Manuel María Marzal Fuentes (Editor) (2005).-Religiones Andinas. Madrid, España. Editorial Trotta, Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 04, pp. 381

(El libro se encuentra en la Biblioteca del ITER)

Enrique Alí González Ordosgoitti (#)

-Si desea descargar este Artículo en pdf:

CIPOST-15-Resena-Religiones-Andinas-Manuel-Marzal-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti,

entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Religión,

entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=53

 

-Si desea conocer los otros Artículos del Dossier “Diversidad de lo religioso en la actualidad”,

entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=6641

(Publicado en: Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 6 (11): 189-193, enero-junio, 2009)

 

Manuel María Marzal Fuentes, Antropólogo y Jesuita peruano (1931-2005), es uno de los estudiosos más importantes de la Religión en América Latina y reconocido especialista de las Religiones Andinas, sobre algunas de sus manifestaciones acuñó el término de Catolicismo Andino.

 

Este libro de “Religiones Andinas”, fue su obra póstuma, no llegó a verlo editado. Forma parte de la Enciclopedia Iberoamericana de Religiones organizada por la Editorial Trotta, ambiciosa iniciativa que intenta colocar el saber acumulado sobre las religiones de la región iberoamericana en un formato comparable con las grandes áreas geográficas del mundo. No fue casual que la Editorial Trotta encargará a Marzal este ejemplar dedicado a las religiones andinas, pues sólo fue la corroboración del gran reconocimiento como especialista en religiosidades y religiones andinas que nuestro autor tiene en el ámbito internacional.

 

Debido a una premisa editorial, cada uno de los tomos de la Enciclopedia debe tener sólo diez capítulos de diez autores respectivos, por lo que la selección efectuada por Marzal ya nos está indicando que escogió entre los que considera los investigadores más consolidados sobre la temática convocada.

 

Además de los diez capítulos y la valiosa Presentación (9-38) con que introduce Marzal el libro, se incluyen una “Nota biográfica de autores” (359-362), un Índice onomástico (363-366), un Índice toponímico (367-370), un Índice Analítico (371-376) y un Índice General (377-381), cinco apartes que constituyen una importante ayuda para los investigadores en el área.

 

De los diez autores: cinco son peruanos, uno español/peruano, uno español-boliviano, uno alemán-argentino, uno de Polonia y otro de Holanda, todos con gran trayectoria de investigación sobre las religiones andinas de Perú y Bolivia, por lo que en este libro aunque se denomine Religiones Andinas, no se incluyen Chile, Ecuador, Colombia ni Venezuela, podríamos decir que se refiere únicamente al Perú incaico que incluía el Perú actual y a Bolivia. Veamos un extracto de la presentación que realiza Marzal:

“Este volumen de la Enciclopedia Iberoamericana de Religiones (EIR) analiza, en sus diez artículos, la religión andina, o mejor, las religiones andinas… Este volumen, como los demás sobre religiones de la EIR, combina las dimensiones geográfica, temporal y cultural de las mismas. Geográficamente, se limita a las religiones de los Andes de América del Sur, sobre todo de Perú, Bolivia y Ecuador. Temporalmente, se extiende desde la religión de los primeros habitantes de esa área, pasando por la religión andina colonial, producto de la gran transformación que se dio con la evangelización durante el virreinato, hasta el mundo religioso actual, tan complejo a causa de la predicación evangélica, la renovación de la Iglesia y las ideas de la Ilustración y la secularización tecnológica. Y culturalmente, abarca las religiones aparecidas en las distintas sociedades del área, de la que la más conocida fue la del Tawantinsuyu cuzqueño. La religión incaica, aunque ha sido muy descrita y analizada por los cronistas españoles y por los peruanistas posteriores, no por eso debe ser considerada la más importante de las religiones andinas, porque no es fácil hallar criterios válidos para medir esa importancia.” (p.9)

El libro está organizado con una valiosa Presentación del propio Marzal, quien nos pone al tanto del estado actual de la investigación de las religiones andinas especialmente en cuanto a la historia de los enfoques teórico-metodológicos de las propias investigaciones y en cuanto a una crítica general de las fuentes para su estudio. Luego siguen diez Capítulos: “La religión de las altas culturas de la Costa del Perú prehispánico” (Krzysztof Makowski: 39-88), “La religión inca” (R. Tom Zuidema: 89-114), “Las religiones andinas en la documentación de la Extirpación de las Idolatrías” (Iris Gareis: 115-142), “La religión quechua actual” (Manuel Marzal: 143-174), “Religión aymara” (Xavier Albó[1]: 175-200), “El mesianismo andino” (Juan M. Ossio[2]: 201-230), “El regreso del Inka: de la colonia a la globalidad” (Juan Núñez del Prado: 231-252), “Los sistemas de cargo religiosos y sus transformaciones” (Alejandro Díez Hurtado: 253-286), “La religión evangélica en la región andina” (Héctor Laporta: 287-310) y ““La más rigurosa secta de nuestra religión”: la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal” (Arturo E. de la Torre López: 311-357).

 

Todos los artículos por estar escritos por especialistas de larga trayectoria en el área se constituyen en excelentes introducciones y puestas al día sobre los temas que presentan. Lamentablemente, debido al poco espacio de una reseña no podemos dar cuenta de toda la riqueza que contienen por lo que me limitaré a señalar algunos de los muchos aspectos centrales, que al menos para mí resultaron especialmente iluminadores.

 

Tales aspectos son:

1.-la afirmación documentada por Marzal acerca de que la Religión Inca no puede ser considerada la más importante del Tawantinsuyu, sino simplemente una más de la pluralidad religiosa existente para ese momento.

 

2.-la enorme diversidad y complejidad religiosa de la Costa del Perú prehispánico, absolutamente paralela al devenir religioso quechua-inca y de ninguna manera subsumible (Makowski).

 

3.-la descripción de la Religión Inca, entendida como la práctica simbólica de los sectores quechuas dominantes, muy distinta de las religiones practicadas por los quechua dominados y por los pueblos no quechua (Zuidema).

 

4.-la complejidad de las diversas religiones andinas testimoniada –como efecto no buscado- por la campaña de extirpación de las idolatrías, llevadas a cabo con indudable celo apostólico por los religiosos de la época, combinado el mismo con una gran pericia etnográfica, lo que nos coloca de bulto la importancia como fuente de dichos expedientes.

 

5.-la descripción de la Religión Aymara, tanto en las precauciones metodológicas a tomar en cuenta para su definición, como también por la vigilancia teórica y epistemológica que resulta de confrontar –válido igualmente para el actual diálogo interreligioso- una religión salvacionista, universalista y monoteísta como la cristiana, con religiones más cercanas al tipo cósmico como son las diversas variantes encasillables como Religiones Aymaras (Albó).

 

6.-la distinción entre Milenarismo y Mesianismo; la construcción de un tipo ideal de Mesianismo Andino que por una parte es utilizado como modelo –adecuadamente según nuestro modesto parecer- para explicar diversas sublevaciones del mundo andino peruano desde el siglo XVI hasta el siglo XX (aunque notamos la ausencia en estos análisis del caso de Sendero Luminoso, así hubiese sido para descartarlo como representante de esta manera de ver el mundo del peruano profundo) y por otra parte, se utiliza para sustentar el porqué el mesianismo no se dio entre los Mayas y los Aztecas (Ossio) y

 

7.-la creación de una Religión andina actual que mezcla de manera originalísima las características del Mesianismo andino, con el Mesianismo judeo-cristiano, cuyo desarrollo lleva a Torre López a afirmar que es la segunda Religión en Perú después del catolicismo, que además se ha expandido por otros países de la región, incluyendo a Venezuela, donde la encontramos en un trabajo de campo realizado algunos años atrás[3].

 

Por todas esas razones y por las que no podemos enumerar por razones de espacio, es que recomendamos altamente la lectura de esta obra póstuma de Manuel María Marzal Fuentes sobre las “Religiones Andinas”.

 

Fuentes citadas.

-Marzal Fuentes Manuel María (Editor) (2005).-Religiones Andinas. España. Editorial Trotta, Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, EIR 04, pp. 381

 

-Mato Daniel, Maritza Montero y Emanuel Amodio (Coordinadores) (1996).-América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. Caracas. UCV/ALAS/UNESCO, pp. 280.

 

-Revista Identidades, IADAP, Nro. 20, Nueva Época “Cultura e Identidad Nacionales: espacios compartidos de prácticas culturales y expresiones de convivencia intercultural. Criterios y Ponencias”, Ecuador,

-Rodríguez González David J, CJM (2000).-La Vivencia Devota del Catolicismo Popular. Una propuesta Pastoral desde el corazón del pueblo (Caso Barrio Santa Cruz del Este, Baruta, Estado Miranda, Venezuela). Mimeo, inédito, Caracas, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Trabajo para optar al Grado de Licenciatura en Teología Pastoral, Mención Magna Cum Laudem, Tutores: Dr. Juan Pablo Perón sdb y Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

 


[1] .-Tuvimos la grata experiencia de compartir con Albó cuando vino a Venezuela en 1995, a participar como Comentarista en el Simposio Internacional “Globalización y construcción de identidades y diferencias: conflictos y transformaciones sociopolíticas en América Latina”, realizado en Caracas del 9 al 13 de octubre, organizado por los Profesores Daniel Mato, Maritza Montero y Emanuele Amodio.

[2] .-Compartimos con Ossio en la Ciudad de Panamá en 1998, en el Seminario-taller internacional “Las nuevas concepciones de cultura nacional y la construcción de identidades subregionales en América Latina: instituciones, actores y movimientos sociales”, organizado por el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello como parte del Proyecto “Interculturalidad: Políticas culturales de alcance regional” (ver Revista Identidades nro. 20) , pudiendo apreciar directamente la densidad de su pensamiento como investigador de las Religiones y Culturas Andinas.

[3] .-En la investigación para su Trabajo Final de Grado para optar a la Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral, el P. David Rodríguez, Eudista, logró entrevistar en el Barrio Santa Cruz del Este, del Municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas, a los miembros de esta Iglesia Peruana asentada en varios lugares del territorio nacional.

—————————————————————————————————————

Enrique Alí González Ordosgoitti (#)

(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203)

(Publicado en: Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 6 (11): 189-193, enero-junio, 2009)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

cuatro × cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.