Universidad-Catolica-Andres-Bello-UCAB-Logo

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-8

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Si desea Descargar esta Entrada en PDF:

Religion-Indigena-Andina-ITER-2011-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204    

Ver Álbumes de Fotos Etnográficas relacionadas con el Tema:

-Indígenas Guaymí, Panamá, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=10958

-Indígenas Mískitos, Honduras, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=11002

-Indígenas Piaroas, Amazonas, Venezuela, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=11052

-Indígenas Yanomami, Estado Amazonas, Venezuela, 92 fotos, 1966, https://ciscuve.org/?p=11093

-Indígenas Waraos, Tucupita, Estado Delta Amacuro, Venezuela, 50 fotos, 1987, https://ciscuve.org/?p=11197

-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios, Ocumare del Tuy, Miranda, 25 fotos, 1986, https://ciscuve.org/?p=14412

-Virgen de Coromoto, San Antonio de Los Altos, Estado Miranda, 07 fotos, 2014, https://ciscuve.org/?p=14443

-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios, Turgua, Estado Miranda, 74 fotos, 08.12.2014, https://ciscuve.org/?p=14456

-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios en las Fiestas Patronales en Honor de San Diego de Alcalá, Ocumare del Tuy, Estado Miranda, 1988, 95 fotos, https://ciscuve.org/?p=14540

-Indígenas Waraos de Barrancas del Orinoco, Caño Araguaimujo, Caño Cocuina, Caño Pedernales, Guacajara, Jubasujuru, Estado Delta Amacuro, 1999-2001. Según la mirada de Álvaro García-Castro, 38 Fotos, https://ciscuve.org/?p=18461

-Indígenas Negros: Los Seminolas, La Florida, EEUU, 2015, 13 Fotos, https://ciscuve.org/?p=18507

-Artesanía, Escuela de Cerámica Campesina e Indígena de Sabaneta, Estado Aragua, 1986, 33 fotos,   https://ciscuve.org/?p=32576

 

Bibliografía recomendada:

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Indígenas Negros,  https://ciscuve.org/?p=131

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-La importancia del Calendario de Fiestas Indígenas en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=5740

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígenahttps://ciscuve.org/?p=154

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Lo Indígena Nuestro de cada díahttps://ciscuve.org/?p=157

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXIhttps://ciscuve.org/?p=160

-Álvaro García-Castro.-Mendicidad Indígena: Los Waraos Urbanos, https://ciscuve.org/?p=18402

-Beatriz Hernández Santana.-Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a la Vivienda Económicahttps://ciscuve.org/?p=3892

-Salvador Cazzato Dávila.-Cultura, globalización y construcción negativa de las identidades a partir de los aportes de Enrique Alí González Ordosgoitti (Caso Indígena), https://ciscuve.org/?p=18877

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Pensamiento Latinoamericano. José Carlos Mariátegui: Indígena y Regionalismo-Centralismo, UCV, FAHE, Escuela de Filosofía, 1995-1https://ciscuve.org/?p=1774

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas, UCAB, ITER, Maestría en Teología Pastoral, 2011https://ciscuve.org/?p=456

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Qué es la Etnia Criolla Latinoamericana? Un Ensayo de Respuesta en 20 Notas,   https://ciscuve.org/?p=4088

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas Etnicidades? Apuntes Étnicos para una Filosofía de la Historia. https://ciscuve.org/?p=344

-Enrique Alí González Ordosgoitti.-El sectarismo historiográfico en Venezuela: el Hiato Indígena, https://ciscuve.org/?p=15824

 

Ver Otros Videos relacionados con el Tema:

0058-(01: 59)-¿Qué es una Etnia?

https://youtu.be/tuD6lE-SpsY o   https://youtu.be/y0uKvmaCcww

 

0030.7-(03: 45)-Religiones Africanas y Religiones Indias

https://youtu.be/Mbq3BpW1LjU o  https://youtu.be/2d2cMtxxeE0

 

0056.1-(21: 42)-Cultura, Indígenas, Criollos y Biculturales-Binacionales

https://youtu.be/vxv2o7gTp-w o  https://youtu.be/DBrUZJMqopA

 

0060-(01: 58)-Tres Etnias: Indígenas, Criollas y Biculturales-Binacionales

https://youtu.be/4C-gK3a_8GU o  https://youtu.be/40AEsfnta04

 

0062-(22: 21)-Nuestra Herencia Indígena

https://youtu.be/96zH1VdLex0 o  https://youtu.be/7NnJOBlwBp4

 

0063-(02: 09)-Lo Indígena: la Arepa, el Casabe, la Chicha, el Maíz, la Yuca y la Hamaca

https://youtu.be/l2DPs8-1Gwc o  https://youtu.be/VdiTDEx1cto

 

0064-(02: 29)-Diez Estados con Nombre Indígena

https://youtu.be/3HxWMOGicDs o  https://youtu.be/hALyfiJd79w

 

0102-(26:45)-Segundo Entierro Wayüu. Diálogo Interreligioso Catolicismo-Religiones Indígenas

https://youtu.be/3EQa0VyMsv4 o  https://youtu.be/qgKU6RzUHNo

———————————————————

 

 

Logos-07-UCAB

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Teología-ITER

Dirección de Postgrado

Maestría y/o Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral

Asignatura: Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas (Puede ser Cursada también como Curso de Ampliación y como Curso de Extensión) (Versión 07.02.2011)

Profesor Invitado: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti

Período: 2010-2011-semestre 2011-I

Horario: Martes 9:45-11:15 a.m.

 

Introducción

En nuestro Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) (González Ordosgoitti, 2009[ii]), mantenemos una Línea intitulada: “Línea de Investigación 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande. Sublínea 20: Religión y Religiosidad Popular, 2011”[iii], en la cual existe una Sub-Línea de Investigación, dedicada a las “Religiones y Religiosidades Indígenas”. Como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas, cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que, en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia, dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario, sobre “Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas”.

 

Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Religiones y Religiosidades Indígenas”, nos dimos cuenta que es tanta la diversidad religiosa indígena en toda América, que resultaba imposible mostrarla toda de una buena vez, en una sola experiencia docente, pues si algo queremos evitar es la simplificación, que conduzca a un desconocimiento de la riqueza religiosa indígena.

 

En el estado actual de desarrollo de nuestra Sub-Línea de Religiones y Religiosidades Indígenas, hemos pensado en los siguientes ejes teóricos para los Seminarios:

-un eje alrededor de lo geohistórico (Andina, Mesoamericana, Amazónica, Venezuela y en un momento más lejano, América);

-otro eje sería el fenomenológico (Tipología de las Religiones y Religiosidades Indígenas, de América Latina La Grande)

-y otro eje sería, la diseminación de lo indígena real o imaginario, en las Religiones y Religiosidades Populares y Oficiales en América.

 

En este Seminario sobre “Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas”, queremos aprovechar el volumen 4 de la Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, publicado por la Editorial Trotta, bajo la sabia guía del jesuita español-peruano Manuel Marzal (q.e.p.d.), quien conjuntamente con nueve colaboradores, muestran una panorámica introductoria excelente a la problemática que nos ocupa.

 

Las Religiones comentadas son fundamentalmente de Perú y Bolivia, por el origen y lugar de trabajo de los autores, por lo que quedará pendiente para otra ocasión, elaborar un Seminario que pudiera abarcar a los otros países de la zona andina. A este libro le hemos agregado dos materiales para la discusión, uno de la Revista Concilium de noviembre de 2010, dedicado a la Teología India y otro de mi autoría, en donde presentamos algunos conceptos claves para el estudio de las Religiones y Religiosidades Populares, en América Latina La Grande.

 

Con este Seminario el ITER-Facultad de Teología de la UCAB, quiere facilitar herramientas teóricas para la comprensión de las diversas expresiones de lo religioso residencial popular, de manera que el educando aumente los canales para el enriquecimiento de su imaginario religioso y así afrontar con mejores posibilidades, la relación entre diversidad/pluralismo/evangelización, a través del desarrollo de las categorías Conculturación-Inculturación del Evangelio y Diálogo Interreligioso.

 

Objetivo General

Que el educando conozca la línea argumental de la discusión actual, acerca de las Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas y a su vez, establezca un diálogo con ellas, interpelándolas tanto desde la lógica de su propio discurso (etic), como desde la lógica del discurso del pensamiento del otro religioso (emic).

 

Contenido Temático

Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares Americanas. Conceptos Claves: Religión, Religión Oficial, Religión Popular, Religiosidad, Religión Pensada, Religión Vivida. Fuentes Religiosas Andinas. Religiones Prehispánicas. Religión Inca. Religión Aymara. Religión Quechua. Extirpación de Idolatrías. Mesianismo. Sistemas de Cargo religiosos. Evangelismo Andino. Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal.

 

Estrategias Metodológicas

Se realizarán Controles de Lectura en cada Clase. Se exigirá un Trabajo Final. Las explicaciones magistrales serán combinadas con la participación de los educandos, a través del planteamiento de problemas, por intermedio de los Controles de Lectura.

 

SesiónFechaContenidoTexto
0101.03Presentación InicialProfesor
0215.03Visión teórica desde VenezuelaGonzález Ordosgoitti, 2009: 162-175
0322.03Visión GeneralMarzal, 2005: 9-37
0429.03Religiones de la Costa

del Perú prehispánico

Makowski, 2005: 39-88
0505.04Religión IncaZuidema, 2005: 89-113
0612.04La Extirpación de las IdolatríasGareis, 2005: 115-141
0703.05Religión Quechua actualMarzal, 2005: 143-174
0810.05Religión AymaraAlbó, 2005: 175-200
0917.05El Mesianismo AndinoOssio, 2005: 201-230
1024.05El regreso del inka:

de la colonia a la globalidad

Nuñez del Prado, 2005: 231-252
1131.05Los Sistemas de Cargo ReligiososDíez Hurtado, 2005: 253-286
1207.06La Religión EvangélicaLaporta, 2005: 287-309
1314.06Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto UniversalTorre López, 2005: 311-357
1421.06Teologías Indias en América LatinaSarmiento Tupayupanqui, 2010
1528.06Discusión finalTodos

 

Bibliografía

Albó Xavier (2005).-“Religión aymara”  (páginas: 175-200) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Díez Hurtado Alejandro (2005).-“Los sistemas de cargos religiosos y sus transformaciones”  (páginas: 253-286) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Gareis Iris (2005).-“Las religiones andinas en la documentación de la Extirpación de las Idolatrías”  (páginas: 115-141) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

González Ordosgoitti Enrique Alí (2009).-“Línea de Investigación sobre Procesos Religiosos de América Latina: Religiones, Religiosidades Populares y Tipos de Mediumnidad”  (páginas: 162-191) en: Adelaida Struck (Compiladora).-La Investigación en la FaCES: Una Visión Integral 2009. ISBN: 978-980-00-2552-9, Depósito Legal: ifx65420090011188 (el material está en digital) (Puede ser revisado y descargado en la Página del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), entrando al siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=429

Laporta Héctor (2005).-“La religión evangélica en la región andina”  (páginas: 287-309) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Makowski Krzysztof (2005).-“La religión de las altas culturas de la Costa del Perú prehispánico”  (páginas: 39-88) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Marzal Manuel M. (Editor) (2005).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER) (Reg. 2872)

Nuñez del Prado Juan (2005).-“El regreso del Inka: de la colonia a la globalidad”  (páginas: 231-252) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Ossio Juan M. (2005).-“El mesianismo andino”  (páginas: 201-230) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Sarmiento Tupayupanqui Nicanor (2010).-“Teologías indias en América Latina” Concilium (España) 338: 129-145 (La revista está en la Biblioteca del ITER)

Torre López Arturo E. de la (2005).-“”La más rigurosa secta de nuestra religión”: la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal”  (páginas: 311-357) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

Zuidema R. Tom (2005).-“La religión inca”  (páginas: 89-113) en: Marzal Manuel M. (Editor).-Religiones Andinas. Madrid, España, Editorial Trotta, “Enciclopedia Iberoamericana de Religiones” EIR-04, pp. 381. (está en la Biblioteca del ITER)

———————————————————————————

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-Ciscuve

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Nosotros coordinamos, conjuntamente con la Dra. Carmen Dina Guitián de González,  un Sistema de Líneas de Investigación intitulado: “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (ver el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=2699) y además, personalmente coordino la Línea de Investigación Procesos Religiosos en América Latina: Religiones, Religiosidad Popular y Tipos de Mediumnidad. Ver el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=429

Todas están adscritas a:

-la Coordinación de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UCV;

-a la Maestría de Teología Pastoral del Instituto de Teología para Religiosos/Núcleo de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y Facultad de Teología de la UCAB;

-al Doctorado en Cultura Latinoamericana del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL);

-al Seminario Arquidiocesano de Caracas “Santa Rosa de Lima”/Núcleo de la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia

-y a la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org

 

[iii].-Línea de Investigación 4: Procesos Religiosos de América Latina La Grande. Sublínea 20: Religión y Religiosidad Popular, 2011. https://ciscuve.org/?p=1349

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

4 × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.