Formato para la Presentación de los Programas de las Asignaturas Académicas
![]() Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Humanidades y Educación (FAHE). Escuela de Filosofía (EF). Nombre del Departamento: Filosofía de la Praxis. |
Nombre de la Asignatura: Filosofía de la Historia. América Latina como Problema: Los Nudos (I). |
Tipo de Asignatura: Asignatura Obligatoria : Ciclo Básico Autor Lectura de Texto Curso Seminario X |
Semestre: 2007-2 Horas- Créditos: Tres (3) |
A incluir dentro del Programa de Cooperación Interfacultades: Si X No |
Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35) (Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).
-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).
-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).
-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).
-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).
-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).
-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).
-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).
-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).
-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).
-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).
-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).
-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).
-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).
-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).
-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).
-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).
-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).
|
Introducción. El Departamento de Praxis mantiene abierta una línea de reflexión permanente acerca de la relación Filosofía-Historia. Consideramos adecuado continuar dichas reflexiones, a través de una discusión comparada sobre las principales proposiciones acerca de una visión particular-general de la Historia de América Latina, vista desde una perspectiva actual a través de la visión crítica de algunos historiadores contemporáneos. Tal ejercicio reflexivo permitirá que el estudiante tenga acceso a una puesta al día de los principales elementos en discusión.
Este semestre trabajaremos con la proposición de una visión de ciertos problemas de la Historia en América Latina, tales como los siguientes: Religiosidades Marranas, Espacio Centroamericano, Identidad Colectiva y Pasada, Religión y Gobierno de los Incas, Contrabando Colonial, Gobierno Señorial en Brasil, la Inquisición, orígenes de Argentina, el etnocentrismo jurídico, mercado financiero en México, el Cine latinoamericano, los Pueblos Indios y las luchas sindicales. |
Contenido. Religiosidades Marranas. Espacio Centroamericano. Identidad Colectiva. Identidad y Pasado. Religión y Gobierno de los Incas. Contrabando Colonial. Gobierno Señorial en Brasil. La Inquisición. Orígenes de Argentina. El etnocentrismo jurídico. Mercado financiero en México. El Cine latinoamericano. Los Pueblos Indios. Las luchas sindicales. |
Modo de evaluación. Para la evaluación se tomará en cuenta la participación en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), los controles de lectura semanales, un examen escrito y los trabajos finales que serán discutidos en forma de Examen Oral. |
Bibliografía Obligatoria. Marcello Carmagnani, Alicia Hernández y Ruggiero Romano (Coordinadores) (1999).-Para una historia de América II. Los Nudos (1). México. FCE. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Américas.
-La bibliografía adicional será informada en clases. |
Recomendaciones específicas para el cursante de la materia:Ninguna en especial. |
Horario Propuesto: Lunes Martes Miércoles Jueves X Viernes |
Hora: 8:00-10:15 a.m. |
Firma del Profesor de la Asignatura: |
Firma del Jefe del Departamento: |
Fecha de aprobación en el Consejo de Escuela: |
Fecha de entrega a la Coordinación Académica: |