Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía.

Departamento de Filosofía de la Praxis.

Cátedra de Pensamiento Latinoamericano.

Asignatura: Pensamiento Latinoamericano.

Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.

Año: 1999

Programa General de la Asignatura:

Pensamiento Latinoamericano.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)

 Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

 

Justificación.

                                        La presente Asignatura tiene como función, ocupar la oferta de Asignaturas Obligatorias que le corresponde al Departamento de Filosofía de la Praxis en el cuarto semestre de la carrera de Filosofía. Su justificación encuentra asidero, en la necesidad de la existencia de un espacio académico permanente para la reflexión sobre el desarrollo del Pensamiento Latinoamericano sobre la América Latina, desde cualquier óptica filosófica.

 

Red Conceptual.

                                        La Asignatura está concebida como tres Módulos de Pensamiento que giran alrededor de un Núcleo Central de Sentido, con el cual pueden relacionarse linealmente (cuando hacemos énfasis en lo sincrónico) o en espiral (cuando enfatizamos en lo diacrónico). Los Módulos de Pensamiento se interrelacionan bien sea como estructuras formales (adoptando oposiciones binarias) o como estructuras informales (adoptando la configuración de un Todo), siendo esta última la más rica en posibilidades combinatorias, pero a su vez la más difícil en arrojar precisiones de comportamiento, tipo causa-efecto.

 

                                        El Núcleo Central de Sentido está conformado por la Región de América Latina, entendida como una relación histórica producto de la dialéctica tiempo-espacio. Los tres Módulos son: el Teórico (constituido por los pares oposicionales: Dado/Dándose, Disgregación/Integración, Identidad/Diferencia y Lo Vivido/Lo Pensado); el Espacial (conformado por los pares oposicionales: Local/Regional, Regional/Nacional, Nacional/América Latina y América Latina/Mundo) y el Temporal (formado por: Época Precolombina, Época de Subordinación Imperial, Época de Autonomía Republicana (primera generación) y Época de Autonomía Republicana (segunda generación).

 

Unidades de Conocimiento.

                                        El Curso está organizado en cuatro (4) Unidades de Conocimiento, que a su vez contienen quince Objetivos.

La unidad 1: Procesos Históricos de América Latina, consta de cinco (5) Objetivos, los cuales ocuparán el 33% del tiempo de clases y de la evaluación, es decir cinco (5) semanas (un Objetivo por semana) y seis (6) puntos de un total de veinte.

 

La unidad 2: Procesos Étnicos de América Latina, consta de dos (2) Objetivos, los cuales ocuparán el 10% del tiempo de clases y de la evaluación, es decir dos (2) semanas (un Objetivo por semana) y dos (2) puntos de un total de veinte.

 

La unidad 3: Procesos de Integración de América Latina, consta de cinco (5) Objetivos, los cuales ocuparán el 33% del tiempo de clases y de la evaluación, es decir cinco (5) semanas (un Objetivo por semana) y seis (6) puntos de un total de veinte.

 

La unidad 4: Hacia una Filosofía de la Historia de América Latina, consta de tres (3) Objetivos, los cuales ocuparán el 24% del tiempo de clases y el 30% de la evaluación (debido a que es el momento de mayor exigencia teórica), es decir tres (3) semanas (un Objetivo por semana) y seis (6) puntos de un total de veinte.

 

Unidad 1: Procesos Históricos de América Latina.

Objetivos Específicos.Contenido.
01.-Realizar una historia comparada de América Latina.-¿Cuál historia común y diferente precolombina?-¿Cuál historia común y diferente en el siglo XIX?-¿Cuál historia común y diferente en el siglo XX?
02.-Comparar América Latina con el resto del Mundo con el que se ha relacionado en los siglos XV-XX.-América Latina y Europa en los siglos XV-XVIII.-América Latina y Europa en el siglo XIX.-América Latina y Europa en el siglo XX.-América Latina y Asia en los siglos XV-XVIII.

-América Latina y Asia en el siglo XIX.

-América Latina y Asia en el siglo XX.

-América Latina y África en los siglos XV-XVIII.

-América Latina y África en el siglo XIX.

-América Latina y África en el siglo XX.

-América Latina y Oceanía en el siglo XX.03.-Analizar y comparar la tensión Nacional-Supranacional en América Latina.-La adscripción nacional y supranacional como Latinoamericanos. Respuesta en el siglo XIX.-La adscripción nacional y supranacional como Latinoamericanos. Respuestas en el siglo XX.04.-Analizar la relación América Latina-Mundo en el siglo XX.-Primera Guerra Mundial.-Segunda Guerra Mundial.-Revolución Postindustrial y Tecnología de Punta.-La Globalización.05.-Visión prospéctiva de América Latina como bloque de acción común.-Diversidad de los componentes: Estados y Minorías Étnicas en época de globalización.-Alcance económico.-Alcance político.-Alcance cultural.

-Alcance poblacional.

-Alcance civilizacional.

 

 

 

Unidad 2: Procesos Étnicos de América Latina.

Objetivos Específicos.Contenidos.
06.-Analizar y comparar la diversidad étnica de América Latina desde antes del siglo XV, hasta el siglo XVIII.-El caso indígena antes del siglo XV.-El caso indígena después del siglo XV.-El caso afroamericano.-El caso europeo: España.

-El caso europeo: Portugal.

-El caso europeo: Francia.

-El caso del mestizaje: Criollos.

-El caso del mestizaje: Indígenas-Negros.07.-Analizar y comparar la diversidad étnica de América Latina en los siglos XIX y XX.-Las nuevas variedades étnicas de América Latina en el XIX y XX, los Biculturales-Binacionales:     -Nacional-Americanos.     -Afro-Americanos.     -Asiático-Americanos.

     -Euro-Americanos.

-El Criollo.

-El Indígena.

-La definición y autopercepción de las diversas Comunidades Étnicas.

 

 

Unidad 3: Procesos de Integración de América Latina.

Objetivos Específicos.Contenidos.
08.-Analizar las condiciones que han facilitado o dificultado las vías de comunicación intra-América Latina, desde la época precolombina hasta nuestros días.-La integración comunicacional de América Latina en la época precolombina.-La integración comunicacional de América Latina en los siglos XV-XVIII.-La integración comunicacional de América Latina en el siglo XIX.-La integración comunicacional de América Latina en el siglo XX.
09.-Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de América Latina entre los siglos XIX y XX.-La desintegración de la América Hispana como antecedente.-Ejemplos de conflictos entre países de América Latina en el siglo XIX.Ejemplos de conflictos entre países de América Latina en el siglo XX.
10.-Analizar y comparar experiencias positivas de integración en América Latina en los siglos XIX y XX.-La integración de la América Hispana como antecedente.-Los discursos de integración en el XIX, conceptos y nociones.-El Panamericanismo.-La integración de América Latina en el siglo XX, hasta la década de los 70.

-La integración de América Latina en el siglo XX, décadas 80 y 90.11.-Realizar un balance de causas y consecuencias de los grados de integración de América Latina en los siglos XIX y XX.-Balance y perspectivas de la integración política.-Balance y perspectivas de la integración económica.-Balance y perspectivas de la integración educativa.-Balance y perspectivas de la integración cultural.

 12.-Analizar comparativamente los procesos de integración supranacional, en base a etnicidades, en el siglo XX.-Los discursos de integración en el siglo XX, conceptos y nociones.-La integración en América Latina y en Europa en el siglo XX.-La integración en América Latina y en el Mundo Árabe en el siglo XX.-La integración en América Latina y en la Comunidad Británica de Naciones.

 

Unidad 4: Hacia una Filosofía de la Historia de América Latina.

Objetivos Específicos.Contenidos.
13.-Comparar los discursos de los principales pensadores de América Latina la Grande, antes del siglo XIX, en cuanto a la noción de destino común.-El destino común de la América Hispana.-El destino común de la América Portuguesa.-El destino común de la América Francesa. 
14.-Comparar los discursos de los principales pensadores de América Latina la Grande, en el siglo XIX, en cuanto a la noción de destino común.-El concepto de América Latina, origen e intencionalidad.-Su recepción en la América Hispana.-Su recepción en la América Portuguesa. -Su recepción en la América Francesa.
15.-Comparar los discursos de los principales pensadores de América Latina la Grande,en el siglo XX, en cuanto a la noción de destino común.-El concepto de América Latina, como lo latino de toda la América, de Canadá a la Argentina.-Receptividad y Rechazo en la América Hispana.-Receptividad y Rechazo en la América Portuguesa.-Receptividad y Rechazo en la América Francesa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategias Docentes.

                                        Las clases se harán participativas, siendo el Docente un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje. Algunas sesiones serán Clases Magistrales. La evaluación será formativa y acumulativa. Para cada sesión se contará con un Banco de Actividades Didácticas del cual se escogerán las que más se adapten a ese momento.

 

Banco de Actividades Didácticas.

01.-Realizar un juego de mímica sobre la teoría psicosocial del espejo, del latinoamericano y luego confrontarlo con las investigaciones en el siglo XX sobre el asunto.

02.-Hacer un mapa de América Latina (sin modelo) el primer día de clases.

03.-Inventario de ideas semejantes y diferentes de varios autores de América Latina.

04.-Cómo definen América Latina varios autores.

05.-Comparación del uso peatonal de varias ciudades de América Latina a través de películas y/o experiencias personales.

06.-Hacer un mapa de la América Latina Indígena del siglo XVI.

07.-Hacer un mapa de la América Latina Indígena de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.

08.-Hacer un mapa de la América Latina Negra.

09.-Hacer un mapa de la América Latina Andaluza de los siglos XVI y XVII.

10.-Presentación de Danzas de varios países de América Latina.

11.-Comparación de varios líderes de América Latina del siglo XIX.

12.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y Europa, a través de una cronología.

13.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y EEUU/Canadá, a través de una cronología.

14.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y de la Liga Árabe, a través de una cronología.

15.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y de la Comunidad Británica de Naciones, a través de una cronología.

16.-Comparación de varios líderes de América Latina del siglo XX.

17.-Debate entre dos grupos representando dos países.

18.-Comparación de varios pintores de América Latina del siglo XX.

19.-Lista de los cinco países más poblados, elaborada en clases y de memoria y luego intercambio de las listas entre ellos y su lectura en voz alta.

20.-Lista de los cinco países más grandes en territorio, elaborada en clases y de memoria y luego intercambio de las listas entre ellos y su lectura en voz alta.

21.-Debate con películas de varios países.

22.-Realizar un juego de Conquista sobre los pasos para lograr la Integración.

23.-Realizar un juego de Sospecha sobre los obstáculos para lograr la Integración.

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

12 − 3 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.