Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).
Escuela de Filosofía (EF).
Departamento: Filosofía de la Praxis.
Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.
Asunto: Programación de Docencia del Semestre 2008-1 (marzo 2008-julio 2008).
Fecha: 29 de octubre de 2007.

Asignatura:

Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Dimensiones de la Realidad.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 Descargar el Archivo en pdf.

 (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

Horario.
A.-Días propuestos para la Escuela de Filosofía: Martes y Jueves.
Martes (mañana):8:00-10:15 (1, 2 y 3 hora): Seminario. Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Dimensiones de la Realidad (Este Seminario también será ofrecido por el Programa de Cooperación Ínterfacultades. PCI).10:20-12:45 (4. 5 y 6 hora): Seminario de Filosofía de la Historia: Collingwood. (Este Seminario también será ofrecido por el Programa de Cooperación Ínterfacultades. PCI)Jueves (mañana):8:00-10:15 (1,2 y 3 hora): Seminario de Filosofía de la historia de América Latina: Los Nudos (II). (Este Seminario también será ofrecido por el Programa de Cooperación Ínterfacultades. PCI).
B.-Horario para el Doctorado en Ciencias Sociales de la FACES.
Jueves, 10:30-1:00: Profesor en el Seminario Obligatorio de la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”.
 
Nombre del Departamento: Filosofía de la Praxis.
Tipo de Asignatura: Seminario.
Horas-Crédito: 3 horas. 3 créditos.
A incluir dentro del Programa de Cooperación Interfacultades: Si.

Nombre de la Asignatura:

Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Dimensiones de la Realidad.

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

Introducción.

                                Continuando con lo ya iniciado en el semestre 2005-1, en este semestre 2008-1, la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (adscrita al Departamento de Filosofía de la Praxis), conjuntamente con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES), presenta la oferta de un Seminario semestral sobre Filosofía Latinoamericana.

 

                               En esta ocasión queremos hacerlo, no a partir del análisis de un filósofo latinoamericano específico, sino a partir de lo que consideramos principales problemas de la Filosofía Latinoamericana. Estos problemas podrían agruparse al menos de dos maneras: una; la que alude a los problemas surgidos en América Latina y que ameritan una reflexión original e inédita y otra; que se refiere a la manera particular, novedosa e incluso original en cómo ha sido recibido en América Latina, las principales corrientes filosóficas europeas (lo cual da origen a la Asignatura de Historia de la Filosofía Latinoamericana).

 

                                Estas dos maneras deben tratarse en Seminarios separados dada la envergadura de los problemas, por tal razón esta vez queremos trabajar la primera manera, de forma que el Estudiante participe en el entrenamiento de pensar lo que somos.

 

                                Esta Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano”, ha decidido, a partir de la clásica distinción entre pensamiento filosófico en América Latina y pensamiento filosófico sobre América Latina, optar por este último. Pues no todo el pensamiento que se da en nuestra región asume como objeto de reflexión América Latina y a la vez, existen pensadores en otros lugares del mundo que intentan reflexionar sobre nuestra región (comúnmente llamados latinoamericanistas). Estas maneras de pensar América Latina las hemos convertido en dos Asignaturas: “Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Épocas” (semestres pares) y “Problemas Latinoamericanos por Dimensiones de la Realidad” (semestres impares).

 

                                La Asignatura “Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Dimensiones de la Realidad”, persigue enfrentar al estudiante a distintos discursos generados sobre lo latinoamericano desde diversos lugares sociales, expresados en nociones conceptos y categorías provenientes de distintas disciplinas filosóficas –la minoría- científicas sociales, científicas naturales, humanísticas, religiosas, artísticas y otras. Dichos discursos plantean los retos de verificar la pertinencia de dichas construcciones teóricas, las posibles equivalencias y complementaridad entre ellas y sobre todo, su traducción a filosofemas que intenten explicar más sistemáticamente desde lo pensado, lo vivido históricamente en América Latina.

 

                               En este semestre utilizaremos aportes provenientes de siete áreas temáticas: las estructuras demográficas, las Instituciones (Fuerzas Armadas e Iglesia); las Religiones Indígenas; las estructuras étnicas (indígenas, negros, criollos y biculturales-binacionales: latinos EEUU); las estructuras socioeconómicas; pensar América Latina desde el territorio y el Arte Musical Latinoamericano (Música afro brasilera y Salsa).

 

                                La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de tres horas, en la cual se combinarán las Exposiciones Magistrales con las discusiones de  los controles de lectura de los alumnos. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), los controles de lectura semanales, un examen escrito y los trabajos finales que serán discutidos en clase.

Contenido.

 

SesiónContenidoAutor
01Problemas de Método para el estudio de la F. Latin.Profesor.
02Evolución Demográfica de Hispanoamérica durante el Periodo Colonial.Mörner, 1989
03Las Instituciones: Las Fuerzas Armadas en la ColoniaSuárez, 1988
04Las Instituciones: La Iglesia.Gómez Canedo, 1988
05La Experiencia Religiosa Guaraní.Meliá, 1991
06Karibes-Tupí-Guaraní.Parés, 1995
07Esclavitud de los Africanos en América.Acosta Saignes, 1989
08Cimarrones en BrasilKent, 1981; Bastide, 1981 y Schwartz, 1981
09El criollo latinoamericano.Carrera Damas, 1993
10Latinos en EEUUAyon, 2001 y Ayon, 2004
11Economía: La década perdida: 1981-1988.Maza Zavala, 1989
12El proceso de urbanización.Hardoy, 1981
13Regionalismo venezolano a finales del siglo XX.EAGO, 1994
14Música afrobrasileñaDe Carvalho, 1977
15Salsa.Rondón, 2007: 9-38

 

Modo de Evaluación.

Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), los controles de lectura semanales, un examen escrito y los trabajos finales que serán discutidos en forma de Examen Oral.

Bibliografía Obligatoria.

-Ayón David (2001).-“El voto latino” Foreing Affairs en Español. ITAM (México) 1 (1): 147-159, primavera.

 

-Ayón David (2004).-“El asalto latino al Senado 2004” Foreing Affairs en Español. ITAM (México) 4 (4): 15-26, octubre-diciembre.

 

-Acosta Saignes Miguel (1989).-“Capítulo VI. Esclavitud de los Africanos en América” en AAVV.-Hispanoamérica IV. Caracas. Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Asuntos Culturales de la OEA, Comisión de Historia del IPGH, USB, Historia General de América, Nro. 14-IV, Bajo la Dirección de Guillermo Morón. Pp. 316 (páginas: 197-250)

 

-Bastide Roger. (1981).-“9. Los otros Quilombos” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI Editores, Colección América Nuestra, América Colonizada, pp. 333 (páginas: 152-161) (Reg. 1501)

 

-Carrera Damas Germán (1993).-“El criollo latinoamericano, ante los demás y ante sí mismo (Una perspectiva latinoamericana del problema de la identidad cultural)” en: Germán Carrera Damas.-La dificultad de ser criollo. Venezuela. Editorial Grijalbo, Colección Tierra Nuestra, pp. 248 (páginas: 69-89)

 

-Carvalho José Jorge de (1977).-“XI. La música de origen africano en Brasil” en Manuel Moreno Fraginals (Relator).-África en América Latina. México. Siglo XXI-UNESCO, Serie “El mundo en América Latina”. Pp. 436 (páginas: 279-303) (Reg. 116)

 

-Gómez Canedo Lino (1988).-“Capítulo V. La Iglesia” en AAVV.-Hispanoamérica III. Caracas. Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Asuntos Culturales de la OEA, Comisión de Historia del IPGH, USB, Historia General de América, Nro. 13-III, Bajo la Dirección de Guillermo Morón. Pp. 399 (páginas: 215-344)

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1994).-“La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela en la década de 1990: tendencias prospectivas” en: Daniel Mato (Coordinador).-Teoría y Política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y Europa. Caracas. UNESCO, Editorial Nueva Sociedad. Pp. 267 (páginas: 113-124)

 

-Hardoy Jorge E. (1981).-“I. El proceso de urbanización” en Roberto Segre (Relator).-América Latina en su Arquitectura. México. Siglo XXI-UNESCO, Serie “América Latina en su cultura”. Pp. 317 (páginas: 41-62) (Reg. 410)

 

-Kent R.K. (1981).-“8. Palmares: un Estado Africano en Brasil” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI Editores, Colección América Nuestra, América Colonizada, pp. 333 (páginas: 133-151) (Reg. 1501)

 

-Maza Zavala Domingo Felipe (1989).-“Capítulo VII. La Década Perdida (1981-1988)” en Domingo Felipe Maza Zavala.-La vida económica en Hispanoamérica. Caracas. Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Asuntos Culturales de la OEA, Comisión de Historia del IPGH, USB, Historia General de América, Nro. 25, Bajo la Dirección de Guillermo Morón. Pp. 344 (páginas: 279-312)

 

-Meliá Bartolomeu (1991).-“La Experiencia Religiosa Guaraní” en: Manuel M. Marzal (Coordinador).-El rostro Indio de Dios. Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Pp. 448 (páginas: 355-421) (Cota ITER: 999-202-AAVV) (AV-R-RP)

 

-Mörner Magnus (1989).-“Capítulo II. Evolución Demográfica de Hispanoamérica durante el Periodo Colonial” en AAVV.-Hispanoamérica IV. Caracas. Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Asuntos Culturales de la OEA, Comisión de Historia del IPGH, USB, Historia General de América, Nro. 14-IV, Bajo la Dirección de Guillermo Morón. Pp. 316 (páginas: 39-84)

 

-Parés Carmen Helena (1995).-Huellas Ka-Tu-Gua. Ensayos. Caracas. UCV, CDCH, pp. 203 (páginas: 11-54)

 

-Rondón César Miguel (2007).-El Libro de la Salsa. Crónica de la Música del Caribe urbano. Colombia. Ediciones B. pp. 456 (páginas: 9-38).

 

-Schwartz Stuart B. (1981).-“10. El Mocambo: resistencia esclava en la Bahía Colonial” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI Editores, Colección América Nuestra, América Colonizada, pp. 333 (páginas: 162-186) (Reg. 1501)

 

-Suárez Santiago Gerardo (1988).-“Capítulo IV. Las Fuerzas Armadas en la Colonia” en AAVV.-Hispanoamérica III. Caracas. Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Asuntos Culturales de la OEA, Comisión de Historia del IPGH, USB, Historia General de América, Nro. 13-III, Bajo la Dirección de Guillermo Morón. Pp. 399 (páginas: 165-214)

 

-La Bibliografía complementaria será recomendada en clases.

Recomendaciones específicas para el cursante de la materia: Ninguna en especial.
Horario propuesto: Martes (mañana).
Hora: 8:00-10:15 (1, 2 y 3 hora).
Firma del Profesor de la Asignatura.
Firma del Jefe del Departamento.
Fecha de Aprobación en el Consejo de Escuela:
Fecha de Entrega a la Coordinación Académica: