Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER).
Dirección de Postgrado.
Maestría/Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral.
Asignatura: Introducción a la Fenomenología de la Religión, 2005.
Profesor:
Enrique Alí González Ordosgoitti (1)
Si desea Descargar este Archivo en PDF:
Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente: https://ciscuve.org/?cat=2570
-Antropología: https://ciscuve.org/?cat=1019
-Carlos Marx: https://ciscuve.org/?cat=1886
-Cultura: https://ciscuve.org/?cat=1096
-Espacio: https://ciscuve.org/?cat=1898
-Filosofía: https://ciscuve.org/?cat=800
-Filosofía de la Cultura: https://ciscuve.org/?cat=2075
-Filosofía de la Historia: https://ciscuve.org/?cat=1181
-Historia: https://ciscuve.org/?cat=1091
-Investigación: https://ciscuve.org/?cat=3808
-Metodología: https://ciscuve.org/?cat=1094
-Pensamiento Latinoamericano: https://ciscuve.org/?cat=1090
-Positivismo: https://ciscuve.org/?cat=842
-Religión: https://ciscuve.org/?cat=1092
-Seminario de Diseño de Tesis: https://ciscuve.org/?cat=1095
-Sociología: https://ciscuve.org/?cat=1093
-Tiempo: https://ciscuve.org/?cat=2042
-Venezuela: https://ciscuve.org/?cat=3689
Para quien quiera acercarse al fenómeno religioso, bien sea desde una actitud creyente, agnóstica o atea, necesariamente debería hacerlo a través de una introducción fenomenológica, que le permita comprender el hecho religioso como expresión de maneras permanentes de expresarse lo social, universal y antropológicamente. Tal lectura vendría acompañada de una necesidad actual de conocer sobre las religiones, habida cuenta de la importancia que tienen en el ámbito mundial, cuando un 85% de las personas en el mundo se declaran participantes y miembros de alguna religión (1998)
.
En esta Asignatura se pretende introducir al educando en el complejo mundo de las religiones, de la mano de una de las disciplinas científicas no confesionales que se ocupan de la misma. Se desea que el participante se apropie de parte de un vocabulario especializado para comprender el hecho religioso, tales como: lo sagrado, lo profano, hierofanías, cratofanías, lo numen, lo santo, mito, ritual, liturgia, monoteísmo, politeísmo, henoteísmo, dualismo, formas de la oración, religión, magia, hechicería y otros. Adicionalmente el participante podrá comprender el fenómeno religioso como algo consustancial con la experiencia humana, por lo tanto siempre presente en todas las sociedades humanas conocidas.
Pensamos que en cada sesión de clases se pudieran trabajar los siguientes tópicos:
Sesión 1.-Introducción general.
Sesión | Contenido. | Bibliografía. |
1 | Introducción General. | Profesor. |
2 | Qué es la religión. | Marzal, cap I |
3 | Reduccionismo y especificidad. | Marzal, cap II |
4 | Qué es la fenomenología religiosa. | Hernández, cap 5 |
5 | Otras ciencias de la religión. | Croatto, cap 1 |
6 | La experiencia religiosa. | Croatto, cap 2 |
7 | Experiencia y Éxtasis. | Marzal, cap VI |
8 | El Símbolo. | Croatto, cap 3 |
9 | Configuración simbólica de lo sagrado. | Croatto, cap 5 |
10 | Lo sagrado y el misterio. | Sánchez, cap 14 |
11 | El Mito. | Eliade, cap XII |
12 | La gestualidad: el Rito. | Croatto, cap 11 |
13 | La doctrina y los textos. | Croatto, cap 13 |
14 | Ética y Política. | Marzal, cap VII |
15 | Aportes de la fenomenología religiosa. | Hernández, cap 6 |
16 | Debate Final |
Modo de funcionamiento.
Cada sesión de clases, será de 2 (dos) horas académicas. En cada una de ellas se discutirá la bibliografía señalada en el Programa. Las discusiones se realizarán tomando en cuenta los controles de lectura traídos por los cursantes. El Control de Lectura sobre la bibliografía será entregado en una sola hoja tamaño carta, conteniendo dos partes: tres ideas principales del material leído y tres preguntas formuladas por el estudiante acerca de alguna duda, o desacuerdo con el texto leído. Se presentará un Control de Lectura por sesión, para un total de 14 durante el lapso. El Profesor realizará una presentación del tema y aclarará las dudas y preguntas formuladas.
Modo de evaluación.
La asistencia a clases, los Controles de Lectura y a escoger entre un Examen Oral o un breve ensayo.
Nota: Todos los libros están en la Biblioteca del ITER, la cual está abierta, al menos, de lunes a viernes.
Bibliografía Obligatoria.
CROATTO José Severino (2002).-“Capítulo 3. El Símbolo. Definición y descripciones” en: José Severino CROATTO.-Experiencia de lo Sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Argentina-España. Editorial Guadalupe. Editorial Verbo Divino, páginas: 79-104.
-_________________________.-“Capítulo 5. La configuración simbólica de lo sagrado” en: José Severino CROATTO.-Experiencia de lo Sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Argentina-España. Editorial Guadalupe. Editorial Verbo Divino, páginas: 139-186.
__________________________.-“Capítulo 2. La experiencia religiosa. Descripción e implicaciones” en: José Severino CROATTO.-Experiencia de lo Sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Argentina-España. Editorial Guadalupe. Editorial Verbo Divino, páginas: 37-78.
__________________________.-“Capítulo 13. La experiencia religiosa fijada en la doctrina y en los textos” en: José Severino CROATTO.-Experiencia de lo Sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Argentina-España. Editorial Guadalupe. Editorial Verbo Divino, páginas: 395-432.
__________________________.-“Capítulo 1. La fenomenología de la religión entre las ciencias de la religión” en: José Severino CROATTO.-Experiencia de lo Sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Argentina-España. Editorial Guadalupe. Editorial Verbo Divino, páginas: 17-36.
__________________________.-“Capítulo 11. La manifestación gestual de la religión: El Rito” en: José Severino CROATTO.-Experiencia de lo Sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Argentina-España. Editorial Guadalupe. Editorial Verbo Divino, páginas: 307-344.
ELIADE Mircea (1981).-“Capítulo XII. Morfología y función de los Mitos” en: Mircea ELIADE.-Tratado de Historia de las Religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Madrid. Ediciones Cristiandad, Academia Cristiana, 13, páginas: 411-437.
HERNANDEZ-SONSECA PÉREZ Antonio (1995).-“Capítulo 5. El proyecto de la Fenomenología y su marco de gestación” en: V. MARTÍN PINDADO (Coordinador).-El Hecho Religioso. Datos, Estructura y Valoración. Madrid. Editorial CCS, Colección Enseñanza Religiosa, n.7, páginas: 179-202.
_______________________________________.-“Capítulo 6. Principales aportaciones sobre el Hecho Religioso desde la Fenomenología” en: V. MARTÍN PINDADO (Coordinador).-El Hecho Religioso. Datos, Estructura y Valoración. Madrid. Editorial CCS, Colección Enseñanza Religiosa, n.7, páginas: 203-224.
MARZAL Manuel M. (2002).-“Capítulo VII. Ética y Política” en: Manuel M. MARZAL.-Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. Madrid. Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Antropología, páginas: 173-194.
_____________________.-“Capítulo VI. Experiencia y Éxtasis” en: Manuel M. MARZAL.-Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. Madrid. Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Antropología, páginas: 147-172.
______________________.-“Capítulo I. La ciencia de la religión” en: Manuel M. MARZAL.-Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. Madrid. Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Antropología, páginas: 19-38.
______________________.-“Capítulo II. Reduccionismo y especificidad de la religión” en: Manuel M. MARZAL.-Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. Madrid. Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie Antropología, páginas: 39-64.
SÁNCHEZ NOGALES José Luis (2003).-“Capítulo 14. El Misterio” en: José Luis SÁNCHEZ NOGALES.-Filosofía y Fenomenología de la Religión. Salamanca, España, Ediciones Secretariado Trinitario, Ágape 32, páginas: 363-386.
——————————————————————————————–
1.-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203