Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos.

Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos.

Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ)

(cgjungvenezuela@gmail.com; Profesora Margarita Méndez, Coordinadora Docente: 0414-323.10.72 y Lic. Ismenia Morales, Tesorera: 0414-293.04.46).

Curso: La Fenomenología de la Religión según J. Martín Velasco.

Profesor:

Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve,

ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)

Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

Semestre: 2012-I, enero-abril.

Horario: Miércoles 6:30-8:00 p.m.

 

          Para quien quiera acercarse al fenómeno religioso, bien sea desde una actitud creyente, agnóstica o atea, necesariamente debería hacerlo a través de una introducción fenomenológica, que le permita comprender el hecho religioso como expresión de maneras permanentes de expresarse lo social, universal y antropológicamente. Tal lectura vendría acompañada de una necesidad actual de conocer sobre las religiones, habida cuenta de la importancia que tienen en el ámbito mundial, cuando un 85% de las personas en el mundo se declaran participantes y miembros de alguna religión (1998)

.

          Continuando con el desarrollo de la Asignatura “Religiones Comparadas”, expresión docente de nuestras Líneas de Investigación (ver González Ordosgoitti, 2009[1]), esta vez dictaremos el Módulo de “Fenomenología de la Religión según Martín Velasco”, el cual pretende introducir al educando en el complejo mundo de las religiones, de la mano de una de las disciplinas científicas no confesionales que se ocupan de la misma. Se desea que el participante se apropie de parte de un vocabulario especializado para comprender el hecho religioso, tales como: lo sagrado, lo profano, hierofanías, cratofanías, lo numen, lo santo, mito, ritual, liturgia, monoteísmo, politeísmo, henoteísmo, dualismo, formas de la oración, religión, magia, hechicería y otros. Adicionalmente el participante podrá comprender el fenómeno religioso como algo consustancial de la experiencia humana, por lo tanto siempre presente en todas las sociedades humanas conocidas.

 

          En esta ocasión queremos iniciar el recorrido de la fenomenología de la religión, de la mano de un Manual escrito por el Sacerdote, Teólogo y Fenomenólogo Católico, el P. J. Martín Velasco, cuyo título es: “Introducción a la Fenomenología de la Religión”, el cual se encuentra en la Biblioteca del ITER (edición de 1979) (Cota 214-MAR).

 

Modo de funcionamiento.

Cada sesión de clases, será de 2 (dos) horas académicas. En cada una de ellas se discutirá la bibliografía señalada en el Programa. Las discusiones se realizarán tomando en cuenta los controles de lectura traídos por los cursantes. El Control de Lectura sobre la bibliografía será realizado en hojas tamaño carta, conteniendo cuatro partes: tres ideas principales del material leído, tres preguntas formuladas por el estudiante acerca de alguna duda, o desacuerdo con el texto leído, tres Palabras Clave y la vinculación del texto con el objeto de investigación que está realizando el estudiante, sea en la Sociedad Venezolana de Analistas Jungüianos (SVAJ), o en otra institución o de manera personal. Se discutirá un Control de Lectura por sesión, para un total de 13 durante el lapso. El Profesor realizará una presentación del tema y aclarará las dudas y preguntas formuladas.

 

Contenido.

Fenomenología de la Religión. Campo de las Ciencias de la Religión. Max Müller. Edward Tylor. J.G. Frazer. Émile Durkheim. W. Schmidt. Método Fenomenológico. Filosofía de la Religión. Teología. Lo Sagrado. Lo Numinoso. Ritos de Iniciación. Conversión. Iluminación. Tabú. Dios. Misterio. Rudolph Otto. Trascendencia. Providencia. Destino. Actitud Religiosa. Actos religiosos: Oración, Sacrificio. Ser Supremo. Politeísmo. Dualismo religioso. Monismo. Budismo. Monoteísmo Profético.

Modo de evaluación.

No habrá Evaluación Final.

 

Bibliografía Obligatoria.

Martín Velasco J. (1982).-Introducción a la Fenomenología de la Religión. Madrid, España. Ediciones Cristiandad, “Academia Christiana”, Nro. 4, Sexta Edición, pp. 324 (AV-R-F-002)

 

Bibliografía de Referencia.

González Ordosgoitti Enrique Alí (2009).-“Línea de Investigación sobre Procesos Religiosos de América Latina: Religiones, Religiosidades Populares y Tipos de Mediumnidad” en: Adelaida Struck (Compiladora).-La Investigación en la FaCES: Una Visión Integral 2009. ISBN: 978-980-00-2552-9, Depósito Legal: ifx65420090011188 (el material está en digital)

 

Nota: La Biblioteca del ITER está abierta, al menos, de lunes a viernes. La dirección del ITER es 3ra Avenida con 6ta Transversal de Altamira, al lado del Colegio María Auxiliadora y frente al Altamira Tenis Club, en la misma Avenida Benaim Pinto en donde está la Iglesia Don Bosco y la Clínica Avila. Los teléfonos son: 261.85.84 y 265.05.05 (fax).

 

          Pensamos que en cada sesión de clases se pudieran trabajar los siguientes tópicos:

 

SesiónFechaContenido.Bibliografía.
0111.01.12Introducción General.Profesor.
0218.01.12Fenomenología, hecho religioso y Ciencia moderna de ReligionesMartín: 13-45
0325.01.12Método fenomenológico aplicado al hecho religiosoMartín: 46-74
0401.02.12Los Saberes sobre el hecho religioso: relacionesMartín: 75-84
0508.02.12Lo Sagrado como orden y ámbito de realidadMartín: 85-103
0615.02.12Comprensión de lo religioso desde Dios. Lo Sagrado y el Misterio como trascendenciaMartín: 104-129
0722.02.12Mediaciones “objetivas” de lo sagrado. Estructura fundamental de la actitud religiosaMartín: 130-152
0829.02.12La actitud religiosa y sus expresionesMartín: 153-170
0907.03.12De la actitud religiosa a los actos religiososMartín: 171-204
1014.03.12Lo Divino en la Historia de las ReligionesMartín: 205-232
1121.03.12La configuración monista de la DivinidadMartín: 233-249
1228.03.12El BudismoMartín: 250-269
1318.04.12El Monoteísmo ProféticoMartín: 270-298
1425.04.12RecapitulaciónMartín: 299-316

 


[1] .-Nosotros coordinamos, conjuntamente con la Dra. Carmen Dina Guitián de González,  un Sistema de Líneas de Investigación intitulado: “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” y además, personalmente coordino la Línea de Investigación “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande”. Todas están adscritas a la Coordinación de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UCV; a la Maestría de Teología Pastoral del Instituto de Teología para Religiosos/Núcleo de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y Facultad de Teología de la UCAB; al Doctorado en Cultura Latinoamericana del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); al Seminario Arquidiocesano de Caracas “Santa Rosa de Lima”/Núcleo de la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia y a la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Esta información puede ser bajada de nuestra página web: ciscuve.org/web

 

 

1 Comentario

  1. Me parece excelente que tenga el acceso a los libros digitales y que se puedan encontrar muchos temas religiosos, a través de tags ubicados en la misma página

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

7 − uno =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.