
Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea Descargar este Artículo en PDF:
Estadisticas-de-lo-Divino-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
-Si desea Descargar en PDF, el Artículo tal como fue publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:
028-RFCD-Estadisticas-de-lo-Divino-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
-Si desea conocer la Lista de todos los Álbumes de Fotos Etnográficas de Venezuela y de América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?p=7209
-Si desea conocer los Índices de Temas, Geográfico y Cronológico de todos los Álbumes de Fotos Etnográficas de Venezuela y de América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?p=8654
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas: https://ciscuve.org/?cat=41
Resumen.
En este artículo el Autor realiza una breve descripción del tema, que trabajó para su Tesis Doctoral en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales, de la Universidad Central de Venezuela. El mismo versa, acerca del Impacto Social de las Fiestas Residenciales Tradicionales y Modernas en Venezuela. A través de la recolección y procesamiento de información, sobre 2.023 Fiestas, demuestra la importancia de las dedicadas a la Virgen María, a través de 45 Advocaciones diferentes. Igualmente realiza una comparación estadística, entre el comportamiento festivo temático, en Caracas, Nueva Esparta y Venezuela, con el objeto de establecer semejanzas y diferencias. A la vez analiza el papel jugado por los investigadores del área y discute los planteamientos más difundidos, acerca de la logica climática o cultural, de las explicaciones del Calendario Festivo en Venezuela.
Palabras Clave: Fiestas Residenciales. Religión Cristiana Católica. Virgen. Venezuela.
——————————————————————–
Introducción
El tema de mi Tesis Doctoral estuvo referido, al impacto social de las Festividades Colectivas Populares en Venezuela. En esa dirección he venido obteniendo información desde 1982, acerca de numerosas fiestas residenciales populares tradicionales y modernas, en el país. Quisiera señalar algunos alcances de la recolección de esa información, a través del manejo de la Estadística en el procesamiento de la misma.
El antecedente más riguroso y cuantioso, en cuanto a recolección y publicación de Fiestas Populares Venezolanas, lo constituye la edición del «Calendario Turístico de Venezuela», hecho por CONAHOTU en 1973.
En ese escrito aparecen reseñadas 302 (trescientas dos) fiestas, siendo hasta ahora el que más tiene. He logrado reunir información acerca de 2.023 (dos mil veintitres) Festividades Colectivas, que se realizan anualmente en el país, constituyendo esa cifra; casi setecientos (700%) por ciento más que el Calendario de CONAHOTU. Tal volumen de información resulta muy superior a lo publicado hasta este momento, por lo que puede ser, una contribución importante para el conocimiento de lo sociocultural venezolano.
Tales cifras requieren de un tratamiento estadístico, que permita obtener de las mismas la mayor información posible. Al intentar reflexionar estadísticamente sobre las mismas, me encontré con un primer obstáculo. A pesar del gran número de fiestas recopiladas, no podía -en sentido estricto- considerarlas una Muestra, debido a la carencia de información acerca de cuál es el universo total de Fiestas Populares anuales, que se celebran en la nación. Para realizar el cálculo provisional de ese universo, necesitaría dos datos que no poseo:
-cantidad de centros poblados en el país (los proporcionados por el Censo de 1991, carecen del total exhaustivo de Barrios)
-y promedio de fiestas anuales por comunidad.
La información del número total de centros poblados aún no la tengo, entre otras cosas porque; el centro poblado de significación político-territorial, tiende a ser inclusivo de numerosos centros poblados, de significación cultural-territorial, debido a que la diferenciación cultural tiende a darse en grados más micros de lo social, que la diferenciación político-territorial.
Valga el ejemplo de un Municipio Autónomo (de los cuales existen 325 en el país), que es una organización político-territorial, pero en cuyo seno se albergan varias Parroquias Foráneas y Parroquias Urbanas. Entre estas se alojan diversas Urbanizaciones, Barrios y Caseríos, todas las cuales pueden celebrar sus propias Fiestas Patronales, Aniversarios de Fundación, etcétera.
Tampoco he formulado una proposición que permita suponer, un promedio de fiestas populares por población, porque poseo datos de poblaciones como Juan Griego, que realizan 18 (dieciocho) Fiestas Anuales y de Caracas, que efectúan 2201 (dos mil doscientos uno), diferencias atribuibles, sólo al mejor acceso de información a Caracas que a Juan Griego, pero sin poder –actualmente- atribuir las mismas, a otros comportamientos socioculturales.
En ese estado de problemas resultó iluminador, la consulta con el Profesor Luis Salas, de la Escuela de Estadísticas de la UCV, quien me explicó que; debido a los grandes números de información que disponía podía realizar un Estudio Observacional, que permitiera conseguir atisbos y evidencias, del comportamiento de las Fiestas Populares en Venezuela. Y eso es el presente trabajo: un Estudio Observacional acerca de 2.023 Fiestas Residenciales Populares en Venezuela, un ejercicio de Estadísticas de lo Divino.
¿Cómo se obtuvieron los datos?
Antes de presentar las Tablas de Datos es necesario explicar, el cómo se obtuvieron. Los datos provinieron de diferentes fuentes:
1.-la revisión de la bibliografía existente acerca de las Fiestas, en la Biblioteca Especializada del Instituto Nacional de Folklore[iii] (yo fui el Sub-Director Académico de esa institución, hasta 1985);
2.-la revisión de la bibliografía existente acerca de las Fiestas, en algunas bibliotecas del interior del país;
3.-revisión de fuentes hemerográficas especializadas y de la prensa diaria;
4.-realización personal de Investigaciones de Campo en distintas comunidades, tanto de la Capital como de la Provincia y
5.-coordinando y dirigiendo, 680 (seiscientas ochenta) Investigaciones de Campo acerca de las Fiestas Populares, en dieciocho (18) Estados de Venezuela, a través de la UCV, IPC, UTE (Universidad de la Tercera Edad), UDO y el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC).
La información así recopilada, era organizada en fichas que contenían diez items:
01.-Nombre de la Festividad.
02.-Variedad.
03.-Fecha.
04.-Estado.
05.-Municipio Autónomo (MA).
06.-Capital del MA.
07.-Municipio o Parroquia, Urbanos o Foráneos.
08.-Localidad.
09.-Resumen.
10.-Fuente.
En el presente trabajo, hemos organizado las siguientes Tablas de Datos:
1.-154 Temas de las Fiestas Populares de Venezuela (incluye al item nº 01, Nombre de la Festividad);
2.-Mes (incluye al item nº 03), Estado (item nº 04) y 2.023 Fiestas;
3.-Selección de un Tema de las Fiestas Populares de Venezuela: 45 Advocaciones de la Virgen y Estados.
4.-Selección de un Tema de las Fiestas Populares de Venezuela: Las 12 Principales Advocaciones de la Virgen y Estados.
5.-Mes (incluye al item nº 03) y 141 Fiestas en Caracas (item nº 04);
6.-Selección de un Tema de las Fiestas Populares de Venezuela: Las 12 Principales Advocaciones de la Virgen y Caracas.
7.-Mes (incluye al item nº 03) y 147 Fiestas en Nueva Esparta (item nº 04);
8.-Selección de un Tema de las Fiestas Populares de Venezuela: Las 12 Principales Advocaciones de la Virgen y Nueva Esparta.
Este análisis de las Tablas pensamos hacerlo en tres niveles: Nacional, Caracas y Nueva Esparta. Dichos niveles, nos permitirán tener una aproximación global al objeto de estudio; el comportamiento de la ciudad capital y el comportamiento, de uno de los Estados con menos población de Venezuela.
2.023 Fiestas Residenciales Populares en Venezuela
De los 154 (ciento cincuenta y cuatro) Temas, encontrados en las Fiestas Residenciales Populares Venezolanas, sólo 09, el 5,8%, (Carnaval, Día del Arbol, Día del Campesino, Día del Comerciante, Día de la Madre, Día del Niño, Día del Padre, Ferias, Quema del Año Viejo), no están relacionados con la religiosidad católica popular, mientras el 94,2%, si pertenecen a la cultura católica.
Dentro de esta cultura católica los Santos, Cristo y la Virgen -en sus diferentes advocaciones- temáticamente son: 86, 03 y 45, respectivamente y ocupan: 55,8%, 1,9% y 29,2% del total general.
Si tomamos en cuenta que los 86 temas de Santos y Santas, se refieren a unidades individuales, mientras que los de la Virgen se refieren a sus advocaciones (porque según la teología católica, sólo existe una Virgen), por la tanto a una sóla unidad individual, tendríamos que la Virgen con sus 45 advocaciones (29,2%), es el tema que tiene mayor presencia, dentro de la lista temática de las Fiestas Populares Venezolanas.
La diversidad de Fiestas en Honor de Santos y Advocaciones de la Virgen, nos permite realizar algunos juicios sobre la bibliografía existente en el país, acerca de las Culturas Residenciales Populares.
Llama la atención que:
-las investigaciones no hayan considerado el tema de la Virgen y sus Advocaciones;
-que las realizadas acerca de los Santos se hayan circunscrito a San Juan Bautista, San Pedro, San Benito, San Isidro y Santos Inocentes, sólo 5 (cinco) de 86 (ochenta y seis)
-y no se contemple ninguna Santa entre los temas más investigados, cuando existen algunas como Santa Inés, cuya importancia es tan determinante, que marca el fin del ciclo Festivo de la Navidad en el Estado Sucre y parte de la Región Nororiental. Es decir que Santa Inés, sería el equivalente de la Virgen de la Candelaria para los Andes venezolanos, porque ambas señalan distintas finalizaciones de la Navidad, en contra de la idea de que este ciclo navideño, termina para toda Venezuela el 02 de febrero, como erróneamente se ha extendido.
Lo anterior demuestra, la poca cobertura geográfica y temática, de los investigadores de las culturas residenciales populares en Venezuela, especialmente los que se nuclearon alrededor del Instituto Nacional de Folklore, desde 1946 hasta 1986.
Igualmente destaca, la ausencia de estudios acerca de la significación de las Fiestas en Honor de la Virgen, que ocupan el 29,2% de los Temas encontrados.
Nos atreveríamos a señalar la hipótesis, de que los investigadores fueron al campo guiados por una visión, que conceptuaba el hecho cultural como pintoresco y exótico, totalmente distinto al hecho cultural, más existencialmente vinculado a los propios investigadores. Así, investigadores de origen urbano, clase media y somáticamente caucásicos («blancos»), les interesaban sólo aquellos hechos culturales diferentes, «folklóricos»: realizados por los sectores rurales, clases pobres y somáticamente africanos («negros»).
Otro elemento a destacar -entre muchos- es la presencia de lo femenino, como principal motivación para la realización de las festividades residenciales populares. Al 29,2% que ocupan las 45 Advocaciones de la Virgen, que la convierten en el principal, se le podría sumar el de 18 Santas[iv] y el Día de la Madre, 64 motivos exclusivamente femeninos, para la convocatoria de las fiestas. Lo que aunado al número de poblaciones que representan, muestran la importancia de lo femenino en las Culturas Rsidenciales Populares Venezolanas, tal como lo ha señalado en algunos de sus escritos, Juan Liscano.
Las fiestas se distribuyen a lo largo del año con dos puntos topes, el mes de Mayo y el mes de Diciembre; con el 13,85% y el 13,63% respectivamente, de acuerdo con el Gráfico Circular. Por cierto, para la realización de estos gráficos utilizamos la cifra de 2.090 Fiestas y no de 2.023, porque hay Fiestas que cabalgan entre meses, por ejemplo que comienzan a finales de julio y terminan a mediados de agosto, como es el caso de las Fiestas, en Honor de la Virgen de La Asunción en Margarita. De todas formas la diferencia entre 2.090 y 2.023 (67), no es tan significativa como para distorsionar el universo.
El mes de menos Fiestas es Abril con 3,87%, porque no está considerada suficientemente la celebración de la Semana Santa, cuestión que al hacerla, puede colocar al mes de Abril aún por encima de Mayo.
Así que podríamos aseverar que los meses de menos Festividades -de acuerdo con la información recogida hasta ahora- serían Noviembre con 4,03% y Marzo con 4,46%. Lo que evidencia un declive los meses anteriores a los meses de Clímax: Mayo-Junio y Diciembre. Meses estos últimos, que coinciden con el Solsticio de Verano y el Solsticio de Invierno, en el Hemisferio Norte.
La celebración de las festividades en estas fechas, obedece inicialmente, al Patrón de Fiestas traidas de Europa por los españoles a través de la Iglesia Católica y no a nuestras características climáticas, porque en Venezuela, país tropical, la rigidez climática del Norte se transforma apenas en dos semi-estaciones: la de las lluvias y la de las sequías.
Lamentablemente, estas diferencias climáticas no han sido sopesadas suficientemente por los investigadores, difundiendo el error de clasificar las fiestas populares venezolanas, según los solsticios de verano e invierno, obviando los equinoccios.
En la celebración calendárica de nuestras fiestas se observa marcadamente, la presencia e imposición de patrones españoles en las tierras de América, pero no obedece a una situación de necesidad endógena.
Además dicho ciclo, basado en solsticios y equinoccios, es adecuado para una sociedad con predominio de lo rural, que hace de la agrícultura su principal actividad económica, pero no para una sociedad urbana como la actual, ni incluso para una sociedad agrícola como la venezolana de siglos anteriores, cuya secuencia y flexibilidad climática, no es asimilable a la rigidez estacional europea.
Consideramos más adecuado para hablar del Calendario Anual de las Festividades Residenciales Populares y No-Populares Venezolanas -basados en el hecho de que el 94,2% de las 2.023 analizadas pertenecen a la Cultura Católica- los criterios esbozados por Monseñor Mario Moronta Rodríguez, quien habla:
-del Ciclo Litúrgico del Catolicismo Oficial: Navidad-Cuaresma y Semana Santa-Pascua
-y del Ciclo del Catolicismo Popular: Cristo Paciente (Cuaresma y semana Santa)-Cristo Pascual (Pascua)-Cristo Encarnado y Redentor (Navidad).
Es decir, mientras lo católico oficial se concentra en el lapso diciembre-enero, lo católico popular lo hace entre mayo-diciembre.
De lo que se deduce la perfecta concordancia entre los datos recogidos, que señalan los meses de mayo y diciembre, como las puntas más altas de festividades.
Lo católico oficial tiene su fuerte, en las siguientes festividades:
-la Navidad,
-Niño Jesús,
-Semana Santa (como lo he podido comprobar con información recogida posteriormente a la redacción de este trabajo)
-y Virgen María (mayo es el Mes de la Virgen).
Mientras que lo católico popular lo tiene en:
-San Juan Bautista,
-Virgen del Carmen (la festividad más celebrada de las 2023 fiestas consultadas),
-Navidad,
-Niño Jesús
-y San Benito.
Si sumamos Mayo, Junio y Julio (35,71%) y Diciembre, Enero y Febrero (29,70), da un total de 65,41%, es decir:
-que 2/3 de las Fiestas se concentran en seis meses,
-quedando 1/3 para los otros seis meses[v].
La concentración de 2/3 de las festividades en seis meses, corrobora la visión tradicional de los investigadores de las culturas populares en Venezuela, pero quizás esa constatación sea a la vez, la explicación de que se encuentren más fuentes bibliográficas y hemerográficas, sobre las fiestas en esos meses, que en los restantes.
Es decir, que el hecho de existir mas información sobre dichas fiestas (diciembre, enero, febrero, mayo, junio y julio), pudiera ser la explicación de porque hemos encontrado más referencias de festividades en esos meses, mientras que la ausencia de Fuentes pudiera explicar el que los otros seis meses sólo concentren 1/3.
En el estado actual de la investigación que estamos realizando, ambas conjeturas tienen cabida, por lo que las afirmaciones sostenidas anteriormente se realizan con todas las precauciones posibles.
Cuando analizamos las 45 Advocaciones de la Virgen que hemos encontrado en las Fiestas Populares Venezolanas, notamos que las mismas generan 509 (quinientas nueve) festividades, 25,16% del total de fiestas, un poco menos del total de temas, que es el 29,2%.
Pero de estas 45 Advocaciones, 12 (doce), realizan 423 Fiestas, constituyendo el 20,9% del Total de las 2.023 Festividades Populares Venezolanas y el 83,1%, del Total de 509 Fiestas, que en Honor de la Virgen se celebran en el país.
Analizando, observamos las 509 Fiestas del Total dedicadas a la Virgen y las 423 dedicadas a las doce advocaciones principales, de las cuales queremos detenernos en las seis primeras:
-138 (27,11% y 32,62%) son para la Virgen del Carmen
-54 (10,60% y 12,77%) Virgen de La Candelaria
-46 (9,03% y 10,87%) Virgen de la Inmaculada Concepción
-38 (7,46% y 8,98%) Virgen del Rosario
-35 (6,87% y 8,27%) Virgen del Valle
-y 25 (4,91% y 5,91%) Virgen de Coromoto
Algo que llama la atención, es que la Virgen del Carmen tenga el 27,11% y 32,62%, mientras que la Virgen de Coromoto, Patrona Oficial de Venezuela, coronada por el Papa Juan Pablo II en su visita al país, ocupe el sexto lugar con 4,91% y 5,91%. Nos preguntamos:
/¿Esta información podría tomarse como indicio de la separación, entre un culto más históricamente popular (la Virgen del Carmen) y otro impuesto recientemente -como Patrona- por Pérez Jiménez, en la década de los años cincuenta?
-¿O quizás la expansión del culto a la Virgen del Carmen tendría que ver, con que era la Patrona de la Marina, al menos hasta 1932, según el Periódico «Heraldo de Margarita»?
Hay otras dos Advocaciones: La Candelaria y del Valle, que están ligadas a grupos étnicos y geográficos.
La Virgen de la Candelaria está vinculada -fundamentalmente- a los Canarios-Venezolanos, quienes la han convertido en su Patrona, asunto del cual testimonia la existencia, desde hace varios siglos de la Parroquia La Candelaria en Caracas, lugar donde tradicionalmente se han asentado los Canarios venidos de España. Por lo que, a través de la dispersión geográfica del culto a la Virgen de la Candelaria, podría ser observada la dispersión de los canarios en Venezuela, incluyendo el siglo XX.
Igual ocurre con la Virgen del Valle, cuya presencia en once Estados testimonia la emigración margariteña de este siglo y su deseo, de no perder rasgos importantes de su identidad cultural.
Comportamiento Nacional de las Fiestas Populares y su comparación con Caracas y Nueva Esparta
Nos interesa confrontar el comportamiento nacional de las fiestas, con lo que sucede en Caracas y el Estado Nueva Esparta. La ciudad de Caracas es seleccionada por ser la Capital de Venezuela y haber estado expuesta, a todos los cambios posibles (urbanísticos, étnicos, demográficos, culturales), en los últimos cuarenta años.
Y se escoge a Nueva Esparta, por constituir un Estado con muy poca población y que a excepción de un número reducido de ciudades (Porlamar, Juan Griego y Porlamar, básicamente), no ha recibido los impactos demoledores de los procesos aculturadores de la «modernidad».
En las Fiestas recopiladas, Nueva Esparta con 147 (7,03%), ocupa el 4 lugar y Caracas, con 141 (6,74%), ocupa el 6 lugar, es decir que por su ubicación en los primeros lugares, pueden ser objeto de confrontación con lo nacional.
Cuadro Comparativo acerca del porcentaje de las Festividades Populares Venezolanas por Mes, entre Venezuela, Nueva Esparta y Caracas (EAGO/1991)
Meses | Venezuela | Nueva Esparta | Caracas |
Enero | 09,07 | 07,48 | 08,51 |
Febrero | 07,00 | 06,12 | 05,67 |
Marzo | 04,46 | 01,36 | 11,35 |
Abril | 03,87 | 05,44 | 04,26 |
Mayo | 13,85 | 17,69 | 22,70 |
Junio | 11,67 | 09,52 | 07,80 |
Julio | 10,19 | 12,93 | 07,80 |
Agosto | 06,10 | 08,16 | 04,26 |
Septiembre | 07,75 | 08,16 | 08,51 |
Octubre | 08,38 | 06,80 | 04,96 |
Noviembre | 04,03 | 02,04 | 02,13 |
Diciembre | 13,63 | 14,29 | 12,06 |
Observamos que el mes de Mayo es el de mayor cantidad de Fiestas, tanto en Venezuela (13,85%), como en Nueva Esparta (17,69%) y en Caracas (22,70%).
Y en los tres, el segundo mes es Diciembre (13,63%, 14,29% y 12,06%).
El mes de Noviembre es el de menos fiestas, tanto en Venezuela (4,03%) como en Caracas (2,13%), pero no en Nueva Esparta, cuyo mes con menos actividades festivas es Marzo (1,36%). Esta diferencia podría ser atribuible, a que en Venezuela y en Caracas, se realizan numerosas actividades en honor de San José el 19 de Marzo, mientras en Nueva Esparta, este Santo tiene pocas fiestas.
La suma de los meses de Mayo, Junio y Julio dan resultados similares (Venezuela 35,71%; Nueva Esparta 40,14% y Caracas 38,30%), con los cuales se corrobora esta orientación, en la realización de las Fiestas Populares en el país.
Igualmente, la suma de los meses de Diciembre, Enero y Febrero, dan resultados parecidos (Venezuela 29,70%; Nueva Esparta 27,89% y Caracas 26,24%), demostrando concordancia de Nueva Esparta y Caracas, con el resto del país.
Pasemos al «Cuadro Comparativo acerca de las Festividades Populares, de las 5 Principales Advocaciones de la Virgen, entre Venezuela, Nueva Esparta y Caracas”.
Lo primero que observamos, es la primacía de la Virgen del Carmen en los tres lugares de la comparación, reafirmando una corriente nacional.
Pero la Virgen de La Candelaria que ocupa el segundo lugar en Venezuela y en Caracas, pasa al quinto sitio en Margarita, siendo desplazada por la Virgen del Valle, advocación de fuerte contenido regionalista.
La Virgen del Valle está de quinta en Venezuela, de segunda en Nueva Esparta y no aparece en Caracas (siempre según la información encontrada).
Se observan distintos comportamientos entre las fiestas por meses (plena coincidencia) y las advocaciones de la Virgen (sólo coincidencia con la Virgen del Carmen). El porqué de estos comportamientos, será algo a estudiar en el futuro.
Cuadro Comparativo acerca de las Festividades Populares de las 5 Principales Advocaciones de la Virgen, entre Venezuela, Nueva Esparta y Caracas. (EAGO/1991)
Advocación | Venezuela | Nueva Esparta | Caracas |
Virgen del Carmen | 27,11 | 2,35 | 1,37
|
Virgen de la Candelaria | 10,60 | 0,19 | 0,39
|
Virgen de la Inmaculada Concepción | 9,03 | 0,39 | 0,00
|
Virgen del Rosario | 7,46 | 0,39 | 0,19
|
Virgen del Valle | 6,87 | 1,17 | 0,00
|
A modo de Conclusión.
Hasta aquí hemos querido demostrar, la importancia de la Ciencia Estadística para la investigación de un Universo no perfectamente delimitado, a través de un Estudio de Observación del Comportamiento del mismo, el cual nos ha permitido obtener valiosa información acerca de la realidad, que promete ser iluminadora, ya que las posibilidades de realizar comparaciones son numerosas.
Valgan los ejemplos de organizar Tablas por Estados (no Nacional, como el que mostramos en este trabajo), combinándolas con los meses y luego con los Temas de las Fiestas, para darnos una idea en profundidad de los comportamientos estadales.
Luego podríamos comparar entre Estados de la misma Región y con Estados de otras Regiones.
Igualmente, podríamos realizar Tablas con algunos Santos como San Juan, San Benito, San Pedro y San Isidro, a la manera como lo realizado con las Advocaciones de la Virgen.
Esta información quizás pueda ilustrarnos, sobre la extensión de determinados cultos y con ellos, de sus cultores. Así, la Virgen del Valle con los Margariteños, la Virgen de la Candelaria con los Canarios (y modernamente con los Bolivianos), la Virgen de Fátima con los Portugueses.
Ideas todas que alimentaron mi Tesis y que demuestran la importancia, de los Estudios Observacionales en Estadística, para Universos de Información No Delimitados.
——————————————————————————————
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii].-Itinerario de este Artículo
Publicado en:
1.-1992-“Estadísticas de lo Divino”, Revista Bigott (Venezuela) 21: 8-19, enero-marzo 1992
2.-2001-“Estadísticas de lo Divino: 2023 Fiestas Residenciales Populares Venezolanas” Nuevo Mundo, Revista trimestral de Orientación Pastoral Latinoamericana, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 195: 143-153, julio-septiembre 2001
3.-2012-Publicada en Nuestra Página www.ciscuve.org, el12.03.2012, https://ciscuve.org/?p=1201
4.-2012-“Estadísticas de lo Divino: 2.023 Fiestas Residenciales Populares Venezolanas”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 37, Abril 2012,
[iii] .-El Instituto Nacional de Folklore (INAF), fue a mediados de la década de los ’80, fusionado con INIDEF y el Museo de Folklore, para conformar el CCPYT (Centro para las Culturas Populares y Tradicionales). Luego en 1990, el CCPYT pasó a denominarse FUNDEF (Fundación de Etnomusicología y Folklore). A partir del Gobierno del Presidente Chávez desde 1999, FUNDEF sufrió una serie de cambios, hasta denominarse desde 2009, Museo de la Diversidad Cultural y posteriormente, Centro para la Diversidad, el cual está adscrito al MPP Cultura
[iv].-Santas: Ana, Bárbara, Catalina, Catalina de Siena, Cecilia, Eduvigis, Elena, Escolástica, Inés, Lucía, María de la Cabeza, Mónica, Rita, Rita de Casio, Rosa de Lima, Rosalía de Palermo, Teresa y Teresa de Jesús
[v].-Hacemos la salvedad que la inclusión exhaustiva de la Semana Santa, puede variar considerablemente lo aquí afirmado