Universidad Central de Venezuela, UCV-Logo

Universidad Central de Venezuela (UCV).

Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Escuela de Filosofía (EF).

Departamento de Praxis.

Asunto: Programación de Docencia del Semestre 1999-II.

Fecha: 07 de mayo de 1999.

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)

Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

 

Horario.

Martes:

1 y 2 hora: Pensamiento Filosófico de América Latina: Curso Básico y Curso de Extensión. El Pensamiento Positivista Latinoamericano en el Sistema Educativo, 1870-1925. Casos de Argentina, Bolivia, Cuba, México, Perú y Uruguay.

Código. Filosofía de la Práxis. 3 horas. 3 créditos.

3, 4 y 5: Seminario y Curso de Extensión. Hacia una Filosofía de la Cultura Latinoamericana.

 Jueves:

1 y 2 hora: Pensamiento Filosófico de América Latina: Curso Básico y Curso de Extensión. El Pensamiento Positivista Latinoamericano en el Sistema Educativo, 1870-1925. Casos de Argentina, Bolivia, Cuba, México, Perú y Uruguay.

3, 4 y 5 hora: Seminario y Curso de Extensión. Introducción a las Religiones Comparadas: de Africa al Chamanismo.

 

Código. Filosofía de la Práxis. 3 horas. 3 créditos.

3, 4 y 5: Seminario y Curso de Extensión.

Hacia una Filosofía de la Cultura Latinoamericana.

 

Profesor:

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)

 

  El propósito de este Seminario, es reflexionar acerca de los distintos puntos de vista que la Filosofía Latinoamericana ha privilegiado para el análisis de la cultura de nuestra región. Nos interesa abordar la diversidad de planteamientos que intentan explicar filosóficamente la geografía y su relación con la creación cultural, hasta aquellas posiciones que se internan decididamente en intentar desentrañar nuestro ethos cultural y hasta la toponimia de nuestra tierra espirtual.

 

  El hilo central discursivo deberá crearlo el cursante, a manera de quien coloca hitos en un mapa intelectual. No partiremos de categorías nucleadoras fundantes, sino de diversas categorías que históricamente han surgido en paralelo, a través de distintos autores y diferentes países latinoamericanos. Desde intentos de espiritualizar la tierra (América, Latinoamérica, Iberoamérica, Indoamérica) o las experiencias étnicas (indigenismo, indianidad), pasando por ahondar las aristas de la cultura (cultura, geocultura, cultura popular), hasta querer llegar al ethos (racionalidad, núcleo ético-mítico, simbolismo), o más técnicamente, definir las categorías esenciales que nos expliquen (nuevo mundo, escatología, mesianismo, mestizaje).

 

Finalmente nos interesa discutir los retos que le presenta a la filosofía, la necesidad de abordar su objeto de estudio teniendo en cuenta la interdisciplinariedad. Es adecuado asentar, que ante el número de problemas planteados en este Seminario, las discusiones sobre los mismos tienen sólo carácter introductorio.

 

  La forma de trabajo será interactiva y participativa. Se realizará una reunión semanal de tres horas, en la cual se combinarán las discusiones sobre los textos, a través de los controles de lectura, con exposiciones del docente. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones semanales, un examen escrito u oral y los trabajos finales que serán discutidos en clase.

 

Contenido.

1.-Espiritualización de la tierra.

América.

Latinoamérica.