Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo

Universidad Católica Andrés Bello, UCAB-Logo

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER).

Coordinación de Postgrado.

Licenciatura en Teología Pastoral.

Area: Pastoral de la Comunidad.

Asignatura: Antropología Cultural. Religiosidad Popular I.

Profesor:

EAGO-08.09.12-5

Enrique Alí González Ordosgoitti.

(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve,

ciscuve-Facebook, @enagor, , Skype: enrique.gonzalez35)

Descargar el Archivo en pdf.

(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:

-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).

-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).

-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).

-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).

-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).

-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).

-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).

-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).

-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).

-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).

-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).

-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).

-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).

-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).

-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).

-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).

-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).

-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).

 

 

Introducción.

          Se pretende que en el segundo año de la Licenciatura los cursantes, en el Area Pastoral de la Comunidad, entren en contacto con la realidad religiosa residencial popular venezolana para realizar una investigación in situ, que permita su conocimiento actual a través de la vivencia. Pero para que dicho encuentro sea realizado de manera tal que permita potenciar las posibilidades de reflexión del educando, es necesario que este previamente, se encuentre inmerso en un clima de reflexión que permita comprender el pluralismo y diversidad religioso-cultural de los escenarios que habrá de investigar. El Instituto quiere facilitar las herramientas teórico-metodológicas para la comprensión de las diversas expresiones de lo religioso residencial popular, de manera tal que el educando aumente los canales para el enrriquecimiento de su imaginario religioso y así afrontar con mejores posibilidades la relación entre diversidad, pluralismo, evangelización, a través del desarollo de la categoría Conculturación-Inculturación del Evangelio. En ese sentido se inscriben las Asignaturas Religiosidad Popular I y Religiosidad Popular II, las cuales tienen una duración de un semestre cada una. A continuación presentamos el Programa de Religiosidad Popular I.

 

Objetivos Generales.

1.-Que el Educando analice diversas concepciones antropológicas de Cultura.

 

2.-Que el Educando analice una proposición de marco teórico para el análisis de la dinámica cultural residencial de América Latina.

 

3.-Que el Educando realice un ejercicio de análisis de una manifestación religiosa residencial popular venezolana en una comunidad criolla y/o indígena y/o bicultural-binacional.

 

Metas.

1.-Realizar un Trabajo Escrito de una Investigación Exploratoria acerca de alguna Manifestación Religiosa Residencial Popular de una población de un estado del país.

 

2.-Diseñar una posible Explicación Teológica de la Manifestación Religiosa Residencial Popular estudiada, a través de los conceptos de Núcleo Central de Sentido, Dinámica Cultural, Conculturación e Inculturación del Evangelio.

 

Contenido.

Teoría de la Cultura: Antropología. Antropología Académica. Escuelas Antropológicas. Concepto de Cultura. Campos Culturales (CC). CC Académico. CC Industrial-Masivo. CC Residencial. CC Residencial Popular. CC Residencial No-Popular. Transculturación. Aculturación. Conculturación. Inculturación del Evangelio. Cultura de Aceptación. Cultura de Resistencia. Cultura Alternativa. Comunidad Criolla. Comunidad Etnica. Comunidad Bicultural-Binacional. Núcleo Central de Sentido. Periferia de Sentido.

 

Metodología: Tipos de Investigación. Instructivo para la Organización del Informe Final de la Investigación. Diseño de Investigación Exploratoria. Diseño de Investigación de Aplicación. Concepto de Trabajo de Campo. Concepto de Trabajo de Escritorio. Etica del Investigador. Crítica de las Fuentes de Información. Relación Investigador-Comunidad: problemas del conocimiento.

 

Técnicas: Cuaderno de Campo. Cuaderno de Clases. Cuaderno de Notas. Cuaderno de Fichas. Indices Parciales e Indices Totales. Control de Lectura.

 

Estrategias Metódicas.

Clases Magistrales. Exposiciones. Debate.

 

Evaluación.

Control de Lectura. Exámenes Orales. Debate. Trabajo Escrito Final. Asistencia y Participación en clases.

 

BIBLIOGRAFIA.

González Ordosgoitti Enrique Alí.-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Cap. 31 Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular en América Latina. Caracas. Editorial Tropykos-APUCV. 1991. pp. 174.

 

_______________.-Dinámica Cultural Actual de cuatro poblaciones margariteñas: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro González y Santa Ana. Caracas. CONAC-CLACDEC. 1992. pp. 194.

 

_______________.-Lo Bicultural-Binacional en expansión en: Daniel Mato (Compilador).-Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Caracas. Fondo Editorial Tropykos/CEAP/FACES/UCV. 1993. pp. 35-60.

 

________________.-En Venezuela Todos somos Minoría. Nueva Sociedad (Venezuela) 111: 128-140. enero-febrero1991.

 

Kahn J. S.-El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. España. Editorial Anagrama. Biblioteca de Antropología Nº 3, 1975. pp. 250.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

once − 9 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.