Universidad Central de Venezuela (UCV).
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).
Comisión de Postgrado.
Escuela de Arquitectura.
Sector de Acondicionamiento Ambiental.
Maestría: Arquitectura Paisajista.
Semestre: Septiembre-diciembre 2006.
Asignatura:
Antropología del Ocio
Profesora:
Carmen Dina Guitián Pedrosa (1)
(Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV, Coordinadora Adjunta del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinadora de Investigación desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook)
Si desea consultar otras publicaciones de Guitián Pedrosa Carmen Dina:
(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente: ciscuve.org/?cat=2570
-Antropología: ciscuve.org/?cat=1019
-Carlos Marx: ciscuve.org/?cat=1886
-Cultura: ciscuve.org/?cat=1096
-Espacio: ciscuve.org/?cat=1898
-Filosofía: ciscuve.org/?cat=800
-Filosofía de la Cultura: ciscuve.org/?cat=2075
-Filosofía de la Historia: ciscuve.org/?cat=1181
-Historia: ciscuve.org/?cat=1091
-Investigación: ciscuve.org/?cat=3808
-Metodología: ciscuve.org/?cat=1094
-Pensamiento Latinoamericano: ciscuve.org/?cat=1090
-Positivismo: ciscuve.org/?cat=842
-Religión: ciscuve.org/?cat=1092
-Seminario de Diseño de Tesis: ciscuve.org/?cat=1095
-Sociología: ciscuve.org/?cat=1093
-Tiempo: ciscuve.org/?cat=2042
-Venezuela: ciscuve.org/?cat=3689
Si desea leer más acerca de nuestra Línea de Investigación de Territorio (Ambiente, Arquitectura, Ciudad, Comunidad, Comunidad Formal, Comunidad Informal, Imaginario Urbano, Paisaje, Poblador Popular Urbano, Región, Vivienda), ver: ciscuve.org/?cat=1315
Introducción.
El seminario titulado Antropología del Ocio de la Maestría de Arquitectura Paisajista introduce al estudiante en la dimensión cultural del paisaje. Se basa en tres premisas, la primera de ellas consiste en afirmar que el paisaje es un constructo y como tal no es preexistente, sólo adquiere configuración en la medida en que se conjuga el encuentro entre un sujeto social y un medio físico determinado, por lo que subyace en este concepto, una concepción ambiental del paisaje.
La segunda premisa establece que la capacidad del sujeto social para construir paisaje se sustenta en su condición cultural; es la cultura como la dimensión de la representación de la realidad objetiva y subjetiva de dicho sujeto, la que permite que se produzca la representación de una composición de elementos físico naturales y artefactos construidos, evidenciados en un escenario ambiental que hemos denominado paisaje.
La tercera premisa consiste en reconocer que el sujeto social construye su realidad inmerso en la vida cotidiana, en sus tiempos, ordinarios y extraordinarios y en su espacio, íntimo, inmediato, local, urbano o territorial. Es a través de sus prácticas cotidianas y en la relación con su tiempo y su espacio como se genera el proceso de configuración y composición de escenarios ambientales. De esta manera en la cotidianidad se configuran paisajes, unos efímeros, otros permanentes; unos significativos, otros sin importancia; unos funcionales, otros lúdicos; unos de gran escala, otros íntimos; unos rutinarios, otros extraordinarios. Posibilidades de clasificación hay muchas, resaltamos algunas para evidenciar la relación entre vida cotidiana y paisaje.
De esas múltiples posibilidades seleccionamos el ocio como práctica cotidiana vinculada al paisaje, de lo contrario tendríamos que estudiar antropología del paisaje lo cual ampliaría las exigencias de formación en el campo de la antropología.
Por último se trata de antropología del ocio porque ponemos el énfasis en la dimensión cultural, en los modos como los hombres se representan a sí mismos y a sus comunidades su realidad objetiva y subjetiva, en un tiempo y en un espacio determinado (González Ordosgoitti); a diferencia de la sociología del ocio, cuyo énfasis estriba en las relaciones sociales que se generan en la vida cotidiana o la economía del ocio, cuyo énfasis está en el ocio como recurso para generar nuevos productos, servicios, modalidades de consumo y situaciones de negociación o la geografía del ocio, que pone el énfasis en la relación ocio territorio.
La asignatura constituye uno de los múltiples escenarios posibles de construir desde las ciencias sociales; a la vez pretende establecer el puente entre la comprensión e interpretación del ocio y la anticipación de posibilidades de construir paisajes, de proyectar el paisaje.
Objetivo general.
Que el estudiante sea capaz de reconocer, analizar y proponer reflexiones teóricas acerca de las actividades modernas del ocio y su relación con el paisaje así como con la actividad proyectual paisajística, mediante la discusión de la bibliografía asignada y la presentación de una monografía final.
Contenido.
I.-El paisaje.
II.-La cultura.
III.-La vida cotidiana y el tiempo libre.
IV.-El ocio: Las actividades modernas del ocio: la fiesta, el juego, el deporte, la contemplación, la recreación.
Estrategia metódica.
Conferencia del profesor, discusión de materiales bibliográficos.
Evaluación.
Asistencia y participación; controles de lectura y monografía final
Nota: La entrega de la monografía final es indispensable para aprobar la asignatura.
Fecha de entrega: 1 de marzo de 2007.
Características de la Monografía:
-Papel de trabajo no menor de quince (15) páginas, sin incluir imágenes y cuadros.
-El tema a desarrollar será de libre escogencia del estudiante, en el marco de los contenidos de la asignatura.
-El trabajo contendrá el desarrollo del tema seleccionado –el estudiante podrá usar mas de un autor para este fin- el análisis del tema y las reflexiones producidas a partir de este proceso.
-La bibliografía se presentará según las normas de la revista Tecnología y Construcción del IDEC o de la revista URBANA del Instituto de Urbanismo, ambas de esta Facultad.
Bibliografía.
-Caillois, Roger (1986) Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México. FCE.
-Chartier, Roger (2004) El tiempo que sobra. Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico de la modernidad. Rev. Historia, Antropología y Fuentes Orales No. 31 Laberintos. Pp. 99-112. En www.hayfo.com/revista.php3 descargado el 30-04-06.
-Domenach, Jean-Marie (1971) Ocio y trabajo en: Dumazedier, Touraine, Pizzorno, Domenach y otros (1971) Ocio y sociedad de clases, Barcelona, Editorial Fontanella.
-Dumazedier, Touraine, Pizzorno, Domenach y otros (1971) Ocio y sociedad de clases, Barcelona, Editorial Fontanella.
-Dumazedier, Joffre (1971) Realidades del ocio e ideologías en: Dumazedier, Touraine, Pizzorno, Domenach y otros Ocio y sociedad de clases, Barcelona, Editorial Fontanella.
-Duvignaud, Jean (1997) El juego del juego. Colombia, FCE. 1ª. Edición en francés 1980.
-Fernández de Rota, José (1992) Antropología simbólica del paisaje en: González Alcantud, j. y González de Molina, M. (eds.) La tierra. Mitos, ritos y realidades. Barcelona, España. Anthropos, Diputación Provincial de Granada. PP. 391-399.
-Ganges y Santos (2002-2003) Las nociones del paisaje y sus implicaciones en la ordenación Revista Ciudades 7(2002-2003), Valladolid, Instituto Urbanismo, Universidad de Valladolid. (Biblioteca del Instituto de Urbanismo, 4to. Piso FAU).
-Geertz, Clifford (1992) La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa.
-Genatios Sequera, Marianella. (1994) “La consideración del paisaje en los estudios de planificación ambiental. La apreciación por parte de los observadores: estudio de caso El Tuy Medio”. Tutor: Isaac Abadi. 235 pp. Trabajo de Grado (Maestría -Arquitectura Paisajista) Caracas, FAU-UCV.
-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1991) Algunas observaciones al uso del concepto cultura en antropología en Diez ensayos de cultura venezolana. Caracas. Tropykos, APUCV.
-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1998) Los sistemas de fiesta en Venezuela. Hacia una sociología del uso del tiempo extraordinario festivo en las sociedades Estado-Nación contemporáneas. Caracas, Tesis Doctoral, FACES-UCV.
-Guitián, Carmen Dyna (1993) Hacia una epistemología del ambiente y la ciudad en: Sociología del Habitar. Trabajo de ascenso a Agregado FAU-UCV, pp.5-13, Biblioteca FAU.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (1998) El habitar en Biografía y Sociedad: Una lectura desde la sociología del habitar. Tesis Doctoral, pp. 165-176, Biblioteca FAU.
-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (2005) El paisaje cultural. Conferencia dictada en la Exposición organizada por la Embajada de Finlandia, Caracas, UCV. Octubre 2005.
-Huizinga, Johan (1990) Homo Ludens, Madrid. Extracto del texto realizado por la Universidad de Chile. www.plataforma.uchile.cl para el curso Filosofía del juego. Descargado de Internet el 29/08/06.
-Padiglione, Vicenio (1996) Antropología del deporte y del ocio en Prat Joan y Martínez Ángel (1996) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona. Editorial Ariel.
-Pizzorno, Alessandro (1971) Acumulación, ocios y relaciones de clase en Dumazedier, Touraine, Pizzorno, Domenach y otros (1971) Ocio y sociedad de clases, Barcelona, Edit. Fontanella.
-Prat Joan y Martínez Ángel (1996) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona. Editorial Ariel.
-Roma, Josefina (1996) Fiestas en Prat Joan y Martínez Ángel (1996) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona. Editorial Ariel.
-Santana, A. y Estévez, Fernando (1996) Antropología del turismo en Prat Joan y Martínez Ángel (1996) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona. Editorial Ariel.
-Serna Morante, José Manuel (2005) Economía del ocio. Perspectivas y prospectivas. Caracas. CENDES, UCV
-Simmel, George (2001) Filosofía del paisaje en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona, Península, pp.265-282. (Original escrito en 1913)
-Signorelli, Amalia (1999) Antropología Urbana. UNAM, México. Anthropos.
-Touraine, Alain (1971) Trabajo, ocio y sociedad en Dumazedier, Touraine, Pizzorno, Domenach y otros (1971) Ocio y sociedad de clases, Barcelona, Edit. Fontanella.
Nota: Para cada tema se asignará la bibliografía a trabajar en clase, el resto de la bibliografía es referencial para los temas estudiados.
———————————————————————————-
1.-Carmen Dina Guitián Pedrosa (1944-2013)
-Socióloga (UCAB), Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV.
-Co-Creadora y Coordinadora de Investigación -1991-2013- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creadora y Coordinadora Adjunta –1998-2013- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creadora -2011-2013- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204