Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía (EF).

Departamento: Filosofía de la Praxis.

Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.

Asunto: Programación de Docencia del Semestre 2008-2.

Fecha: 19 de mayo de 2008.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 Descargar el Archivo en pdf.

 (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).)

 

A.-Día propuesto para la Escuela de Filosofía: Jueves.

Jueves (mañana):

8:00-10:15 (1, 2 y 3 hora): Seminario. Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Épocas (Este Seminario también será ofrecido por el Programa de Cooperación Ínterfacultades. PCI).

10:30-12:45 (4, 5 y 6 hora): Seminario Filosofía de la historia. Para una visión general de la historia: Helio Jaguaribe (I).

(Este Seminario también será ofrecido por el Programa de Cooperación Ínterfacultades. PCI).

B.-Horario para el Doctorado en Ciencias Sociales de la FACES.

Martes, 10:45-1:00: Profesor del Seminario de Investigación en la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”.

 

 

Tipo de Asignatura: Seminario.

Horas-Crédito: 3 horas. 3 créditos.

A incluir dentro del Programa de Cooperación Ínter facultades: Si.

 

Seminario:

Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Épocas.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 

Introducción.

                                Este semestre la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, adscrita al Departamento de Filosofía de la Praxis, continúa la oferta de un Seminario semestral sobre Filosofía Latinoamericana. En esta ocasión queremos hacerlo, no a partir del análisis de un filósofo latinoamericano específico, sino a partir de lo que consideramos principales problemas de la Filosofía Latinoamericana. Estos problemas podrían agruparse al menos de dos maneras: una; la que alude a los problemas surgidos en América Latina y que ameritan una reflexión original e inédita y otra; que se refiere a la manera particular, novedosa e incluso original en como ha sido recibido en América Latina, las principales corrientes filosóficas europeas.

                                Estas dos maneras deben tratarse en Seminarios separados dada la envergadura de los problemas, por tal razón esta vez queremos trabajar la primera manera, de forma que el Estudiante participe en el entrenamiento de pensar lo que somos.

                                Esta Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano”, ha decidido, a partir de la clásica distinción entre pensamiento filosófico en América Latina y pensamiento filosófico sobre América Latina, optar por este último. Pues no todo el pensamiento que se da en nuestra región asume como objeto de reflexión América Latina y a la vez, existen pensadores en otros lugares del mundo que intentan reflexionar sobre nuestra región (comúnmente llamados latinoamericanistas).

 

                                La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de tres horas, en la cual se combinarán las Exposiciones Magistrales con las discusiones de  los controles de lectura de los alumnos. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), los controles de lectura semanales, un examen escrito y los trabajos finales que serán discutidos en clase.

 

Contenido.

Problemas de Método para el estudio de la Filosofía Latinoamericana. Filosofía Maya, Náhuatl e Inca. ¿Los indígenas tienen alma? La Guerra de Conquista justa. Servidumbre natural. Implantación de la Filosofía europea. Escolástica tardía. La ruptura con España. El pensamiento cristiano ante la ruptura. Repúblicas americanas. Civilización-Barbarie. Positivismo. Krausismo. Lo latino versus lo sajón. Liberación. Conservación. Utopía. Asunción. Marxismo. Colonialismo-Imperialismo. Etnia, color y diferenciación social. ¿Qué es América Latina?

 

Cronograma.

                               

SesiónContenidoAutor
01Problemas de Método para el estudio de la Filosofía Latinoamericana.Profesor.
02¿Existe la filosofía maya?Garza, 1992.
03¿Existe la filosofía náhuatl?León-Portilla, 1992.
04¿Existe la filosofía inca?R. Kush, 1999: 31-99.
05¿Los Indígenas tienen alma? ¿Es justa la conquista? ¿La servidumbre es natural?Silvio Zavala, 1977: 23-110
06¿Por qué debemos separarnos de España?Respuesta Ilustrada: F. de Miranda y C. Torres.Miranda, 1977 y Torres,1977
07¿Por qué debemos separarnos de España?Respuesta Ilustrada: Simón Bolívar.Bolívar, 1977.
08¿Por qué debemos separarnos de España? Respuesta Cristiana.Roscio, 1996: 3-48
09¿Cómo construiremos las nuevas Repúblicas? El papel de la FilosofíaAlberdi,1988.
10¿Cómo y por qué surge la Idea de América Latina?Ardao, 1980: 13-98
11¿Cómo liberarnos? ¿Qué conservar?Zea, 1978: 188-243
12¿Cómo civilizarnos? ¿Cuál es el futuro de América Latina?Zea, 1978: 244-294.
13¿Qué es América Latina según su Etnicidad?González Ordosgoitti, 1999
14¿Cuál sería la Identidad de América Latina?Sambarino, 1980: 15-116
15¿Es América Latina una Civilización?González Ordosgoitti, 2005
16Evaluación final.Profesor.

 

Modo de Evaluación.

Controles de Lectura. Asignación y discusión de trabajos. Exposiciones Magistrales. Trabajo Final Individual.

 

Bibliografía Obligatoria.

-Alberdi Juan Bautista (1988).-Ideas en: Jorge Gracia e Iván Jaksic.-Filosofía e Identidad Cultural en América Latina. Venezuela. Monte Ávila Editores. Colección Pensamiento Filosófico. Pp. 446 (páginas: 51-65).

 

-Ardao Arturo (1980).-Génesis de la Idea y el Nombre de América Latina. Caracas. CONAC, Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (CELARG), Col. “Enrique Bernardo Núñez”, pp. 262 (páginas: 13-98)

 

-Bolívar Simón (1977).-79. Carta de Jamaica (1815) y 81. Discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) en: José Luis Romero y Luis Alberto Romero.-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo II. Venezuela. Biblioteca Ayacucho, N. 24. pp. 359 (páginas: 83-99 y 107-127)

 

-Garza Mercedes de la (1992).-El pensamiento maya en: Laureano Robles (Editor).-Filosofía Iberoamericana en la época del Encuentro. España. Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Quinto Centenario. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, n. 1, pp. 420 (páginas: 99-127)

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1999).-“¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas etnicidades? Apuntes étnicos para una filosofía de la historia”. Revista Tierra Firme (Venezuela) 17 (67): 511-532, julio septiembre.

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (2005).-“Ver América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”. Mimeo. UCV/UCAB, V Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa “Apertura hacia el Futuro”, Caracas 1,2, y 3 de diciembre de 2004. Versión final.

 

-Kusch Rodolfo (1999).-América Profunda. Argentina. Editorial Biblos. Pp. 182 (páginas: 31-99)

 

-León-Portilla Miguel (1992).-El pensamiento náhuatl en: Laureano Robles (Editor).-Filosofía Iberoamericana en la época del Encuentro. España. Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Quinto Centenario. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, n. 1, pp. 420 (páginas: 79-98)

 

-Miranda Francisco de (1977).-2. Planes de Gobierno (1801) y 3. Proclama de Coro (2 de agosto de 1806) en: José Luis Romero y Luis Alberto Romero (1977).-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo I. Venezuela. Biblioteca Ayacucho, N. 23. pp. 324. (páginas: 13-24)

 

-Roscio Juan Germán (1996).-El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Venezuela. Biblioteca Ayacucho, N. 200. pp. 284. (páginas: 3-48)

 

-Sambarino Mario (1980).-Identidad, Tradición, Autenticidad. Tres problemas de América Latina. Caracas. CONAC, Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (CELARG), Col. “Enrique Bernardo Núñez”, pp. 326 (páginas: 15-116)

 

-Torres Camilo (1977).- 4. Memorial de agravios  (1809) en: José Luis Romero y Luis Alberto Romero (1977).-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo I. Venezuela. Biblioteca Ayacucho, N. 23. pp. 324 (páginas: 25-42)

 

-Zavala Silvio (1977).-La Filosofía Política en la Conquista de América. México. FCE, Tierra Firme. Pp. 167 (páginas: 23-110)

 

-Zea Leopoldo (1978).-Filosofía de la Historia Americana. México. FCE. Serie Historia de las Ideas. Pp. 296 (páginas: 188-294)

 

-Bibliografía complementaria.

-González Ordosgoitti Enrique Alí (2007).-“Razones cristianas para la secesión de España. Juan Germán Roscio: un venezolano del siglo XXI, que vivió en el XIX”. ITER Humanitas, Revista de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 4 (8): 133-152.

 

Recomendaciones específicas para el cursante de la materia.

Horario propuesto: Jueves (mañana).

Hora: 8:00-10:15 (1, 2 y 3 hora).

Firma del Profesor de la Asignatura.

Firma del Jefe del Departamento.

Fecha de Aprobación en el Consejo de Escuela:

Fecha de Entrega a la Coordinación Académica:

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

18 − cuatro =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.