Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).
Escuela de Filosofía (EF).
Nombre del Departamento: Filosofía de la Praxis.
Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.
Tipo de Asignatura: Seminario.
Horas-Crédito: 3 horas. 3 créditos.
Semestre: 2007-1.
A incluir dentro del Programa de Cooperación Ínter facultades: Si.

Nombre de la Asignatura:

Problemas del Pensamiento Latinoamericano por dimensiones de la realidad.

Nombre del Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

Descargar el Archivo en pdf.

 (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

Introducción.

                                Este semestre la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, adscrita al Departamento de Filosofía de la Praxis, continúa la oferta de un Seminario semestral sobre Filosofía Latinoamericana. En esta ocasión queremos hacerlo a partir de lo que consideramos los principales problemas que surgen para el pensamiento latinoamericano cuando lo confrontamos con las diversas dimensiones de la realidad. Estas reflexiones sobre la realidad latinoamericana han sido realizadas por filósofos, sociólogos, economistas, historiadores, lingüistas, teólogos, artistas, entre otros.

 

                                Hemos procedido a agrupar las principales dimensiones en siete áreas temáticas: una, las Estructuras socioeconómicas de América Latina; dos, las Estructuras Étnicas de América Latina; tres, Pensar América Latina desde el Territorio; cuatro, el Arte Latinoamericano; quinto, la Religión, seis la diversidad lingüística y siete, América Latina en la Historia de las Ideas.

 

                                La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de tres horas, en la cual se combinarán las Exposiciones Magistrales con las discusiones de  los controles de lectura de los alumnos.

Contenido.

I.-Estructuras socioeconómicas de América Latina.

II.-Estructuras étnicas de América Latina (Indio, Español, Negro, Criollo y Bicultural-Binacional). III.-Pensar América Latina desde el Territorio (Región y Occidente).

IV.-América Latina y el Arte (Música).

V.-América Latina y la Religión (Católica, Indígena y Negra).

VI.-América Latina y la Lengua (El Español americano) y

VII.-América Latina en la Historia de las Ideas (Historiografía y Ciencia y Tecnología).

 

Cronograma.

SesiónContenidoAutor
01Presentación general.Profesor.
02La economía de América Latina del s. XIX luego de la separación de España.Maza Zavala, 1996: 15-70
03La economía de Venezuela 1974-1988.Palma, 1993: 157-248
04¿Influye lo étnico en la conformación de lo latinoamericano? I.-Los españoles que vinieron.González Ordosgoitti, 1997: 15-26
05¿Influye lo étnico en la conformación de lo latinoamericano? II.-El Estado Multiétnico.Díaz-Polanco, 1999: 843-860
06¿Influye lo étnico en la conformación de lo latinoamericano? III.-El Cimarronaje.Price, 1981: 41-100
07¿Influye lo étnico en la conformación de lo latinoamericano? VI.-Lo Bicultural-Binacional: Latinos en EEUU.Stavans, 2002: 123-132
08¿Influye el sentido del territorio en la conformación de lo latinoamericano? I.-Regionalismo/Centralismo.Mariátegui, 1979: 126-148
09¿Influye el sentido del territorio en la conformación de lo latinoamericano? II.-AL y Occidente.Moïsi, 2004: 120-126
10¿Cómo influye el Arte en la conformación de lo latinoamericano? II.-Música: Raíces Musicales.Carpentier, 1977: 7-19
11¿Cómo influye la Religión en la conformación de lo latinoamericano? I.-Católica:Teología de la LiberaciónBoff y Boff, 1999: 631-646
12¿Cómo influye la Religión en la conformación de lo latinoamericano? II.-Católica-Indígena.Jorda, 1992: 17-30
13¿Cómo influye la Religión en la conformación de lo latinoamericano? III.-Religiones Negras.Dos Santos y Dos Santos, 1977: 103-128
14¿Cómo influye la Lengua en la conformación de lo latinoamericano? I.-El Español.Magis, 1986: 467-499
15¿Cumple algún papel la Historia de las Ideas en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana? I.-La Historiografía.Jaramillo, 1986: 23-45
16¿Cumple algún papel la Historia de las Ideas en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana? II.-La Ciencia y la Técnica.Miró-Quesada, 1986: 126-148

 

Modo de Evaluación.

Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), los controles de lectura semanales, un examen escrito y los trabajos finales que serán discutidos en forma de Examen Oral.

Bibliografía Obligatoria.

Acosta Saignes Miguel (1981).-“Vida en un Cumbe venezolano” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI, Colección “América Nuestra” Serie “América Colonizada”. Pp. 333 (páginas: 64-71) (Reg. 1501)

 

Carpentier Alejo (1977).-“América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música” en: Isabel Aretz.-América Latina en su Música. México. UNESCO/Siglo XXI Editores, Serie: América Latina en su Cultura. (páginas: 7-19) (Reg. 1207)

 

Boff Leonardo y Clodovis Boff (1999).-“Temas-clave de la Teología de la Liberación (s.f.)” en: Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (Coordinadores) y Francisco López Segrera (Editor).-El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX Tomo II. Caracas, UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y El Caribe. 2 Tomos. (páginas: 631-646)

 

Davidson David M. (1981).-“El control de los esclavos negros y su resistencia en el México colonial, 1519-1650” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI, Colección “América Nuestra” Serie “América Colonizada”. Pp. 333 (páginas: 79-100) (Reg. 1501)

 

Díaz-Polanco Héctor (1999).-“Perspectivas del Estado multiétnico (1996)” en: Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (Coordinadores) y Francisco López Segrera (Editor).-El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX Tomo II. Caracas, UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y El Caribe. 2 Tomos. (páginas: 843-860)

 

Dos Santos Juana Elbein y Deoscoredes M. Dos Santos (1977).-“Religión y Cultura Negra” en: Manuel Moreno Fraginals.-África en América Latina. México. Siglo Veintiuno Editores. Serie: “El mundo en América Latina”. (páginas: 103-128) (Reg. 116)

 

Escalante Aquiles (1981).-“Palenques en Colombia” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI, Colección “América Nuestra” Serie “América Colonizada”. Pp. 333 (páginas: 72-78) (Reg. 1501)

 

Franco José L. (1981).-“Rebeliones cimarronas y esclavas en los territorios españoles” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI, Colección “América Nuestra” Serie “América Colonizada”. Pp. 333 (páginas: 41-54) (Reg. 1501)

 

González Ordosgoitti Enrique Alí (1997).-“La Cultura Arábigo-Islámica-Ibérica o la Mentalidad Colectiva de los “Españoles” que vinieron” en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), Dirección de Desarrollo Regional del CONAC. Pp. 176 (páginas: 15-26)

 

-Jaramillo Uribe Jaime (1986).-“Frecuencias temáticas de la Historiografía Latinoamericana” en: Leopoldo Zea (Coordinación e Introducción).-América Latina en sus Ideas. México. UNESCO/Siglo Veintiuno Editores, Serie: América Latina en su Cultura. (páginas: 23-45)

 

-Jorda Enrique (1992).-“Culturas Nativas y Religiosidad Popular” en: Frans Damen y Esteban Judd Zanon (Eds).-Cristo Crucificado en los Pueblos de América Latina. Antología de la Religión Popular. Ecuador. Ediciones Abya-Yala, Instituto de Pastoral Andina. Pp. 417 (páginas 17-30) (AV-Religión-R. Popular) (ITER-999-208-AAVV)

 

-Magis Carlos (1986).-“Unidad y Diversidad del Español” en: Leopoldo ZEA (Coordinación e Introducción).-América Latina en sus Ideas. México. UNESCO/Siglo Veintiuno Editores, Serie: América Latina en su Cultura. (páginas: 467-499)

 

-Mariátegui José Carlos (1979).-“Regionalismo y Centralismo” en: 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nro. 69. Pp. 340 (páginas: 126-148)

 

 -Maza Zavala Domingo Felipe (1996).-“Introducción. Capítulo I. La formación de las economías nacionales hispanoamericanas (1825-1870)” en: La Vida Económica en Hispanoamérica. Caracas. Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Asuntos Culturales de la OEA. Comisión de Historia del IPGH. USB. “Historia General de América” bajo la Dirección de Guillermo Morón, “Periodo Nacional” Nro. 25. pp. 344 (páginas: 15-70)

 

-Miró-Quesada Francisco (1986).-“Ciencia y Técnica: Ideas o Mitoides” en: Leopoldo Zea (Coordinación e Introducción).-América Latina en sus Ideas. México. UNESCO/Siglo Veintiuno Editores, Serie: América Latina en su Cultura. (páginas: 72-94)

 

-Moïsi Dominique (2004).-“Hacia una nueva definición de Occidente” Foreing Affairs en Español, ITAM (México) 4(1): 120-126, enero-marzo.

 

-Palma Pedro A. (1993).-“La economía venezolana en el periodo (1974-1988): ¿últimos años de una economía rentista?” en: AAVV.-Venezuela Contemporánea 1974-1989. Caracas. Fundación Mendoza-Grijalbo. Pp. 823 (páginas: 157-248)

 

-Pérez de la Riva Francisco (1981).-“Palenques cubanos” en: Richard Price (Compilador).-Sociedades Cimarronas. México. Siglo XXI, Colección “América Nuestra” Serie “América Colonizada”. Pp. 333 (páginas: 55-63) (Reg. 1501)

 

Stavans Ilán (2002).-“El poder cultural de la minoría latina en Estados Unidos” Foreing Affairs en Español, ITAM (México) 2(3): 123-132, otoño-invierno.

Recomendaciones específicas para el cursante de la materia: Ninguna en especial.
Horario propuesto: Martes (mañana).
Hora: 8:00-10:15 (1, 2 y 3 hora).
Firma del Profesor de la Asignatura.
Firma del Jefe del Departamento.
Fecha de Aprobación en el Consejo de Escuela:
Fecha de Entrega a la Coordinación Académica: