Universidad Central de Venezuela (UCV).
Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).
Escuela de Filosofía (EF).
Departamento de Filosofía de la Praxis.
Cátedra de Pensamiento Latinoamericano.
Asignatura: Filosofía de la Historia de América Latina I y II (Diseño completo).
Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Asignatura:
Filosofía de la Historia de América Latina I.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)
(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).
-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).
-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).
-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).
-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).
-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).
-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).
-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).
-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).
-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).
-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).
-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).
-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).
-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).
-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).
-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).
-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).
-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).
Justificación.
La presente Asignatura tiene como función, ocupar la oferta de Asignaturas Obligatorias que le corresponde al Departamento de Filosofía de la Praxis en el tercer y cuarto semestre de la carrera de Filosofía, por eso las hemos intitulado Filosofía de la Historia de América Latina I. y Filosofía de la Historia de América Latina II. Su justificación encuentra asidero, en la necesidad de la existencia de un espacio académico permanente para la reflexión sobre el desarrollo del Pensamiento sobre Filosofía de la Historia de América Latina, desde cualquier óptica filosófica.
Conducta de Entrada.
Esta Asignatura Obligatoria, iría luego que el Estudiante hubiese cursado Praxis I y Praxis II, en los dos semestres anteriores, por lo cual ya ha sido introducido a la Filosofía de la Historia, por lo que es de suponer un manejo básico de algunas categorías propias de la Filosofía de la Historia, tales como fueron propuestas por Vico, Hegel, Marx, Croce y Gramsci. Aunque será necesario volver a ellas para profundizar, damos por supuesto un conocimiento instrumental de las mismas.
Red Conceptual.
La Asignatura está concebida como tres Módulos de Pensamiento que giran alrededor de un Núcleo Central de Sentido, con el cual pueden relacionarse linealmente (cuando hacemos énfasis en lo sincrónico) o en espiral (cuando enfatizamos en lo diacrónico). Los Módulos de Pensamiento se interrelacionan bien sea como estructuras formales (adoptando oposiciones binarias) o como estructuras informales (adoptando la configuración de un Todo), siendo esta última la más rica en posibilidades combinatorias, pero a su vez la más difícil en arrojar precisiones de comportamiento, tipo causa-efecto.
El Núcleo Central de Sentido está conformado por la Región de América Latina La Grande, entendida como una relación histórica producto de la dialéctica tiempo-espacio. Los tres Módulos son: el Teórico (constituido por los pares oposicionales: Dado/ Dándose, Disgregación/ Integración, Identidad/ Diferencia y Lo Vivido/ Lo Pensado); el Espacial (conformado por los pares oposicionales: Local/ Regional, Regional/ Nacional, Nacional/ América Latina y América Latina/ Mundo) y el Temporal (formado por: Época Precolombina, Época de Subordinación Imperial, Época de Autonomía Republicana (primera generación) y Época de Autonomía Republicana (segunda generación). Este Núcleo de Sentido (Teórico, Espacial y Temporal), será interpelado permanentemente por las categorías de la Filosofía de la Historia, de manera de ir construyendo conceptualmente cual es el sentido de la Historia de América Latina, asunto que es la función de la Filosofía de la Historia.
Unidades de Conocimiento.
El Curso de Filosofía de la Historia de América Latina I, está organizado en dos (2) Unidades de Conocimiento, que a su vez contienen siete Objetivos.
–La unidad 1: Procesos Históricos de América Latina, consta de cinco (5) Objetivos, los cuales ocuparán el 70% del tiempo de clases y de la evaluación, es decir diez (10) semanas (un Objetivo por cada dos semanas) y catorce (14) puntos de un total de veinte.
–La unidad 2: Procesos Étnicos de América Latina, consta de dos (2) Objetivos, los cuales ocuparán el 30% del tiempo de clases y de la evaluación, es decir cuatro (cuatro) semanas (un Objetivo por semana) y seis (6) puntos de un total de veinte.
Unidad 1: Procesos Históricos de América Latina.
Línea 1: Procesos Históricos de América Latina.
Objetivos. | Temas. |
1.-Realizar una historia comparada de A.L. | 1.1.-¿Cuál historia común y diferente precolombina? |
1.2.-¿Cuál historia común y diferente entre los siglos XV-XVIII? | |
1.3.-¿Cuál historia común y diferente en el siglo XIX? | |
1.4.-¿Cuál historia común y diferente en el siglo XX? | |
2.-Comparar AL con el resto del Mundo con el que se ha relacionado en los siglos XV-XX. | 2.1.-AL y Europa. |
2.2.-AL y Asia. | |
2.3.-AL y África. | |
2.4.-AL y Oceanía en el siglo XX. | |
3.-Analizar y comparar la tensión Nacional-Supranacional en A.L. | 3.1.-La adscripción nacional y supranacional como Latinoamericanos. Respuesta en el siglo XIX. |
3.2.-La adscripción nacional y supranacional como Latinoamericanos. Respuestas en el siglo XX. | |
4.-Analizar la relación América Latina y lo Mundial en el siglo XX. | 4.1.-Primera Guerra Mundial. |
4.2.-Segunda Guerra Mundial. | |
4.3.-Revolución Postindustrial y Tecnología de Punta. | |
4.4.-La Globalización. | |
5.-Visión prospectiva de América Latina como bloque de acción común. | 5.1.-Diversidad de los componentes: Estados y Minorías Étnicas en época de globalización. |
5.2.-Alcance económico. | |
5.3.-Alcance político. | |
5.4.-Alcance cultural. | |
5.5.-Alcance poblacional. | |
5.6.-Alcance civilizacional. |
Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina.
Objetivos. | Temas. |
6.-Analizar y comparar la diversidad étnica de A.L. desde antes del siglo XV, hasta el siglo XVIII. | 6.1-Antes del siglo XV. |
6.2.-Después del siglo XV. | |
7.-Analizar y comparar la diversidad étnica de A.L. en los siglos XIX y XX. | 7.1.-Las variedades étnicas tradicionales. |
7.2.-Las nuevas variedades étnicas, los Biculturales-Binacionales. | |
7.3.-La definición y auto percepción de las diversas Comunidades Étnicas. |
Estrategias Docentes.
Las clases se harán participativas, siendo el Docente un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje. Algunas sesiones serán Clases Magistrales. La evaluación será formativa y acumulativa. Para cada sesión se contará con un Banco de Actividades del cual se escogerán las que más se adapten a ese momento.
Bibliografía (ver al final).
—————————————————————————————————————————
Universidad Central de Venezuela (UCV).
Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).
Escuela de Filosofía (EF).
Departamento de Filosofía de la Praxis.
Cátedra de Pensamiento Latinoamericano.
Asignatura: Filosofía de la Historia de América Latina.
Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti.
Asignatura:
Filosofía de la Historia de América Latina II.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
Justificación.
La presente Asignatura tiene como función, ocupar la oferta de Asignaturas Obligatorias que le corresponde al Departamento de Filosofía de la Praxis en el cuarto semestre de la carrera de Filosofía, por eso se intitula Filosofía de la Historia de América Latina II. Su justificación encuentra asidero, en la necesidad de la existencia de un espacio académico permanente para la reflexión sobre el desarrollo del Pensamiento sobre Filosofía de la Historia de América Latina, desde cualquier óptica filosófica.
Conducta de Entrada.
Esta Asignatura Obligatoria, iría luego que el Estudiante hubiese cursado Praxis I, Praxis II y Filosofía de la Historia de América Latina I, en los tres semestres anteriores, por lo cual ya ha sido introducido tanto a la Filosofía de la Historia, como a la Filosofía de la Historia de América Latina, por lo que es de suponer un manejo básico, a su vez, de algunas categorías propias de la Filosofía de la Historia, tales como fueron propuestas por Vico, Hegel, Marx, Croce y Gramsci y del Núcleo Central de Sentido sobre América Latina, que incluye lo conceptual, lo temporal y lo espacial. Aunque será necesario volver a ellas para profundizar, damos por supuesto un conocimiento adecuado de las mismas.
Red Conceptual.
La Asignatura está concebida como tres Módulos de Pensamiento que giran alrededor de un Núcleo Central de Sentido, con el cual pueden relacionarse linealmente (cuando hacemos énfasis en lo sincrónico) o en espiral (cuando enfatizamos en lo diacrónico). Los Módulos de Pensamiento se interrelacionan bien sea como estructuras formales (adoptando oposiciones binarias) o como estructuras informales (adoptando la configuración de un Todo), siendo esta última la más rica en posibilidades combinatorias, pero a su vez la más difícil en arrojar precisiones de comportamiento, tipo causa-efecto.
El Núcleo Central de Sentido está conformado por la Región de América Latina, entendida como una relación histórica producto de la dialéctica tiempo-espacio. Los tres Módulos son: el Teórico (constituido por los pares oposicionales: Dado/Dándose, Disgregación/Integración, Identidad/Diferencia y Lo Vivido/Lo Pensado); el Espacial (conformado por los pares oposicionales: Local/Regional, Regional/Nacional, Nacional/América Latina y América Latina/Mundo) y el Temporal (formado por: Época Precolombina, Época de Subordinación Imperial, Época de Autonomía Republicana (primera generación) y Época de Autonomía Republicana (segunda generación). Este Núcleo de Sentido (Teórico, Espacial y Temporal), será interpelado permanentemente por las categorías de la Filosofía de la Historia, de manera de ir construyendo conceptualmente cual es el sentido de la Historia de América Latina, asunto que es la función de la Filosofía de la Historia.
Unidades de Conocimiento.
El Curso de Filosofía de la Historia de América Latina II, está organizado en dos (2) Unidades de Conocimiento, que a su vez contienen ocho Objetivos.
–La unidad 3: Procesos de Integración de América Latina, consta de cinco (5) Objetivos, los cuales ocuparán el 60% del tiempo de clases y de la evaluación, es decir ocho (8) semanas y diez (10) puntos de un total de veinte.
–La unidad 4: Hacia una Filosofía de la Historia de América Latina, consta de tres (3) Objetivos, los cuales ocuparán el 40% del tiempo de clases y el 50% de la evaluación (debido a que es el momento de mayor exigencia teórica), es decir seis (6) semanas (un Objetivo por cada dos semanas) y diez (10) puntos de un total de veinte.
Unidad 3: Procesos de Integración de América Latina.
Objetivos. | Temas. |
8.-Analizar las condiciones que han facilitado o dificultado las vías de comunicación intra-América Latina, desde la época precolombina hasta nuestros días. | 8.1.-La integración comunicacional de América Latina en la época precolombina. |
8.2.-La integración comunicacional de América Latina en los siglos XV-XVIII. | |
8.3-La integración comunicacional de América Latina en el XIX. | |
8.4.-La integración comunicacional de América Latina en el XX. | |
9.-Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de América Latina en el siglo XIX. | 9.1.-La desintegración colonial de América Latina como antecedente. |
9.2.-La construcción republicana de América Latina como antecedente. | |
9.3.-Ejemplos de conflictos entre países de América Latina en el siglo XIX. | |
10.-Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de América Latina en el siglo XX. | 10.1.-Ejemplos de conflictos entre países de América Latina en el siglo XX. |
11.-Analizar y comparar experiencias positivas de integración en América Latina en los siglos XIX y XX. | 11.1.-La integración de la América Hispana como antecedente. |
11.2.-Los discursos de integración en el XIX, conceptos y nociones. | |
11.3.-La integración de América Latina en el siglo XX, hasta la década de los 70. | |
11.4.-La integración de América Latina en el siglo XX, décadas 80 y 90. | |
11.5.-Alcance geográfico de América Latina. | |
12.-Realizar un balance de causas y consecuencias de los grados de integración de América Latina en los siglos XIX y XX. | 12.1.-Balance y perspectivas de la integración política.12.2.-Balance y perspectivas de la integración económica.12.3.-Balance y perspectivas de la integración educativa.12.4.-Balance y perspectivas de la integración cultural. |
13.-Analizar comparativamente los procesos de integración supranacional, en base a etnicidades, en el siglo XX. | 13.1.-Los discursos de integración en el siglo XX, conceptos y nociones.13.2.-La integración en América Latina y en Europa en el siglo XX.13.3.-La integración en América Latina y en el Mundo Árabe en el siglo XX.13.4.-La integración en América Latina y en la Comunidad Británica de Naciones. |
Unidad 4: Hacia una Filosofía de la Historia de América Latina.
Objetivos. | Temas. |
14.-Comparar los discursos sobre América Latina, entre los siglos XVI-XVIII, en cuanto a la noción de destino común. | 14.1.-El destino común de América Hispana.14.2.-El destino común de América Portuguesa.14.3-El destino común de América Francesa. |
15.-Comparar los discursos sobre América Latina, en el siglo XIX, en cuanto a la noción de destino común. | 15.1.-El concepto de América Latina, origen e intencionalidad.15.2.-Su recepción en la América Hispana.15.3.-Su recepción en la América Portuguesa.15.4.-Su recepción en la América Francesa. |
16.-Comparar los discursos sobre América Latina la Grande, en el siglo XX, en cuanto a la noción de destino común. | 16.1.-El concepto de América Latina La Grande, como lo latino de toda la América, de Canadá a la Argentina. |
16.2.-Modelos de futuro. | |
16.3.-Comparar los discursos de los Otros sobre Nosotros en el siglo XX. |
Estrategias Docentes.
Las clases se harán participativas, siendo el Docente un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje. Algunas sesiones serán Clases Magistrales. La evaluación será formativa y acumulativa. Para cada sesión se contará con un Banco de Actividades del cual se escogerán las que más se adapten a ese momento.
Bibliografía.
-Ardao Arturo.-Génesis de la idea y el nombre de América Latina. Caracas, CONAC, CELARG, Colección Enrique Bernardo Nuñez, Nº 3, 1980, pp. 264.
-Arguedas José María.-Los Rios Profundos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 38, pp. 458, 1978.
-Auza Néstor Tomás.-El exodo de los pueblos. Manual de Teología y Pastoral de la Movilidad Humana, Colombia, CELAM, Colección de Textos Básicos para Seminarios Latinoamericanos, vol IV, 1994, pp. 460.
-Bansart Andrés (Compilador).-El Caribe: Identidad Cultural y Desarrollo, Caracas, USB, 1989, pp. 166.
-Blanco Fombona Rufino.-Ensayos Históricos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 36, pp. 476, 1992.
-Briceño Iragorry Mario.-Mensaje sin Destino y otros Ensayos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 126, pp. 574, 1988.
-Cabezas de G. Betty.-América Latina Una y Múltiple. Ensayo Teórico y Metodológico de Tipología Social, Tomo I, Chile, DESAL-Editorial Herder, 1968, pp. 378.
-Carrera Mata Cruz y Otros.-Guía Histórica de la Nación Latinoamericana, Tomo II, Caracas, USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, 1991, pp. 618.
-Carrera Damas Germán.-De la dificultad de ser criollo, Venezuela, Editorial Grijalbo, Colección Tierra Nuestra, 1993, pp. 248.
-Chiaramonte José Carlos.-Pensamiento de la Ilustración. Economía y Sociedad Iberoamericanas en el siglo XVIII. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº51, pp. 422, 1992.
-CLACSO.-¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina?. 8.Innovación cultural y actores socioculturales, Argentina, CLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales Nº 34, 1990, 496.
-Congreso Interamericano de Filosofía.-La Filosofía en América. Trabajos presentados en el IX Congreso Interamericano de Filosofía, Caracas, mimeo, julio de 1979, pp. 254.
-Cornejo Polar Jorge (Editor).-Las Políticas Culturales en América Latina: una reflexión plural, Perú, Ediciones APPAC (con el auspicio de CONCYTEC), 1989, pp. 244.
-Díaz del Castillo Bernal.-Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, España, Círculo de Lectores, 1971, pp. 960 (Reg 1874).
-Editorial El Búho.-Temas de Antropología Latinoamericana, Colombia, Editorial El Buho, Colección Antología Nº 2, 1993, pp. 164.
-Elbein dos Santos Juana (Organizadora).-Democracia e Diversidade Humana: Desafio Contemporáneo, Salvador de Bahía, Brasil, Edicoes Sociedade de Estudos da Cultura Negra do Brasil-SECNEB, 1992, pp. 232.
-Gaete Avaria Jorge.-Historia de un lenguaje infortunado. Mariátegui y el Marxismo, Caracas, Fundación CELARG, Colección La Alborada, 1989, pp. 212.
-García Calderón Francisco.-Las Democracias Latinas de América. La Creación de un Continente. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 44, pp. 458, 1979.
-García Canclini Nestor (Ed).-Políticas Culturales en América Latina, México, Editorial Grijalbo, Colección Enlace, 1987, pp. 218.
-González Ordosgoitti Enrique Alí.-Diez Ensayos de Cultura Venezolana, Caracas, Fondo Editorial Tropykos-Asociación de Profesores de la UCV, 1990, pp. 174.
-González Álvarez Luis José.-Filosofía de la Cultura Latinoamericana, Colombia, Editorial El Buho, 1990 (primera edición 1982), pp. 216.
-González Casanova Pablo (Coordinador).-Cultura y Creación Intelectual en América Latina, Cuba, Edición Revolucionaria, s/f, pp. 364.
-Gracia Jorge J.E e Iván Jaksic.-Filosofía e Identidad Cultural en América Latina, Caracas, Monte Avila Editores, Pensamiento Filosófico, 1988, pp. 446.
-Henríquez Ureña Pedro.-Historia de la Cultura en la América Hispánica, México, FCE, (Primera Edición 1947) 1975, pp. 172.
-Henríquez Ureña Pedro.-La Utopía de América. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 37, pp. 572, 1978.
-Hostos Eugenio María de.-Moral Social. Sociología. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nº 97, pp. 482, 1982.
-Humboldt Alejandro de.-Cartas Americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 74, pp. 428, 1980.
-Kusch Rodolfo.-Geocultura del Hombre Americano, Argentina, Fernando García Cambeiro, Colección Estudios Latinoamericanos, 1976, pp. 158. (Reg. 1581).
-Lander Edgardo (Editor).-Modernidad y Universalismo, Caracas, UNESCO, Rectorado Universidad Central de Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, 1991, pp. 188.
-Mariátegui José Carlos.-Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 69, pp. 336, 1979.
-Marquínez Argotte Germán y Otros.-El Hombre Latinoamericano y sus Valores. Colombia, Editorial Nueva América, 1980, pp. 480.
-Martí José.-Nuestra América. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 15, 1977, pp. 424.
-Martínez Estrada Ezequiel.-Diferencias y Semejanzas entre los países de la América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990, pp. 370.
-Mato Daniel.-Crítica de la Modernidad, Globalización y Construcción de Identidades, Caracas, UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1995, pp. 168.
-Pérez Vila Manuel.-Guía Histórica de la Nación Latinoamericana, Tomo I Cuatro Siglos de Hispanoamérica 1499-1899, Caracas, USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, 1991, pp. 378.
-Picón Salas Mariano.-Viejos y Nuevos Mundos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 101, pp. 686, 1983.
-Ramis Pompeyo.-Veinte Filosofos Venezolanos, (1946-1976), Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 1978, pp. 272.
-República de Venezuela, Congreso.-La Doctrina Conservadora. Fermín Toro. Caracas. Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 1, Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. 1983. pp. 420.
-República de Venezuela, Congreso.-La Doctrina Liberal. Tomás Lander. Caracas. Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 4, Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. 1983. pp. 700.
-República de Venezuela, Presidencia.-Liberales y Conservadores. Textos Doctrinales, Tomo I. Caracas. Presidencia de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 10, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia.1961.pp. 488.
-República de Venezuela, Presidencia-Liberales y Conservadores. Textos Doctrinales, Tomo II. Caracas. Presidencia de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 11, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. 1961. pp. 492.
-República de Venezuela, Presidencia.-Conservadores y Liberales. Los Grandes Temas Políticos. Caracas. Presidencia de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 12, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. 1961. pp. 740.
-República de Venezuela, Congreso.-La Doctrina Positivista, Tomo I. Caracas. Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, Textos para su estudio Nº 13, Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. 1983. pp. 538.
-Ribeiro Darcy.-Las Américas y la Civilización, Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 180, 1992, pp. 546.
-Ribeiro Darcy.-O povo brasileiro. A formacào e o sentido do Brasil, Sao Paulo, Brasil, Editora Schwarcz Ltda, 1995 (primera edición 1992), pp. 476.
-Riquelme U. Horacio.-Buscando América Latina. Identidad y participación psicosocial, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1990, pp. 222.
-Rodó José Enrique.-Ariel. Motivos de Prometeo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 3, 1976, pp. 374.
-Rama Carlos M (Compilación, Prólogo, Notas y Cronología).-Utopismo Socialista (1830-1893). Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 26, 1977, pp. 346.
-Romero José Luis (Selección, Notas y Cronología).-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo I. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 23, pp. 324.
-Romero José Luis.-Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), Tomo II. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 24, pp. 356.
-Sahagún Bernardino de.-El México Antiguo. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nº 80, pp.430, 1981.
-Sarmiento Domingo Faustino.-Facundo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 12, 1977, pp. 372.
-Sosa Arturo.-La Filosofía Política del Gomecismo. Estudio del Pensamiento de Laureano Vallenilla Lanz, Barquisimeto, Venezuela, Centro Gumilla, 1974, pp. 132.
-Ugarte Manuel.-La Nación Latinoamericana. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 45, pp. 442, 1978.
-Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).-Simposio Internacional sobre el Quinto Centenario. La Utopía de América, Homenaje a Leopoldo Zea, Memorias, República Dominicana, UASD-Fundación Federico C. Alvarez, 1992, pp. 244.
-Universidad Simón Bolívar (USB).-Migraciones Latinas y formación de la Nación Latinoamericana, Caracas, USB, Instituto de Altos Estudios de América Latina, 1983, pp. 544.
-Vallenilla Lanz Laureano.-Cesarismo Democrático y Otros Textos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991, pp. 382.
-Vaz Ferreira Carlos.-Lógica Viva. Moral para Intelectuales. Biblioteca Ayacucho, Nº 61, pp. 530, 1979.
-Zea Leopoldo (Coordinación).-América Latina en sus ideas, México, Siglo Veintiuno Editores, Serie América Latina en su Cultura, 1986, pp. 500.
-Zea Leopoldo (Compilación, Prólogo y Cronología).-Pensamiento Positivista Latinoamericano, Tomo I. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 71,pp.590, 1980.
-Zea Leopoldo (Compilación, Prólogo y Cronología).-Pensamiento Positivista Latinoamericano, Tomo II. Caracas, Biblioteca Ayacucho,Nº 72,pp.760, 1980.
Zea Leopoldo.-La Filosofía como Compromiso de Liberación. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 160, pp. 430, 1991.
-Zemelman Hugo (Coordinador).-Cultura y Política en América Latina, México, Siglo Veintiuno Editores-Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, Biblioteca América Latina: actualidad y perspectivas, 1990, pp. 378.
Banco de Actividades de Ejercicios Didácticos.
01.-Realizar un juego de mímica sobre la teoría psicosocial del espejo, del latinoamericano y luego confrontarlo con las investigaciones en el siglo XX sobre el asunto.
02.-Hacer un mapa de América Latina (sin modelo) el primer día de clases.
03.-Inventario de ideas semejantes y diferentes de varios autores de América Latina.
04.-Cómo definen América Latina varios autores.
05.-Comparación del uso peatonal de varias ciudades de América Latina a través de películas y/o experiencias personales.
06.-Hacer un mapa de la América Latina Indígena del siglo XVI.
07.-Hacer un mapa de la América Latina Indígena de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.
08.-Hacer un mapa de la América Latina Negra.
09.-Hacer un mapa de la América Latina Andaluza de los siglos XVI y XVII.
10.-Presentación de Danzas de varios países de América Latina.
11.-Comparación de varios líderes de América Latina del siglo XIX.
12.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y Europa, a través de una cronología.
13.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y EEUU/Canadá, a través de una cronología.
14.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y de la Liga Árabe, a través de una cronología.
15.-Comparar los pasos integracionistas de América Latina y de la Comunidad Británica de Naciones, a través de una cronología.
16.-Comparación de varios líderes de América Latina del siglo XX.
17.-Debate entre dos grupos representando dos países.
18.-Comparación de varios pintoresde América Latina del siglo XX.
19.-Lista de los cinco países más poblados, elaborada en clases y de memoria y luego intercambio de las listas entre ellos y su lectura en voz alta.
20.-Lista de los cinco países más grandes en territorio, elaborada en clases y de memoria y luego intercambio de las listas entre ellos y su lectura en voz alta.
21.-Debate con películas de varios países.
22.-Realizar un juego de Conquista sobre los pasos para lograr la Integración.
23.-Realizar un juego de Sospecha sobre los obstáculos para lograr la Integración.