Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía (EF).

Departamento de Filosofía de la Praxis.

Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.

Para: Prof. Arnaldo Esté. Jefe del Departamento de Filosofía de la Praxis.

Asunto: Programación de Docencia del Semestre 1996-1.

Fecha: 06 de marzo de 1996.

 

 

Seminario:

Historia Sociocultural de América Latina y El Caribe.

De la Postguerra federal hasta el fin de siglo:

Modernidad, Centralismo y Nuevos Regionalismos.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 Descargar el Archivo en pdf.

 (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).)

 

 

 

 

Martes:

1 y 2 hora: Introducción al Pensamiento Filosófico Latinoamericano: Leopoldo Zea.

3, 4 y 5: Seminario de Marx: Formaciones Económicas Precapitalistas.

Jueves:

1 y 2 hora: Introducción al Pensamiento Filosófico Latinoamericano: Leopoldo Zea.

3, 4 y 5: Historia Sociocultural de América Latina y El Caribe: De la postguerra federal hasta el fin de siglo: Modernidad, Centralismo y Nuevos Regionalismos.

 

 

Código 6336. Filosofía de la Praxis. 3 horas. 3 créditos.

Seminario:

Historia Sociocultural de América Latina y El Caribe.

De la postguerra federal hasta el fin de siglo:

Modernidad, Centralismo y Nuevos Regionalismos.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 

 

        El propósito de este Seminario es la discusión acerca de la conformación política y cultural de América Latina y El Caribe en el último tercio del siglo XIX. Nos interesa propiciar un acercamiento a las distintas posibilidades de conformación geopolítica discutidas en esos momentos, especialmente en lo que se refiere a los resultados habidos en el proceso de reconstrucción de las secuelas de la Guerra Federal. Cómo se planteó la lucha entre el nuevo centralismo y los viejos regionalismos. Qué papel jugó -tanto en el discurso como en la práctica- los diferentes llamados a la modernidad, principalmente a través de las ejecutorías de Antonio Guzmán Blanco. ¿Cuáles fueron las condiciones del país que permitieron que a finales de siglo se produjera la emergencia andina? En 1877 se cumplieron los primeros cien años de la existencia de una voluntad organizadora de un vasto territorio que contenía la intención de unificarlo con el nombre de Venezuela. ¿Cuánta de esa intención se había logrado? ¿Esa voluntad de ser nacional en qué estado se encontraba cien años después?

 

        La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de dos horas, en la cual se combinarán las discusiones sobre los textos, con exposiciones del docente. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones semanales y los trabajos finales que serán discutidos en clase.

 

Contenido.

1.-Carácter de la Unión: ¿República Federal o República Centralista?

1.1.-República.

1.2.-Estados.

 

2.-Carácter de la Reconstrucción:

2.1.-Reacomodo del centro y de la periferia.

2.2.-Estatus de los Caudillos Regionales.

2.3.-Características de la creación física de una administración central.

2.4.-Problemas de las comunicaciones.

2.5.-Proposición de Cambio Cultural.

 

3.-Los Sujetos Políticos.

3.1.-Estado.

3.2.-Iglesia Católica.

3.3.-Masonería.

 

Estrategias.

Asignación y discusión de la bibliografía. Exposiciones Magistrales. Trabajo Final Individual.

 

Bibliografía.

-Fundación John Boulton (1992).-Política y Economía en Venezuela, 1810-1991. Caracas, Fundación John Boulton 2da Edición, pp. 382.

 

-González Ordosgoitti Enrique Alí (1988).-Para un estudio de la lucha cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco. Período 1870-1876. Revista Tierra Firme (Venezuela) 6 (22): 187-212, abril-junio.

 

-Morón Guillermo (1971).-Historia de Venezuela. Caracas, 5 tomos.

 

-República de Venezuela, Oficina Central de Información (OCI) (1976).-Ezequiel Zamora y su tiempo. 9 volúmenes.

 

-Universidad Simón Bolívar (USB) (1991).-Guía Histórica de la Nación Latinoamericana. Caracas. USB, 2 tomos.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

14 − 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.