Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía (EF).

Departamento de Filosofía de la Praxis.

Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.

Asunto: Programación de Docencia del Semestre 1998-1.

Fecha: 11 de febrero de 1998.

Seminario:

Pensamiento Político en la Guerra de Secesión Latinoamericana: Período 1810-1815 (II).

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)

 Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

 

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

 

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

 

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

 

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

 

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

 

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

 

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

 

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

 

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

 

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

 

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

 

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

 

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

 

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

 

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

 

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

 

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

 

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

 

Martes:

1 y 2 hora: Pensamiento Filosófico de América Latina: Los Precursores del Positivismo Latinoamericano.

3, 4 y 5: Seminario sobre el Pensamiento Político en la Guerra de Secesión Latinoamericana: Período 1810-1815.

Jueves:

1 y 2 hora: Pensamiento Filosófico de América Latina: Los Precursores del Positivismo Latinoamericano.

 

 

Código. Filosofía de la Praxis. 3 horas. 3 créditos.

Seminario:

Pensamiento Político en la Guerra de Secesión Latinoamericana: Período 1810-1815 (II).

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 

                              El propósito de este Seminario es la discusión acerca del pensamiento político en los momentos de gestación de las actuales repúblicas americanas, específicamente entre 1810-1815. Luego de iniciar un acercamiento a las reflexiones de los principales ideólogos de la América pre-republicana, tales como Francisco de Miranda, Camilo Torres, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Juan Pablo Viscardo, Jean Jacques Dessalines entre otros, el semestre anterior, queremos continuar con Autores como Fernando de Peñalver, Simón Bolívar, Francisco Javier de Ustáriz y otros.

 

                              Podremos observar como en este período de 1810-1815 aumenta la belicosidad y animosidad contra España por parte de los alzados en armas y se va conformando -a juicio nuestro- un núcleo de pensamiento duro acerca de algunos problemas sustanciales de nuestras naciones, que aún hoy tienen vigencia y que consideramos necesario sean sometidos a la crítica de una filosofía de la historia latinoamericana en gestación.

 

                              La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de dos horas, en la cual se combinarán las discusiones sobre los textos, con exposiciones del docente. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones semanales y los trabajos finales que serán discutidos en clase.

 

Contenido.

1.-Carácter de la Nación Republicana.

2.-La Especificidad Americana.

3.-Los Sujetos Políticos.

4.-Modernidad y Tradición, como par teórico que representaba  la República y la Monarquía.

5.-La negación de España.

 

Estrategias.

Asignación y discusión de la bibliografía. Exposiciones Magistrales. Trabajo Final Individual.

 

Bibliografía.

Romero José Luis y Luis Alberto Romero (Selección) (1977).-Pensamiento Político de la Emancipación. Caracas. Biblioteca Ayacucho nº 23 y 24.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

20 + uno =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.