Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Facultad de Teología-ITER (Instituto de Teología para Religiosos).
Escuela de Teología.
Sección de Filosofía (Propedéutico).
Semestre: 2012-1, marzo-julio 2012.
Asignatura:
Sociología II.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).
-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).
-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).
-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).
-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).
-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).
-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).
-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).
-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).
-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).
-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).
-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).
-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).
-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).
-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).
-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).
-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).
-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).)
Esta Asignatura tiene como objetivo general, introducir al Estudiante en la posibilidad cierta de conocer científicamente a las sociedades humanas, labor que vienen desarrollando sistemáticamente las Ciencias Sociales, especialmente la disciplina que es considerada la síntesis de las mismas, cual es la Sociología.
Para quienes somos inicialmente Sociólogos, se nos presenta el problema de intentar dictar una asignatura que sirva de introducción a la Sociología, en un ámbito académico distinto al de una Escuela de Sociología, pues se trata entonces de introducir un área temática que no tendrá manera de profundizar en semestres venideros (este es el segundo y último), sino que este único acercamiento a lo largo de dos semestres, debe ser lo suficientemente sólido, para que el Alumno quede convencido de la posibilidad científica y sistemática de estudiar la Sociedad en forma de totalidad y no de manera fragmentaria e inconexa.
Como esta Asignatura tiene una duración de un año con dos cortes semestrales (cada uno con su propia Nota evaluativa), Como lo hicimos en el semestre anterior mantendremos el mismo Manual de uno de los principales Sociólogos de la actualidad, el inglés Anthony Giddens.
La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de dos horas, en la cual se combinarán las discusiones sobre los temas, con exposiciones del docente y la participación de los Alumnos a través de los Controles de Lectura.
Estrategias Metódicas.
Discusión de los temas asignados. Exposiciones Magistrales. Controles de Lectura. Debate Final.
Evaluación.
Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones semanales (10%), los controles de lectura (40%) y el Debate Final (50%). Desglose de la evaluación del Debate Final: 1) Elaboración de la pregunta a realizar por cada alumno en el Debate Final con su debida respuesta escrita (20%), 2) Respuesta de cada alumno formulada a la pregunta realizada por el otro Equipo (20%) y 3) Nota asignada a cada uno de los Equipos (10%). Los Controles de Lectura tendrán tres partes: 1) Tres Ideas Principales del Texto leído, 2) Tres Preguntas y/o Comentarios críticos y 3) Tres Palabras Clave.
Contenido.
Medios de comunicación y cultura popular. Los periódicos. Televisión. Teorías sobre los medios de comunicación. Habermas. Baudrillard. Thompson. La globalización de los medios de comunicación. Noticias. Cine, televisión, publicidad y comunicación electrónica. El imperialismo. Los magnates. Regulación de los medios de comunicación. Multimedia. Internet. Educación. Alfabetización y Escolarización. Colegios de pago. Comparaciones internacionales. Género y sistema educativo. Educación y Etnicidad. Teorías sobre la escolarización. Berristein. Bowles y Gintis. Illich. Educación y reproducción cultural. Educación y desigualdad. ¿Qué es la inteligencia? Inteligencia emocional e interpersonal. Educación y nuevas tecnologías de la comunicación. Religión. Definición de la religión. Variedades de religión. Totemismo y animismo. Judaísmo, Cristianismo e Islam. Las religiones de Extremo Oriente. Teorías sobre la religión. Marx y la religión. Durkheim y el ritual religioso. Weber y las religiones mundiales. Tipos de organización religiosa. Weber y Troeltsch: iglesias y sectas. Becker: confesiones y cultos. Género y religión. Imágenes religiosas. La mujer en las organizaciones religiosas. Movimientos milenaristas. Los seguidores de Joaquín. La danza de los espíritus. La naturaleza de los movimientos Milenaristas. Evolución de la religión en la actualidad: la revolución islámica. ¿Choque de civilizaciones. El fundamentalismo cristiano. La «iglesia electrónica». Religión, secularización y cambio social. Ciudades y urbanismo moderno. Ciudad tradicional. Teorías del urbanismo. Desarrollo urbano occidental en el período de posguerra. La ciudad global. La urbanización en el Tercer Mundo. Delhi. Ciudad de México. Ciudad y superpoblación. Revoluciones y Movimientos Sociales. Teorías de la revolución. Masas, disturbios y otras formas de acción colectiva. Cambio global y crisis ecológica. ¿Hacia una sociedad postindustrial? Amenazas al medio ambiente global. Métodos de investigación sociológica. El problema de la investigación. Precisar el problema. Diseñar la investigación. Realizar la investigación. Interpretar los resultados. Presentar las conclusiones. La participación de la realidad. Métodos de investigación. Trabajo de campo. Encuestas. Experimentos. Historias de vida. Análisis histórico. Investigación comparativa e Histórica. Roy Wallis y la cinesiología. Estadísticas. Tablas. Bibliotecas. Teoría sociológica. Funcionalismo. Estructuralismo. Interaccionismo simbólico. Marxismo. Estructura y Acción. Consenso y Conflicto. Género. Mundo moderno.
Bibliografía Obligatoria.
Giddens Anthony (2000).-Sociología. Madrid, España. Alianza Editorial, Manuales, Ciencias Sociales, El Libro universitario, Tercera edición revisada, Versión de Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José Antonio Pérez Alvajar y Miguel Requena, Revisión técnica de Jesús Cuellar Menezo, pp.800
Cronograma.
Sesión. | Fecha. | Contenido. | Páginas. |
01 | 06.03.12 | Presentación General (lo pendiente semestre anterior). | |
02 | 13.03.12 | Medios de comunicación y cultura popular. | 465-508 |
03 | 20.03.12 | Educación. | 509-548 |
04 | 27.03.12 | Religión: nociones básicas. | 549-563 |
05 | 17.04 .12 | Religión: Tipos, Género y Milenarismo. | 564-573 |
06 | 24.04.12 | Religión: evolución actual. | 574-594 |
07 | 01.05.12 | Día del Trabajador———————- | ———– |
08 | 08.05.12 | Las ciudades y el desarrollo del urbanismo moderno. | 595-634 |
09 | 15.05.12 | Revoluciones y movimientos sociales. | 635-654 |
10 | 22.05.12 | Cambio global y crisis ecológica. | 655-676 |
11 | 29.05.12 | La investigación sociológica. | 677-682 |
12 | 05.06.12 | Métodos: TdeC, Encuestas, Historias de Vida | 683-694 |
13 | 12.06.12 | Aprender el oficio. | 695-704 |
14 | 19.06.12 | La teoría sociológica. | 705-728 |
15 | 26.06.12 | Preparación del Debate Final. | |
16 | 03.07.12 | Debate Final. |