F-04930-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-y-Niña-Yanomami-Ama1
F-04930-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-y-Niña-Yanomami-Ama1

 

F-04930-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-y-Niña-Yanomami-Ama1

Carmen Dina Guitián Pedrosa[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea descargar este Artículo en pdf:

02-Patria-Selva-Yanomamö-Dyna-Guitian

Si desea descargar toda la Revista Apuntes Filosóficos, 47: “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa” en pdf: https://ciscuve.org/?cat=9105

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972   

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Etnia: https://ciscuve.org/?cat=27

–Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Etnia Indígena: https://ciscuve.org/?cat=35

 

 

F-04891-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-en-el-Shabono-Yanomami-Amazonas-1966
F-04891-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa-en-el-Shabono-Yanomami-Amazonas-1966

Índice

Introducción

1.-La familia Yanomamö, su ciclo de vida. De donde partimos

2.-Las orientaciones teóricas y metodológicas de la investigación

3.-Los Yanomamö y su espacio habitable, algunas características claves

4.-Las comunidades visitadas. Coshilowateri

5.-Visaäsiteri

6.-Dayariteri

7.-El trabajo de campo

8.-Descripción etnográfica de la familia Yanomamö

Conclusiones

Bibliografía

 

F-04887-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04887-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

Introducción

En 1963 un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) visitó unas cuantas comunidades de la etnia Yanomamö’ en el Alto Orinoco, Territorio Federal Amazonas. Ese primer grupo abrió el camino para una trayectoria de cinco años consecutivos de expediciones durante la época de Semana Santa. Fruto de esos viajes se recopilaron múltiples y diversos datos que dieron origen a dos tesis de grado para optar a la licenciatura de sociología. El trabajo de Luis Llambí Insúa titulado «Yanomamö. Estructura social e ideología » y el mio titulado «La familia Yanomamö, su ciclo de vida».

 

Encontramos un modo de un vivir y pensar humano que sacudió nuestras raíces; seres tropicales por excelencia, guerreros empedernidos, creadores incansables de un mundo de mitos, leyendas, imágenes; que comparten la tierra con seres distintos al hombre, al Yanomamö, que no pertenecen a su estirpe; creadores de una lógica social contundente y dialéctica en la que el juego entre lo humano y lo transcendente discurre en una vida cotidiana signada por la presencia inagotable y constante de todas las fuerzas del Universo que han logrado vislumbrar.

 

F-04912-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04912-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

1.-La familia Yanomamö, su ciclo de vida. De donde partimos

Partimos de largas y arduas sesiones de trabajo para el estudio profundo de los aportes teóricos y metodológicos que enmarcarían la investigación; para incorporar nuevos miembros al equipo; para procurarnos los medios de transporte y subsistencia durante la estadía en la selva; para establecer las normas de disciplina en el campo; la manera de abordar a los indígenas, la manera de comportarnos en la comunidad hasta llegar al trabajo de campo, la observación constante y la realización de las entrevistas; la revisión cotidiana de las notas de campo, las discusiones nocturnas del trabajo diario, las reorientaciones del trabajo de acuerdo a lo encontrado.

 

 

F-04915-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04915-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

2.-Las orientaciones teóricas y metodológicas de la investigación

El estudio pretende abordar la sociedad Yanomamö con una visión de totalidad. Imbuidos por la concepción Durkheimiana de la tensión entre el individuo y la sociedad y de la configuración de mecanismos de relaciones sociales que dan cuenta del hecho social observable y que resultan en estructuras de relaciones armadas con el criterio de la solidaridad, de la reciprocidad, como magistralmente lo denominaría Marcel Mauss posteriormente.

 

Imbuidos igualmente por el impacto de Max Weber y su búsqueda de la interpretación de lo social y en plena fase de descubrimiento de los etnólogos franceses aún aturdidos por el ingenio de Levi-Strauss. Imbuidos como estábamos de una avidez de conocimiento y transformación personal y social, nos lanzamos con toda la intrepidez de los veinte años a recorrer solos, un camino que en otros medios académicos más formales, los estudiantes transitan de la mano de los maestros. «Si bien se necesitaría la concurrencia de todas las ciencias sociales para lograr una comprensión total, creemos que hay dos disciplinas que no sólo se complementan sino que iluminan el campo de los conocimientos de la sociedad y el hombre, estas son la etnología y la sociología. La etnología, con la ayuda de la etnografía nos aporta la visión total de un grupo social de ‘dimensiones reducidas’ (Georges Balandier, 1962: 111). Debe llegar, a través de la comprensión, la comunicación directa con los hombres objeto de estudio y de la participación personal (del investigador) a las configuraciones sociales y mentales que ese grupo ha elaborado para vivir en sociedad. Por otro lado, la sociología aporta enfoques para estudiar lo que sucede cuando dos o más hombres, con un fondo cultural, si no semejante por lo menos comprensible para ambos, entran en contacto y logran comunicarse y cuál es la estructura de estas relaciones y cuáles sus consecuencias observables» (Guitián,1968: 2)

 

Las indagaciones bibliográficas nos llevaban siempre al mismo camino, unos cuantos exploradores y cronistas habían descrito sus visitas, en distintos momentos, a la región Yanomamö. De diferentes maneras se habían registrado las informaciones, relatos, observaciones, conversaciones con indígenas y misioneros, fotografías. Apenas Napoleón Chagnon[iii] desarrollaba su trabajo de campo, Daniel de Barandarián estaba en Canaracuni y un etnólogo francés estudiaba un grupo Yanomamö de la Sierra de Parima. Todos nosotros iniciamos el estudio etnológico de los Yanomamö casi al mismo tiempo, sin llegar a intercambiar siquiera opiniones, mucho menos enfoques o resultados de las investigaciones.

 

Un estudio de corte cualitativo y exploratorio que entremezcló nociones antropológicas y sociológicas y otorgó prioridad a las técnicas de investigación de campo más usuales, la observación y las entrevistas estructuradas pero flexibles, propiciadoras de datos inesperados pero organizadas en la búsqueda sociológica de los conjuntos de papeles sociales (roles) que desempeñan los individuos en su vida familiar, vistos a través de sus prácticas sociales concretas. Así, la etnología nos permitía incursionar en una visión de totalidad y la sociología nos delineaba el camino para hacerlo, el ciclo de vida de la familia.

 

 

3.-Los Yanomamö y su espacio habitable, algunas características claves

«La descripción de la situación.

Toda la zona geográfica habitada por los Yanomamö está clasificada como selva tropical, lo que hace resaltar toda una serie de características muy especiales. Es una zona calurosa y húmeda con una estación de lluvia constante y una estación de sequía empedernida. Es una selva tupida con grandes y frondosos árboles que hacen difícil la entrada del sol a la superficie, con plantas parásitas a los árboles y un lecho de hojas cubriendo la tierra. Los Yanomamö pertenecen a las sociedades de tipo bandas (Service,1966), viven selva adentro, cambiándose de un lugar a otro a medida que los recursos alimenticios escasean, buscando en las diferentes estaciones, los diferentes recursos -especialmente el agua-. Sólo recientemente se han aventurado a vivir a las orillas de grandes ríos como el Orinoco, el Padamo o el Ocamo. (Guitián, 1968: 17-18)

 

F-04934-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04934-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

4.-Las comunidades visitadas. Coshilowateri

Situada a orillas del rio Padamo, cerca de la confluencia con el rio Metaconi, con una población de aproximadamente ochenta habitantes, ha tenido dos fuentes muy importantes de transculturación, los indígenas Yekuana y una misión evangélica. Los Yanomamö del Padamo aunque han aprendido a vivir pacíficamente con los Yekuana y han aprendido muchas de sus técnicas y adoptado muchos de sus objetos de cultura material, han mantenido los rasgos culturales Yanomamö hasta tal punto, que para comunicarse, usan su propio lenguaje y no el Yekuana.

 

En Coshilowateri específicamente, la situación es un tanto distinta porque la mayoría de la población es cristiana, han adoptado los preceptos cristianos y sus costumbres han cedido el paso a las cristianas. Por ejemplo, ya no tienen ceremonias antropofágicas[iv], ni se dan matrimonios poligámicos, aunque aquellos hombres que tenían más de una esposa antes de convertirse en cristianos, las mantienen a su lado. Si bien estos procesos de transculturación han cambiado muchas de sus configuraciones anteriores, está lejos de ser un proceso completo pues todavía conservan costumbres vitales como el tabú de los suegros.

 

Los Coshilowateri se han asentado en ese lugar, han construido sus casas a la usanza occidental -tal como lo hacen nuestros campesinos- con techo a dos aguas cubierto de palma, una puerta y una o más ventanas. Han sembrado un gran conuco de donde se nutre toda la comunidad, lo que les hace permanecer en el mismo sitio. La misión también ha contribuido a que se queden, al principio, por recibir cuidados médicos de los misioneros, ahora, para seguir aprendiendo su nueva religión.

 

Todas estas características hacen a Coshilowateri muy interesante de estudiar, pero al mismo tiempo dificultan un poco la depuración de los datos auténticamente Yanomamö, para lo cual se necesitó visitar otras comunidades.

 

F-04935-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04935-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

5.-Visaäsiteri

Con una población de aproximadamente 190 habitantes representa un caso muy peculiar, pues las comunidades difícilmente exceden los 150 habitantes. Esta comunidad está dividida en tres aldeas situadas alrededor de la confluencia entre el rio Orinoco y el rio Mavaca. La primera aldea que se encuentra al llegar a Visaäsiteri es Coroteri («los de abajo») situada a la orilla del Orinoco, aproximadamente a un kilómetro de la desembocadura del Mavaca. Al frente, sobre el Orinoco y casi en posición perpendicular al Mavaca, se encuentra Baruriwateri (Baruriwa es su jefe) y, por último, está Capitan[v]-teri, sobre el Orinoco, más o menos un kilómetro más arriba del Mavaca en el mismo margen que Coroteri.

 

Esta comunidad se caracteriza por recibir la influencia de algunos extranjeros que visitan la región, de las misiones tanto Salesianas católicas, como evangélicas -cada una en una aldea distinta- y de una estación de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Para los Visaäsiteri es conocido ya el tipo de personas que vienen a hacer preguntas acerca de su vida, toman fotografías y toman medidas de sus cuerpos. Están acostumbrados al canje con los extranjeros, conocen ya el dinero al cual llaman «prata» (plata) y hasta fabrican objetos con el único fin de intercambiarlos.

 

Sin embargo, los Visaäsiteri son auténticos Yanomamö, no han cambiado sus costumbres, siguen viviendo en su casa tradicional -Shabano[vi]– (a excepción de los Baruriwateri que tienen casa con techo de zinc). Acuden a los misioneros por ayuda médico-asistencial, pero consideran muy importante la labor de sus brujos, siguen teniendo sus fiestas tradicionales. En este caso también fue necesario depurar los datos, porque algunas veces los indígenas conocían lo que buscábamos o tenían una respuesta estereotipada.

 

F-04936-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04936-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

6.-Dayariteri

“El último pueblo visitado, Dayariteri, está situado a orillas del Orinoco más arriba de la desembocadura del Manaviche y tiene una población aproximada de 65 habitantes. Es un pueblo con menos contacto con el exterior, aunque vivieron con los Majecoroteri (Platanal), donde hay una misión salesiana. Para el momento de la investigación estaban viviendo provisionalmente en un pequeño «Shabano» construido rápidamente, sin limpiar completamente el terreno. Estaban preparando el lugar donde se alzaría el nuevo Shabano, grande y limpio.

 

Un angosto camino llevaba a través de la selva desde el rio hasta la aldea, interrumpido a menudo por grandes troncos, palos secos y palos colocados horizontalmente que impedían el acceso rápido y fácil a la aldea. El Shabano estaba rodeado de una cerca de protección y tenía tres salidas, una hacia el rio, una hacia el nuevo Shabano y otra hacia las aldeas del Manaviche. Cada salida estaba protegida de alguna manera, o estaba escondida, o tenía obstáculos. Evidentemente la comunidad se había preparado para un ataque.

 

Siete días duró nuestra estancia con los Dayariteri, alojándonos en uno de sus albergues familiares -Yaji- porque no había Misión en el pueblo. Logramos observar toda la vida de la comunidad, centrada en aquel entonces en la construcción de la nueva aldea. Tuvimos oportunidad de observar todas las actividades diarias de un Yanomamö.

 

Todos los días tenían sesiones para ingerir la droga alucinógena (Yopo) que pueden o no usar de puente de comunicación con los espíritus, especialmente con un caso de sarampión en el pueblo. En las tardes, a la caída del sol, las mujeres en sus casas lloraban sus muertos, untándose las mejillas con carbón y sus propias lagrimas. Durante la noche mantenían el fuego avivado y estaban pendientes de cualquier ruido anómalo. En las mañanas trabajaban los hombres en el Shabano, las mujeres recolectando frutos y pequeños batracios, insectos y pececillos. Recogían también el fruto del conuco que habían dejado cerca de su antigua aldea y algunos hombres salían a cazar de vez en cuando.

 

Si bien la comunidad estaba enfocando su trabajo hacia la construcción de su nueva aldea y temía la llegada de la epidemia de sarampión[vii], los datos valiosísimos que pudimos obtener, sobrepasaron en mucho las condiciones anteriormente anotadas”. (Guitián, 1968: 20-24)

 

F-04937-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04937-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

7.-El trabajo de campo

«La obtención de los datos

Los datos se obtuvieron principalmente a través de la observación directa no participante y de guías de entrevistas aplicadas a informantes indígenas y misioneros. Se escogieron varios informantes en cada comunidad. Generalmente se trató de que fueran personas representativas de la comunidad, que no se sintieran marginados de ella y que fueran considerados «confiables» por los misioneros, es decir, que dijeran la verdad. También se utilizaron informantes mujeres, con las esposas de los misioneros como traductoras para facilitar el trabajo.

 

En Coshilowateri (Rio Padamo) se escogió al líder político, al líder religioso, a una joven casada y a una joven soltera. En Visaäsiteri (confluencia entre el rio Mavaca y el Orinoco), a un jefe familiar y a un joven soltero. En Dayariteri, se escogió un informante por recomendación del misionero (Paul Dye), quien después de hablar con todos los hombres «fuertes» y «fértiles» del pueblo, nos lo recomendó como el más adecuado. Se le pagó al informante por su trabajo, para que se pudiera dedicar a contestar nuestras preguntas, sin dejarnos a mitad de camino para ir a trabajar en otra cosa.

 

En el caso de las entrevistas a los Misioneros, se sacaron los datos objetivos, separándolos de cualquier juicio de valor y rechazándose todo tipo de dato que no pudiera ser diferenciado de dichos juicios de valor.

 

Los datos sobre familia se obtuvieron durante los años 1965, 1966, 1967 y 1968 a partir de entrevistas estructuradas pero sumamente flexibles. Para los primeros trabajos se tomó como guía el libro publicado por la Unión Panamericana bajo el nombre de «Guía de investigación de campo», el cual presenta los tópicos más importantes que pueden desarrollarse y que han sido usados por antropólogos. Para el año 1968 se usó una entrevista elaborada a partir del modelo[viii] presentado aquí, aplicándose en la comunidad de Dayariteri y como control de datos en Visaäsiteri.

 

Los datos se ordenaron todos de acuerdo al modelo para facilitar el análisis. Fue necesario aunar datos tomados en diferentes comunidades y en diferentes años. Aunque la tarea fue ardua, la consistencia de los datos permitió presentar homogéneamente la descripción de los datos» (Guitián, 1968: 15-16)

 

F-04938-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04938-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

8.-Descripción etnográfica de la familia Yanomamö

Aunque el aporte más importante de mi trabajo consiste en dilucidar la trama de roles y relaciones sociales que los Yanomamö desempeñan durante su vida y cómo ello estructura sus configuraciones culturales, he preferido terminar el artículo con el breve capítulo de la descripción de la familia para ofrecer una información organizada que permita al lector penetrar el mundo Yanomamö:

«La familia.

Las funciones universales de la institución familiar encuentran expresión en el seno de la familia Yanomamö, pero su contenido y su forma están definidos culturalmente. Si bien podemos distinguir un núcleo compuesto por el padre, la madre y los hijos, hemos de notar que ella toma la forma poligínica al ser, no solamente aceptado socialmente el que el hombre tenga más de una esposa al mismo tiempo, sino también, al gozar esta forma matrimonial de un prestigio social mayor que la forma monogámica. Aún más, podemos    llamarla una familia poligínica dependiente, si usamos el criterio de la absorción de un agregado familiar más grande que ella misma. Eso define el carácter extendido de la familia, que al incluir entre sus miembros un linaje definido por la línea paterna se denomina patrilineal. Este sistema decide la residencia de los recién casados; se espera que las nuevas parejas vivan en casa -en el pueblo- del padre del esposo, es decir se espera que sea patrilocal.

 

La definición socio-cultural de la familia proviene del sistema de parentesco, el cual coloca a cada individuo al nacer en una posición en el sistema social y en el sistema familiar, especificando el tipo de relaciones que ha de tener con los miembros de su familia extendida y las posibilidades de escogencia -y de no escogencia- matrimonial.

 

Ahora bien, el sistema de parentesco no solamente define para el individuo sus relaciones con la familia de orientación -aquella donde nació y creció, compuesta por su padre, su madre y sus hermanos- y su familia consanguínea, formada por el núcleo de parientes que llevan “su misma sangre» y cuya relación no está definida por una asociación sexual, sino que también define (el sistema de parentesco) sus relaciones con la familia de procreación -aquella que el establece al casarse y que incluye su cónyuge, sus hijos e hijas- y por lo tanto con su familia conyugal (aquella con la que está unido a través de su cónyuge).

 

Al definir la escogencia matrimonial para el Yanomamö, el sistema de parentesco establece un sistema preferencial, expresado en los términos usados para designar aquellos parientes con quienes puede y con quienes no puede casarse. Así, se establece la preferencia por el matrimonio entre primos cruzados, con el hermano del difunto esposo de una viuda y con la hermana de la difunta esposa de un viudo. Este sistema también provee concesiones sexuales para los hermanos y primos paralelos solteros menores del esposo. Es decir «El sistema de matrimonios preferenciales de la sociedad Yanomamö está expresado lingüísticamente en el uso de una terminología clasificatoria.» (Llambí, 1968:35). Así, el matrimonio preferencial de esta sociedad puede ser descrito como aquel realizado entre primos cruzados con residencia patrilocal. Podemos decir también que la familia es poligínica dependiente de una familia extendida, definida por un linaje patrilineal[ix].

 

F-04939-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa
F-04939-Indigenas-Yanomami-Amazonas-Venezuela-1966-Carmen-Dyna-Guitian-Pedrosa

Conclusiones

Ahí aprendimos en plena selva, en ese viaje, no sólo de miles de kilómetros de nuestro mundo, sino de miles de años de lucha en la tierra, que los Yanomamö son los ab-orígenes, que son nuestro pasado, pero también nuestro presente, que constituyen un legado cultural preciosísimo, desgraciadamente tan despreciado, marginado y olvidado como todo lo que tiene con ver con «los poderes creadores del pueblo», con el agravante que su debilidad es cada vez mayor, se extinguen físicamente cada vez más, cada vez más la invasión los extermina frente a los ojos incrédulos de quienes llevan muchos años luchando a su lado para garantizar su vida orgánica y social, y frente a los ojos incapaces de actuar, imbuidos de un laissez faire que ha permeado todas las capas del aparato estatal, borrando las huellas de los funcionarios que otrora luchamos por el bienestar de esos pueblos.

Ha sido precisamente la triste convicción de que si se están terminando, lo que me ha hecho volver -después de veinticuatro años de haber escrito mi Tesis de Grado- con profundo dolor a releer la dedicatoria y el agradecimiento escrito: «Al pueblo Yanomamö» «Mi más profundo agradecimiento a los informantes indígenas y a todos mis amigos Yanomamö, no sólo por su colaboración, sino por ofrecerme su preciada amistad. A todo el pueblo Yanomamö dedico este trabajo como manifestación del cariño y el respeto que siento por ellos».

 

Sin embargo, quizá no sea tan tarde, quizá lo que hay que hacer es buscar el camino de las convergencias de quienes queremos rescatar y recuperar la riqueza real de los venezolanos, no la del petróleo ni la de la renta, sino la de los sectores populares que incansablemente continúan su lucha por producir, por crear, por dejar un legado, capital cultural indispensable para vivir y pensar humanamente, para permitir a la naturaleza que florezca y se recupere con sus propios ritmos, para volver a los orígenes, para recrearnos en nuestra capacidad creadora como pueblo y forjar un futuro con un proyecto pleno de nosotros mismos, pero conociéndonos, ¿porque si no nos conocemos, cómo podemos identificar recursos y restricciones para prefigurar el futuro?

 

 

Bibliografía

-Balandier, George (1962).-“Sociología, etnología y etnografía” en: George Gurvitch.-Tratado de Sociología. Buenos Aires. Kapelusz.

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1968).-La familia Yanomamö. Trabajo presentado para optar al título de Sociólogo en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Mimeografiada, pp. 86 y anexos.

-Llambí Insúa, Luis (1968).-Yanomamö, estructura social e ideología. Trabajo presentado para optar al título de Sociólogo en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Mimeografida.

-Murdock, GP (1949).-Social Structure. New York. Mac Millan Co.

-Service, Elman (1966).-The Hunters. Foundation of Modern Anthropology, Series. Prentice-Hall.

 

——————————————————————————————–

[i] .-Socióloga (UCAB), Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV.

-Co-Creadora y Coordinadora de Investigación -1991-2013- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creadora y Coordinadora Adjunta –1998-2013- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creadora -2011-2013- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204

 

[ii] .-Originalmente publicada una versión libre en la Revista Bigott (Venezuela) 23: 7-15, julio-septiembre (1992)

[iii] .-El año anterior a nuestra visita Chagnon había trabajado en esta comunidad.

[iv] .-Los Yanomamö guardan las cenizas de sus muertos para ingerirlas en ritos colectivos durante las ceremonias más importantes de la etnia que se realizan en la época del florecimiento del Pijiguao, fruto de una palmífera.

[v] .-Por razones desconocidas –para nosotros- los Yanomamö han adoptado el término Capitán para designar a sus máximos jefes.

[vi] .-El Shabano está internamente subdividido en unidades espaciales familiares diferenciadas por el hogar que se mantiene constantemente avivado.

[vii] .-A principios de 1968 se desató una implacable epidemia de sarampión en el Territorio Amazonas.

[viii] .-Por razones de espacio no se presenta el modelo.

[ix] .-La presentación de este punto está basado en el análisis de Llambí.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

diecisiete − dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.