06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina
06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina

 

Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)

Ministerio de Educación (ME)

Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUSEPAR)

Años: 1991-1995

Unidad de Formación:

Historia Sociocultural II.-La relación inter Campos Culturales

(Residencial Popular, Académico e Industrial Masivo)

 

06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204    

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLIU ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570)

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019)

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886)

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096)

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898)

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800)

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075)

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181)

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091)

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808)

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094)

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090)

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842)

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092)

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095)

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093)

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042)

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689)

 

Introducción

Se pretende que en el segundo año de la carrera los cursantes, en la Unidad de Formación de Historia Sociocultural II, entren en contacto con la realidad cultural residencial popular venezolana para realizar una investigación in situ, que permita su conocimiento actual a través de la vivencia. El IUSEPAR quiere facilitar las herramientas para la comprensión de las diversas expresiones del arte, tanto académicas como residenciales populares, de manera tal que el educando aumente los canales para el enriquecimiento de su imaginario plástico y así poder afrontar con mayores posibilidades la relación entre creatividad y originalidad.

 

Luego de realizada la Investigación sobre las Culturas Populares se procederá a utilizar las técnicas desarrolladas por los investigadores del folklore, Augusto Raúl Cortázar[i] y Carlos Vega[ii], quienes desarrollaron ampliamente los términos de Aplicaciones del Folklore en la Educación y de Proyecciones del Folklore[iii]. Los dos términos ejemplifican la relación del Campo Cultural Residencial Popular (Cultura Popular), tanto con el Campo Cultural Académico (Aplicación del Folklore en la Educación), como con el Campo Cultural Industrial Masivo (Proyecciones del Folklore)

 

Objetivos

General

.-Que el Educando realice una Investigación de Campo acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular de una población de un estado del país.

 

Específicos

1.-Realizar una Monografía de una Investigación Exploratoria acerca de alguna Manifestación Cultural Residencial Popular de una población de un estado del país.

 

2.-Diseñar una posible Aplicación de la Manifestación Cultural Residencial Popular estudiada, a un producto plástico, a través de los conceptos de Núcleo Central de Sentido y Motivos Gestores del Diseño.

 

Contenido

Teoría de la Cultura: Concepto de Cultura. Campos Culturales (CC). CC Académico. CC Industrial-Masivo. CC Residencial. CC Residencial Popular. CC Residencial No-Popular. Transculturación. Aculturación. Conculturación. Cultura de Aceptación. Cultura de Resistencia. Cultura Alternativa. Comunidad Criolla. Comunidad Étnica. Comunidad Bicultural-Binacional. Aplicación de la Cultura Residencial Popular en la Plástica. Núcleo Central de Sentido. Periferia de Sentido. Motivos Gestores del Diseño.

 

Metodología: Tipos de Investigación. Instructivo para la Organización del Informe Final de la Investigación. Diseño de Investigación Exploratoria. Diseño de Investigación de Aplicación. Concepto de Trabajo de Campo. Concepto de Trabajo de Escritorio. Definición de Informantes Claves y de Informantes Secundarios. Rapport. Etica del Investigador. Crítica de las Fuentes de Información. Relación Investigador-Comunidad: problemas del conocimiento.

 

Técnicas de Recolección de Información: Entrevistas Semiestructuradas en Profundidad. Observación Pasiva. Observación Participante. Elaboración del Guión de Entrevistas. Detección de Ítems. Transcripciones de Entrevistas. Cuaderno de Campo. Cuaderno de Clases. Cuaderno de Notas. Índices Parciales e Índices Totales. Variedad de las Unidades de Información.

 

Técnicas de Difusión de los resultados de la Investigación: Tipos de Cuerpo del Discurso Escrito (Artículos de Prensa Culturales, Capítulos de libros, Ponencias).  Organización del Discurso Oral: uso de la voz, escena, recursos, ficha-memoria (Foros, Conferencias, Debates).

 

Bibliografía

González Ordosgoitti Enrique Alí.-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. “Cap. 31 Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular en América Latina”. Caracas. Editorial Tropykos-APUCV. 1991. pp. 174 Ver el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=4688

González Ordosgoitti Enrique Alí.-“Instructivo para la realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Criolla y/o Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (versión noviembre de 1991)”. Mimeo. UCV-FAHE. Escuela de Filosofía. pp. 52 Ver el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=3039  

Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).-Conceptos Operativos de Diseño. Quito. IADAP, nº 2. s/d

Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).-Estructura de la forma plástica. Quito. IADAP, nº 3. pp.54. s/f

Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).-Levantamiento gráfico de Motivos Gestores. Quito. IADAP, nº 4. s/d

Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).-Análisis de Motivos Gestores. Quito. IADAP, nº 5. s/d

Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).-Proyección de Motivos Gestores. Quito. IADAP, nº 6. s/d

———————————————————————-

[i] .-Ver: Augusto Raúl Cortázar (1975).-“Los fenómenos folklóricos y su contexto humano y cultural” en: INIDEF.-Teorías del Folklore en América Latina. Caracas, CONAC, INIDEF, Biblioteca INIDEF, 1, pp. 297 (páginas: 45-86)

[ii] .-Ver: Carlos Vega (1960).-La ciencia del folklore, Buenos Aires, Editorial Nova.

[iii] .-Deseábamos que los alumnos realizarán una proyección folklórica, tal como la había realizado en la década de los ’80, el Grupo Un solo Pueblo en el área de la música folklórica. Nosotros desarrollamos de manera abundante este punto en nuestro Ensayo: Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-“La Cultura Residencial vino por la Revancha. (Apuntes de Sociología de la Música Urbana)”. Revista Nueva Sociedad, Venezuela (117): 159-167, enero-febrero 1992 (Ganador del VII Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de Nueva Sociedad, 1991. Los Jurados fueron: Marisela Padrón Quero (Venezuela), Manuel Esmoris Isoleri (Uruguay),  Edelberto Torres-Rivas (Guatemalteco), Sergio Chejfec y Alberto Koschuetzke. Este artículo se consigue en electrónico, tanto en la Revista Nueva Sociedad, como en nuestra página web: ciscuve.org en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=983, por lo que nos permitimos traer una extensa cita para mejor expresar nuestro pensamiento:

“Hablar de la juventud  de las comunidades residenciales populares urbanas y la música a finales del 70 y de parte del 80, es convocar el nombre del grupo musical Un Solo Pueblo. No porque haya sido el único grupo participante, pero si por ser el más representativo y emblemático y el que propulsó la ruptura con la manera como se había trabajado la música popular tradicional venezolana en los espacios comunicacionales de los mass medias y de las grandes urbes, desde la década de los cuarenta, es decir: Un Solo Pueblo inaugura una manera de vincular lo tradicional con el entorno nacional, en el siglo XX.

Esta nueva manera de vincularse con la música tradicional se expresará en diferentes aspectos: trabajar la proyección musical popular en primer grado; realizar recopilación de campo; incorporar nuevas regiones musicales y crear un movimiento sociocultural de reivindicación de la cultura musical.

El musicólogo argentino Carlos Vega teorizaba acerca del fenómeno cultural que significa presentar un hecho cultural residencial popular tradicional en un contexto diferente al de su origen y lo denominaba proyección folclórica. Esta proyección se realizaba cuando por ejemplo un grupo de músicos de la provincia de Córdoba era presentado en Buenos Aires en el teatro Colón, o en un colegio de educación primaria, o por la radio ola TV. Esta proyección era variada y por lo tanto diversa en sus denominaciones. Cuando la misma se hacía tratando de representarla lo más parecida a como se efectuaba en su comunidad de origen (contando -o no- para ello con los propios cultores), se hablaba de proyección en primer grado. Cuando se modificaba en algunos elementos esenciales, se denominaba proyección de segundo grado. Y cuando simplemente la música folclórica había servido como inspiración para la creación de otras obras estábamos en presencia de una proyección de tercer grado” (páginas: 161-162)

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-Ciscuve

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

13 − 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.