Silvanus Ngugi Omuono, IMC, Kenya
Si desea Descargar este Artículo en PDF:
4-La-Santeria-a-la-luz-del-NT-Ngugi
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Religión, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=53
Este Artículo forma parte del Dossier[i] de las Jornadas de Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, realizadas el 25.05 y el 01.06.2011, en la sede del Instituto de Teología para Religiosos en Altamira, Caracas
Dossier Jornadas Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, 2011: https://ciscuve.org/?p=1338
Resumen
Este artículo es una breve reflexión sobre la santería, una religión popular sincrética, a la luz del Nuevo Testamento. Se hace una valoración de ese fenómeno religioso considerando como criterio a Jesús y su relación con las tres categorías fundamentales de la religión; el espacio sagrado, el tiempo sagrado, y la persona sagrada. La reflexión parte de la aserción de que, el hecho religioso es parte integral del ser humano, razón por la cual todas las culturas tienen sus creencias y sus manifestaciones. Dado que la santería tiene mayor o menor referencia al catolicismo y otras prácticas mágicas que no concuerdan con la fe cristiana, es una religión sincrética que no ha llegado a fundirse en una sola totalmente nueva.
Palabras claves: Religión, Santería, Fenomenología de la Religión, Sincretismo, Magia.
Abstract[ii]
Swahili–Kwa ufupi[iii]
—————————————————————————–
El presente artículo es una pequeña reflexión que hice en el curso de las Religiones y Religiosidades Afroamericanas Negras, dictado en ITER el primer semestre del año académico 2010-2011, que me permitió un contacto con ellas. Un contacto que encamina hacia a una valoración del pluralismo y la diversidad religiosa cultural de los pueblos afroamericanos entre las otras culturas del continente americano.
Partiendo de la premisa de que el hecho religioso es parte integral del ser humano, todas las culturas tienen sus creencias y sus manifestaciones. La religión es el elemento más importante en la vida tradicional de cualquiera cultura. Ella ejerce la mayor influencia en las maneras de pensar y de vivir de la gente. Así que, el aspecto más transcendental del legado cultural de los hombres y mujeres trasladados a América como esclavos, se encuentra en las religiones de impronta africana esparcidas por el continente americano. Lo que hoy constituyen raigales tradiciones y formas de la vida espiritual de los pueblos mestizos, y que reciben denominación diversa según sea el país de arraigo; la Santería o Regla de Ocha, el Palo Monte, las sociedades secretas de Abakuá en Cuba, el Vodú en Haití y República Dominicana, el Candomblé, y la Macumba en Brasil, etc. Que también han sido inspiradoras fuentes de la creación artística en el continente americano.
Las religiones están en función del ser humano: en su cosmovisión, su visión del hombre y de la divinidad. Entre las religiones mencionadas anteriormente, sin pretender ser experto en esta materia, me aproximo a la santería a la luz de la revelación y el Nuevo Testamento en su valoración.
Desde la perspectiva de la fenomenología de la religión de José Severino Croatto, el hecho religioso es una expresión de maneras permanentes de expresarse lo social, universal y antropológicamente. Estas formas de vida espirituales de los grupos afroamericanos negros es su modo de ser en su historia y en su entorno en el nuevo mundo.
La santería es una religión de tipo animista, originaria de Nigeria, nación situada en África occidental. Este es el país de origen de los Yorubas, una de las tribus africanas traídas a América por traficantes de esclavos. Durante los siglos XVIII y XIX muchos de ellos fueron llevados especialmente a Cuba y Brasil, como esclavos, a sustituir o complementar la mano de obra indígena y trabajar en las plantaciones de caña de azúcar[iv].
La santería es una consecuencia del sincretismo. Rafael Troconis la describe, como la mezcla de la religión cristiana con la religión yoruba en las tierras americanas.
La Iglesia en su proceso de evangelizar a los aborígenes africanos, no alcanzó plenamente que el mensaje cristiano fuera comprendido y aceptado, en aquella situación de injusticia generada por la esclavitud. En consecuencia, el resultado fue variado: algunos aceptaron en su integridad el mensaje cristiano, mientras que otros lo hicieron por conveniencia o no lo hicieron en absoluto. Los que lo asumieron por conveniencia continuaron con sus creencias y prácticas, asumiendo en apariencia las creencias cristianas. Desde ahí, nació la Santería, ya que en ella las imágenes de los santos venerados por la Iglesia Católica representan a los orishas o espíritus de los pueblos yorubas; la figura de Changó con Santa Bárbara, por ejemplo[v].
Según los santeros, en la Santería existen espíritus u orishas que intervienen en los acontecimientos de los hombres, y en la que la magia tiene un papel fundamental. A través de los ritos, se trata de ganar el favor de los orishas, con el fin de resolver las distintas situaciones y problemas de la existencia. A diferencia con la religión yoruba en África, en la santería no se adora a Dios en cualquier lugar, ni es costumbre rezarle dos veces al día, más bien se hace contacto con los orishas u espíritus a través de algunos ritos.
Los santeros creen que los orishas tienen dominio de todos los aspectos de la vida humana. Por esa razón los invocan continuamente y tratan de ganar su favor. Ello se logra a través de una serie de prácticas. Estas prácticas son mágicas para todo tipo de situaciones, como para obtener dinero, para el amor, dominar a un enemigo, alejar malos espíritus o liberar a personas poseídas por ellos, etc. Se han distinguido dos tipos de magia en ella, la magia negra y la magia blanca. Los santeros suelen decir que tratan solo con la magia blanca, prácticas que hacen para fines exclusivamente buenos. Según ellos, no se usa a menudo para atacar, inutilizar o matar. Sin embargo, tienen prácticas para hacer el mal como la de la dominación del enemigo, etc., en la brujería.
Se tiene entendido que la magia radica en el sentimiento de deseo, en un deseo de obtener algo que no se tiene como paz, armonía en la familia o del deseo de escapar a un peligro que amenaza. Como el hombre presiente que hay fuerzas superiores que llegan a donde él no puede llegar mediante las causas físicas naturales, pone en práctica determinados rituales a los que atribuye un efecto saludable: “porque el origen de la magia no está en la razón, sino en el sentimiento en relación con los comportamientos religiosos que se puede dar en una disociación muy profunda. …una persona puede pensar con su razón, que en la práctica de tales ritos, actúa la gracia de Dios que se comunica mediante el rito…, mientras que al nivel del sentimiento, lo que de hecho funciona en esa persona es una determinada experiencia mágica.”[vi]
Aunque haya prácticas de tipo rituales en la religión en cuanto las dificultades, no es suficiente que funcionen en si misma. Es necesaria una acción adecuada que corresponde a la dificultad experimentada. En la situación de una enfermedad por ejemplo, es menester la consulta médica, en las dificultades o problemas de tipo psicológicos, es importante que se consulte a un psicólogo o una psicóloga para un acompañamiento que corresponde a la necesidad.
En la santería los ritos se conceptúan como mágicos, en cuanto la superación de las dificultades y problemas. Como se entiende, un rito es una acción sagrada a la que acompaña un mito. Un mito por su parte, es la palabra sagrada que acompaña al ritual y lo explica. Un buen ejemplo es, si una mujer quiere enamorarse a un hombre, en la santería debe rezarle a Ochún una de los orishas, representada por la imagen de nuestra señora de la Caridad del Cobre (patrona de Cuba).
Para rezarle a Ochún se debe comprar una vela, escribir sobre ella los nombres de la mujer y del pretendido y untarle una serie de perfumes, entre otros procedimientos. Una vez realizado el rito, Ochún pescará al hombre, esto es un acto que busca ayuda de un espíritu (Orisha) para dominar a otra persona.
Hay diversos casos en los cuales se acude a los espíritus para un favor, superación de alguna dificultad, etc. Esa es una magia que viene de la experiencia del miedo que se traduce en un deseo intensamente vivido. Y como dice José María Castillo, de la experiencia del miedo en relación con la magia, la persona en cuestión proyecta su deseo en forma de comprensión engañosa, que a partir de la creencia en la omnipotencia de sus propias ideas, le hace estar convencida que así puede transformar la realidad, mediante la exacta ejecución del ritual. En este caso no cabe la duda de que el ritual es justamente un acto mágico. Cuando los rituales se toman de esa manera, al parecer son equivocados, desde el punto de vista religioso.
Ahora bien, analizando la santería a la luz del Nuevo Testamento, Jesús no fue un mago, todos los milagros que hizo se realizaron por la fe de la gente que se le acercó, no por la magia. “Y no podía hacer allí ningún milagro, a excepción de unos pocos enfermos a quienes curó imponiéndoles las manos. Y se maravilló de su falta de fe.”[vii] Mostrando que en los hechos de Jesús no había nada de prácticas mágicas, no eran prácticas eficaces automáticamente por si mismas. Y la prueba está en que allí no pudo curar a los enfermos porque no tenían fe[viii]. El milagro en este caso se entiende por un suceso o un hecho extraordinario o sobrenatural debido al poder divino y eso reclama fe.
Los ritos no son eficaces en sí mismos, sino que el sentido se lo dan los creyentes. A través de la revelación y el Nuevo Testamento, nuestra inteligencia está orientada hacia la verdad y nuestra voluntad hacia el bien. Siempre andamos buscando lo que es o mejor dicho, lo que nos parece ser el bien. Aunque no siempre lo alcancemos, como un niño que arroja piedras, cada vez se esfuerza más y más por alcanzar una meta lejana. Lo mismo nos sucede con nuestra tendencia hacia Dios, aunque a veces fallamos por no creer y caemos en lo mágico, lo inmediato, que correspondería a nuestro deseo, en cuanto a superar las dificultades de manera inmediata y con nuestras propias fuerzas.
Como personas nos dirigimos hacia Dios continuamente. Sentimos también nuestras incapacidades radicales de poseerlo plenamente, aunque lo queramos. Nuestra respuesta es la fe en Dios y en nosotros mismos, según nuestras posibilidades en enfrentar los retos con correspondientes esfuerzos.
Los ritos mágicos, como parte de la experiencia de lo sagrado en la santería, se realizan y son vividos en tres categorías fundamentales tanto como en las otras religiones: en el espacio sagrado; en el tiempo sagrado y por la persona sagrada, el babalao.
Jesús en relación con el espacio sagrado
Según el Nuevo Testamento, el templo como espacio sagrado desempeñaba dos funciones: era el centro de la religiosidad judía y la fuente capital de la vida económica de la ciudad. Los Evangelios no dicen que Jesús o sus discípulos acudieron al templo para orar o tomar parte en las ceremonias sagradas. Sus idas al templo tienen un sentido completamente distinto de lo habitual entre los judíos. Jesús iba para enseñar su mensaje, que resultaba asombroso para los oyentes, por lo distinto que era al que ofrecían los teólogos de su tiempo. “Al poco de llegar a Cafarnaúm, entró el sábado en la sinagoga y se puso a enseñar. Y la gente quedaba asombrada de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas”[ix]. El espacio sagrado es un lugar para encuentros y enseñanzas. No es el lugar del encuentro con Dios, por eso Jesús se relaciona con Dios en el espacio Profano, en el monte o en el campo.
Jesús en relación con el tiempo sagrado.
El centro de la actitud religiosa no es el tiempo sagrado sino el hombre. El tiempo sagrado no cuenta para Jesús y su comunidad de discípulos. Lo decisivo y fundamental no es lo sagrado sino el hombre. Lo que Dios quiere es el amor al hombre, por encima de las observaciones legales, concretamente, por encima de la fidelidad al tiempo sagrado. El hombre está, antes que lo sagrado. El bien del hombre es lo decisivo, por eso Jesús curaba y quebrantaba la ley del sábado. Lo decisivo para él no es la ley que sanciona lo sagrado, sino el hombre; el bien integral y pleno de la persona.
Jesús en relación con la persona sagrada.
La vida y la muerte de Jesús fue el rechazo más claro de todo lo que pudiera estar en relación con los ritos sagrados que practicaban los sacerdotes. Lo importante para Jesús no es el cumplimiento de la ley, sino el amor misericordioso que acoge al marginado social. Lo que caracteriza a los sacerdotes es el mero trámite ritual. Las prohibiciones rituales no tienen valor absoluto, ya que por encima de ellas está el bien del hombre. Jesús indica también que los privilegios de los sacerdotes no son inviolables y relativiza el valor de lo sagrado. La fascinación de lo sagrado engendra a veces la alienación de los comportamientos más simplemente humanitarios. Así, la conexión entre los sumos sacerdotes y el santuario sugiere que, la oposición mortal entre el sacerdocio y Jesús implica a todo el culto antiguo.
En fin, la práctica religiosa es el conjunto de mediaciones en la esfera de lo sagrado: el espacio, el tiempo, los objetos, las personas y los rituales que se contra distinguen de todo lo que se considera y se vive como profano, puesto que lo sagrado es lo separado y puesto aparte de lo profano.
La religión cristiana que tiene la Biblia como fuente de revelación y de su vida espiritual, consiste en la práctica del amor a Dios y a los demás.
El culto de los cristianos es la existencia apostólica y el seguimiento de Jesucristo en su totalidad, no a lo ritual en el ámbito sagrado. El servicio no se refiere necesariamente a un oficio sagrado, sino que se aplica también a los fieles en general.
Llama la atención que los santeros tienen una referencia mayor o menor a la Iglesia Católica. Muy poco de ellos llegarán a considerar el catolicismo como otra religión de la cual podrían prescindir totalmente[x].
Con Jesús como criterio en esa valoración de la santería y en las tres categorías fundamentales del espacio sagrado; el tiempo sagrado; y la persona sagrada, la santería es una religión popular sincrética que no ha llegado fundirse en una sola totalmente nueva. No es una de las sectas cristianas, aunque tenga y vive con elementos de la Iglesia Católica, porque Jesucristo no es el centro ni tiene rol alguno en la vida de los santeros.
Referencias
LA BIBLIA DE JERUSALÉN
Croatto, José Severino, Experiencia de lo sagrado y tradiciones religiosas: Estudios de fenomenología de la religión, España: Editorial Verbo Divino, 2002.
Bolívar Aróstegui Natalia. Los Orishas en Cuba. La Habana: Ediciones Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1990.
Rodríguez Emilio Jorge, Religiones Afroamericanas,…
Troconis, Rafael, La Santería, un desafío para nuestra fe. Venezuela: San Pablo, 2008.
Rodríguez Dago P. Raúl, Sincretismo Cubano: Santeros, ñáñigos, paleros y espiritistas. Cuba: Ediciones Emmanuel, 2007.
Castillo María José, Símbolos de la libertad: Teología de los sacramentos. Cuarta edición. Salamanca: ediciones Sígueme, 1985.
——————————————————————————
[i].- El Dossier contiene los siguientes artículos:
1.-Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Profesor Titular de la UCV, del ITER y de la UCAB). Línea de Investigación Nro. 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande. Sublínea Nro. 20: Religiones y Religiosidades Populares (versión 2011).
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 13-24, julio-diciembre 2011, https://ciscuve.org/?p=1349
2.-Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Profesor Titular de la UCV, del ITER y de la UCAB).-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares.
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 25-35, julio-diciembre 2011, https://ciscuve.org/?p=1358
3.-P. Ponc Capell, Mercedario, Responsable de la Pastoral Penitenciaria de la CEV, Estudiante de la Maestría en Teología Pastoral, ITER
El sincretismo entre la Virgen de las Mercedes y Obatalá en la Santería Cubano-Venezolana.
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 37-107, julio-diciembre 2011, https://ciscuve.org/?p=1396
4.-P. Silvanus Ngugi Omuono, IMC, Kenya, Estudiante de la Maestría en Teología Pastoral, ITER.
La Santería a la luz del Nuevo Testamento, https://ciscuve.org/?p=1372
5.-Abogado José Zamora, Abogado, Estudiante de la Maestría en Teología Bíblica, ITER. Comparación del Rito de Sacrificio en el Cristianismo y en la Santería Cubana, https://ciscuve.org/?p=1389
6.-P. José Sequera, sdb.
Catequesis sobre Catolicismo y Santería. Experiencia Pastoral en Barrios de Caracas, https://ciscuve.org/?p=1377
7.-Dra. Isabel Rodríguez Barradas (Profesora de la USB, Doctorado de Cultura de América Latina y el Caribe, UPEL-IPC).
Tramposos del África: Eshu y Legba y sus representaciones en las religiosidades afroamericanas negras.
Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 109-126, julio-diciembre 2011, https://ciscuve.org/?p=1381
8.-Dra. María Inés Páez (Profesora de la UNSR, Doctora en Ciencias Sociales de la UCV).
¿Es el Catolicismo solamente una Máscara en las Religiones Afroamericanas Negras?
Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 127-157, julio-diciembre 2011, https://ciscuve.org/?p=1385
[ii].- Abstract
This article is about Santeria, a syncretic popular religion in the light of the New Testament. This religious phenomenon has been assessed considering as a criterion Jesus and his relationship with the three fundamental categories of religion; the sacred space, the sacred time y the sacred person. The reflection is based on the assertion that religion is an integral part of a human being, the reason as to why all cultures have beliefs and their manifestations. Given that Santeria has a major or minor reference to catholism and has other magical practices that do not reconcile with the Christian faith, it’s a syncretic popular religion that has not come to establish itself as a totally new religion.
Keywords: Religion, Santeria, phenomenon, syncretism, magic.
[iii].- Swahili–Kwa ufupi
Habari hii ni mawazo machache juu ya “Santeria” moja ya dini ambazo ni mchanganyiko wa imani tofauti za kidini, tukifuata mwongozo wa Agano Jipya. Tunafanya tathmini ya mfumo huu wa kidini tukimwangalia Yesu kama kielezo pekee na uhusiano wake na vipengele vitatu muhimu vya kidini; mahali patakatifu, muda mtakatifu na ukuhani. Mawazo hayo yanatokana na ukweli kwamba dini ni sehemu muhimu ya binadamu, kwani kila utamaduni una imani zake na namna ya kuziishi. Hivyo tunaweza kusema “Santeria” ni dini ambayo bado inajitafutia msingi yake ya kipekee kwa sababu bado ni mchanganyiko wa ukatoliki na imani za kiuchawi ambazo haziandamani na imani ya kikristo.
Maneno muhimu: dini, Santería, mfumo, mchanganyiko, uchawi.
[iv].-Troconis, Rafael, La Santería, un desafío para nuestra fe. Venezuela: San Pablo, 2008. p. 14
[v].-Bolívar, Aróstegui Natalia. Los Orishas en Cuba. La Habana: Ediciones Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1990, p. 24
[vi].- María, José Castillo. Símbolos de la libertad: Teología de los sacramentos. Cuarta edición. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1985, p 146
[vii].- Mc 6, 5-6
[viii].-Castillo, Símbolo de la libertad. 151
[ix].- Mc 1, 21-22
[x].-P. Raúl Rodríguez Dago, Sincretismo Cubano: Santeros, ñáñigos, paleros y espiritistas. Cuba: Ediciones Emmanuel, 2007, 19