Universidad Central de Venezuela (UCV).
Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).
Escuela de Filosofía (EF).
Departamento de Praxis.
Cátedra: Pensamiento Latinoamericano.
Semestre: 1995-I.
Curso:
Introducción al Pensamiento Filosófico Latinoamericano.
José Carlos Mariátegui: lo Indígena y el Regionalismo-Centralismo.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)
(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).
-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).
-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).
-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).
-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).
-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).
-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).
-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).
-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).
-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).
-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).
-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).
-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).
-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).
-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).
-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).
-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).
-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).
Horario.
Martes:
1 y 2 hora: Introducción al Pensamiento Filosófico Latinoamericano: José Carlos Mariátegui: lo Indígena y el Regionalismo-Centralismo.
3, 4 y 5: Seminario de Tesis.
Jueves:
1 y 2 hora: Introducción al Pensamiento Filosófico Latinoamericano: José Carlos Mariátegui: lo Indígena y el Regionalismo-Centralismo.
3, 4 y 5: Historia Sociocultural de América Latina y El Caribe: ¿El Proyecto dela Gran Colombiatiene aún vigencia?
Filosofía de la Praxis. 4 horas. 4 créditos.
Curso:
Introducción al Pensamiento Filosófico Latinoamericano.
José Carlos Mariátegui: lo Indígena y el Regionalismo-Centralismo.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
El propósito de este Curso es la discusión acerca de la obra de José Carlos Mariátegui, pensador peruano de la primera mitad del siglo XX. Haremos énfasis en dos de sus ideas centrales: la proposición del Indio como sujeto revolucionario y la oposición regionalismo-centralismo. Postular al Indio como sujeto revolucionario, evidencia una profundización en el análisis de la realidad peruana, a contrapelo del clima intelectual de izquierda de su época, dominado por la III Internacional Comunista, la cual le atribuía esta condición sólo al proletariado de corte europeo, asumido como modelo universal.
Su proposición de la feroz oposición entre regionalismo y centralismo, se inscribe dentro de la actual corriente de repensar los principales problemas de nuestras naciones, incluyendo por supuesto a Venezuela, asunto que destaca la contemporaneidad de los planteamientos de Mariátegui.
¿Cuáles fueron las circunstancias intelectuales que permitieron a Mariátegui enarbolar proposiciones tan originales?
La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizarán dos reuniones semanales de dos horas cada una. En ambas se combinarán las discusiones sobre los textos, con exposiciones del docente.
Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones y los trabajos finales que serán discutidos en clase.
Objetivo General.
Analizar críticamente la obra de José Carlos Mariátegui.
Contenido.
Etnia. Conflictos étnicos. Lucha Étnica. Lo español. Lo quechua. Sociedades cosmogónicas. Tierra y origen societal. Regionalismo. Gamonalismo. Centralismo. Descentralización. ¿Cómo se define una Capital de República?
Estrategias.
Asignación y discusión dela bibliografía. Aplicación del método de Análisis de Contenido. Búsqueda de los Descriptores y Palabras Claves. Exposiciones Magistrales. Trabajo Final Individual.
Bibliografía.
Mariátegui José Carlos.-Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México. Ediciones Era. 1979. (Primera edición 1928). pp. 342.
-Suplemento Cultural de las Últimas Noticias, Nº 1359 (05.06.94) y Nº 1360 (12.06.94).