Universidad Central de Venezuela (UCV).
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).
Instituto de Urbanismo.
Doctorado de Urbanismo.
Primer período lectivo: abril-julio 2007.
Seminario:
Historias de Vida, Sujetos y Proyectos. Una lectura desde la Sociología del Habitar.
Profesora:
Carmen Dina Guitián Pedrosa.
(Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV, Coordinadora Adjunta del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinadora de Investigación desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
(Si desea consultar otras publicaciones de Guitián Pedrosa Carmen Dina: ciscuve.org/?cat=4204)
(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).
-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).
-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).
-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).
-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).
-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).
-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).
-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).
-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).
-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).
-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).
-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).
-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).
-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).
-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).
-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).
-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).
-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).
Si desea leer más acerca de nuestra Línea de Investigación de Territorio (Ambiente, Arquitectura, Ciudad, Comunidad, Comunidad Formal, Comunidad Informal, Imaginario Urbano, Paisaje, Poblador Popular Urbano, Región, Vivienda), ver: (ciscuve.org/?cat=1315)
Justificación.
El apogeo de los métodos cualitativos en las Ciencias Sociales encontró en el método biográfico una de sus más relevantes expresiones, así, las historias de vida se convirtieron en la técnica privilegiada para abordar el estudio de lo social desde una perspectiva cualitativa. He aquí, precisamente, el primer conjunto de interrogantes que encontramos ¿Se trata de una simple técnica o constituye un método? Si es un método, ¿es posible reconstruir lo social a partir de historias de vida particulares? ¿Por qué y cómo? ¿Cómo se produce la relación entre la biografía y la sociedad?
La proposición que desarrollé en mi Tesis Doctoral consistía en responder estas interrogantes desde la perspectiva de la Sociología del Habitar, entendiendo que el habitar es indisociable de la experiencia de vida; es así como propongo, entonces, construir las historias de vida, con sus sujetos y los proyectos que urden para enfrentar el futuro, en el marco del espacio habitable.
Objetivos.
Que el estudiante sea capaz de proponer un plan de construcción de historias de vida, argumentando la relación entre biografía y sociedad.
Temario.
I.-Introducción: La Sociología del Habitar.
II.-Historias de vida y relatos de vida, una diferencia epistemológica y teórica.
II.1.-El sujeto social construye la realidad.
II.2.-Las mediaciones sociales.
II.3.-Los nucleamientos de lo colectivo (historias individuales e historia del grupo primario).
II.4. El proyecto o la visión de futuro.
III.-La construcción de la historia.
III.1.-La selección de los historiados (informantes claves e informantes secundarios).
III.2.-La entrevista piloto (entrevista no estructurada).
III.3.-El guión de entrevista.
III.4.-El hilo conductor de la historia.
III.5.-La historia transcrita y escrita.
IV.-Los protocolos de análisis.
IV.1.-Técnicas de ordenamiento y procesamiento.
IV.2.-La definición de los ítems.
V.-El análisis de las historias, los ordenadores del análisis.
VI.-Las técnicas complementarias.
VI.1.-Las redes sociales.
VI.2.-Las series estadísticas.
VI.3.-El contexto histórico-espacial.
VII.-La presentación de las historias, el informe de investigación.
Estrategia metodológica.
Conferencias del Profesor. Discusión de controles de lectura en aula.
Evaluación.
Presentación de un plan de trabajo para realizar una(s) historia(s) de vida específica(s), incluyendo la entrevista piloto, la construcción de esa historia y una primera aproximación a la elaboración de los ordenadores de análisis así como el esquema de trabajo con técnicas.
Bibliografía.
-Añez Méndez, G.E. (1995) La dinámica de la construcción social-familiar: Relatos de vida, Proyectos de vida y acción social en Espacio Abierto, Maracaibo (Venezuela).
-Bertaux, Daniel (1976) Histoires de vie oú récits de pratique. Rapport au Cordes, Paris.
-Bertaux, Daniel (1980) L’ approche bigraphique: sa validité methodologique, ses potentialités en Cahiers Internationaux de Sociologie. Paris.
-Bertaux, Daniel (1983) From the Life-History Approach to the Transformation of Sociological Practice en Biography and Society. California, Sage publications Inc., 2nd. ed. Publicado en español: De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica en José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (De.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 19-34.
-Bertaux, Daniel (1987) Du monopole au pluralisme méthodologique dans la sociologie de la mobilité social En Annales de Vaucresson Nº 26, CNRS, Vaucresson.
-Bertaux, Daniel (1987) L`independence, la delinquance et les deux salariats en Annales de Vaucresson Nº 26, CNRS, Vaucresson.
-Bertaux, Daniel (1989) Los relatos de vida en el análisis social en Historia y Fuente Oral Nº 1.
-Bertaux-Wiame, I (1987) Le projet familial, en Annales de Vaucresson Nº 26, CNRS, Vaucresson.
-Bertaux, D. y Bertaux-Wiame I (1988) Le patrimoigne et sa lignée: Transmissions et mobilité social sur cinq generations En Life Stories/Récit de vie (Francia): Nº 4 Association «Developpemente de l’Approche Biographique».
-Bosi, Ecléa (1994) Memória e Sociedade. Sao Paulo. Editora Shwarcz. pp.483.
-Bott, Elizabeth (1980) Familias urbanas: papeles urbanos y redes sociales. En Michael Anderson (Ed.) Sociología de la Familia. México. FCE. 201-214.
-Busquets, Carmen E. (1988) La ruta de don Miguel. Caracas. UCAB. Edit. Signo Contemporáneo. pp.224.
-Cachón R, Lorenzo (1989) ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Madrid. Siglo XXI.
-Córdova, Víctor (1990) Historias de vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales. Caracas. Tropykos. pp.84.
-Córdova, Víctor (1995) Hacia una sociología de lo vivido. Caracas. Tropykos-Comisión de Estudios de Postgrado FACES/UCV. pp. 220.
-Debert, Guita G. (1988) Problemas relativos a utilizaçao da história de vida e história oral, en Ruth Cardoso (org.) A Aventura Antropológica. Sao Paulo. Ed. Paz E Terra s/a. 2a. Edición. 141-156.
-Denzin, Norman (1983) The Interaccionist Study of Social Organization: A Note on Method en Biography and Society. California, Sage publications Inc., 2nd. ed. publicado en español: El estudio interaccionista de la organización social: una nota metodológica en José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (De.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 47-63.
-Ferrarotti, Franco (1980) Les biogrphies comme instrument analitque et interprétatif Cahiers Internationaux de Sociologie. Presses Universitaires de France, Paris, Vol. LXIX publicado en español: Las biografías como instrumento analítico e interpretativo en: José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (Ed.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 129-148.
-Ferrarotti, Franco (1983) On the Autonomy of the Biographical Method en Biography and Society. California, Sage publications Inc., 2nd. ED. Publicado en español: Sobre la autonomía del método biográfico en: José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (Ed.) (1993) La Historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 19-34
-Gagnon, Nicole (1983) On the Analysis of Life Accounts en Biography and Society. California, Sage publications Inc., 2nd. ed. Publicado en español: Sobre el análisis de los relatos de vida en José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (Ed.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 35-46.
-Gamboa, Iraima (1995) Redes sociales residenciales y dinámica cultural en Santa Rosa, Estado Lara, Venezuela, 1995. Monografía final. XX Curso Latinoamericano y del Caribe de Investigación Socio-cultural. Caracas. OEA-CISCUVE-CONAC pp. 458, Tutora: Carmen Dina Guitián Pedrosa.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1992) Las técnicas de investigación de campo, en: González Ordosgoitti, Enrique Alí (Ed.) Siete fiestas residenciales caraqueñas. Caracas FUNDARTE.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1993a) Historias de familia e historias de vivienda. Para reconstruir un proyecto. Primer Coloquio de las Culturas populares Residenciales del Oriente de Venezuela. Carúpano del 2 al 4 de julio de 1993.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1993b) Familia popular urbana: Reconstrucción de un proyecto. Urbana, Instituto de Urbanismo FAU-UCV (Venezuela) 12; 43-56.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1993c) Sociología del habitar. Trabajo presentado para ascender a Agregado. Caracas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1996) Historias de familia e historias de vivienda. Para reconstruir un proyecto. Revista Breviario IEETPA No. 3.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1998) La biografía proyectual ¿una posibilidad de encuentro entre investigación y diseño arquitectónico? Caracas Tecnología y Construcción, UCV/FAU/IDEC. Vol. 14-2. Pp.9-13.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1999) Biografía y sociedad. Una lectura desde la sociología del habitar. Tesis Doctoral. Caracas, FACES-UCV. Tutor: Dr. Víctor Córdova.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (1999) ¿Reconstruir la sociedad, con cuál sujeto social? En: González Ordosgoitti, Enrique Alí (Comp.) Filosofar sobre la Constituyente. Caracas Tropykos, CDCH-FAHE-UCV 59-89.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (2000) Capital cultural clave para interpretar historias de pobreza en Venezuela. Revista SIC. No. 625, Año LXIII, junio.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (2001) Historia Oral, La experiencia vivida en las fronteras del hombre común. Revista Tierra Firme. No. 75, Año 19, Vol. XIX. 393-400.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dina (2004) Historias de Familia, dos casos de estudio. V Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. UCV/UCAB. Caracas, Venezuela. Publicada en extenso. 1, 2, y 3 de Diciembre 2004.
-Joutard, Philipp (1986) Esas voces que nos llegan del pasado. México. FCE.
-Lyngstuil, Ada (1995) Biculturalidad binacionalidad en la comunidad étnica euroamericana Canaria de Barquisimeto. Monografía final. XX Curso Latinoamericano y del Caribe de Investigación Socio-cultural. Caracas. OEA-CISCUVE-CONAC. Tutora: Carmen Dina Guitián Pedrosa.
-Maffesoli, Michel (1980) Le rituel et la vie quotidienne comme fondements des histoires de vie. Cahiers Internationaux de Sociologie. Presses Universitaires de France, Paris, Vol. LXIX publicado en español: El ritual y la vida cotidiana como fundamentos de las historias de vida en José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (Ed.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 109-117.
-Mayer, Adrian C. (1980) La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las sociedades complejas, en: Michael Banton (Comp.) Antropología social de las sociedades complejas. Madrid. Alianza Universidad. pp. 108-133
-Morin, Françoise (1980) Pratiques Anthropologiques et Histoires de Vie. Cahiers Internationaux de Sociologie Paris (France) Vol. LXIX publicado en español: Prácticas antropológicas e historias de vida en José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (Ed.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 81-107.
-Pedrazzini, Y. y Sánchez M. (1992) Malandros, bandas y niños de la calle. Valencia-Caracas. Vadell Hermanos. pp.247.
-Schwartz, Howard & Jacobs, Jerry (1984) Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México. Trillas. pp.558.
-Strmiska, Zdenek (1989) Teorías de la acción y < status > de los actores en Briceño León, R. y Wagner, E. (Coord.) (1989) Las ciencias de lo humano. Homenaje internacional a Jeannette Abouhamad. Caracas. Asociación Venezolana de Sociología. Fundación Jeannette Abouhamad, Acta Científica Venezolana, 341-411.
-Thompson, Paul (1983) Life History and the Analysis of social change en Biography and Society. California, Sage publications Inc., 2nd. ed. Publicado en español: Historias de vida en el análisis del cambio social en José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (De.) (1993) La historia Oral: Métodos y experiencias. Madrid. Edit. Debate: 65-80.
-Wolff, Eric (1980) Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas en: Michael Banton (Comp.) Antropología social de las sociedades complejas. Madrid. Alianza Universidad. pp. 19-39.
-Wright Mills (1961) La imaginación sociológica. México. FCE. pp.236.
-Zemmelman, Hugo (1992) Los Horizontes de la Razón. Uso crítico de la Teoría. Tomos I y II. México, Anthropos. pp.446.
-Zemmelman, Hugo (1994) Prólogo. Comentarios para reiniciar un debate, en: Tomás Villasante (coord.) Las ciudades Hablan. Caracas. Ed. Nueva Sociedad. 15-21.
-Zemmelman, Hugo (1997) Zemelman, H. (1997) Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica en León, E. y Zemelman, H (Coords.) Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos, UNAM pp. 21-35.
Duración y carga académica.
14 semanas, dos horas presénciales semanales.
Miércoles de 8:00 AM a 10:00 AM
Fecha: 11-04-2007 al 11-07-2007
Fecha de entrega del trabajo final (improrrogable): 30-10-2007
Perfil de ingreso.
Curso dirigido a investigadores activos, estudiantes de Maestría y de Doctorado.
Cupo: 20 estudiantes.
Costo: 3 UC para estudiantes de postgrado.
Abuela!buena informacion! te quiero!
TU NIETA MEDIANA
ANDREINA