1.-Línea de Investigación Nro. 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande.
Sublínea 20: Religiones y Religiosidades Populares (versión 2011).
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
Si desea leer otros Artículos de González Ordosgoitti Enrique Alí, ver: https://ciscuve.org/?cat=4203
(Para quienes están interesados en el tema Étnico, Ciscuve coloca a su disposición las siguientes Categorías con sus respectivos links, en donde encontrarán Entradas que pueden descargar en pdf gratuitamente:
-Etnia (ciscuve.org/?s=Etnia);
-Etnia Afroamericana-Negra (ciscuve.org/?cat=28)
-Etnia Criolla (ciscuve.org/?cat=29)
-Etnia Bicultural-Binacional (ciscuve.org/?cat=30)
-Etnia Indígena (ciscuve.org/?cat=35))
Este Artículo forma parte del Dossier de las Jornadas de Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, realizadas el 25.05 y el 01.06.2011, en la sede del Instituto de Teología para Religiosos en Altamira, Caracas. (Dossier Jornadas Teología ITER-UCAB “Catolicismo y Religiones Afroamericanas-Negras”, 2011.: https://ciscuve.org/?p=1338 ).
El Dossier contiene los siguientes artículos:
1.-Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Profesor Titular de la UCV, del ITER y de la UCAB). Línea de Investigación Nro. 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande. Sublínea Nro. 20: Religiones y Religiosidades Populares (versión 2011).
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 13-24, julio-diciembre 2011)
(1.-Línea de Investigación 4: Procesos Religiosos A.L. La Grande. Sublínea 20: Religión y Religiosidad Popular, 2011.: https://ciscuve.org/?p=1349 ).
2.-Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Profesor Titular de la UCV, del ITER y de la UCAB).-Línea de Docencia sobre Religión y Religiones Populares.
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 25-35, julio-diciembre 2011)
(2.-Línea Docencia Religión y R. Popular. Eje Transversal Ciencias de Religión en Maestrías del ITER: https://ciscuve.org/?p=1358 ).
3.-P. Ponc Capell, Mercedario, Responsable de la Pastoral Penitenciaria de la CEV, Estudiante de la Maestría en Teología Pastoral, ITER.
El sincretismo entre la Virgen de las Mercedes y Obatalá en la Santería Cubano-Venezolana.
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 37-107, julio-diciembre 2011)
(3.-El sincretismo entre la Virgen de las Mercedes y Obatalá.: https://ciscuve.org/?p=1396 ).
4.-P. Silvanus Ngugi Omuono, IMC, Kenya, Estudiante de la Maestría en Teología Pastoral, ITER.
La Santería a la luz del Nuevo Testamento.
(4.-La Santería a la luz del Nuevo Testamento: https://ciscuve.org/?p=1372 ).
5.-Abogado José Zamora, Abogado, Estudiante de la Maestría en Teología Bíblica, ITER. Comparación del Rito de Sacrificio en el Cristianismo y en la Santería Cubana.
(5.-Comparación del Rito de Sacrificio en el Cristianismo y en la Santería Cubana.: https://ciscuve.org/?p=1389 ).
6.-P. José Sequera, sdb.
Catequesis sobre Catolicismo y Santería. Experiencia Pastoral en Barrios de Caracas.
(6.-Catequesis sobre Catolicismo y Santería. Experiencia Pastoral en Barrios de Caracas.: https://ciscuve.org/?p=1377 )
7.-Dra. Isabel Rodríguez Barradas (Profesora de la USB, Doctorado de Cultura de América Latina y el Caribe, UPEL-IPC).
Tramposos del África: Eshu y Legba y sus representaciones en las religiosidades afroamericanas negras.
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 109-126, julio-diciembre 2011)
(7.-Tramposos del África: Eshu y Legba y sus representaciones en las religiosidades afroamericanas negras.: https://ciscuve.org/?p=1381 )
8.-Dra. María Inés Páez (Profesora de la UNSR, Doctora en Ciencias Sociales de la UCV).
¿Es el Catolicismo solamente una Máscara en las Religiones Afroamericanas Negras?
(Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 16: 127-157, julio-diciembre 2011)
(8.-¿Es el Catolicismo solamente una máscara en las Religiones Afroamericanas Negras?: https://ciscuve.org/?p=1385 )
Resumen.
El Sistema de Líneas (SiLI) está conformado por siete (7) Líneas de Investigación articuladas alrededor de objetos de estudio tradicionales de varias disciplinas, como lo son: lo Histórico, lo Étnico, la Cultura, la Religión, el Pensamiento Filosófico, el Pensamiento Teórico, los Procesos de Integración, la Filosofía de la Historia y la Sociología dela Historia. Estosobjetos de estudio, se nos presentan –provisionalmente- a través de dieciséis (16) Preguntas/Problemas que dan origen a las Sub-Líneas. Las Líneas de Investigación son las siguientes:
-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina La Grande.
-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina La Grande.
-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina La Grande.
-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande.
-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema.
-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina La Grande.
-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina La Grande.
Palabras clave:Religiones y Religiosidades Populares. Catolicismo Popular. Protestantismo Popular. Religiones Indígenas. Religiones Afro/Negro/Americanas. América Latina y el Caribe.
Línea de Investigación Nro. 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande.
Sublínea 20: Religiones y Religiosidades Populares (versión 2011).
Enrique Alí González Ordosgoitti.
I.-Introducción.
La Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV (1990-2010) y de la Escuela de Teología del ITER-UCAB (1991-) y el Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande” (adscrita al Centro de Estudios de América del Vicerrectorado Académico y a la Coordinación de Investigación de la FAU en la UCV; a la Maestría en Teología Pastoral de la Facultad de Teología/ITER UCAB y al Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela/CISCUVE) se definen a sí mismas como ejes articuladores de Líneas de Investigación sobre América Latina, que auspician la investigación en una dirección de Largo plazo (30 años), con Proyectos que se expresan en los diferentes tiempos de: Coyuntura (1-2 años), corto (3-5 años) y mediano (6-10). La Cátedra de Pensamiento Latinoamericano y el Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) de “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande”, se comporta como un Sistema, conformado de un haz de múltiples líneas y sublíneas de investigación, que comparten como objeto de estudio a América Latina La Grande, el cual hemos denominado: Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina La Grande.
El Sistema de Líneas (SiLI) está conformado por siete (7) Líneas de Investigación articuladas alrededor de objetos de estudio tradicionales de varias disciplinas, como lo son: lo Histórico, lo Étnico, la Cultura, la Religión, el Pensamiento Filosófico, el Pensamiento Teórico, los Procesos de Integración, la Filosofía de la Historia y la Sociología dela Historia. Estosobjetos de estudio, se nos presentan –provisionalmente- a través de dieciséis (16) Preguntas/Problemas que dan origen a las Sub-Líneas.
Las Líneas de Investigación son las siguientes:
-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina La Grande.
-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina La Grande.
-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina La Grande.
-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande.
-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema.
-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina La Grande.
-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina La Grande.
En la IV Jornadade Investigación de FACES-UCV (2007), describíamos los elementos generales que definían la totalidad del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI), pero en esta ocasión nos detendremos en sólo una de las Líneas, de las siete que componen el SiLI. Tomaremos la Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina.
Para una mejor exposición, presentaremos un resumen de la misma y su respectivo Cuadro síntesis donde podrá visualizarse más claramente nuestra proposición. Cabe señalar que cada Línea de Investigación está planteada realizarse en al menos treinta años, mientras que las Sublíneas pueden tener menos alcance temporal.
Además las Sublíneas son esbozos de proposiciones, abiertas a su necesaria ampliación, en la medida que más miembros de la comunidad científica y filosófica de América Latina La Grande y de Latinoamericanistas se incorporen.
Las Sub-Líneas a su vez se constituyen con Temas que intentan desglosarla, para delimitar mejor el objeto de estudio para su intervención investigativa. Por razones de espacio no traemos a colación los numerosos temas hasta ahora delimitados.
La Línea 4.-Procesos Religiosos de América Latina La Grande, está conformada por nueve (9) Sub-Líneas y 58 (cincuenta y ocho) Temas (ver Cuadro Línea 4), las Sub-Líneas se nombran a continuación:
14) Construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión;
15) Analizar las Religiones precolombinas;
16) Analizar las Religiones Indígenas actuales;
17) Analizar la configuración religiosa latinoamericana desde el siglo XVI al XVIII;
18) Analizar los cambios y permanencias en la configuración religiosa latinoamericana en el siglo XIX;
19) Analizar el papel del Cristianismo Católico en la configuración de la cosmovisión latinoamericana;
20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande;
21) Analizar la Dinámica religiosa latinoamericana actual y
22) Justificar la necesidad del diálogo interreligioso en América Latina La Grande.
Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande. (EAGO, 2006).
Sub-Líneas. | Temas. |
14) Construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión. | 14.1.-Ciencias de las Religiones (Antropología de lo Sagrado, Fenomenología de la R., R. Comparadas, Historia de las R.). |
14.2.-Subdisciplinas científicas de las Religiones. | |
14.3.-Teología confesional. | |
14.4.-Teología de las Religiones. | |
15) Analizar las Religiones precolombinas. | 15.1.-Religiones urbanas. |
15.2.-Religiones históricas. | |
15.3.-Religiones cósmicas. | |
15.4.-Religiones Chamánicas. | |
15.5.-Religiones Andinas. | |
15.6.-Religiones del Amazonas. | |
15.7.-Religiones Mesoamericanas. | |
15.8.-Religiones Norteamericanas. | |
16) Analizar las Religiones Indígenas actuales. | 16.1.-Religiones étnicas. |
16.2.-Religiones indígenas mestizadas. | |
16.3.-Lo religioso indígena en otras religiones. | |
17) Analizar la configuración religiosa Latinoamericana desde el siglo XVI al XVIII. | 17.1.-Catolicismo oficial y Catolicismo popular. |
17.2.-Catolicismo y Religiones Indígenas. | |
17.3.-Catolicismo y Religiones Africanas. | |
17.4.-Judaísmo. | |
17.5.-Islam Árabe. | |
17.5.-Islam del África Negra. | |
18) Analizar los cambios y permanencias en la configuración religiosa Latinoamericana en el siglo XIX. | 18.1.-Lo oficial y lo popular. |
18.2.-Catolicismo y Masonería. | |
18.3.-Catolicismo e Ilustración. | |
18.4.-Catolicismo y Protestantismo. | |
18.5.-Catolicismo y Judaísmo. | |
18.6.-Catolicismo e Islam. | |
18.7.-Reconstrucción de la Iglesia Católica. | |
18.8.-Catolicismo y Religiones de origen indígena. | |
18.9.-Catolicismo y Religiones de origen africano. | |
18.10.-Catolicismo y Religiones de origen asiático. | |
19) Analizar el papel del Cristianismo Católico en la configuración de la cosmovisión latinoamericana. | 19.1.-Catolicismo Oficial. |
19.2.-Catolicismo Popular. | |
19.3.-Catolicismo Indígena. | |
19.4.-Catolicismo Negro. | |
19.5.-Catolicismo Bicultural Binacional. | |
19.6.-La Sociedad Cristiano Católica. | |
19.7.-Lo Cristiano Católico en la Sociedad. | |
19.8.-Tiempo y Toponimia Cristiana Católica. | |
19.9.-La Educación Católica hasta el s. XVIII. | |
19.10.-La Educación Católica en los siglos XIX y XX. | |
19.11.-Catolicismo, Socialidad y Vida Cotidiana. | |
20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande. | 20.1.-Religiones Oficiales. |
20.2.-Religiosidades Populares. | |
20.3.-Religiones Populares. | |
20.4.-Espiritismo. | |
20.5.-Religiones de origen indígena. | |
20.6.-Religiones de origen africano. | |
20.7.-Religiones de origen asiático. | |
20.8.-Religiones de origen Nacional/Republicano. | |
20.9.-Religiones y Religiosidades generadas por influencia de la Religiosidad de la New Age. | |
21) Analizar la Dinámica religiosa Latinoamericana actual. | 21.1.-El Catolicismo luego del Vaticano II. |
21.2.-El Protestantismo Popular. | |
21.3.-Teología de la Liberación. | |
21.4.-Los nuevos movimientos religiosos dentro de la Iglesia Católica. | |
21.5.-Las Religiones Indígenas. | |
21.6.-Las Religiones Negro-afro-americanas. | |
21.7.-Las Religiones Asiáticas. | |
21.8.-La Nueva Era. | |
21.9.-El Islam. | |
21.10.-El Hinduísmo. | |
21.11.-Religión y Economía. | |
21.12.-Religión y Política. | |
21.13.-Religión y Cultura. | |
21.14.-Religión, Socialidad y Vida Cotidiana. | |
22) Justificar la necesidad del Diálogo Interreligioso en América Latina La Grande. | 22.1.-Conflictos bélicos en el mundo con dimensión religiosa explícita. |
22.2.-Tensiones y luchas entre las religiones tradicionales y las religiones en expansión. | |
22.3.-Religiones y Paz. | |
22.4.-Religiones y Ética. | |
22.5.-Diálogo entre religiones iguales. | |
22.6.-Diálogo entre religiones similares. | |
22.7.-Diálogo entre religiones diferentes. | |
22.8.-Diálogo entre religiones antagónicas. |
I.1.-Objetivo General.
Contribuir a la creación de conocimiento sobre la realidad religiosa de América Latina La Grande, desde el punto de vista socioantropológico, histórico y fenomenológico, privilegiando la conformación religiosa de los sectores sociales populares, los momentos de lucha religiosa y el papel de la religión en la construcción del sentido societal.
I.2.-Objetivos Específicos.
Las nueve Sub-Líneas pueden ser agrupadas desde el punto de vista teórico-epistemológico en cinco Objetivos Específicos.
1.-En el primero conformado sólo por la Sub-Línea 14, pretendemos establecer los constructos teóricos necesarios para la realización de un análisis científico de las religiones.
2.-El segundo, que agrupa las Sublíneas 15, 16 y 20, intentaremos realizar un análisis de lo religioso partiendo de sujetos sociales específicos, parciales dentro de la totalidad del ser social latinoamericano.
3.-En el tercero, que reúne las Sublíneas 17, 18 y 21, queremos analizar históricamente la globalidad de lo religioso en América Latina La Grande, según tres épocas diferentes: siglos XVI-XVIII, XIX y XX-XXI.
4.-En el cuarto grupo sólo se encuentra la Sublínea 19 y el Objetivo que perseguimos es analizar críticamente el aporte del cristianismo a la cosmovisión de la región.
5.-Y finalmente, en el último grupo representado por la Sub-Línea 22, buscamos el Objetivo de construir una teoría que facilite el diálogo interreligioso, tanto en América Latina La Grande, como en el mundo.
II.-Justificación.
Desde la óptica teórico-metodológica, el primer grupo se refiere a la construcción teórica básica para la delimitación del objeto de estudio. El segundo grupo, coloca de relieve la importancia de ciertos sujetos Socio religiosos, desde la perspectiva ideológica asumida por nosotros de privilegiar las mayorías populares. El tercer grupo, trata de establecer tanto las constantes, como las variedades de lo religioso latinoamericano visto según algunos cortes cronológicos dela historia. El cuarto grupo intenta definir uno de los componentes radicales de la Civilización Latinoamericana, cual es el de la Religión Cristiano Católica. Y en el quinto grupo, sintonizamos con lo que se considera una de las vías principales para ayudar a construir la paz mundial: el diálogo interreligioso. En esta Ponencia queremos sólo desarrollar la Sub-Línea “20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande”.
III.-Estrategias Metodológicas.
Debido a que nos interesa fundamentalmente la caracterización contemporánea de las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande, hemos privilegiado las siguientes estrategias metodológicas para la construcción de las fuentes de información básica.
III.1.-Fuentes Primarias.
1.-Realización de Trabajos de Campo (TdC) in situ, que incorporen la observación pasiva, la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas a los Informantes Claves y las entrevistas cerradas a los Informantes Secundarios. Dichas entrevistas luego serán transcritas y digitalizadas. Se acompañará el TdC con material audiovisual y tridimensional cuando sea posible.
2.-Arqueo, fichaje y análisis hasta agotar la fuente, de las publicaciones periódicas editadas por los propios sujetos religiosos.
3.-Arqueo, fichaje y análisis de las Noticias (preferible a los artículos de opinión) sobre hechos religiosos, publicados en los Diarios Regionales y/o Nacionales.
III.2.-Fuentes Secundarias.
1.-Arqueo, fichaje y análisis hasta agotar la fuente, de las publicaciones periódicas especializadas.
2.-Arqueo, fichaje y análisis de la bibliografía especializada.
IV.-Resultados.
Los resultados podríamos agruparlos en tres rubros: sobre el conocimiento alcanzado acerca del campo religioso popular latinoamericano; sobre la delimitación conceptual del campo de estudio y sobre la determinación de siete ejes teóricos de articulación del campo religioso latinoamericano.
IV.1.-Sobre el conocimiento alcanzado acerca del campo religioso popular latinoamericano.
A partir de los años 90, hemos logrado realizar y dirigir Trabajos de Campo acerca de lo religioso no sólo en Venezuela, sino también en República Dominicana, Cuba, Ecuador, Brasil, Curazao y Aruba, lo cual nos ha permitido enriquecer nuestra capacidad comparativa. Simultáneamente hemos profundizado el acceso a las Revistas Especializadas y a las Publicaciones Periódicas de los distintos sujetos religiosos, gracias a dos Bibliotecas Especializadas,la del Institutode Teología para Religiosos ITER-Facultad de Teología de la UCAB (desde 1991) yla del Centrode Cultura Espírita CIMA (desde 2008), ambas en Caracas. Tales circunstancias nos han permitido tener una primera idea, de la enorme complejidad y diversidad del campo religioso popular latinoamericano.
IV.2.-Sobre la delimitación teórico conceptual de las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina.
Religión: Las diversas maneras como los seres humanos intentan religarse con el sentido de lo sagrado. Estas pueden ser formales y/o informales.
Religiones Formales-Oficiales: cuando dichas relaciones están fuertemente codificadas en el saber escrito tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber pensado antes que vivido y se expresan mayoritariamente en el ámbito de una forma legal institucional que las contiene.
Religiones Formales-Populares: cuando dichas relaciones están fuertemente codificadas en el saber escrito tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber pensado antes que vivido, pero no se expresan en el ámbito de una forma legal institucional que las contenga (por ejemplo el Xangó en Trinidad).
Religiones Informales-Oficiales: cuando dichas relaciones no están rígidamente codificadas en el saber escrito sino en el oral tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber vivido antes que pensado y se expresan, tanto en el ámbito del transcurrir de la vida cotidiana en el hogar, la comunidad residencial y el trabajo, como en su reconocimiento en el ámbito de las formas legales institucionales de la sociedad en donde se realiza históricamente (por ejemplo el Vudú en Haití y las Religiones Indígenas en Venezuela).
Religiones Informales-Populares: cuando dichas relaciones no están rígidamente codificadas en el saber escrito sino en el oral tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben está justificada por un saber vivido antes que pensado y se expresan mayoritariamente en el ámbito del transcurrir de la vida cotidiana en el hogar, la comunidad residencial y el trabajo.
Religiosidad Popular: Las diversas maneras como los sectores populares se relacionan vivencialmente con el sentido de lo sagrado. Puede coexistir sin conflicto en el seno institucional de las expresiones formales y/o informales, porque la realización de su ciclo de producción, circulación, intercambio y consumo simbólico no plantea en ningún momento una alternativa de poder distinta a dicha institución, es más en todos los casos, es necesaria para su propia existencia la vigencia de la Institución como cobertura teológica y ritual, pues se reconoce la complementaridad de poderes para conocer y controlar lo sobrenatural, entre los especialistas formales y los informales.
Catolicismo Popular: Las diversas maneras como los sectores populares se relacionan con el sentido de lo sagrado presente enla Iglesia Cristiana Católica Apostólica Romana. El Catolicismo Popular constituyela Religiosidad Popular del Catolicismo.
Protestantismo Popular: Las diversas maneras como los sectores populares se relacionan con el sentido de lo sagrado presente enla Iglesia Cristiana Reformada, en sus Denominaciones decimonónicas y del siglo XX, especialmente en las Iglesias Evangélicas Libres y en el Pentecostalismo. El Protestantismo Popular, es la principal expresión de las Religiosidades de las Iglesias Reformadas.
IV.3.-Sobre la determinación de siete ejes teóricos de articulación del campo religioso latinoamericano.
Pensamos que es posible determinar al menos siete ejes teóricos de articulación del campo religioso latinoamericano, que se comportan como bloques vinculados sistémicamente con relaciones dialécticas, o de adición, o de paralelismo o de solapamiento entre sí. Dichos ejes serían:
1.-el conformado por las Religiones Oficiales Cristianas (Catolicismo y Protestantismo);
2.-el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas (Catolicismo Popular y Protestantismo Popular);
3.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas (Indígenas, Africanas, Indias/Hinduísmo, Chinas e Islámicas);
4.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares Cristianas, Etnia y Etnicidad;
5.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad;
6.-el eje del Espiritismo
7.-y el Núcleo Central Teórico-Fenomenológico.
IV.3.1.-Primer eje: las Religiones Oficiales Cristianas.
Es necesario tener claridad acerca de las diversas formas como fue implantado el Cristianismo Católico y el Cristianismo Protestante en América Latina y el Caribe, ya que será alrededor de ambos que se articularán tanto las Religiosidades Populares como –por oposición y/o complementación- las Religiones Populares.
IV.3.2.-Segundo eje: el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas.
Las Religiones Oficiales Cristianas Católicas y Protestantes generarán las dos principales maneras de articulación de las Religiosidades Populares en América Latina y el Caribe: el Catolicismo Popular y el Protestantismo Popular. A través de las mismas pueden ser detectados como los principios de unificación (las doctrinas cristianas) serán coloreados por el impacto de los procesos históricos de la: colonización, esclavitud, urbanización compulsiva y diversidad étnica.
IV.3.3.-Tercer eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas.
Existe un tercer eje, que aunque minoritario a escala continental, no deja de ser importante por tres cuestiones fundamentales: da testimonio de la presencia de Religiones Oficiales-Formales (Hinduísmo, Islam y Religiones Chinas), de Religiones Oficiales-Informales (R. Indígenas y Vudú) y de Religiones Populares, cuyo tronco de origen no proviene del Cristianismo (ver Diagrama).
IV.3.4.-Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares Cristianas, Etnia y Etnicidad;
Un cuarto eje que requiere de un esfuerzo conceptual importante, es el de la relación que es posible establecer entre Religiosidades Populares Cristianas, Etnia y Etnicidades. Entendiendo Etnia como aquel proceso etnicitario cristalizado en un grupo con etnónimo definido y Etnicidad como aquel proceso etnicitario, que aunque no cristaliza en un grupo con etnónimo definido, es capaz de contribuir a colorear étnicamente grupos sociales previamente existentes, de manera tal que se constituyen en una de sus fuentes de origen. Este quinto eje podemos organizarlo en dos grupos: uno vinculado a la Religión Oficial Cristiana Católica (Catolicismo Indígena, Catolicismo Negro) y otro vinculado a la Religión Oficial CristianaProtestante (Protestantismo Indígena y Protestantismo Negro) (ver Diagrama).
IV.3.5.-Quinto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad.
Existe un quinto eje, que aunque minoritario a escala continental, es muy importante, pues ayuda a comprender la gran diversidad étnica y cultural de América Latina La Grande y muestra parte de la enorme red de vasos comunicantes con el mundo que se ha ido construyendo desde abajo, desde el ejercicio de la socialidad de nuestros pueblos. Se trata de analizar tres tipos de Religiones: las Religiones Oficiales-Formales (Hinduísmo, Islam y Religiones Chinas), las Religiones Oficiales-Informales (R. Indígenas y Vudú) y las Religiones Populares no-Cristianas y las distintas maneras como participan en los procesos de creación de etnicidades y de etnias de nuestra región. Valgan los ejemplos de Religiones con matriz indígena (Candomble de Cabocles, María Lionza, Neo-Chamanismo); con matriz africana (Batuque, Santería, Palo); con matriz Hinduista y con matriz Islámico (algunos Terreiros en Bahía, Brasil), no conocemos ejemplos con matriz china (es posible que existan en Cuba, Surinam, Guyana, etc.).
Así podríamos hablar de al menos cinco grupos de Religiones con predominio de lo étnico y la etnicidad como factor aglutinante: Religiones Indígenas, Religiones Africanas (Vudú, Santería, Palo, Candomblé, Xangó de Trinidad, Negros Bush de Surinam y Guayana Francesa), Religiones Hinduistas, Religiones Chinas y Religiones Islámicas (ver Diagrama).
IV.3.6.-Sexto eje: el Espiritismo.
El sexto eje se refiere a las Religiones Espiritistas creadas en América desde mediados del siglo XIX, algunas de cuyas expresiones serían el Espiritismo Científico de Allan Kardec, El Espiritismo de la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal -EMECU- de Joaquín Trincado, el Espiritismo de Cordón, el Espiritismo Cruzado y el Espiritismo Cristiano (ver Diagrama).
IV.3.7.-Séptimo eje: el Núcleo Central Teórico-Fenomenológico.
Del desarrollo de nuestra Investigación se desprende la necesidad de atender prioritariamente los siguientes doce nudos teórico-fenomenológicos (ver Diagrama):
01.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad.
02.-Continuum Magia-Religión.
03.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas en situaciones de lucha religiosa.
04.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias.
05.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones.
06.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión.
07.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas.
08.-Sincretismo.
09.-Panteísmo y Panenteísmo.
10.-Mediumnidad y Chamanismo.
11.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección.
12.-Doble adscripción religiosa.
Fuentes citadas.
-Eliade Mircea (1981), Tratado de Historia de las Religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Ediciones Cristiandad, “Academia Christiana” Nro. 13, España. pp. 474.
-Kardec Allan (1994), El Libro de los Mediums, Ediciones CIMA, Venezuela, pp. 475
-Padilla Johaan, tata Nkisi Moforibale Quere Quere Arriba Nkisi (s/f), “Palo Monte. Tatas y Yayas”, Revista Ebbo Esotérico, Santería-Palo Monte-Espiritismo-IFA, (Venezuela) 1(4): 15-17.
Diagrama del Tercer eje: Religiones Oficiales y Religiones Populares No-Cristianas (IV.3.3) (EAGO/2011).
3.-Religiones No-Cristianas. |
R. Oficiales Formales. |
R. Oficiales Informales. |
Religiones Populares. |
Hinduismo. |
Islam. |
Religiones Chinas. |
Religiones Indígenas. |
Vudú. |
Diagrama del Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares Cristianas, Etnia y Etnicidad (IV.3.4) (EAGO/2011).
Cuarto Eje: R.O. y R.P. Cristianas y Etnicidad. |
Catolicismo. |
Protestantismo. |
Catolicismo Indígena. |
Catolicismo Negro. |
Protestantismo Indígena. |
Protestantismo Negro. |
Diagrama del Quinto eje: Religiones y Religiosidades No-Cristianas, Etnia y Etnicidad (IV.3.5) (EAGO/2011).
5.-R. No-Cristianas y Etnicidad. |
R. Indígenas. |
R. Africanas. |
R. Hindú. |
Congo. |
Fanti-Ashanti. |
R. Chinas. |
R. Islámicas. |
Yoruba. |
Otras. |
Caboclos,MLionzaa |
Diagrama del Sexto eje: Religiones Espiritistas (IV.3.6) (EAGO/2011).
Sexto Eje: Religiones Espiritistas. |
6.1.-Espiritismo de Allan Kardec. |
6.2.-Escuela Magnética Espiritual C. Universal. |
6.3.-Espiritismo de Cordón. |
6.4.-Espiritismo Cruzado. |
6.5.-Espiritismo Cristiano. |
|
Diagrama del Séptimo eje: el Núcleo Central Teórico-Fenomenológico (IV.3.7) (EAGO/2011).
Siete Ejes de articulación del Campo Religioso. Latinoamericano. |
1.-Religiones Oficiales Cristianas. |
2.-Religiosidades Populares Cristianas. |
3.-Religiones Oficiales y Populares no-Cristianas. |
4.-Religiones Oficiales y Populares Cristianas y Etnicidad.
|
5.-Religiones Oficiales y Populares no-Cristianas y Etnicidad.
|
6.-El Espiritismo.
|
7.-Núcleo Central Teórico-Fenomenológico.
|