Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía (EF).

Departamento de Filosofía de la Praxis.

Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.

 

Programa Amplio de la Asignatura, 1998:

Pensamiento Latinoamericano.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 Descargar el Archivo en pdf.

 (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).)

Conducta de Entrada.

El Alumno deberá haber aprobado las Asignaturas Filosofía de la Praxis I, Filosofía de la Praxis II e Historia de la Filosofía I.

 

Objetivo General.

Analizar las diversas maneras como el Pensamiento Latinoamericano ha intentado explicar en teorías de mediano y largo alcance el decurrir histórico de la región, en el largo tiempo histórico comprendido entre el siglo XV y el siglo XX.

 

Objetivos Específicos.

1.-Establecer periodizaciones que intenten crear un marco de comprensión acerca de los principales momentos de cristalización de las configuraciones etnopolíticas nacionales en América Latina.

 

2.-Crear una red conceptual de filosofía política y filosofía cultural que permita dar cuenta de las distintas maneras como la etnicidad y lo étnico se han establecido en nuestra región y exigido carta de ciudadanía política y cultural.

 

3.-Analizar las tensiones internas presentes en la idea de pensar a  Latinoamérica como región, al estar conformada por múltiples realidades nacionales, algunas con vocación de exclusión mutua.

 

4.-Analizar la dialéctica del prójimo y el extraño en la relación Latinoamérica-Resto del Mundo, como uno de los marcos explicativos de la posibilidad de configuración regional.

 

5.-Analizar a Venezuela desde el punto de vista de la Filosofía Política y de la Filosofía Cultural.

 

Contenidos.

1.-Surgimiento de America como diferente a Europa en el proceso de mundialización ocurrido entre los siglos XV al XVIII.

1.1.-Ampliación de la noción de “Mundo Conocido”.

1.2.-El Problema de la inclusión de América en la cosmovisión europea.

1.2.1.-¿Los Americanos (indios) tienen alma?.

1.2.2.-¿Cuál es el origen de los pueblos americanos, si no provienen de Cam, Sem y Jafet?.

 

1.3.-Los procesos de diferenciación americana.

1.3.1.-La colonización española.

1.3.2.-La colonización portuguesa.

1.3.3.-La colonización inglesa.

1.3.4.-La colonización francesa.

1.3.5.-La colonización holandesa.

 

1.4.-La etnicidad del Ser Social.

1.4.1.-Los Blancos.

1.4.2.-Los Indios.

1.4.3.-Los Mestizos.

1.4.4.-Los Negros.

1.4.5.-Los Peninsulares/Metropolitanos.

1.4.6.-Los Criollos.

1.4.7.-Los Pardos.

 

2.-Ruptura de América con Europa en los siglos XIX y XX.

2.1.-Ruptura temprana en el siglo XIX.

2.1.1.-Haití.

2.1.1.1.-La Revolución Francesa confrontada.

2.1.1.2.-Lo Afroamericano como conformación etnopolítica nacional.

2.1.2.-Suramérica Hispánica.

2.1.2.1.-¿Continuidad de las Revoluciones de los Estados Unidos y de Francia?.

2.1.2.2.-República/Monarquía, Liberales/Realistas.

2.1.2.3.-Separación de lo Español: el prójimo y el extraño.

 

2.2.-Ruptura tardía en el siglo XIX.

2.2.1.-Surgimiento del status neocolonial: Cuba y Puerto Rico.

2.2.1.1.-Relevo de Imperialismos.

2.2.1.2.-La lucha idelógica cultural entre la cultura hispanoamericana y la cultura sajona.

2.2.2.-La lucha contra el dominio colonial de una nación americana sobre otra: Haití-República Dominicana y por la restauración española.

 

2.3.-Separación tardía sin grave ruptura en el siglo XIX: Brasil.

2.3.1.-La continuidad Portugal-Brasil.

2.3.2.-La relación buscada Brasil-África Negra.

 

2.4.-Ruptura tardía en el siglo XX: Caribe Inglés (West Indians).

2.4.1.-Separación tardía y continuidad en la “Comunidad Inglesa”.

2.4.2.-Etnopolítica en los Nuevos Estados Nacionales, semejanzas y diferencias con los Hispanoamericanos.

 

3.-La construcción de las Nuevas Repúblicas en los siglos XIX y XX y Problemas de la Filosofía de la Historia.

3.1.-Carácter Político de las Repúblicas:

3.1.1.-Democracia/Autoritarismo.

3.1.2.-Centralismo/Federación.

3.1.3.-Continuidad o Ruptura con el Modelo Societal Español.

3.1.4.-Vinculación con el Imperialismo Inglés en el siglo XIX.

3.1.5.-Vinculación con el Imperialismo de los EEUU en el siglo XX.

 

3.2.-Carácter Cultural de las Repúblicas:

3.2.1.-Civilización/Barbarie.

3.2.2.-Tradición/Modernidad; Atraso/Progreso.

3.2.3.-Lo Religioso/Lo Civil.

3.2.4.-La Educación, las Comunicaciones y la Tecnología como signos de la Modernidad.

3.2.5.-La Lucha entre las Cosmovisiones: Iglesia Católica, Masonería y Protestantismo.

 

3.3.-Carácter Étnico de las Repúblicas:

3.3.1.-Continuidad subterránea de las barreras del color.

3.3.2.-Lo Blanco Europeo.

3.3.3.-Redefinición de lo Criollo.

3.3.4.-Lo Indígena.

3.3.5.-Reivindicación de lo Afroamericano en la segunda mitad del siglo XX.

3.3.6.-Las Comunidades Biculturales-Binacionales en el siglo XX.

 

4.-¿A cuál ámbito geográfico se remite el Filosofar sobre nuestra Región?

4.1.-Viejos Problemas.

4.1.1.-Hispanoamérica.

4.1.2.-Iberoamérica.

4.1.3.-América Latina.

4.1.4.-América Latina y El Caribe.

4.1.5.-América Sajona.

4.1.6.-América Francófona.

 

4.2.-Nuevos Problemas.

4.2.1.-El separatismo de Quebec en Canadá.

4.2.2.-Los Latinos en los Estados Unidos.

4.2.3.-Las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en América, especialmente las Nacional-Americanas.

 

5.-Nuevos Problemas para una Filosofía de la Historia en nuestra región.

5.1.-América Latina y la Globalización.

5.1.1.-América Latina y “el fin de la historia” de Fukuyama.

5.1.2.-La Integración Económica: Pacto Andino y Mercosur.

5.1.3.-Democracias Restringidas/Democracias Participativas.

5.1.4.-Democracias Soberanas/Democracias Tuteladas.

 

5.2.-La Redefinición Religiosa.

5.2.1.-Catolicismo/Protestantismo Fundamentalista.

5.2.2.-Catolicismo Vaticanista/Teología de la Liberación.

5.2.3.-Catolicismo Oficial/Catolicismo Popular.

5.2.4.-Religiones Afroamericanas: Santería Afrocubana y Candomblé.

5.2.5.-La Nueva Era.

 

5.3.-Rediscusión del Estado Nación.

5.3.1.-Vigencia o no desde la perspectiva de los Mega-Bloques.

5.3.2.-La reformulación de los mismos desde el punto de vista del Movimiento Indígena (Chiapas, Ecuador).

 

5.4.-Filosofía de la Cultura.

5.4.1.-Redefinición del papel del Sistema Educativo: lo escolarizado/lo no escolarizado.

5.4.2.-Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

5.4.3.-Los Saberes Comunitarios Residenciales/Los Saberes Formalizados Institucionales.

 

5.5.-Modelos de Futuro.

5.5.1.-Subdesarrollo.

5.5.2.-Desarrollo.

5.5.3.-Neoliberalismo.

5.5.4.-Relación Estado-Mercado.

5.5.5.-Socialismo y Mercado.

5.5.6.-¿Puede crearse un Modelo Latinoamericano de Desarrollo?

 

Fuentes.

Ardao Arturo.-Génesis de la idea y el nombre de América Latina. Caracas, CONAC, CELARG, Colección Enrique Bernardo Nuñez, Nº 3, 1980, pp. 264.

Arguedas José María.-Los Rios Profundos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 38, pp. 458, 1978.

Auza Néstor Tomás.-El éxodo de los pueblos. Manual de Teología y Pastoral de la Movilidad Humana, Colombia, CELAM, Colección de Textos Básicos para Seminarios Latinoamericanos, vol. IV, 1994, pp. 460.

Bansart Andrés (Compilador).-El Caribe: Identidad Cultural y Desarrollo, Caracas, USB, 1989, pp. 166.

Blanco Fombona Rufino.-Ensayos Históricos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 36, pp. 476, 1992.

Briceño-Iragorry Mario.-Mensaje sin Destino y otros Ensayos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 126, pp. 574, 1988.

Cabezas de G Betty.-América Latina Una y Múltiple. Ensayo Teórico y Metodológico de Tipología Social, Tomo I, Chile, DESAL-Editorial Herder, 1968, pp. 378.

Carrera Mata Cruz y Otros.-Guía Histórica de la Nación Latinoamericana, Tomo II, Caracas, USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, 1991, pp. 618.

Carrera Damas Germán.-De la dificultad de ser criollo, Venezuela, Editorial Grijalbo, Colección Tierra Nuestra, 1993, pp. 248.

Chiaramonte José Carlos.-Pensamiento de la Ilustración. Economía y Sociedad Iberoamericanas en el siglo XVIII. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº51, pp. 422, 1992.

CLACSO.-¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina? 8.Innovación cultural y actores socioculturales, Argentina, CLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales Nº 34, 1990, 496.

Congreso Interamericano de Filosofía.-La Filosofía en América. Trabajos presentados en el IX Congreso Interamericano de Filosofía, Caracas, mimeo, julio de 1979, pp. 254.

Cornejo Polar Jorge (Editor).-Las Políticas Culturales en América Latina: una reflexión plural, Perú, Ediciones APPAC (con el auspicio de CONCYTEC), 1989, pp. 244.

Díaz del Castillo Bernal.-Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, España, Círculo de Lectores, 1971, pp. 960 (Reg 1874).

Editorial El Buho.-Temas de Antropología Latinoamericana, Colombia, Editorial El Buho, Colección Antología Nº 2, 1993, pp. 164.

Elbein dos Santos Juana (Organizadora).-Democracia e Diversidade Humana: Desafio Contemporáneo, Salvador de Bahía, Brasil, Edições Sociedade de Estudos da Cultura Negra do Brasil-SECNEB, 1992, pp. 232.

Gaete Avaria Jorge.-Historia de un lenguaje infortunado. Mariátegui y el Marxismo, Caracas, Fundación CELARG, Colección La Alborada, 1989, pp. 212.

García Calderón Francisco.-Las Democracias Latinas de América. La Creación de un Continente. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 44, pp. 458, 1979.

García Canclini Nestor (Ed).-Políticas Culturales en América Latina, México, Editorial Grijalbo, Colección Enlace, 1987, pp. 218.

González Ordosgoitti Enrique Alí.-Diez Ensayos de Cultura Venezolana, Caracas, Fondo Editorial Tropykos-Asociación de Profesores de la UCV, 1990, pp. 174.

González Alvarez Luis José.-Filosofía de la Cultura Latinoamericana, Colombia, Editorial El Búho, 1990 (primera edición 1982), pp. 216.

González Casanova Pablo (Coordinador).-Cultura y Creación Intelectual en América Latina, Cuba, Edición Revolucionaria, s/f, pp. 364.

Gracia Jorge J.E e Iván Jaksic.-Filosofía e Identidad Cultural en América Latina, Caracas, Monte Avila Editores, Pensamiento Filosófico, 1988, pp. 446.

Henríquez Ureña Pedro.-Historia de la Cultura en la América Hispánica, México, FCE, (Primera Edición 1947) 1975, pp. 172.

Henríquez Ureña Pedro.-La Utopía de América. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 37, pp. 572, 1978.

Hostos Eugenio María de.-Moral Social. Sociología. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nº 97, pp. 482, 1982.

Humboldt Alejandro de.-Cartas Americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 74, pp. 428, 1980.

Kusch Rodolfo.-Geocultura del Hombre Americano, Argentina, Fernando García Cambeiro, Colección Estudios Latinoamericanos, 1976, pp. 158. (Reg. 1581).

Lander Edgardo (Editor).-Modernidad y Universalismo, Caracas, UNESCO, Rectorado Universidad Central de Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, 1991, pp. 188.

Mariátegui José Carlos.-Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 69, pp. 336, 1979.

Marquínez Argotte Germán y Otros.-El Hombre Latinoamericano y sus Valores. Colombia, Editorial Nueva América, 1980, pp. 480.

Martí José.-Nuestra América. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 15, 1977, pp. 424.

Martínez Estrada Ezequiel.-Diferencias y Semejanzas entre los países de la América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990, pp. 370.

Mato Daniel.-Crítica de la Modernidad, Globalización y Construcción de Identidades, Caracas, UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1995, pp. 168.

Pérez Vila Manuel.-Guía Histórica de la Nación Latinoamericana, Tomo I Cuatro Siglos de Hispanoamérica 1499-1899, Caracas, USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, 1991, pp. 378.

Picón Salas Mariano.-Viejos y Nuevos Mundos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 101, pp. 686, 1983.

Rama Carlos M (Compilación, Prólogo, Notas y Cronología).-Utopismo Socialista (1830-1893). Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 26, 1977, pp. 346.

Ramis Pompeyo.-Veinte Filósofos Venezolanos, (1946-1976), Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 1978, pp. 272.

República de Venezuela, Congreso.-La Doctrina Conservadora. Fermín Toro. Caracas. Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 1, Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. 1983. pp. 420.

República de Venezuela, Congreso.-La Doctrina Liberal. Tomás Lander. Caracas. Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 4, Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. 1983. pp. 700.

República de Venezuela, Presidencia.-Liberales y Conservadores. Textos Doctrinales, Tomo I. Caracas. Presidencia de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 10, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia.1961.pp. 488.

República de Venezuela, Presidencia.-Liberales y Conservadores. Textos Doctrinales, Tomo II. Caracas. Presidencia de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 11, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. 1961. pp. 492.

República de Venezuela, Presidencia.-Conservadores y Liberales. Los Grandes Temas Políticos. Caracas. Presidencia de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 12, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. 1961. pp. 740.

República de Venezuela, Congreso.-La Doctrina Positivista, Tomo I. Caracas. Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 13, Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. 1983. pp. 538.

Ribeiro Darcy.-Las Américas y la Civilización, Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 180, 1992, pp. 546.

Ribeiro Darcy.-O povo brasileiro. A formacao e o sentido do Brasil, Sao Paulo, Brasil, Editora Schwarcz Ltda., 1995 (primera edición 1992), pp. 476.

Riquelme U. Horacio.-Buscando América Latina. Identidad y participación psicosocial, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1990, pp. 222.

Rodó José Enrique.-Ariel. Motivos de Prometeo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 3, 1976, pp. 374.

Romero José Luis (Selección, Notas y Cronología).-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo I. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 23, pp. 324.

Romero José Luis (Selección, Notas y Cronología).-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo II. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 24, pp. 356.

Sahagún Bernardino de.-El México Antiguo. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nº 80, pp.430, 1981.

Sarmiento Domingo Faustino.-Facundo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 12, 1977, pp. 372.

Sosa Arturo.-La Filosofía Política del Gomecismo. Estudio del Pensamiento de Laureano Vallenilla Lanz, Barquisimeto, Venezuela, Centro Gumilla, 1974, pp. 132.

Ugarte Manuel.-La Nación Latinoamericana. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 45, pp. 442, 1978.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).-Simposio Internacional sobre el Quinto Centenario. La Utopía de América, Homenaje a Leopoldo Zea, Memorias, República Dominicana, UASD-Fundación Federico C. Alvarez, 1992, pp. 244.

Universidad Simón Bolívar (USB).-Migraciones Latinas y formación de la Nación Latinoamericana, Caracas, USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, 1983, pp. 544.

Vallenilla Lanz Laureano.-Cesarismo Democrático y Otros Textos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991, pp. 382.

Vaz Ferreira Carlos.-Lógica Viva. Moral para Intelectuales. Biblioteca Ayacucho, Nº 61, pp. 530, 1979.

Zea Leopoldo (Coordinación).-América Latina en sus ideas, México, Siglo Veintiuno Editores, Serie América Latina en su Cultura, 1986, pp. 500.

Zea Leopoldo (Compilación, Prólogo y Cronología).-Pensamiento Positivista Latinoamericano, Tomo I. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 71, pp.590, 1980.

Zea Leopoldo (Compilación, Prólogo y Cronología).-Pensamiento Positivista Latinoamericano, Tomo II. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72, pp.760, 1980.

Zea Leopoldo.-La Filosofía como Compromiso de Liberación. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 160, pp. 430, 1991.

Zemelman Hugo (Coordinador).-Cultura y Política en América Latina, México, Siglo Veintiuno Editores-Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, Biblioteca América Latina: actualidad y perspectivas, 1990, pp. 378.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 × tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.