Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo

Universidad Católica Andrés Bello, UCAB-Logo

2.-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares.

Creación de un Eje Transversal de Ciencias de la Religión y Subdisciplinas científicas especializadas en Religión en el Sistema de Maestrías del ITER, con anclaje en la Maestría de Teología Pastoral.

 

Enrique Alí González Ordosgoitti

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com , Skype: enrique.gonzalez35)

 Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

Si desea leer otros Artículos de González Ordosgoitti Enrique Alí, ver: https://ciscuve.org/?cat=4203

(Para quienes están interesados en el tema Étnico, Ciscuve coloca a su disposición las siguientes Categorías con sus respectivos links, en donde encontrarán Entradas que pueden descargar en pdf gratuitamente:

-Etnia (ciscuve.org/?s=Etnia);

-Etnia Afroamericana-Negra (ciscuve.org/?cat=28)

-Etnia Criolla (ciscuve.org/?cat=29)

-Etnia Bicultural-Binacional (ciscuve.org/?cat=30)

-Etnia Indígena (ciscuve.org/?cat=35))

Este Artículo forma parte del Dossier de las Jornadas de Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, realizadas el 25.05 y el 01.06.2011, en la sede del Instituto de Teología para Religiosos en Altamira, Caracas.

(Dossier Jornadas Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, 2011.: https://ciscuve.org/?p=1338).

El Dossier contiene los siguientes artículos:

1.-Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Profesor Titular de la UCV, del ITER y de la UCAB). Línea de Investigación Nro. 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande. Sublínea Nro. 20: Religiones y Religiosidades Populares (versión 2011).

(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 13-24, julio-diciembre 2011)

(1.-Línea de Investigación 4: Procesos Religiosos A.L. La Grande. Sublínea 20: Religión y Religiosidad Popular, 2011.: https://ciscuve.org/?p=1349 ).

 

2.-Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Profesor Titular de la UCV, del ITER y de la UCAB).-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares.

(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 25-35, julio-diciembre 2011)

(2.-Línea Docencia Religión y R. Popular. Eje Transversal Ciencias de Religión.: https://ciscuve.org/?p=1358).

 

3.-P. Ponc Capell, Mercedario, Responsable de la Pastoral Penitenciaria de la CEV, Estudiante de la Maestría en Teología Pastoral, ITER.

El sincretismo entre la Virgen de las Mercedes y Obatalá en la Santería Cubano-Venezolana.

(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 37-107, julio-diciembre 2011)

(3.-El sincretismo entre la Virgen de Las Mercedes y Obatalá.: https://ciscuve.org/?p=1396).

 

4.-P. Silvanus Ngugi Omuono, IMC, Kenya, Estudiante de la Maestría en Teología Pastoral, ITER.

La Santería a la luz del Nuevo Testamento.

(4.-La Santería a la luz del Nuevo Testamento.: https://ciscuve.org/?p=1372).

 

5.-Abogado José Zamora, Abogado, Estudiante de la Maestría en Teología Bíblica, ITER.

Comparación del Rito de Sacrificio en el Cristianismo y en la Santería Cubana.

(5.-Comparación del Rito de Sacrificio en el Cristianismo y en la Santería Cubana.: https://ciscuve.org/?p=1389).

 

6.-P. José Sequera, sdb.

Catequesis sobre Catolicismo y Santería. Experiencia Pastoral en Barrios de Caracas.

(6.-Catequesis sobre Catolicismo y Santería. Experiencia Pastoral en Barrios de Caracas.: https://ciscuve.org/?p=1377).

 

7.-Dra. Isabel Rodríguez Barradas (Profesora de la Universidad Simón Bolívar, Doctorado de Cultura de América Latina y el Caribe, UPEL-IPC).

Tramposos del África: Eshu y Legba y sus representaciones en las religiosidades afroamericanas negras.

(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 109-126, julio-diciembre 2011)

(7.-Tramposos del África: Eshu y Legba y sus representaciones en las religiosidades afroamericanas negras.: https://ciscuve.org/?p=1381).

 

8.-Dra. María Inés Páez (Profesora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Doctora en Ciencias Sociales de la UCV).

¿Es el Catolicismo solamente una Máscara en las Religiones Afroamericanas Negras?

(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 127-157, julio-diciembre 2011)

 (8.-Es el Catolicismo solamente una máscara en las Religiones Afroamericanas Negras? .: https://ciscuve.org/?p=1385).

 

Resumen.

El Rector del ITER, P. Dr. Carlos Luis Suárez, nos motivó para que hiciésemos una proposición acerca de cómo encauzar -a través de la docencia en nuestra institución- la formación de un agente pastoral capaz de enfrentar los desafíos del diálogo interreligioso y del diálogo intrarreligioso con las Religiones y Religiosidades Populares, en las actuales condiciones socio religiosas y culturales de América Latina La Grande. Conociendo la estructura actual del ITER, nos permitimos proponer la creación de un eje horizontal que atraviese las actuales Maestrías de Teología, que sin interferir con la currícula de ninguna, pueda fortalecer ciertas destrezas teóricas del campo religioso. Por ser nuestro ámbito de investigación, esta propuesta se afinca, especialmente en el nicho académico llamado Ciencias de la Religión. ¿Qué perseguimos? Establecer una relación de diálogo entre la Teología y las Ciencias de la Religión y entre la Teología y las subdisciplinas científicas especializadas en Religión, de manera que permita tanto un crecimiento teórico de la propia comprensión teológica de los fenómenos religiosos, como también una mayor eficacia de la acción pastoral. En esa dirección proponemos la creación de tres Módulos y doce Asignaturas:

-Módulo de las Ciencias de la Religión (1.-Antropología de lo Sagrado, 2.-Fenomenología de la Religión, 3.-Ejercicios de Religiones Comparadas: Catolicismo-Religiones Universales y 4.-Ejercicios de Religiones Comparadas: Catolicismo-Religiones Indígenas).

-Módulo de las Religiones y Religiosidades Populares (5.-Religiones y Religiosidades Populares, 6.-Catolicismo Popular, 7.-Religiones Afroamericanas-Negras y Catolicismo Popular y 8.-Religiones Étnicas y Religiones Espiritistas).

-Módulo de Sociología de la Religión y Antropología de la Religión (9.-Sociología del Catolicismo y Pastoral Teórica, 10.-Sociología del Catolicismo Étnico y Pastoral en América Latina, 11.-Anatomía de la New Age, Catolicismo y Pastoral y 12.-Hacia un Plan Pastoral socioantropológico para Venezuela y América Latina).

Palabras Clave: Teología. Ciencias de la Religión. Fenomenología. Sociología de la Religión. Antropología de la Religión. Religiones Populares. Religiosidades Populares. América Latina La Grande. Venezuela. Eje Transversal de Docencia.

 

 

          Compartimos la máxima de que toda docencia universitaria debe ser expresión de una actividad permanente de investigación, pues sino, la docencia se anquilosa y convierte en una simple repetición de lugares comunes. Conscientes de esta necesaria relación, es que hemos diseñado a partir de nuestro Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande, su respectivo Sistema de Líneas de Docencia (SiLDoc), de las cuales en este artículo sólo esbozaremos la Línea de Docencia sobre Religión.

 

          La Línea de Docencia sobre Religión intenta responder a la pregunta acerca de cuánto y qué necesita formarse sobre Religión una Institución determinada. Hasta ahora, hemos respondido esa pregunta ante dos tipos de Instituciones: la Iglesia Católica y la comunidad intelectual jungüiana. Por el interés de este artículo, sólo hablaremos de la proposición realizada a la Iglesia, en el seno del ITER y al final incorporamos el Programa del Seminario de Religiones Afroamericanas-Negras dictado en el semestre octubre/2010-febrero 2011.

 

Proposición:

Creación de un Eje Transversal de Ciencias de la Religión y Subdisciplinas científicas especializadas en Religión en el Sistema de Maestrías del ITER, con anclaje en la Maestría de Teología Pastoral.

 

I.-Justificación.

          Hoy en día se acepta en el Campo Cultural Académico internacional, la existencia de tres grandes áreas de estudios de la Religión: las disciplinas de las Ciencias Teológicas, las disciplinas de las Ciencias de la Religión y las subdisciplinas científicas especializadas en Religión. Desde el punto de vista epistemológico la diferencia más importante viene dada en que las Ciencias Teológicas parten de la existencia a priori del hecho religioso, el cual estudian desde la perspectiva de una fe particular; las Ciencias de la Religión aceptan también la existencia a priori del hecho religioso pero no lo estudian desde una fe particular y las subdisciplinas científicas (por ejemplo Sociología de la Religión, Antropología de la Religión, Filosofía de la Religión, Arte Religioso, Psicología de la Religión y otras) no aceptan la existencia a priori del hecho religioso, por el contrario sostienen que es una creación humana a posteriori y de ahí la insistencia en el carácter radicalmente social del mismo.

 

          Estas tres áreas han tenido numerosos enfrentamientos y desencuentros entre sí, lo que ha ido creando un conjunto de obstáculos epistemológicos que impide y perturba la apreciación de la totalidad del hecho religioso. En el caso que más nos interesa, las disciplinas teológicas sintieron disputado desde el siglo XIX un terreno que les había sido exclusivo por varios siglos, lo que hizo que el espacio que se ganaron las ciencias de la religión y las subdisciplinas científicas fue a expensas de las ciencias teológicas y en franco enfrentamiento y descalificaciones mutuas. Ya a finales del siglo XX comenzó a plantearse la necesidad de unas relaciones distintas entre las tres áreas.

 

          Esa necesidad de una nueva relación no ha tenido hasta ahora acogida formal en el ITER y de ahí deriva la justificación de nuestra propuesta, como respuesta a la petición de nuestro Rector: Creación de un Eje Transversal de Ciencias de la Religión y Subdisciplinas científicas especializadas en Religión en el Sistema de Maestrías del ITER, con anclaje en la Maestría de Teología Pastoral.

 

II.-En qué consiste este Eje transversal.

          Pensamos que en los actuales momentos es posible comenzar por crear un eje transversal en el ITER que atraviese como oferta de Asignaturas Optativas las cuatro Maestrías existentes, de manera tal que puedan ser cursadas por cualquier estudiante. De esta manera no se crearía un Programa adicional, sino que se integraría a los cuatro existentes, manteniendo este eje como base a la Maestría de Teología Pastoral, además de por razones prácticas de afinidad, también por razones lógicas de intencionalidad, que detallaremos más adelante.

 

          ¿Qué perseguimos? Establecer una relación de diálogo entre la Teología y las Ciencias de la Religión y entre la Teología y las subdisciplinas científicas especializadas en Religión, de manera que permita tanto un crecimiento teórico de la propia comprensión teológica de los fenómenos religiosos, como también una mayor eficacia de la acción pastoral.

 

          Esos dos objetivos intentan contribuir a solucionar dos problemas: uno el de las limitaciones e insuficiencias actuales de los estudios de Teología en el ITER y el segundo, solucionar lo más cercano al tiempo real, algunos acuciantes problemas que aquejan la Pastoral en Venezuela.

 

          Con respecto al primero, sintetizamos nuestra opinión acerca de la caracterización de los estudios de Teología en las siguientes afirmaciones: así como se definió –a mi modo de ver correctamente- en la Teología escolástica que la Filosofía era sierva de la Teología; en la actualidad la Teología se muestra esclava de las Ciencias Naturales; sierva de un sector de las Ciencias Sociales e indiferente totalmente a las Ciencias de la Religión y a las subdisciplinas científicas especializadas en Religión.

 

          Lo cual no conduce sólo a un atraso teórico cuyas consecuencias se reflejan en el campo académico, sino que lamentablemente se expresa en la imposibilidad de solucionar numerosos problemas de la acción pastoral actual, tal como puede recogerse en las continuas evaluaciones que los distintos organismos eclesiales realizan periódicamente, por ejemplo: ¿cómo comprender y enfrentar el acoso de las Religiones Políticas Ateas Inmanentes? ¿Qué está pasando en la relación Catolicismo-Santería Cubana? ¿En la relación Catolicismo-María Lionza? ¿En la relación Catolicismo-Nueva Era? ¿Cómo entender la complejidad de la relación Religión-Etnia? ¿Cómo enfrentar el Diálogo Interreligioso sin relativizar nuestra propia confesión de fe? ¿Cómo entender -y actuar en consecuencia- que la Dinámica Religiosa en Venezuela no sólo se caracteriza por el Diálogo, sino también por la Lucha y la Desmembración del Sentido de ser Católico? ¿Cómo responder a la pregunta: qué es ser Católico hoy en Venezuela?

 

III.-Tres Módulos de Asignaturas Optativas.

          Este Eje Transversal se expresa en tres Módulos: 1) el Módulo de las Ciencias de la Religión; 2) el Módulo de las Religiones y Religiosidades Populares y 3) el Módulo de Sociología de la Religión y Antropología de la Religión.

 

          Los Módulos 1 y 2 pueden dictarse simultáneamente, pero el Módulo 3 sólo debería ser dictado al concluir el alumno los dos primeros Módulos. Los Módulos 2 y 3 deben ir acompañados con reflexión pastoral producto de la experiencia de los participantes y tratar en todo momento de arrojar enseñanzas teórico-prácticas que alimenten los diversos apostolados de las distintas instituciones eclesiales concurrentes, con lo cual estamos señalando de pasada, que esta formación está pensada para acompañar Agentes Pastorales concretos.

 

          El Módulo de las Ciencias de la Religión estaría conformado por al menos cuatro Asignaturas: Antropología de lo Sagrado, Fenomenología de la Religión, Ejercicios de Religiones Comparadas: Catolicismo-Religiones Universales y Ejercicios de Religiones Comparadas: Catolicismo-Religiones Indígenas. El Módulo de las Religiones y Religiosidades Populares, constaría al menos de cuatro Asignaturas: Religiones y Religiosidades Populares, Catolicismo Popular, Religiones Afro-Negras Americanas y Catolicismo Popular, Religiones Étnicas y Religiones Espiritistas. Y el Módulo de Sociología y Antropología de la Religión, contendría cuatro Asignaturas: Sociología del Catolicismo y Pastoral Teórica; Sociología del Catolicismo Étnico y Pastoral en América Latina; Anatomía de la New Age, Catolicismo y Pastoral y Hacia un Plan Pastoral socioantropológico para Venezuela y América Latina.

 

IV.-Breve sinopsis de las Asignaturas Optativas.

IV.1.-Módulo de las Ciencias de la Religión.

1.-Antropología de lo Sagrado.

-Se trabajaría la Escuela francesa que propone una Antropología de lo Sagrado que parte de la existencia a priori del hecho religioso y del homo religiosus, a diferencia de la Antropología de la Religión, que es una subdisciplina de la Antropología académica tradicional.

 

2.-Fenomenología de la Religión.

-Se explicitarían los principales elementos estructurales componentes de cualquier manifestación religiosa, tales como el Mito, el Rito, la Liturgia, las Creencias, Ascesis, Fuentes Sagradas del Conocimiento y los Sentimientos Religiosos, entre otros.

 

3.-Ejercicios de Religiones Comparadas: Catolicismo-Religiones Universales.

-Se realizarían ejercicios de comparación en su estructura religiosa entre el Cristianismo Católico y catorce Religiones euroasiáticas.

 

4.-Ejercicios de Religiones Comparadas: Catolicismo-Religiones Indígenas.

-Se realizarían ejercicios de comparación de las estructuras religiosas del Cristianismo Católico y catorce Religiones Indígenas.

 

IV.2.-Módulo de las Religiones y Religiosidades Populares.

5.-Religiones y Religiosidades Populares.

-Se presentarían algunas herramientas teóricas para conceptuar religiones oficiales, religiones populares y religiosidades populares, además de los principales tipos de religiones populares no-católicas y su relación con el Catolicismo Popular.

 

6.-Catolicismo Popular.

-Se mostrará parte de la complejidad del Catolicismo Popular Latinoamericano.

 

7.-Religiones Afroamericanas-Negras y Catolicismo Popular.

-Se analizarán al menos siete de las Religiones Afro-Negras Americanas y se confrontarán con el Catolicismo Popular, para destacar semejanzas, diferencias y fronteras. El problema de la doble adscripción religiosa.

 

8.-Religiones Étnicas y Religiones Espiritistas.

-Se analizarán dos tipos de fenómenos que se expresan en constelaciones a veces mutuamente relacionadas y otras veces no. El primer objetivo es enfatizar la reflexión acerca de las relaciones existentes entre Etnia y Religión. El segundo objetivo será analizar la relación entre Religiones Étnicas o Etnizadas y las diversas corrientes de las Religiones “Espiritistas”. El problema de la doble adscripción religiosa.

 

IV.3.-Módulo de Sociología de la Religión y Antropología de la Religión.

9.-Sociología del Catolicismo y Pastoral Teórica.

-Se trata de que el estudiante sea capaz de reflexionar acerca de las distintas modalidades sociológicas del Catolicismo, tales como: situación de mayoría absoluta, mayoría relativa, minoría en contextos religiosos cristianos (protestantes y ortodoxos), musulmanes, budistas e hinduistas y tratar de teorizar algunos principios de la práctica Pastoral en cada uno de ellos.

 

10.-Sociología del Catolicismo Étnico y Pastoral en América Latina.

-¿Para un Católico significa algo su pertenencia étnica? ¿Ser Indígena, Criollo, Negro, Bicultural-Binacional condiciona en alguna medida la práctica religiosa? ¿Ser migrante regional, nacional y/o minoría afecta la manera de ser católico? ¿Cómo deberían ser las Pastorales étnicas en América Latina? ¿Pertenece el Catolicismo Romano a alguna constelación étnica específica? ¿Cómo debería ser la relación Catolicidad-Etnicidad a la luz de una profunda Inculturación del Evangelio?

 

11.-Anatomía de la New Age, Catolicismo y Pastoral.

-Los elementos religiosos centrales de la New Age y su relación con una caracterización gnóstica de la misma. El Cristo Cósmico y las Religiones Asiáticas. El Neopaganismo y el Neochamanismo. La New Age, Religiosidad, Atmósfera y tendencias holísticas. Respuestas pastorales posibles desde el Catolicismo. El problema de la doble adscripción religiosa.

 

12.-Hacia un Plan Pastoral socioantropológico para Venezuela y América Latina.

-Pensar una Pastoral socioantropológica para Venezuela y América Latina. ¿Cómo diseñar una Pastoral para un Sujeto que se desconoce? Tipología del Católico Venezolano: según la adscripción económica, de su residencia geográfica/social, de su residencia geográfica/regional, de su residencia geográfica/internacional. Todos son contemporáneos ¿pero quiénes son coetáneos? Elaborar Planes Pastorales para los coetáneos.

 

V.-Las Asignaturas Optativas y su prelación en el tiempo.

-Debido a lo intenso de la formación semestral, se recomienda la modalidad Normal, que incluye sólo dos Asignaturas por período lectivo. Pero presentamos dos opciones adicionales, una la Intensiva abarcaría cuatro semestres y la otra, la Muy Intensiva, duraría tres semestres.

 

Tiempo/Año2010-12010-22011-12011-22012-12012-2
Normal1 y 23 y 54 y 67 y 89 y 1011 y 12
Intensivo1 y 23, 4, 5 y 67, 8, 9 y 1011 y 12  
Muy Intensivo1 y 23, 4, 5, 6 y 78, 9, 10, 11 y 12   

 

VI.-Perfil del Estudiante y Tipos de Salida.

VI.1.-Un Estudiante que cursa todas las Asignaturas: debería recibir un Certificado de Diplomado Profesionalizante o de Especialista.

VI.2.-Un Estudiante que cursa todas las Asignaturas pero a la vez estudia alguna de las Maestrías del ITER: debería recibir sólo Certificados de Cursos de Ampliación, en aquellas Asignaturas cursadas que no entran en la categoría de Asignaturas Optativas validadas para la Maestría que está estudiando.

VI.3.-Un Estudiante que cursa algunas Asignaturas, pero no está estudiando Maestría en el ITER y además tiene título universitario: Certificada de Curso de Ampliación por cada Asignatura cursada y aprobada.

VI.4.-Un Estudiante que cursa algunas Asignaturas, pero no está estudiando Maestría en el ITER y además carece de título universitario: Certificado de Curso de Extensión por cada Asignatura cursada y aprobada.

 

 

 

 

 

 

Anexo.

Universidad Católica Andrés Bello.

Facultad de Teología-ITER.

Dirección de Postgrado.

Maestría y/o Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral.

Asignatura: Religiones y Religiosidades Afroamericanas-Negras (Puede ser Cursada también como Curso de Ampliación y como Curso de Extensión) (Versión 30.08.2010).

Profesor Invitado: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.

Período: 2010-2011-semestre 2010-2

Horario: Martes 8:00-9:30 a.m.

 

Introducción.

          Se pretende que los cursantes entren en contacto con las Religiones y Religiosidades Afroamericanas-Negras. Para que dicho encuentro sea realizado de manera que permita potenciar las posibilidades de reflexión del educando, es necesario que previamente se encuentre inmerso en un clima intelectual que permita comprender el pluralismo y la diversidad religioso-cultural de los escenarios que habrá de analizar. El ITER-Facultad de Teología de la UCAB, quiere facilitar herramientas teóricas para la comprensión de las diversas expresiones de lo religioso residencial popular, de manera que el educando aumente los canales para el enriquecimiento de su imaginario religioso y así afrontar con mejores posibilidades la relación entre diversidad/pluralismo/evangelización, a través del desarrollo de las categorías Conculturación-Inculturación del Evangelio y Diálogo Interreligioso.

 

Objetivo General.

Que el educando conozca la línea argumental de la discusión actual acerca de las Religiones y Religiosidades Afroamericanas Negras y a su vez establezca un diálogo con ellas, interpelándolas tanto desde la lógica de su propio discurso (etic), como desde la lógica del discurso del pensamiento del otro religioso (emic).

 

Contenido Temático.

Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares Americanas. Religiones Afroamericanas-Negras. Haití y República Dominicana: Vudú. Brasil: Sincretismo Católico/Religiones Africanas, Culto Shangó en Recife, Macumba en Sao Paulo y Candomblé de Bahía. Cuba: Regla de Palo Monte, Regla de Ocha/Santería, Regla Abakuá, Espiritismo de Cordón, Espiritismo Cruzado, El Principio de la Representación Múltiple. Trance y Mediumnidad. Teología Católica Afroamericana.

 

Estrategias Metodológicas.

Se realizarán Controles de Lectura en cada Clase. Se exigirá un Trabajo Final. Las explicaciones magistrales serán combinadas con la participación de los educandos, a través del planteamiento de problemas por intermedio de los Controles de Lectura.

 

Bibliografía.

Bastide Roger (1983).-Estudos Afro-Brasileiros, São Paulo, Brasil, Editora Perspectiva, Coleção Estudos, pp. 384 (Reg. 2257)

 

Bolívar Aróstegui Natalia (1990).-Los Orishas en Cuba. La Habana, Ediciones Unión de Escritores y Artistas de Cuba, pp. 198 (Reg. 2263)

 

Cabrera Lydia (1983).-El Monte. Igbo, Finda, Ewe Orisha, Vititi Nfinda (Notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y el pueblo de Cuba). Miami, Florida, EEUU, Ediciones Universal, Colección del Chichirekú, pp. 564 y Anexos. (Reg. 2265)

 

Carvalho José Jorge de y Rita Laura Segato (1987).-El Culto Shangó en Recife, Brasil. Caracas, CONAC, Centro para las Culturas Populares y Tradicionales (CCPYT-CIDEF) (Reg. 2258)

 

Deive Carlos Esteban (1992).-Vodú y Magia en Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana, Fundación Cultural Dominicana, pp. 429

 

González Ordosgoitti Enrique Alí (2009).-“Línea de Investigación sobre Procesos Religiosos de América Latina: Religiones, Religiosidades Populares y Tipos de Mediumnidad” en: Adelaida Struck (Compiladora).-La Investigación en la FaCES: Una Visión Integral 2009. ISBN: 978-980-00-2552-9, Depósito Legal: ifx65420090011188

 

Hurbon Laënec (1978).-Dios en el Vudú Haitiano. Prefacio de Geneviéve Calame-Griaule, Traductor: José Emilio Burucúa, Primera Edición en Francés: 1972. Argentina. Castañeda, Colección Estudios Antropológicos y Religiosos, pp. 271

 

Iglesia y Pueblo Negro “Cuadernos de Pastoral Afroamericana” 7-8 (2001).-“Sexto EPA: Espiritualidad Afroamericana y Expresiones Religiosas”, Quito, Pastoral Afro, Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Centro Cultural Afroecuatoriano, páginas: 57-90 (ITER, Cota 207.4.AAVV) (Reg. 2276)

 

James Figarola Joel (1999).-Los Sistemas Mágico-Religiosos Cubanos: principios rectores. Caracas, UNESCO-Caracas, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, pp. 163 (Reg. 2259)

 

López Valdés Rafael L. (1985).-“Elementos para una caracterización de los cultos populares de origen africano en Cuba” en: Componentes Africanos en el Etnos Cubano, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Etnología, pp. 252 (páginas: 151-229) (Reg. 2218)

 

 

SemanaContenido.Texto.
01Presentación InicialProfesor
02Visión teórica desde VenezuelaGonzález Ordosgoitti, 2009
03Vudú en HaitíHurbon, 1978: 71-170
04Vodú en República DominicanaDeive, 1992: 125-243
05Sincretismo Católico-R. AfricanasBastide, 1983: 159-191
06El Culto Shangó en RecifeCarvalho y Segato, 1987
07Macumba en Sao PauloBastide, 1983: 193-247
08Candomblé de BahíaBastide, 1983: 249-291
09Sociología del Trance Místico: Los Caballos de SantoBastide, 1983: 293-323
10Fenomenología de la MediumnidadGonzález Ordosgoitti, 2009
11Religiones AfrocubanasLópez Valdés, 1985: 151-229
12Regla Palo de MonteCabrera, 1983: 7-148
13Regla de Ocha o SanteríaBolívar Aróstegui, 1990: 9-29
14El Principio de Representación MúltipleJames Figarola, 1999: 7-44
15Pastoral Afroamericana CatólicaIglesia y Pueblo Negro, 2001: 57-90
16Discusión Final.Todos

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

11 − 7 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.