyendo en nuestra Patria y trabajamos todos los días por contribuir -desde nuestras limitaciones- a engrandecerla a través del conocimiento científico sobre nuestra sociedad, cultura e historia. Muchísimas gracias por su opinión, nos estimula a seguir adelante
      Atentamente

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

3 + dieciseis =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.