Logotipo Universidad Central de Venezuela

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía (EF).

Departamento de Filosofía de la Praxis.

Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.

Asunto: Programación de Docencia del Semestre 1999-2.

Fecha: 07 de mayo de 1999.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).)

 

 

 

 

Martes:

1 y 2 hora: Pensamiento Filosófico de América Latina: Curso Básico y Curso de Extensión. El Pensamiento Positivista Latinoamericano en el Sistema Educativo, 1870-1925. Casos de Argentina, Bolivia, Cuba, México, Perú y Uruguay.

Código. Filosofía de la Práxis. 3 horas. 3 créditos.

3, 4 y 5: Seminario y Curso de Extensión. Hacia una Filosofía de la Cultura Latinoamericana.

Jueves:

1 y 2 hora: Pensamiento Filosófico de América Latina: Curso Básico y Curso de Extensión. El Pensamiento Positivista Latinoamericano en el Sistema Educativo, 1870-1925. Casos de Argentina, Bolivia, Cuba, México, Perú y Uruguay.

3, 4 y 5 hora: Seminario y Curso de Extensión. Introducción a las Religiones Comparadas: de Africa al Chamanismo.

 

 

Código. Filosofía de la Práxis. 4 horas. 4 créditos.

Pensamiento Filosófico de América Latina: Curso Básico y Curso de Extensión.

El Pensamiento Positivista Latinoamericano en el Sistema Educativo, 1870-1925.

Casos de Argentina, Bolivia, Cuba, México, Perú y Uruguay.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 

        La intención de este Curso, es reflexionar críticamente acerca de diversas construcciones teóricas existentes en la historia del pensamiento filosófico latinoamericano, como es el caso del Positivismo, considerado por algunos autores como una etapa que comienza en el último tercio del siglo XIX y que se mantiene, con variantes, hasta nuestros días.

 

Vimos los inicios del pensamiento positivista en Latinoamérica, luego su interpretación de la realidad histórica y posteriormente las conceptualizaciones propuestas para comprender la realidad histórica latinoamericana. Este semestre reflexionaremos acerca del origen de la influencia de las ideas positivistas en los sistemas educativos latinoamericanos. Revisaremos textos de primera mano, producidos desde 1870 hasta 1925, por pensadores explícitamente adscritos al positivismo, en seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, México, Perú y Uruguay.

 

        La forma de trabajo será tipo seminarial, interactiva y participativa, a partir de los Controles de Lectura que deberán entregar semanalmente los cursantes. Se realizarán dos reuniones semanales de dos horas cada una. En ambas se combinarán las discusiones sobre los textos, con exposiciones del docente. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones, los controles de lectura, los trabajos finales que serán discutidos en clase y un examen final.

 

Objetivo General.

-Analizar críticamente las proposiciones conceptuales presentadas por los pensadores positivistas sobre la realidad educativa latinoamericana.

 

-Esbozar un inventario de nociones y conceptos, para la elaboración de un posible sistema conceptual positivista latinoamericano para nuestro sistema educativo.

 

Contenido.

Escuela. Universidad. Educación. Maestro. Legislación escolar. Misión de la Universidad. La enseñanza como problema. La Reforma Universitaria. Educación Moral. Relación Ciencia-Moral. Educación Republicana.

 

Estrategias.

Asignación y discusión de la bibliografía. Aplicación del método de Análisis de Contenido. Búsqueda de los Descriptores: Palabras Claves y Palabras Controladas. Exposiciones Magistrales. Trabajo Final Individual.

 

Bibliografía Básica.

Barreda Gabino (México).-Carta a Mariano Riva Palacio sobre la instrucción preparatoria) en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 11-44.

 

Bustillo Ignacio Prudencio (Bolivia).-La Reforma Universitaria en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 128-135.

 

Bustillo Ignacio Prudencio (Bolivia).-La Universidad bajo la República en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 154-162.

 

Ferreira J. Alfredo (Argentina).-Bases científicas de la educación moral en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 136-153.

 

Ingenieros José (Argentina).-Educación, escuela, maestro en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 163-176.

 

Prado Javier (Perú).-El problema de la enseñanza en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 111-127.

 

Sierra Justo (México).-Iniciativa para crear la Universidad en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 76-86.

 

Sierra Justo (México).-Discurso en el acto de inauguración de la Universidad Nacional de México en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 87-101.

 

Varela José Pedro (Uruguay).-La legislación escolar (Fragmentos) en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 45-53.

 

Varona Enrique José (Cuba).-Sobre la educación en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 54-75.

 

Villarán Manuel Vicente (Perú).-Misión de la Universidad Latinoamericana en: Leopoldo Zea (Compilador).-Pensamiento Positivista Latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 72. 1980, pp 102-110.

 

-La Bibliografía complementaria se indicará en clases.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 + veinte =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.